Enfoque a la Salud

Page 1

REVISTA

ENFOQUE A LA SALUD

Esta es una publicación de periodicidad anual de difusión gratuita y de propiedad de ENFOQUE A LA SALUD BOLIVIA

Dirección: Rolando Herrera Gutiérrez enfoquealasalud@gmail.com

Redacción:

Herberth Herrera Gutiérrez Noelia Herrera Tambo

Diseño gráfico y producción: Alejandro Orellana Tambo aleorellanatambo@gmail.com

Publicidad: Elizabeth Tambo Cespedez

Impresión:

EDITORIAL

¡Celebrando 36 Años de Compromiso con la Salud!

En un mundo donde la información sobre salud es vital, la importancia de la divulgación precisa y confiable no puede ser subestimada. En este emocionante viaje de 36 años, nuestra revista ha sido testigo y participante activa en la difusión de conocimientos médicos que han impactado vidas, y hoy, queridos lectores, estamos orgullosos de compartir un hito más en nuestro compromiso con su bienestar.

Recientemente, tuvimos el privilegio de presenciar un evento televisivo sin precedentes que no solo educó e inspiró, sino que también honró la riqueza de talento médico que Bolivia tiene para ofrecer. A través de un programa de televisión especial, nos sumergimos en un mar de conocimiento, guiados por profesionales médicos bolivianos cuyo compromiso con la excelencia y la dedicación a sus pacientes brillaron con intensidad.

Desde temas de prevención y salud pública hasta innovaciones médicas de vanguardia, cada episodio fue una ventana a la vasta gama de desafíos y triunfos que caracterizan al campo de la salud en Bolivia. Más que simplemente informar, el programa trajo consigo un sentido de conexión, acercando a los espectadores a la realidad médica de su país y fomentando una relación más profunda con su propia salud.

La diversidad de temas abordados fue tan impresionante como la diversidad de los expertos que los presentaron. Desde médicos generales hasta especialistas altamente capacitados, cada uno compartió su experiencia única, enriqueciendo así el diálogo sobre la salud en Bolivia y proporcionando una visión más completa y comprensiva de los desafíos y oportunidades que enfrenta la comunidad médica boliviana.

Este programa de televisión no solo sirvió como una plataforma para la educación y el intercambio de ideas, sino que también celebró el talento local, destacando la dedicación y la pasión de los profesionales médicos bolivianos. En un momento en que el reconocimiento y el apoyo a la comunidad médica son más importantes que nunca, esta iniciativa fue un recordatorio poderoso de la fortaleza y la resiliencia que define a estos héroes cotidianos.

A medida que celebramos 35 años de servicio a la comunidad de salud, renovamos nuestro compromiso de continuar siendo un faro de información confiable y empoderadora. Nos comprometemos a seguir colaborando con profesionales médicos locales e internacionales para ofrecer contenido relevante y oportuno que eduque, inspire y promueva un estilo de vida saludable para todos.

En este emocionante viaje hacia un futuro más saludable, nos enorgullece celebrar este hito junto a ustedes, nuestros queridos lectores. ¡Que estos 35 años sean solo el comienzo de una nueva era de descubrimiento, aprendizaje y salud para todos!

3 ENFOQUE A LA SALUD

¿QUÉ SON LAS ALERGIAS?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alergia es la cuarta enfermedad más relevante en el mundo y sugiere que el 2050, más de la mitad de la población padecería alguna, debido a distintos factores de la vida moderna, como: cambios en la dieta, incidencia de contaminantes, exposición a alérgenos, el uso inadecuado de medicamentos, etc.

El desarrollo de las alergias tiene predisposición genética, a lo que se asocia los factores ambientales. La Alergia se define como una Reacción o Respuesta exagerada del organismo cuando entra en contacto con una sustancia externa (Alergeno), a la cual, normalmente no se reacciona. Esta respuesta alérgica se produce cuando el alergeno ingresa al organismo por inhalación (polvo, ácaros, polenes, epitelio de animales), ingestión (alimentos, medicamentos), palpación (polenes, animales, latex), inyección (picadura de insectos, medicamentos) y el sistema inmunológico responde de manera exagerada, produce anticuerpos; en una próxima exposición se produce la liberación de mediadores químicos que generarán los síntomas.

Las enfermedades alérgicas y los síntomas dependerán del órgano afectado:

• Conjuntivitis alérgica: ojos llorosos o rojos, lagrimeo, escozor o ardor de ojos

• Rinitis Alérgica: estornudos, escozor de nariz, fluido y congestión nasal

• Asma Alérgica: tos, falta de aire, opresión del pecho, sibilancias

• Dermatitis Atopica: piel seca, descamación fina, enrojecimiento, exantema fino (aparenta Pitai)

• Urticaria / Angioedema: ronchas, escozor y enrojecimiento en la piel, edema de parpados –labios – lengua.

• Alergia a Alimentos / Medicamentos: escozor y hormigueo en la boca, edema de labios, lengua, garganta, ronchas, falta de aire, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, nauseas o cualquier otra manifestación de las enfermedades alérgicas, puede presentar Anafilaxia

• Alergia a Insectos: enrojecimiento – escozor – ardor – ronchas - edema en el lugar de la picadura o en todo el cuerpo; también puede tener cualquier otra manifestación de las enfermedades alérgicas, Anafilaxia

La alergia alimentaria / medicamentosa o la alergia a insectos puede presentarse como Anafilaxia, esta es una reacción grave, es una emergencia medica que pone en riesgo la vida de la persona, se manifiesta con: pérdida del conocimiento, caída de la presión arterial, dificultad para respirar, ronchas, taquicardia, náuseas y vómitos.

Las alergias se pueden diagnosticar mediante las manifestaciones clínicas, dosaje de la Inmunoglobulina E, paneles de Alergia en sangre y las pruebas cutáneas.

Prueba para detectar alergias

4 ENFOQUE A LA SALUD

Las alergias no tienen cura, los tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas de alergia:

• Medidas de Control Ambiental: Evitar el contacto con las sustancias que provocan la reacción alérgica.

• Farmacologicos: Alivian los síntomas, se pueden usar: antihistamínicos, corticoides.

• Inmunoterapia o Vacunas para la Alergia: se administra a dosis repetitivas y crecientes del alergeno con el fin de disminuir o eliminar la sensibilidad a este; su duración es de 3 a 5 años, normalmente se usan para alergia a polenes, ácaros, epitelio de animales, hongos, veneno de abeja y avispa. Esta inmunoterapia es el único tratamiento que puede modificar el curso natural de la enfermedad.

BIOGRAFÍA | Dra. Nelva Lizbeth Guillen Rocha

Medico graduada de la Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Medicina “Aurelio Melean”. Especialidad Alergia e Inmunología Clínica, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI, Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México. Especialización en Alergia a Alimentos y Medicamentos, Hospital San Carlos de Madrid, España. Diplomados en Educación Superior, Fisioterapia Respiratoria Pediátrica y Neonatal, Epidemiologia, Maestría en Educación Superior. Miembro del Comité Departamental y Nacional de Tuberculosis TBMDR/RAFA, Miembro del Comité Departamental de Inmunización, Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias (LASID). Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Alergia e Inmunología Clínica (SLAAI). Integrante de Sociedad Americana y Europea de Alergia e Inmunología Clínica.

5 ENFOQUE A LA SALUD

LA AUDITORIA MÉDICA FORTALEZA A LA CALIDAD

La Auditoria Médica o en Salud, constituye en un valioso aporte para los profesionales como un importante instrumento de educación continua y de perfeccionamiento en favor de la salud, porque a través de esta herramienta orientadora, preventiva y correctiva no incurra en contravenciones o en inobservancias a las normas y obtendrá resguardo en los ámbitos técnicos médicos, administrativos, éticos y médicolegales. El proceso de Auditoria Médica consiste en una evaluación sistemática, investigativa, asignada a los Médicos Especializados en Auditoria Médica, quienes correlacionaran las características halladas durante el proceso de la atención brindado al usuario con las normas. La Auditoria Médica, es una fortaleza que favorece la gestión administrativa y clínica, porque aplicada en varias áreas, abarca diferentes aspectos de la actividad, entre ellas tenemos: Médico asistencial, administrativo, financiero, ético, docente y de investigación. Además, se trata de un buen mecanismo extensible de retroalimentación para mejorar la calidad del proceso de atención en salud.

De esta manera, la Auditoria Médica se admite como una instancia reflexiva, educadora porque a través del conocimiento de los profesionales de la salud se aprovecharan las experiencias positivas y se extirparan las negativas de los errores, incidentes o accidentes ocurridos en el proceso de atención y de esta forma ir introduciendo de manera gradual las correcciones con protocolos sobre los ciclos de atención médica, además, es imprescindible que el manejo y el buen registro del Expediente Clínico efectuado por los profesionales deben satisfacer las expectativas con evaluaciones favorables para tonificar el mejoramiento continuo de los registros en los formatos estructurados y así cubrir las crecientes esperanzas de satisfacción de los usuarios al momento de asistir a los establecimientos de salud.

6 ENFOQUE A LA SALUD
Dr. Julio Ledezma | Auditor médico

GASTRITIS

Dentro de los factores de riesgo para contraer esta enfermedad, la Infección por el Helicobacter Pylori es de suma importancia, ya que los pacientes portadores de ella, son más susceptibles al desarrollo de úlceras gástricas, duodenales, y al Cáncer gástrico. Por ello, debe ser una prioridad la erradicación de esta bacteria, una vez detectada.

Para el diagnóstico de esta enfermedad, es fundamental la realización de una Endoscopía Alta. Ya que ésta, nos permitirá evaluar la mucosa gástrica, y tomar biopsias (pequeñas muestras de la mucosa), para detección de la infección por Helicobacter Pylori, e identificación de factores de riesgo para el paciente.

El tratamiento, se basará en un cambio en los hábitos alimentarios, suspender o disminuir la ingesta de bebidas alcohólicas, suspender el consumo de tabaco, sumado a tratamiento medicamentoso para disminuir la secreción ácida del estómago, y la erradicación de Helicobacter Pylori.

La duración del tratamiento es diferente en cada paciente. Pero, es evidente que mientras mantenga una dieta saludable, suspendiendo hábitos dañinos, menor necesidad tendrá de usar medicamentos.

Los signos y síntomas de la gastritis son:

• Malestar o dolor punzante o ardor en la parte superior del abdomen que puede empeorar o mejorar con la ingesta de alimentos

• Náuseas

• Vómitos

• Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber comido.

Esta enfermedad, se debe a múltiples causas, entre ellas:

• El abuso de alimentos irritantes, como picantes y condimentos

• Consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

• Fumar

• Uso frecuente de medicamentos, sobre todo prednisona y antiinflamatorios no esteroideos

• La edad avanzada

• Tratamiento oncológico

• Infección por Helicobacter Pylori.

Llamamos gastritis, a la inflamación de la mucosa del estómago. Por su tiempo de evolución, la clasificamos en: Gastritis aguda, cuando su aparición es de tiempo corto, o Gastritis crónica, cuando tiene largo tiempo de desarrollo (meses o años), no teniendo esto nada que ver con la gravedad de la enfermedad.

En algunos casos, la gastritis puede producir úlceras y un mayor riesgo de sufrir cáncer de estómago. Sin embargo, para la mayoría de las personas, la gastritis no es grave y mejora rápidamente con tratamiento.

7 ENFOQUE A LA SALUD
Dra. Ingrid Adriana Guerra Solís | Médico gastroenteróloga

LLEGÓ LA HORA DEL IR AL PSICÓLOGO

La salud mental ha sido la hija abandonada en el tercer patio de nuestra mente y de nuestro cuerpo. Antiguamente, reconocida desde los más divino hasta lo satánico cuando se quería comprender el por qué de las conductas desadaptativas o atípicas; es más, una conducta inapropiada simplemente se la catalogaba en “cuestiones de la edad”, por lo tanto transitorias.

La pandemia nos lleva a marcar un hito en la historia de la salud mental, por lo que se fueron sacando desde el tercer patio, en algunos casos el verdadero yo de las personas, o saliendo a relucir los traumas enmascarados en el estrés cotidiano.

Hoy, la salud mental se ha convertido en un aliado para combatir los embates de las enfermedades físicas, psicosomáticas y más aún lograr el bienestar integral: personal, familiar, laboral, etc.

Sin embargo, la pregunta que cada individuo se hace es: ¿cuándo es el momento de pedir ayuda? Reconocer los síntomas y signos que no me permiten llegar a sentirme cómodo, satisfecho o simplemente estar bien. Los tabús, el estigma social, la vergüenza, la culpa y hasta el “qué dirán” impiden tomar la decisión. Entonces, la definición de acudir al psicólogo o no, dependerá del conocer básicamente sensaciones o conductas como:

- Apreciaciones subjetivas exageradas, por ejemplo: pensar que “me están mirando demasiado”, o “que siempre me critican”, “soy un inútil”, “todo me sale mal”, “no logro hacer nada”, “siempre me ponen trabas”, “todos me odian”.

- Malestar emocional, cuando las emociones de amor, tristeza, odio, enfado, alegría están desbordadas ante situaciones que claramente no merecen ese exceso, y la persona no pueda controlar.

Lic. Mgr. Thelma P. Herrera G. Psicóloga Clínica – Docente Telf.: (591)79794263

- Conductas disruptivas, que se presentan cuando la respuesta ante el mal manejo emocional o ante sus pensamientos obsesivos o recurrentes actúa con agresividad o con impulsividad, o conductas de evitación: aislamiento, o evitar relacionarse con los demás, o enfrentamiento a situaciones que le provoca miedo o angustia.

- ansiedad cognitiva, sobrepreocupaciones, sobregenralizaciones, fijación en temáticas, pensar en el futuro con ideas catastróficas o mágicas, fantasiosas.

- Ansiedad física, somatizaciones, sensaciones que descontrolan sus respuestas fisiológicas, llanto excesivo, palpitaciones, temblores, sudoraciones, comer en exceso, no querer comer, dificultades con dormir.

- Comportamientos que no corresponden a la edad, en los niños es importante saber que su desarrollo físico coincida con el psicológico, como el control de los esfínteres, la locomoción y autonomía en el manejo de sus movimientos, en los adultos comportamientos que denoten madurez emocional y social.

Cuando estos síntomas o conductas provocan el malestar general, las relaciones con el otro se van deteriorando y/o tendencia a enfermarse, serán las señales de alarma para acudir a un profesional capacitado en Psicología, porque según la OMS “La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente” (1985). Entonces, es responsabilidad propia el cuidar la salud; recordando que, salud “no es sólo la ausencia de enfermedad, es el completo bienestar biopsicosocial”.

9 ENFOQUE A LA SALUD

GUSTAVO DEHNE EL LIDERAZGO DE UN LEÓN

1.- QUÉ SIGNIFICA PARA USTED SER GOBERNADOR DEL DISTRITO S2 BOLVIA DEL LCI?

GD: Para mí en lo personal, es cumplir una meta que llevó un proceso de cerca de 30 años desde que fui Cachorro León, Leo, León, Dirigente y ahora Gobernador, obviamente bajo este fomento del liderazgo propio de su sistema peculiar de moralidad, su Código de Ética, sus normativas y directrices de la Organización, llegando a ser el Gobernador mas joven de la historia de Bolivia, y uno de los más jóvenes del Mundo. Como Gobernador de Distrito formo parte de la Junta Directiva presidida

por la Presidente Internacional la Dra. Patti Hill, de La Asociación Internacional de Clubes de Leones. La Gobernación que presido tiene su Gabinete de Gobernación del Distrito S-2 Bolivia para la Gestión 2023-2024, con alrededor de 70 Leones entre Tesorería, Secretaría, Jefes de Región, Jefes de Zona, Coordinadores, Asesores a partir del 1 de julio 2023 al 30 de junio del 2024, que tiene bajo su tutela a 68 Clubes de Leones con aproximadamente 1400 socios, y 11 Clubes Leo con aproximadamente 110 socios, distribuidos en Bolivia.

2.- ¿QUÉ SIGNIFICA EL SERTVICIO, TOMANDO EN CUENTA QUE EL

LEONISMO ES UN VOLUNTARIADO MUNDIAL?

GD: Dirigimos con el ejemplo: Como Leones, nuestras acciones y servicio inspiran a los demás. Aportamos determinación y un sentido único de empoderamiento a nuestras comunidades y al mundo. Para hacer esto, dependemos de grandes líderes. Y esto requiere el desarrollo de liderato de nuestros socios.

La Presidente Internacional, la Dra. Patti Hill nos invita a que Cambiemos el Mundo, y mi mensaje como Gobernador para esta gestión es: “A UN TOQUE DE ACCION”.

Nuestro lema ha sido We Serve desde 1954, y seguirá siendo nuestro lema en el futuro. Como parte de la marca Lions International, estamos introduciendo un eslogan nuevo: Serving a world in need (Servir a un mundo necesitado).

Cada trayectoria comienza con un primer paso. A menudo, para llevar la esperanza a donde más se necesita solo hace falta ofrecer servicios, dar una palabra de ánimo, hacer un acto de generosidad.

Durante los últimos 100 años, y desde 1949 en Bolivia, cerca de 75 años, los actos caritativos de los Leones y Leos se han multiplicado y han cruzado fronteras, océanos y continentes. Con más de 1,4 millones de socios, distribuidos en 46000 Clubes en 206 países, ahora tenemos la oportunidad de cambiar de verdad el mundo.

El leonísmo Internacional tiene sus 8 causas globales para consolidar el servicio en 8 áreas: Diabetes, Visión, Hambre, Medio Ambiente, juventud, Cáncer Infantil, Ayuda Humanitaria y Auxilio en casos de Desastres.

3.- ENTRE LOS OBJETIVOS

MÁS IMPORTANTES DE LCI SE ENCUENTRA LA LUCHA CONTRA EL CANCER INFANTIL, QUÉ ACTIVIDADES ESTÁN PROGRAMADAS EN ESTE ESFUERZO?

El Cáncer Infantil es una de las Causas Globales importantes del Leonísmo mundial, para ello se tiene trabajo directo a través de los clubes de Leones para llegar a los centros y las comunidades por medio de convenios con instituciones profesionales y brigadas médicas que nos permiten desplegar esfuerzos de ayuda directa o subvenciones en cuanto a medicación, o infraestructura, dependiendo de cada caso en particular.

10 ENFOQUE A LA SALUD

Los Leones y Leos, con el apoyo de la Fundación de Lions Clubs International (LCIF), atienden las necesidades de los niños afectados por el cáncer infantil y sus familias a través de actividades de servicio impactantes. Desde julio del 2022 hasta junio del 2023, LCIF ha otorgado 23 subvenciones relacionadas con el cáncer infantil por un total de USD 1 398 870 a nivel Mundial.

4.- LA DIABETES MELLITUS ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

QUE AFECTA A GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y BOLIVIA NO ES LA EXCEPCIÓN, QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES REALIZAN AL RESPECTO LOS CLUBES DE LEONES QUE PERTENECEN AL DISTRITO S-2.

GD: Los Leones, con el apoyo de la Fundación de Lions Clubs International (LCIF), están trabajando para reducir la prevalencia de la diabetes y mejorar la vida de los diabéticos. Desde julio del 2022 hasta junio del 2023, LCIF ha otorgado 32 subvenciones relacionadas con la diabetes por un total de US$1 401 536 en todo el mundo.

CAMINATA AVANCE PARA LA DIABETES

Estos eventos consisten en realizar una actividad física divertida para ayudar a promover la concienciación y el manejo de la diabetes.

DETECCIÓN DE LA DIABETES TIPO 2

Los eventos de detección de la diabetes tipo 2 son una manera importante de ayudar a la comunidad a entender su riesgo de diabetes y tomar medidas para prevenirla.

GRUPOS DE APOYO MUTUO PARA DIABÉTICOS

Los grupos de apoyo mutuo para diabéticos fomentan el intercambio

de apoyo de todo tipo entre los miembros de la comunidad que viven con diabetes.

CAMPAMENTOS PARA LA DIABETES

Los campamentos dedicados a la diabetes están diseñados para ayudar a mejorar la calidad de vida de los jóvenes diabéticos al enseñarles habilidades para controlar la diabetes. Tenemos Convenios Interinstitucionales con Colegios Médicos y otros, y en coordinación con los Clubes y profesionales médicos Leones, fomentamos las brigadas médicas abiertas de detección e información en las distintas regiones del país, para que luego la población con esa información recurra a su seguro médico, o centro médico ya en detalle que le permita tener algún tratamiento y control.

5.- UN TEMA TRANSVERSAL A LA SALUD, ES EL MEDIO AMBIENTE, CUAL ES LA

POSICION DEL CLUB DE LEONES EN RELACIÓN AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE?

GD: El Medio Ambiente Es una de las Causas Globales de la Asociación Internacional de Clubes de Leones. Los Leones y Leos están trabajando para proteger el medio ambiente, crear comunidades más saludables y un mundo más sostenible. Tenemos las siguientes Áreas de Servicio: Plantación y cuidado de árboles, limpieza y restauración medioambiental, reciclaje y gestión de residuos, concienciación, educación y defensa del medio ambiente. Agua limpia y saneamiento. Hace poco debido a los Incendios producidos por los chaqueos en Bolivia solicitamos subvenciones de emergencias para vituallas y de esa manera logramos llegar a muchas comunidades de Santa Cruz y aledañas para entrega de las

mismas a los pobladores y bomberos voluntarios.

6.- UNA CARACTERÍSTICA DE SU GESTIÓN ES ¨A UN TOQUE DE ACCIÓN¨, QUE CONCEPTOS ENCIERRA? DECISIÓN? RESPUESTA RÁPIDA? MOTIVACIÓN?

GD: Si, la idea de “A UN TOQUE DE ACCION” nos permite por medio de esa frase ser más prácticos, estar más atentos y de una manera pragmática poder actuar en diversas situaciones de forma más ágil y rápida, y de esa forma unir esfuerzos dentro de este voluntariado que es la Asociación Internacional de Clubes de Leones, en nuestra querida Bolivia tan diversa y tan llena de contrastes que nos permite encontrar oportunidades para poder llegar a los más necesitados.

7.- SU AGENDA ES MUY INTENSA, EL SER GOBERNADOR DE DISTRITO IMPLICA RENUNCIAR O POSTERGAR OBJETIVOS LABORALES O PERSONALES?

GD: La labor de Gobernación implica una serie de actividades y cumplimiento de metas que lleva el tiempo adicional necesario. En mi caso, lo voy realizando de manera paralela a mis otras actividades, acomodando la agenda lo mejor que se pueda, esto obviamente conlleva un esfuerzo adicional, pero compensa con la gratificación del deber cumplido en beneficio de nuestra sociedad a través de la ayuda humanitaria por medio de la Asociación Internacional de Clubes de Leones.

y por supuesto la membresía que nos permite tener más cantidad de manos para servir. Los Objetivos son elevados, pero el carisma, la fortaleza, determinación y la bondad que tiene el boliviano nos permite alcanzar cada uno de los hitos.

11 ENFOQUE A LA SALUD

REHABILITACIÓN

CON FRACTURA DE CADERA

Dra. Pamela Copa Lobatón Medicina física y rehabilitación Rehabilitación ortopédica

La Orto-Geriatría, es la rama de medicina que trata toda patología traumatológica y ortopédica que se puede presentar el paciente de la tercera edad. Es decir, pacientes geriátricos con problemas traumatológicos. Dentro de estas patologías traumatológicas, la más frecuente, es la fractura de cadera, que requiere atención medica hospitalaria la mayoría de las veces, por esta razón, es importante la colaboración entre TRAUMATÓLOGOS, GERIATRAS Y MÉDICOS REHABILITADORES para realizar el tratamiento integral y multidisciplinario.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE CONOCER SOBRE FRACTURAS DE CADERA?

La fractura de la extremidad proximal del fémur o fractura de cadera es la complicación más importante de la osteoporosis por la mortalidad, morbilidad y costes que genera.

Puede producirse a cualquier edad, pero aproximadamente el 90% de los casos ocurren en personas de más de 64 años, que genera una elevada morbimortalidad.

Así́, después de una fractura de cadera, a los seis meses,

sólo el 50-60% recuperan la capacidad funcional previa que tenían para caminar; el 40-50% recuperan su nivel de independencia para las actividades de la vida diaria básicas y el 25-30% recuperan el nivel previo para las instrumentales.

¿CUÁL ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE PARA UNA FRACTURA DE CADERA?

La principal causa, son las caídas de su propia altura, éstas, son de carácter multifactorial y se explican por la actividad realizada (a mayor movilidad, mayor riesgo de caídas), por causas intrínsecas (internas al sujeto) que son por ejemplo, patologías de base, alteración visual, disminución de fuerza muscular, alteración del equilibrio y estabilidad de la marcha; y factores medioambientales, cómo el uso de zapatos inadecuados, barreras arquitectónicas, objetos que ocasionen tropezones que resultan en caídas de su propia altura.

¡Importante!, cuando presenciemos la caída de un adulto mayor, lo primero que debemos hacer, es identificar el sitio de dolor, si éste, es en la cadera, probablemente se trate de una fractura, deben comunicarse de inmediato con una ambulancia y trasladar al paciente al

12 ENFOQUE A LA SALUD
EN PACIENTE ORTOGERIÁTRICO

Hospital mas cercano, para que sea evaluado clínica y radiológicamente, para identificar la lesión y tratamiento quirúrgico.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR EN PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA?

La movilización y la rehabilitación multidisciplinar deberían de comenzar en las 24 horas de inicio del postoperatorio (después de la cirugía) en la mayoría de los casos, para fomentar la recuperación precoz e impedir las complicaciones del decúbito.

El objetivo del tratamiento integral, en los pacientes adultos mayores con fractura de cadera, no es simplemente arreglar la fractura, también es el de:

- Disminuir la mortalidad hospitalaria, a corto y medio plazo (3, 6 y 12 meses).

- Recuperar la situación funcional previa a la fractura a corto y mediano plazo, y conseguir una buena autonomía para la marcha.

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LAS FRACTURAS DE CADERA?

*IMPORTANTE: PREVENCIÓN DE CAIDAS.*

Identificar cuales son las dificultades funcionales de cada uno de los de los adultos mayores, para que en el área de la rehabilitación, trabajemos con:

- EJERCICIO FÍSICO. Ejercicios de fortalecimiento muscular, reentrenamiento del equilibrio y corrección de la marcha.

- ADAPTACIÓN DE DOMICILIO. Domicilio seguro. Escaleras, alfombras, cuarto de baño y cocina, animales domésticos

- CALZADO ADECUADO. Evitar zapatillas mal ajustadas y zapato inadecuado.

- Y lo más importantes, acudir a sus controles MÉDICOS.

ACOMPAÑARLOS A SU CONTROLES MÉDICOS, IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO DE CAÍDA, Y PREVENIR LAS MISMAS, ES EL ACTO DE AMOR MAS GRANDE POR ELLOS.

“CUIDEMOS Y VELEMOS POR NUESTROS ADULTOS MAYORES”.

13 ENFOQUE A LA SALUD

SARCOPENIA Y OSTEOPOROSIS

El proceso de envejecimiento humano comporta una serie de cambios a nivel de los diferentes sistemas del organismo que se traducen en una perdida progresiva de diferentes funciones. Uno de los cambios bien descritos es el que se produce en la composición corporal y se caracteriza por Disminución de la masa magra y Aumento de la masa grasa.

El sistema muscular esquelético a partir de la cuarta década de la vida sufre una lenta pero progresiva pérdida de la masa y fuerza muscular acentuándose a partir de los 65- 70 años.

Después de los 50 años la masa muscular disminuye 1,5 a 2 % a los 60 años disminuye la fuerza muscular

1,5 a 3 %. En los varones es progresivo, en las mujeres la disminución es brusca. Elevada prevalencia que aumenta con la edad, y aumenta la prevalencia en pacientes con fracturas de cadera en un 75 %.

La masa corporal magra está compuesta de músculos, órganos y huesos, todo excepto la grasa. La masa corporal magra constituye el 75 % del peso normal del cuerpo. El músculo es el componente más abundante de la masa muscular.

La sarcopenia viene del griego Sarx = carne + Penia = pérdida, pobreza. Hay una disminución de 2 Ds de la media en la población joven y saludable. La baja de masa muscular, baja fuerza muscular, bajo rendimiento físico es igual a sarcopenia, que se caracteriza por disminución progresiva de la masa y fuerza muscular.

