1 minute read

Mapa región de Urabá

1.2 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), uno de los componentes fundamentales que dignifican la vida humana: LA VIVIENDA. En este caso, se analiza el municipio de Turbo en donde se presentan complejas problemáticas sociales, que se hacen notorios en los bajos indicadores de calidad del hábitat, siendo Antioquia el departamento con mayor índice de déficit habitacional del territorio colombiano y ambientales causadas por los asentamientos informales sobre el ecosistema de manglar. La invasión ha venido produciendo un deterioro acelerado del ecosistema como también un aumento de la vulnerabilidad de las comunidades y precariedad de su hábitat. Hoy en día, como consecuencia de estas problemáticas causadas por el conflicto armado en el país. las comunidades asentadas en el barrio Los Pescadores no han podido avanzar en su desarrollo individual y colectivo ni tampoco tener una vivienda digna, es decir, una vivienda que no tiene las condiciones adecuadas para vivir. Esto se traduce en la carencia de servicios públicos, la utilización de materiales de construcción inapropiados, la ausencia de espacios aptos para el desarrollo productivo y comercial, hacinamiento, salubridad, seguridad y otros factores que ponen en riesgo su habitabilidad, su vida y su salud al ubicarse en un medio de carácter anfibio en donde convergen dinámicas en función del agua y la tierra.

Advertisement

Dadas estas circunstancias, nace la idea de plantear un prototipo de vivienda, entendiendo que este hace referencia a un dispositivo que sirve como modelo o muestra para la fabricación de los siguientes. Un prototipo que no impone una forma de vida sino al contrario permite que la comunidad adapte el espacio a sus necesidades y modos de habitar. Un prototipo que se preocupa por entender sus problemas para convertirlos en oportunidades y potenciales logrando contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, las condiciones habitacionales y de infraestructura de estos pobladores y permita la integración y articulación de su hábitat al municipio y la región, al tejido urbano, a la economía local, a las redes de transporte y servicios y por supuesto al paisaje natural que lo caracteriza.

This article is from: