



Identificar las principales causas del bullying y sus efectos




Representar los efectos del bullying en la salud mental de estudiantes de secundaria a través de la ilustración para rechazar el maltrato escolar.

Clasificar los diferentes tipos de bullying por medio de narrativas
Desarrollar una herramienta para promover la tolerancia en estudiantes de secundaria acerca del maltrato escolar
El bullying es un problema que azota a estudiantes de diversas edades sobre todo en estudiantes que cursan la secundaria. El bullying consiste en la agresión o intimidación por parte de un indi viduo o grupo hacia una víctima o víctimas las cuales pueden sufrir este acoso de distintas maneras, estas se pueden dividir principal mente en dos partes desde lo general: el acoso físico y psicológico. El acoso escolar puede afectar gravemente la salud mental de los jóvenes a tal punto de afectar su convivencia con amigos y familiares. El hostigamiento en la secundaria no distingue cla ses sociales, raza, género, edad o nacionalidad ya que cualquiera puede ser víctima o victimario de este comportamiento.

En Colombia según el observatorio internacional de bullying sin fronteras han habido alrededor de 8,980 casos entre 2020 y 2021. Con un enfoque más sectorial en la ciudad de Cali se han presentado más de 72 casos críticos de acoso escolar en lo que va del 2022 esto lo dio a conocer el secretario de educación de la ciudad José Darwin Lenis por medio del noticiero 90 minutos. Ya habien do dicho lo anterior, el problema planteado es cómo se puede representar la salud mental de una víctima de matoneo escolar por medio del diseño y la ilustración para promover la tolerancia en los salones de clase de la ciudad de Cali.


El usuario en este caso se define en un ámbito escolar o educativo en el cual sus principales participantes son los estudiantes de secundaria, profesores y padres de familia. Los estudiantes son los protagonistas de este proyecto porque en ellos nace el comportamiento a estudiar, y en ellos por medio del área de psicología del cole gio se puede definir características esenciales que ayudan a definir varios conceptos o térmi nos claves. Los estudiantes que participan en la descripción del usuario son estudiantes de grado décimo y once los cuales pueden ser de distintas edades, tener diferentes estratos sociales y de cualquier género.



En este proyecto se contactó con dos colegios para crear alianzas. El primer aliado es el Cole gio oficial Hernando Navia ubicado en el barrio La floresta en Cali por medio del área de psico logía escolar encargada de Cindy Paola Rueda la cual trabaja generalmente con toda la institución. Por otro parte se encuentra el colegio privado Inglés de los Andes también por medio del área de psicología dirigida por Doris Janneth Amorte gui. La elección de tener dos instituciones como aliados es que esta se diferencian en su carácter público o privado lo cual nos puede brindar un gran contraste en cuanto a los casos de bullying, las actividades que se realizan para combatir este comportamiento, y así también plantear si el estrato socio económico influye en los núme ros de casos de maltrato escolar. Este contraste resulta influir en la falta de acompañamiento en la participación de las familias en las activida des o reuniones escolares en las cuales se habla de la convivencia escolar de los estudiantes.




Bullying es una palabra de origen inglés el cual su traducción literal es ̈maltrato o ̈intimidación ̈. Este consiste en ejercer un comportamiento agresivo e intimidante por parte de una o más personas hacia alguien o un grupo de personas. Este puede ser producido por varias circunstancias como el demostrar dominio del agresor hacia la víctima, impulsos agresivos o simplemente una descarga emocional ya que muchas veces el maltrato familiar puede generar conductas vio lentas en estudiantes. En este proyecto se tratara los tipos de bullying más propensos a desarrollarse según UNESCO (2019) los cuales son el bullying físico, bullying psicológico y hasta el cyberbullying.


Empezando por el bullying físico este se trata de los maltratos directos de violencia que se repiten como golpes que incluyen puños, patadas, empujones, tirar objetos con intención de lastimar y hasta obligar a un individuo a hacer algo que no quiere también está el indirecto el cual es robar pertenencias o destruir objetos personales.
El bullying psicológico se desenvuelve en dos formas, la primera es el abuso verbal y este consta de apodos, insultos, gritos y burlas críticas al aspecto físico. por otro lado está la exclusión social el cual se refiere a ser encasillado por los demás, dejando por fuera a alguien o a grupo de personas por fuera de actividades a propósito o ignorar completamente. Por último el cyberbullying que se basa en mandar mensajes de odio y de burla por medio de redes sociales, la publicación de imágenes sin consentimiento con intención de herir públicamente al individuo ya sea por medio de imágenes o videos, como también la difamación por medio de publicaciones o grupos de chat.
Para limitar el concepto de salud mental lo debemos conectar con el bullying e identificar cual o cuales son los principales aspectos que el maltrato puede provocar como ya sea trastornos o actitudes que obliguen al estudiante a evadir actividades escolares, faltar a clases, a tener falta de concentración en clase y a al posible abandono a la escuela.


Los principales síntomas o trastornos provocados por el maltrato escolar son la depresión y la ansiedad social que son el principal enfoque que se va a tratar desde el término de la salud mental. La depresión según (Caeme 2019) es un diagnóstico multicausal es decir que lo puede haber provocado varias razones ya sea por eventos traumáticos o hasta por genética, el maltrato escolar pue de no ser el único factor que active este comportamiento pero si es uno con gran peso para generar recuerdos no placenteros. La depresión puede ser causante de baja autoestima y procrastinación lo cual genera una falta de interés en las clases haciendo que los estudiantes falten a actividades dentro y fuera de clases. La depresión también genera procrastinación en para cumplir tareas esto también influye en el desempeño académico del estudiante.La ansiedad social es el segundo diagnóstico que se abordará en este concepto de salud mental ya que este puede fácilmente generado por el bullying ya que este crea miedo temor intenso y timidez a los que son víctimas de este trastorno.
La ansiedad social según MayoClinic específicamente es el miedo o la fobia a la interacción con cierto grupo de personas esto crea un ambiente de excesivo pensamiento en el estudiante provocando distracciones en la clase y falta de interés por seguir asistiendo a la escuela.
El storytelling consiste en crear una historia con un hilo argumental que ayude al público a empatizar rápidamente con el producto que se está diseñando, esto facilita la comunicación y ayuda a la com prensión del mensaje que se quiere transmitir. El storytelling puede combinar diferentes testimonios e historias reales para crear una nueva y así crear personajes que se asemejan o logren conectar con el usuario de una manera más fácil. La narración de una historia puede transmitirse de una manera im pactante por medio de una herramienta como la ilustración, y el storytelling puede utilizar esta herramienta como parte de comu nicar dicho mensaje, idea o sentimiento el cual puede generar una conexión o convencimiento social hacia el público. El proceso de creación de historias debe empezar por dos puntos claves que menciona Ellen Lupton en ¨Diseño como Storytelling¨ (2017) son el arco narrativo y la planificación de escenarios. El arco narrativo es el desarrollo del argumento el porqué es necesario contar una historia a lo que Lupton llama el “viaje del héroe” que es básicamente la introducción del o de los personajes principales. La planificación de escenarios es es informarse crear los ambientes y sitios en los que se genera la genera la historia para así darle un contexto al receptor.


“La esencia de una ilustración radica en el pensamiento - las ideas y los conceptos que forman la columna vertebral de lo que una imagen intenta comunicar -. La función del ilustrador consiste en dar vida y forma visual a un texto o mensaje”(Zeegen, 2006, p. 17).

La ilustración es la técnica base en la que podemos plasmar las ideas narrativas por medio de figuras de colores creando entre ellas composiciones que nos pueden contar historias sin texto alguno. Según el artista Greg Houston (2016) el propósito clave de la ilustración es poder transmitir un concepto de una manera simple (p.19). La ilustración sirve como proceso creativo para aterrizar conceptos e ideas que se puedan implementar a la narrativa sin el uso de texto.
La ilustración en este caso va tomar no solo un rol técnico sino también como proceso creativo por medio de la creación de personajes y entornos en los que estos se desenvuelven.


El diseño centrado en las personas es la metodología seleccionada para este proyecto junto a la metodología de ilustración planteada por el arquitecto y diseñador gráfico Ramón Ortega llamada ¨El Proceso de ilustración: indagación, diseño, pensamiento creativo¨.
Para explicar esta metodología se debe empezar explicando cada paso del método de diseño enfocado en las personas. El primer paso es la investigación, en esta fase se identifica la necesidad del usuario y recoge toda la información y características de este para que estas se puedan aplicar al producto final. Un mé todo que se utiliza en esta fase es el de la observación al usuario, analizar el ambiente y el comportamiento que este tiene, en este caso la observación se hace dentro de los colegios específicamente en los cursos de secundaria como decimo y undecimo. También se definen términos que ayudan a entender la situación del usuario. Estos términos se logran por medio del aliado el cual se le aplica el uso de una herramienta como la entrevista. El aliado en este caso es el área de psicología del colegio el cual me pude dar información sobre casos de bullying como también si se ha hecho algún tipo de actividades para combatir este fenómeno, por otra parte la entrevista nos puede brindar la definición de términos psicológicos que tengan que ver con la salud mental de los estudiantes, ya sea trastornos o comportamientos que sean causados por el maltrato escolar.


La segunda fase es la definición la cual se complementa con la primera fase de la metodología de ilustración la cual es la inda gación. Aquí se empieza sintetizar la información para ya poder ir enfocando cierta línea gráfica que sea pertinente con el proyecto pero que además se conecte directamente con los términos ya definidos. Esta fase empieza a unir lo textual con lo gráfico para poder utilizar la ilustración como un proceso creativo.



La observación se hizo en horas de clase tanto en el colegio oficial Hernando Navia Varon como en el colegio Inglés de los Andes. La observación se desarrolló sin intervenir en la clase ni ser partícipe de ninguna comunicación con los estudiantes.

La primera observación se hizo en el grado 11.1 en el Hernando Navia donde se evidenció un comportamiento tranquilo con algún chiste o apodo ocasional a algún estudiante y una comunicación normal con el profesor. Después en el grado 10.4 se evidenció un conflicto entre los estudiantes por el robo de una cartuchera, la discusión comenzó por la entrada del rector Bilmer Calero con una profesora que denunciaba el robo de la cartuchera ocurrido en este grado, en un principio la víctima de robo y el supuesto acusado estaban en el anonimato pero en cuestión el joven que perdió su cartuchera se expuso y habló sobre un supuesto robo de útiles que hacen entre todos los estudiantes (principalmente hombres) a lo que se acusaron a otros estudiantes ahí se aclaró que han habido robos de útiles en los últimos días lo cual si se presenta con mucha frecuencia y a alguien en especial podría presentarse como bullying físico.
Otros Comentarios que sobresalieron fueron el llamado a atención de los padres o también ¨un ajuste de cuentas¨ como lo menciona ron que se refiere a un encuentro clandestino fuera del colegio en sus alrededores donde los estudiantes se encuentran en peleas o abusos de un agresor hacia un individuo. Por otro lado en el Inglés de los andes se pudo observar las clases de 10A, 11A y 11B a distancia sin ningún percance o anomalía con los estudiantes en ambiente neutro.

En este instrumento se usó como eje principal a los estudiantes de décimo y once estos yacen en el núcleo principal de actores esto porque ellos son los protagonistas del proyecto y se representará varias facetas y comportamientos cuando se encuentran en una situación de maltrato escolar en este se incluye tanto estudiantes agresores, víctimas y observadores. los actores que entran como usuarios directos pero que rodean a los estudiantes son el área de psicología escolar, docentes y padres de familia los cuales son muy influyentes en los estudiantes y por consiguiente en sus acciones. El area de psicologia escolar entra para acompañar a los estudiantes y guiarlos a combatir este maltrato escolar por medio de actividades con los estudiantes, los profesores son muchas veces testigos o involucrados en el maltrato escolar y los padres de familia influyen en las decisiones agresivas que toman los jóvenes dependiendo de la falta de interés o maltrato familiar que se pueda vivir en los ambientes domésticos. por último están los actores indirectos que son la secretaría de educación y psicólogos externos.


La primera entrevista fue a la psicóloga del Colegio Hernando Na via, Cindy Paola Rueda. Esta entrevista fue de carácter semies tructurado lo cual implica preguntas abiertas o específicas, en esta primera reunión se preguntó:
Casos de bullying que se han presentado que involucren a estu diantes de décimo y once.
Como se lleva a cabo el acompañamiento a las víctimas del bull ying y si existe alguna actividad que trabaje el rechazo al maltrato escolar.
¿Existe algún protocolo o instrumento al que se acude a la hora de presentarse un caso de bullying?
Términos y condiciones que la salud mental expresa por esta en efectos del bullying.





De esta entrevista se halló información sobre los casos que se pre sentan en el colegio, estos siendo varios que corresponden tanto al bullying psicológico como al maltrato físico , Cindy Rueda expresó alrededor de 4 casos que se han presentado de lo que va el año escolar, también habló sobre un program dentro del colegio el cual se llama ¨justicia restaurativa¨ el cual no solo acompaña a las víctimas del bullying sino que se centra en el señalado como agresor en lo que Rueda expresó que ¨no se debe satanizar al maltratador, hay que reformarlo¨, en este programa se instruye a estos estudiantes en actividades con otros compañeros sobre investigación del maltrato escolar y creando presentaciones o carteleras como resultado de las actividades.

La segunda entrevista fue Doris Amortegui la psi cóloga encargada del colegio Inglés de los An des, en este punto también se preguntó el mismo cuestionario semiestructurado.
A diferencia del Hernando navia no se presentan casos de bullying, esto amortegui lo argumenta con dos razones, la primera es que el acompa ñamiento de las familias a los estudiantes, activi dades escolar y de convivencia es muy activo ya que los padres de familia asisten a estas reunio nes organizadas por el colegio.
La segunda razón es que en el Inglés de los an des se intentan preservar los mismo grupos de estudiantes desde que entran en prescolar hasta el último grado esto implícitamente se refiere a que los estudiantes crecen, maduran y se acep tan juntos lo cual ayuda a que el índice de maltra to escolar sea mínimo.

A pesar de estos argumentos los estudiantes es tán conscientes del bullying ya que tiene unas actividades de crear monografías sobre temas sociales a elección y dos estudiantes de grado 11 han trabajado sobre el maltrato escolar según Doris Amortegui.

En la tercera entrevista se hicieron otras dos entrevistas de carácter abierto, las cuales fueron hechas a Santiago Gutierrez (psicólogo humanista) y Maria Alejandra Calero (ex psicóloga del colegio quial), estas entrevistas fueron en base a información sobre términos y diagnósticos de la salud mental asociados con el bullying. En estas entrevistas se dio a conocer un tipo de maltrato escolar muy recurrente el cual es la exclusión social y como este puede causar depresión y ansiedad social que fueron los términos claves para definir y enfocar el concepto de la salud mental en este proyecto, también se planteó la el comportamien to de agresividad como un efecto multicausal.



La forma en que se interpreta el tema que se está planteando y como lo ejecuta, al mismo tiempo que tan innovador es.
Qué historias o ejemplos aporta desde el storytelling, se califica con respecto al nivel de relato, que tan atractiva es la historia y si tiene múltiples narrativas des de distintos personajes.

Este criterio se basa en el potencial de ilustración y fotografía, con subcriterios como el color, el tipo de dibujos, composición y el impacto visual que tiene con respecto al tema que quiere re presentar.
Se basa en que tanto se conecta con el tema del bullying y la salud mental, como también en los jóvenes de secundaria y su convivencia.




Ilustración y bullyin
Noelia López
Proyecto sobre cómo la ilustración puede ayudar a mitigar el bullying tanto en adolescentes como infantes.

Subnormal

Iñaki Zubizorreta
Comic- historieta que narra la historia del mismo autor sobre cómo fue víctima del bullying en la secundaria.

Cobardes
Juan Cruz
Película sobre el acoso escolar en la secundaria.


ANA Guillermo Ariaga
Comic para sensibilizar acerca de la migración de infantes y adolescentes alrededor del mundo.

Las oscuras manos del olvido Bartolomé Seguí

Novela gráfica sensibiliza sobre los hechos ocurridos en españa sobre el ETA
Skins


Dirigido por M.Bailey
Es una serie de televisión adolesente que se enfoca en estudiantes de último año en la cual nos cuentan múltiples historias con respecto a cada personaje y su punto de vista

Los proyectos planteados sirven para recopilar aspectos del bullying y sobre todo un punto de vista más personal y real como nos lo muestra el comic ̈Subnormal estar además de de darnos un gran ejemplo sobre el maltrato escolar y sus efectos también mues tra una línea gráfica llamativa e inspiradora. Por otro lado, el proyecto de ‘’Ilustración y Bullying ‘’ nos ofrece términos y formas de evitar el bullying por medio de actividades que involucran la ilustración.


Los referentes no sectoriales nos dieron varios referentes con respecto a la técnica visual tanto con ilus tración y fotografía como por medio de las narrativas que nos cuentan. ANA además de mostrarnos una na rrativa relacionada a jóvenes también nos muestra un gran potencial de ilustración para un cómic.

Skins es una serie adolecente que retrata la vida de cada personaje y sus problemas personales, en esta serie no hay un claro protagonista lo cual hace que haya múltiples narrativas que se cruzan entre sí. Este último aspecto es muy importante ya que genera una idea para poder contar los distintos tipos de bullying por medio de diferentes historias y diferentes perso najes. Por último La oscuras manos del olvido nos da un vistazo una creativa forma de contar una historia por medio de la novela gráfica al mostrar elementos abstractos para generar emociones y situaciones.

Se descubrió que una de las principales causas de bullying es la falta de acompañamiento de los padres de familia tanto en el hogar como en las actividades escolares. Esta falta de atención crea comportamientos agresivos o de egocentria lo cual lleva a estos estudiantes a convertirse en agresores.


El programa del colegio Hernando Navia llamado ¨justicia restaurativa¨permite crear una actividad con los estudiantes que han estado involucrados en maltrato escolar donde se pueda intervenir un posible producto de diseño.
El contraste entre dos colegios debe principalmente la ausencia de los padres de familia a las reuniones de convivencia en el colegio oficial, esto comparado con el colegio privado.
El principal tipo de bullying que se presenta en los casos son índice psicológico, específicamente de exclusión social, cuando se ignora o de deja por fuera de actividades con intención.
Los índices de maltrato escolar son muy distantes entre colegio privado y público este último siendo el que mas casos presenta .
Los múltiples casos encontrados sirven para dar uso a la herramienta del storytelling ya que nos brindan mucha información que puede hacer que las historias que se quieran representar sean mas realistas y conecten mejor con el usuario







Los requerimientos deben basarse en en las prin cipales técnicas instrumentos que se habían aclarado en las bases o marco de referencia; storyte lling e ilustración.
Uno de los requerimientos principales que exige el storytelling es la creación de arcos narrativos, como también la narrativa general que pudiera transmitir el mensaje sobre sobre el bullying.
Una herramienta que facilitó la creación de narrativas fueron los storyboards el cual brindó ideas para la implementación de las historias junto con la ilustración. De esta necesidad de tener que contar historias nació el requerimiento de definir el tipo de ilustración que mejor se acomode con las narrativas, definir el tipo de ilustración consiste en elegir los colores, estilo de dibujo y compo sición de viñetas.

Un requerimiento muy importante es definir el tono de comunicación que se iba a dar en las narraciones como en las ilustraciones ya que estas deben tener coherencia. Definir el tono de comunicación es importante para comprender el público objetivo qué son los estudiantes de secundaria. Este debía ser informal pero no muy coloquial o con palabras muy obscenas.
Las necesidades para llevar a cabo el proyecto tenía como base poder contar los tres tipos de bullying principales (psicológico, físico y ciber bullying) por medio de narrativas, esto ya dicho más los requerimientos ya antes mencionados,
se creó un método para contar sobre estos tipos bullying por medio de tres historias la cual cada una representa un tipo de bullying.
El medio que mejor se adapta al relato de narrativas junto con la ilustración que se pudiera adecuar a algún tipo de actividad o interactividad con los estudiantes es un cómic como producto principal. Para contar estas historias se crearon tres personajes principales los cuales van a experimentar cada tipo de bullying.
En primera instancia se tenía que definir el arco narrativo de cada personaje, ya que el producto estaba definido antes de empezar a bocetar, la mejor manera de empezar era por medio de la creación de storyboards junto con la historia y los diálogos para así poder crear una línea gráfica principal para poder validar con los estudiantes.
En un principio mediante el storyboard se eligió un tipo de ilustración con respecto a los hallazgos del benchmarking que se hizo durante la fase de investigación donde se encontraban dos cómics y una novela gráfica. De estos productos revisados en el benchmarking se hizo un reconocimiento de la línea gráfica para poder empezar a bocetar.


Ya que una de las principales herramientas de este proyecto es la ilustración, que además de ser una técnica es un proceso creativo. La idea es representar estas situaciones de maltrato escolar y sus efectos y todo a través de un storytelling creíble e ilustración impactante.
Las principales propuestas para el producto eran: Un cómic, novela gráfica y animación ya que estas son las que pueden contener los dos elementos ya mencionados.

La idea es que este producto pueda acompañar los ejercicios o actividades que se hacen en el programa de justicia restaurativa en el colegio Hernando Navia el no solo acompaña a las víc timas de maltrato escolar sino también al que ha sido identificado como el agresor. Estas activida des según la encargada del área de psicología, Cindy Rueda, terminan creando una serie de pre guntas y respuestas que como resultado hacen una cartelera con lo aprendido en esas sesiones que tratan únicamente de concientizar acerca de los actos que se han perpetrado.
Es necesario representar los tres tipos de bullying que se han llevado a cabo en la investigación. Del bullying psicológico se encontraron varios casos por medio de los relatos que Cindy Rueda nos dio en la entrevista correspondiente. Del bullying físico se comprendió que muchas veces va de la
mando con el psicológico, esto nos lo dio a enten der Santiago Gutiérrez, el otro psicólogo entrevistado el cual nos compartió otro caso. Por último de encontrar casos de cyberbullying es un reto ya que estos casi nunca llevan acompañamiento ya que se despliega en un entorno muy arraigado entre los estudiantes por eso este se ha cerrado un caso a partir de las herramientas del storytelling y el benchmarking.
La animación es una propuesta interesante para poder contar una historia aunque en este caso existen dos circunstancias por las cuales se descartó como posible producto. La primera circuns tancia es que la animación termina siendo un producto únicamente digital lo cual podría causar percances o la no ejecución de esta, dentro del colegio, ya sea por falta de dispositivos para pro yectar la animación o de internet. Para una mejor ejecución del producto se requiere que sea físico o sin necesidad de internet para que los estudiantes puedan trabajar con el producto directamente. La segunda circunstancia que se presenta es que la idea principal es contar acerca de los tres tipos de maltrato escolar y para ello la historia debe ser un poco más extensa a lo que la animación no podría completar ya sea por la duración o por el poco tiempo en que habría que realizarse.