La sarcopenia primaria está en relación con la edad, la secundaria con la nutrición y relacionada con la actividad (reposo, sedentarismo.)

La sarcopenia se clasifica en 4 pasos: Cribado de sarcopenia, Exploración de fuerza muscular, Evaluación de masa muscular y rendimiento físico. Los 4 síntomas de sarcopenia son: caídas, debilidad muscular, velocidad al caminar lenta, atrofia muscular, dificultad para realizar actividades normales diarias.

14 ENFOQUE A LA SALUD

El tratamiento se basa fundamentalmente en: ejercicio, dieta, ingesta de calorías y proteínas y Vitamina D. Se necesita que sus valores se encuentren por encima de 50 nmo/Lm proteínas, leucina. La insuficiencia de Vita D contribuye a la falta de coordinación, disminución de la fuerza muscular. La vitamina D mejora la coordinación y fuerzas. La vita D es considerada actualmente como una hormona que esta presente desde que el feto está en útero, por esa razón los suplementos vitamínicos, luego generando parte de la inmunidad y el equilibrio hormonal, posteriormente en las pacientes peri, meno y post menopaúsicas, además generando sarcopenia y osteoporosis, porque si no se genera un buen músculo y si no se genera un buen hueso viene la osteoporosis con todas sus implicancias y complicaciones como fracturas.

El tratamiento medicamentoso con 1000 unidades diarias, 7000 semanales, o 30.000 mensuales, es muy importante tener valores de laboratorio de referencia antes de empezar el mismo para evitar complicaciones e intoxicación por Vita D.

Un modelo dietético nutricional:

Desayuno: Café con leche o infusión, queso fresco bien curado, una rebanada de pan integral con aceite de oliva y jamón serrano, con un puñado de frutos secos, (nueces o almendras).

Media mañana: Una o 2 piezas de fruta (Kiwi, manzanas, peras, etc.)

Almuerzo: plato de pasta o arroz, más legumbresverduras, junto a un plato de pescado o carne blanca Media tarde: Una o dos piezas de fruta.

Cena: ensalada de tomate, zanahoria y otras hortalizas con huevo duro o queso, pueden contener frutos secos. Una buena hidratación 1.5 a 2 litros de agua al día, pudiendo comer con 1 vaso de vino.

Mantener una actividad física diaria.

“ LA PANDEMIA DEL FUTURO ES LA VEJEZ. ”

15 ENFOQUE A LA SALUD

35 AÑOS DE ENFOQUE A LA SALUD

NOCHE DE GALA Y CELEBRACIÓN

La noche del 7 de septiembre de 2023 el salón de eventos del colegio médico de Cochabamba se convirtió en el epicentro de la celebración de los 35 años de ENFOQUE A LA SALUD, que ha dejado una huella imborrable en la comunidad. La velada de gala estuvo impregnada de emoción y gratitud, mientras se honraba el compromiso y la dedicación de aquellos que han sido parte fundamental de esta iniciativa televisiva. Entre risas y aplausos, se entregaron merecidos premios y reconocimientos a los profesionales de la salud, colaboradores y equipo que ha contribuido al éxito y la longevidad de este programa. Fue una noche de gala para recordar, llena de nostalgia por los logros alcanzados y la esperanza de un futuro aún más prometedor en la difusión de información.

16 ENFOQUE A LA SALUD
El equipo familiar y de logística de ENFOQUE A LA SALUD Clínica Álvarez participó de la gala Edmundo Antezana, Elizabeth Chávez y Rossana Ergueta Melissa Herrera y Claudia Arévalo

“ENFOQUE A LA SALUD nace en 1988 en las ondas de RTC Radio Deportiva, gracias al impulso del reconocido periodista Manuel Herrera Paiva y su hijo, el doctor Rolando Herrera Gutiérrez. Desde entonces, su difusión ha transitado por diversos medios, incluyendo radio, televisión e impresos, adaptándose constantemente a las necesidades de la audiencia. En la actualidad, el programa se ha expandido a plataformas digitales, abrazando el streaming, nuevos géneros narrativos y la interacción en redes sociales, consolidándose como una fuente confiable de información y orientación en materia de salud.

17 ENFOQUE A LA SALUD
Hermanos y cuñadas de CDL 102 Mesa Redonda Panamericana del Valle, presente. El doctor Antonio Pardo Novak recibe un reconocimiento Reconocimiento merecido a Dante Ojopi y Óscar Heredia Encuentro generacional Ingrid Guerra y Daniel Guerra
18 ENFOQUE A LA SALUD
Dr. Jorge Tapia Terrazas recibe un reconocimiento Un referente de la lucha contra el Sida, Dr. Edgar Valdez Un emprendimiento exitoso Farmalux. Música latinoamericana, 4 Elementos Dr. Henry Solís Fuentes, galardonado. Merecido reconocimiento al Dr. Gualberto Lara.
19 ENFOQUE A LA SALUD
Calidad y estilo musical con CADENZA Merecido reconocimiento al Dr. Aníbal Cruz Dr. Alfredo Villarroel Goytia Dr. Eddy Plaza, galardonado Dr. Abel Rojas Zárate en la gala de Enfoque a la Salud Dante Ojopi Alquiza y José Adrián Ojopi
20 ENFOQUE A LA SALUD
Dr. Benjo Gareca Villarpando recibe Enfoque de Plata Enfoque de plata para Bladimir Álvarez Freddy Córdova, César Angulo y Señora. La familia de Enfoque a la Salud Nemer Baldiviezo y Amelia Santa María
21 ENFOQUE A LA SALUD
Damas que adornaron la Noche de Gala Dra. Fabiola Ruiz Montellano. Distinguida. Dr. Alfredo Villarroel Goytia distinguido Dr. Eddy Plaza, defensor de la salud Dr. Víctor Apala y Señora Dra. Delby Chávez recibe Enfoque de Plata Dr. Carlos Jaldín desde Brasil.

DISBIOSIS INTESTINAL

celular y molecular LABORATORIO BIOQUÍMICO BIO-SEARCH

El termino disbiosis, es una palabra desconocida para muchos, y para algunos conocida como disbacteriosis. Pero, ¿qué es la DISBIOSIS?

Disbiosis es un desequilibrio de la ecología microbiana en el intestino, capaz de producir enfermedades y disfunciones por causa de la intensa actividad metabólica y la naturaleza antigénica de la flora bacteriana.

Las bacterias patogénicas degradan las enzimas pancreáticas, lo cual daña la superficie intestinal y libera toxinas; alteran el medio ambiente intestinal de innumerables formas que pueden ser fácilmente medidas a través de exámenes propios de su diagnóstico.

Alrededor de 400 especies de bacterias habitan en sistema digestivo, la mayoría son anaeróbicas y su producción de ácido láctico ayudan a mantener una acidez intestinal útil para reducir la población de bacterias patogénicas. Existen billones de bacterias en la cavidad oral, un pequeño número en el estómago, billones en el intestino delgado y trillones en el colon. Estas bacterias producen sustancias que pueden aumentar el riesgo de enfermedades agudas o crónicas, como desnutrición, cáncer, envejecimiento acelerado, enfermedades inmunológicas.

Es muy importante conocer los beneficios de la flora intestinal algunas de la más importante se describen a continuación:

-PRODUCCION DE VITAMINAS.- La micro flora participa de la producción de vitaminas como la Biotina, Tiamina, Riboflavina, Cobalamina Acida Fólico y Vitamina K.

-PRODUCCION DE ACIDO LACTICO.- Acidifica el medio intestinal protegiendo contra el aumento de bacterias dañinas. El medio acido mejora la absorción del calcio, hierro, magnesio, principalmente en individuos con hipoclorhidria.

-DIGESTION DE LAS FIBRAS DIETETICAS.- Las fibras dietéticas alcanzan el intestino grueso todavía intactas debido a la ausencia en el ser humano d la enzima celulosa. El proceso de fermentación

promovido por las bacterias produce tres ácidos grasos de cadena corta (AGCC), Acetato, Butirato y Proprionato importantes para el metabolismo de enterocito( célula intestinal), absorción de agua y sodio, producción de energía, aminoácidos: glutamato y glutamina, 75 % del oxígeno utilizado por la célula de intestino grueso, efecto trófico en la mucosa colónica y en el intestino delgado.

-REDUCEN TOXINAS.- Las bacterias colónicas absorben toxinas reduciendo la cargas toxica que puede alcanzar el hígado. Los prebióticos ayudan a desintoxicar mercurio, pesticidas y proteger contra daños causados por radiación.

-ACCION INMUNOLOGICA.- Aumentan la función del sistema inmune al producir sustancias como el ácido acético, bacteriocinas, ácido láctico y peróxido de hidrogeno.

-CONVERSION DEL COLESTEROL.- En el colon las bacterias convierten el colesterol en coprostanol para su excreción, reduciendo así el colesterol plasmático. Al desconjugar los ácidos biliares, disminuyen su reabsorción obligando al hígado a producir más ácidos biliares a partir del colesterol.

-ACCION DIGESTIVA.- Digieren la lactosa. Participan de la quiebra de los ácidos biliares que puede aumentar la incidencia de cáncer de colon. Convierten los flavonoides en una forma activa. La producción de enzimas proteolíticas y lipolíticas, facilitan el trabajo de las enzimas pancreáticas, reduciendo la penetración de moléculas mal digeridas en el corriente sanguíneo en casos de hipermeabilidad intestinal, reduciendo procesos alérgicos y auto - inmunes.

-COMBATE BACTERIAS PATOGENICAS.- La eubiosis dificulta la instalación de bacterias patogénicas que compiten con las bacterias ‘’amigas’’por nutrientes y receptores.

22 ENFOQUE A LA SALUD

Los riñones son órganos vitales que a menudo pasan desapercibidos en nuestra rutina diaria, pero su papel en nuestra salud es fundamental y digno de reconocimiento. Estos órganos en forma de frijol, ubicados en la parte posterior del abdomen, cumplen funciones vitales que mantienen el equilibrio interno de nuestro cuerpo.

Una de las funciones principales de los riñones es filtrar la sangre y eliminar los desechos y toxinas a través de la producción de orina. Además, regulan el equilibrio de agua y electrolitos, como el sodio, potasio y calcio, contribuyendo así a mantener una hidratación adecuada

CUIDADO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RENALES

y un funcionamiento celular óptimo. Los riñones también desempeñan un papel crucial en la producción de hormonas que regulan la presión arterial y estimulan la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.

Para mantener la salud renal, es fundamental adoptar hábitos de vida saludables. Uno de los pilares principales es mantener una adecuada hidratación, bebiendo suficiente agua a lo largo del día para ayudar a los riñones a eliminar desechos de manera eficiente. Una dieta balanceada y baja en sal, azúcares refinados y alimentos procesados también es clave para proteger la función renal y prevenir enfermedades como la hipertensión y la diabetes, que pueden dañar los riñones a largo plazo.

Además, es importante controlar regularmente la presión arterial y los niveles de azúcar en la sangre, ya que estas condiciones pueden afectar la salud renal. Realizar chequeos médicos periódicos y monitorear la función renal mediante análisis de sangre y orina son prácticas esenciales, especialmente para aquellos con antecedentes familiares de enfermedades renales o condiciones médicas crónicas.

La prevención es la mejor estrategia para cuidar nuestros riñones y mantener una buena salud en general. Evitar el consumo excesivo de alcohol y no fumar también son medidas importantes para proteger la función renal y reducir el riesgo de enfermedades renales.

En resumen, los riñones son órganos vitales que desempeñan múltiples funciones esenciales para nuestro bienestar. Cuidar nuestra salud renal mediante hábitos saludables y controles médicos regulares es una inversión en nuestro bienestar a largo plazo y nos ayuda a disfrutar de una vida plena y saludable.

23 ENFOQUE A LA SALUD

APNEA DEL SUEÑO

UN TRANSTORNO QUE IMPACTA EN TU DESCANSO Y SALUD

La apnea del sueño es un trastorno común pero subestimado que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por pausas en la respiración o respiración superficial durante el sueño, lo que interrumpe el descanso y puede tener serias implicaciones para la salud a largo plazo. En este artículo, exploraremos qué es la apnea del sueño, sus síntomas, consecuencias y opciones de tratamiento.

¿Qué es la apnea del sueño?

La apnea del sueño es un trastorno del sueño en el que la respiración se interrumpe repetidamente durante la noche. Esto puede ocurrir debido a la relajación de los músculos de la garganta, lo que bloquea parcial o completamente las vías respiratorias. Como resultado, la persona afectada puede experimentar pausas en la respiración que duran desde unos segundos hasta minutos, lo que provoca despertares breves e interrupciones en el ciclo normal del sueño.

Los síntomas más comunes de la apnea del sueño incluyen:

1. Ronquidos fuertes y constantes durante el sueño.

2. Pausas en la respiración seguidas de ronquidos o resoplidos.

3. Somnolencia diurna excesiva y falta de energía.

4. Dolor de cabeza matutino.

5. Dificultad para concentrarse y cambios de humor.

6. Problemas de memoria y aprendizaje.

7. Boca seca o dolor de garganta al despertar.

Es importante tener en cuenta que no todas las personas que roncan padecen apnea del sueño, pero el ronquido fuerte y persistente es uno de los principales indicadores de este trastorno.

Tratamiento

El tratamiento de la apnea del sueño depende de la gravedad del trastorno y puede incluir cambios en el estilo de vida, dispositivos médicos y en casos severos, cirugía. Algunas opciones de tratamiento incluyen:

1. Pérdida de peso y ejercicio regular para reducir la obstrucción de las vías respiratorias.

2. Cambios en la posición de dormir para evitar la obstrucción de las vías respiratorias.

3. Utilización de dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) que ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño.

4. Uso de dispositivos de avance mandibular que mantienen la mandíbula en una posición que evita el bloqueo de las vías respiratorias.

5. Cirugía para corregir anomalías físicas que contribuyen a la obstrucción de las vías respiratorias.

Es fundamental que las personas que sospechan tener apnea del sueño busquen la evaluación y orientación de un médico especializado en trastornos del sueño. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida y reducir los riesgos asociados con este trastorno.

24 ENFOQUE A LA SALUD

EL ACNÉ

POSTADOLESCENCIA

El acné es una condición cutánea común que afecta a personas de todas las edades, pero es especialmente persistente en la postadolescencia, una etapa en la que se supone que las preocupaciones por la piel deberían disminuir. Sin embargo, para muchos adultos jóvenes, el acné persiste y puede ser una fuente de frustración y afectar la autoestima. En este artículo, exploraremos qué es el acné postadolescencia, sus causas, tratamientos efectivos y consejos para manejar esta condición dermatológica.

¿Qué es el acné postadolescencia?

El acné postadolescencia se refiere a la presencia continua de acné en personas que han superado la adolescencia y han ingresado en la edad adulta. A menudo se manifiesta como granos, espinillas, puntos negros y en algunos casos, lesiones más inflamatorias como nódulos y quistes. Esta condición puede afectar no solo el rostro, sino también el cuello, el pecho, la espalda y otras áreas del cuerpo.

Causas del acné postadolescencia

Las causas del acné en la postadolescencia pueden variar y pueden estar relacionadas con:

1. Cambios hormonales: Aunque los cambios hormonales durante la adolescencia suelen ser la causa principal del acné, en la postadolescencia, los desequilibrios hormonales también pueden desencadenar brotes.

2. Factores genéticos: La predisposición genética juega un papel importante en la tendencia a desarrollar acné, y si alguno de los padres ha tenido acné persistente, es más probable que sus hijos también lo experimenten.

3. Factores ambientales: El estrés, la exposición a la contaminación, el uso de productos para el cuidado de la piel inadecuados y la falta de cuidado adecuado de la piel pueden contribuir al desarrollo del acné en la postadolescencia.

El tratamiento del acné incluye el uso de productos tópicos como geles y cremas con ingredientes como ácido salicílico y retinoides, así como medicamentos orales como antibióticos o isotretinoína en casos severos. Además, los procedimientos dermatológicos como la microdermoabrasión y la terapia con láser son opciones efectivas, y adoptar un estilo de vida saludable con dieta equilibrada y cuidado de la piel adecuado también puede mejorar los resultados del tratamiento.

25 ENFOQUE A LA SALUD

PARA UNA VIDA SALUDABLE ALIMENTOS CON ACEITE LIMPIO

El uso del aceite a diario debe ser controlado y con medida para evitar daños en el organismo y en el medio ambiente. Un experto en inocuidad explica de forma puntual que la reutilización del aceite es un riesgo inminente para la salud.

El experto en inocuidad alimentaria, Juan Battista, brindó una exposición sobre cómo garantizar que los alimentos estén limpios, seguros y aptos para el consumo humano.

En un que organizó la empresa Coimsa junto con la Cámara Gastronómica de Santa Cruz, el experto de la empresa argentina Diversey explicó que el aceite reutilizado en varias oportunidades y con un destino inadecuado es un peligro para la salud de las personas. Explicó que el aceite es una materia inorgánica que no tiene degradación en el sistema digestivo y puede causar daños irreversibles en el organismo humano.

“Los aceites acumulan suciedad de los alimentos, la composición química por las altas temperaturas se va transformando y ese aceite que era comestible termina no siéndolo, generando enfermedades, no es recomendable usar aceites que fueron usados en infinitas ocasiones o en cocciones largas”, agregó Battista.

Precisó que el aceite tiene una vida útil, una vez cumplido ese tiempo límite conviene hacer el recambio y ese recambio es no botar sino disponerlo con empresas especializadas en la recolección del desecho.

Políticas claras

El experto sostiene que el tratamiento del aceite en los domicilios también debe ser tomado en cuenta por las autoridades con campañas y la instalación de centros de acopio para evitar que sea desechado en los retretes y desagües.

“Es importante establecer otro tipo de métodos que ayuden a las personas a disponer el aceite usado de una manera adecuada”, recalcó.

Battista recomendó disponer el aceite usado en empresas autorizadas que se encargan del acopio y la disposición de este desecho para así evitar un destino inadecuado y preservar el medio ambiente.

“Lo recomendable es que la disposición no se haga en desagüe, sino que requiere tratamiento para poder ser desechado. Hay empresas terciarizadas que se dedican al procesado de estos aceites para condicionarlos, reutilizarlos y reciclarlos en otros usos”, explicó.

La producción de biodiesel a partir del aceite usado se traduce en el ahorro de energía fósil de un 21% con relación al uso de aceites crudos, así como en un ahorro de energía fósil del 96% respecto a la producción de diésel.

26 ENFOQUE A LA SALUD

Los desagües, destino peligroso del aceite usado

Es una realidad ineludible que refleja un efecto ambiental negativo que muy pocos le dan importancia en las urbes de Bolivia pese a que existe una normativa que ordena a los entes estatales, como el Gobierno, las alcaldías y las gobernaciones, regular el tratamiento de agua residual y los procesos de reciclaje del aceite usado.

El aceite comestible es uno de los productos de la canasta familiar más comprado por los bolivianos, se estima que, al año, una unidad familiar de seis personas consume entre 13 a 15 litros de este producto según un estudio de Swiss Contact.

No se tiene un estudio concreto sobre cuál es el destino del aceite usado, pero, según el cotidiano vivir se presume que miles de litros a diario son echados a las alcantarillas, afluentes, canales de desagüe pluvial, afluentes y otros poniendo en riesgo y la integridad de cuencas como los ríos y las aguas subterráneas.

Según información técnica brindada por la empresa de reciclaje, Uco Bolivian Oil (UBO), el 37% del aceite vegetal que se utiliza en las cocinas bolivianas se convierte en residuo al terminar su vida útil y el método para desecharlo no es el adecuado.

“Lamentablemente, las personas tras usar el aceite lo echan por el desagüe del lavaplatos, en otros casos en la taza de baños. En otras realidades como Santa Cruz, Trinidad y otras ciudades del oriente botan en las torrenteras o canales de drenaje todo esto es alarmante”, explicó el gerente de UBO, Dennis Henry Villegas.

Hay otros casos en los que las personas colocan el aceite en bolsas de plástico y los arrojan junto a otros

desechos domésticos que al final son arrojados con la basura y al reventar penetran a través de la superficie y ponen en riesgo aguas subterráneas.

En el caso del aceite que se echa a los desagües o torrenteras estos llegan a las afluentes creando capas permeables que ahoga a miles de peces y otras especies que son parte de la fauna natural de los ríos, lagunas y arroyos por la falta de oxígeno.

Apuntes

• El aceite usado contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual.

• La liberación de aceites y grasas al medio acuático aportan contaminantes como la elevada Demanda Química de Oxígeno (DQO) que afectan el intercambio gaseoso.

• Dichas sustancias reducen la oxigenación del agua y su calidad físico-química. Este fenómeno pone en riesgo a las especies animales y vegetales.

• Genera, asfixia y provocan la muerte de peces y por otro lado afectan la fotosíntesis ya que absorben la radiación solar necesaria para para el desarrollo de las plantas.

• Sólo un litro de aceite usado puede llegar a contaminar cerca de 1.000 litros de agua dulce, equivalente al consumo anual de una persona en su domicilio.

27 ENFOQUE A LA SALUD

COMUNICANDO SALUD

El año 1988, una invernal mañana de domingo nacía Enfoque a la Salud, mediante las ondas de radio RTC una emisora también recién nacida con el propósito de dedicarse al deporte, en especial al futbol y el automovilismo que en ese momento eran muy populares y por lo tanto ofrecían la oportunidad de sostener el nuevo emprendimiento.

El conflicto personal de una vocación intensa por el periodismo versus la carrera de medicina, encontraba por fin un sentido común, la pata coja de la salud era precisamente la debilidad evidente de la comunicación en dos pilares fundamentales, la prevención y la promoción.

Pero, cómo era Cochabamba el año 1988, hacen ya 36 años?.

LA SALUD

Existían los 3 subsectores que aun hoy persisten en nuestro sistema de salud, la seguridad social predominaba en infraestructura, tecnología y recursos humanos con la inclusión de la medicina familiar en los policlínicos de la CNSS hoy Caja Nacional de Salud.

La salud pública tenía una visión de tercer nivel de la que aún no nos hemos despojado haciendo énfasis en los hospitales, teniendo al Hospital Viedma y luego al Complejo Hospitalario como el eje central de referencia de la mano del desarrollo de la Facultad de Medicina de la UMSS, decenas de hospitales se diseminaron con predominio en el valle alto en un sistema de distritos y centros de salud de área.

La medicina privada correspondía a los mismos actores en los tres subsistemas, el universo de profesionales médicos que no era abundante como ahora, las más de las veces copaba simultáneamente la seguridad social, la salud pública y la docencia universitaria, como consecuencia se establecía en algunos casos un poder elitista y caprichoso que fomentaba las dinastías en el espectro de la salud, por lo tanto la universidad era un estricto cernidor.

Sin embargo vale la pena destacar la calidad profesional de una pléyade de docentes de la Facultad de Medicina Dr Aurelio Meleán que la posicionaron en un alto nivel

académico reconocido a nivel internacional. Por otra parte la cooperación del gobierno japonés con el Instituto Gastroenterológico y la Escuela Técnica abrieron nuevos horizontes hacia la modernización de la atención en salud y el verdadero concepto del tan mentado cuarto nivel.

LA COMUNICACIÓN

Hacen ya 36 años los medios de comunicación aun eran dominados en su impacto comunitario y social por la radiodifusión en la onda media o amplitud modulada que hoy pasó a la historia, radios emblemáticas como Radio Centro, Cosmos, Litoral, San Rafael, CBA, Cultura y Tunari delineabam el compás de la vida cochabambina.

Lo nacional estaba determinado por la onda corta y las radios paceñas Panamericana y Fides dominaban el espacio radial, junto a algunas radios gremiales de Oruro y las minas que junto al fenómeno de migración masiva producto del 21060 acompañaban la vida de miles de familias orureñas, potosinas y mineras.

28 ENFOQUE A LA SALUD

La televisión a color tenía tres propuestas dominantes canal 7 televisión boliviana, los canales universitarios generalmente con la numeración 11 y nacian tímidamente los canales locales con señales y emisiones experimentales. A nivel social saliendo de una hiperinflación y relocalización aparecían las financieras y los nuevos ricos que se desvanecieron catastrófica y dramáticamente estafando y a la vez estafados por los poderes políticos de ese tiempo, dejando en la calle a miles de personas cuyo acceso a la salud era notablemente restringido.

HOY, 36 AÑOS DESPUES

La función y responsabilidad del ente rector, el Ministerio de Salud en relación a la promoción y la prevención no han cambiado, solo son parte de la propaganda gubernamental, nuestro esfuerzo sigue aislado y solamente dependemos del aporte de los mismos actores de la salud para sostener este esfuerzo privado, la problemática de la salud cada vez más compleja que gracias al COVID le ha mostrado al ser humano su vulnerabilidad ha globalizado problemas de salud metabólicos y pandémicos sin dejar de lado los endémicos.

Camino al 36 aniversario hay nuevos desafíos, estos dependerán del contexto social, la incorporación de las redes virtuales y su impacto demoledor y la sostenibilidad del esfuerzo personal y económico, vamos por más mientras Dios lo permita.

CÁNCER DE MAMA

DETECCIÓN, TRATAMIENTO Y ESPERANZA

El cáncer de mama es una de las enfermedades más prevalentes y preocupantes en el ámbito de la salud femenina. Afectando a millones de mujeres en todo el mundo cada año, su impacto va más allá de lo físico, afectando también aspectos emocionales y sociales de quienes lo padecen. En este artículo, exploraremos la importancia de la detección temprana, los avances en tratamientos y las perspectivas de esperanza en la lucha contra esta enfermedad.

Detección Temprana: El Pilar Fundamental

Uno de los aspectos más cruciales en la lucha contra el cáncer de mama es la detección temprana. Los exámenes de rutina, como la mamografía y el autoexamen mamario, desempeñan un papel fundamental en la identificación precoz de posibles anomalías. Es esencial fomentar una cultura de autocuidado y conciencia sobre la importancia de realizar estos controles de manera regular, especialmente para mujeres mayores de 40 años o aquellas con antecedentes familiares de la enfermedad.

Avances en Tratamientos: Innovación y Personalización

En los últimos años, ha habido avances significativos en los tratamientos para el cáncer de mama. Desde terapias dirigidas y quimioterapia hasta cirugías reconstructivas, el enfoque se ha vuelto cada vez más personalizado, teniendo en cuenta las características genéticas y moleculares de cada paciente. Esto ha llevado a mejoras en las tasas de supervivencia y calidad de vida, brindando esperanza a quienes enfrentan esta enfermedad.

Apoyo Integral: Más Allá del Tratamiento Médico

El apoyo emocional y psicológico juega un papel crucial en el manejo del cáncer de mama. Programas de apoyo a pacientes, grupos de ayuda mutua y servicios de asesoramiento son fundamentales para abordar los

desafíos emocionales y sociales que pueden surgir durante el tratamiento y la recuperación. El bienestar integral de la paciente, tanto físico como mental, es fundamental para su calidad de vida y su capacidad de afrontar la enfermedad con fortaleza.

Perspectivas de Esperanza: Investigación y Solidaridad

A pesar de los desafíos que representa el cáncer de mama, las perspectivas de esperanza son cada vez más prometedoras. La investigación continua en genómica, inmunoterapia y medicina personalizada está abriendo nuevas puertas en el tratamiento de esta enfermedad. Además, la solidaridad y el apoyo de la comunidad, junto con el compromiso de profesionales de la salud y organizaciones dedicadas, son pilares clave en la lucha contra el cáncer de mama.

En conclusión, el cáncer de mama sigue siendo un desafío significativo en el panorama de la salud femenina, pero también es un campo en constante evolución y mejora. Con detección temprana, tratamientos innovadores y un enfoque integral que abarque aspectos físicos, emocionales y sociales, podemos avanzar hacia un futuro donde esta enfermedad sea menos devastadora y donde la esperanza brille cada vez más para las mujeres que la enfrentan.

Desafíos Actuales: Acceso, Conciencia y Estigma

A pesar de los avances científicos, persisten desafíos significativos en la lucha contra el cáncer de mama en la contemporaneidad. El acceso desigual a la atención médica de calidad sigue siendo un problema en muchas regiones del mundo, lo que puede resultar en diagnósticos tardíos y opciones de tratamiento limitadas para algunas pacientes. Además, la conciencia pública sobre la importancia de la detección temprana y el autocuidado aún necesita ser fortalecida, mientras que el estigma asociado con la enfermedad puede generar barreras adicionales para las pacientes y sus familias.

30 ENFOQUE A LA SALUD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.