Con respecto a la novela gráfica y el cómic hay muchas similitudes pero para el usuario es más familiar un cómic en el cual se pueden integrar los dos aspectos esenciales que son el relato de historias y la ilustración. En este caso el cómic puede tener un impulso mayor con respecto a las ilustraciones ya que este siempre intenta contar historias por medio de sus dibujos sin el uso de mucho texto. El cómic también ofrece historias cortas que es lo que se espera para contar cada caso.




Para empezar a crear la historia principal del cómic se establece que se debía tocar los temas del bullying físico, psicológico y cyberbullying por medio de tres historias y tres personajes donde cada uno experimenta unos de los tres tipos de bullying antes mencionados.



Para crear el primer personaje nos basamos en una combinación de rostros y contextura física que se rescató de la observación en el colegio durante la fase de investigación. Este personaje debía ser moreno delgado y de una estatura promedio, este personaje al que se llamó Felipe experimenta lo que es el bullying psicológico provocado por las burlas y exclusión social por tener una forma diferente y particular de hablar. Esta historia comienza con la introducción de el mismo personaje en cuál nos confiesa su preocupación por entrar a una nueva escuela donde no conoce a nadie. Al mismo tiempo se da a entender que Felipe es un chico que tiene problemas para socializar y hacer amigos.

en sus primeros días de clase Felipe decide participar en una de las clases para responder una pregunta su forma de hablar mas un tartamudeo lo hacen víctima de burlas y molestias por parte de los demás que asisten a su clase, en especial dos alumnos llamados Andres y J.J los cuales no dudan en molestar a felipe por su forma de hablar, imitando y recalcando su forma de hablar. A partir de este momento las molestias no cesan con el pasar de los días sino que se elevan a medida pasa el tiempo. en estos días felipe también escucha como hablan de él en muchos casos y también como lo evitan en ciertas actividades
como también en trabajos escolares, en cierta medida Felipe se encuentra en una situacion de exclusion social donde el se da cuenta que sus compañeros no lo incluyen en sus entornos por el hecho de notar con el diferente o distinto de la clase.

Esta situación hace que Felipe pierda interés por ir a sus clases a tal punto de mentir sobre estar enfermo para no ir a la escuela, y lo hace no por pereza sino por querer evitar estar cerca de sus otros compañeros que no hacen nada más que burlarse o excluirlo.
Esto obliga a Felipe a mentirle a su madre de estar enfermo para no ir a la escuela a lo que le ma dre no le cree y lo obliga a asistir, en el momento que felipe llega a la escuela decide acampar cla se y seguir derecho sin entra a la institución, por consiguiente decidió ir a un parque donde va disfrutar de su videojuego favorito en el móvil mientras pasan las horas de clase. Este videojuego se llama Striker y decide iniciar una partida y en ese momento siente un toque en el hombro a lo que él voltea y es una chica a la que él reconoce porque también estudia en el colegio. En ese momento ella le pregunta sobre el juego que esta jugando.
En este momento se plantea la creación de un segundo personaje el cual va a conectar con la historia de felipe, ese personaje es Johana y su historia comienza en un salón de clase donde ella está usando su celular sola en espacio de recreo o descanso, ella se percibe como una chica sola que no ha podido socializar mucho con los otros estudiantes. durante su uso de celular ella está jugando striker pero después decide meterse a una red social donde hace poco subió una foto suya.

En ese momento llegó una notificación de mensaje, era desde una cuenta anónima en este mensaje esta la foto que ella había subido pero con notas burlescas y ediciones de su cara, donde le decían nerda, boba y fea. En ese momento Jo hana sale al baño donde intenta analizar lo que acaba de ver en ese momento no pude aguantar la angustia y las lágrimas, Justo en el baño se encontraba la psicóloga del colegio la cual inmediatamente se dispone a preguntarle qué le ocurre a lo que johana apresurada contesta que nada , La psicóloga preocupada le dice que puede pasar a su oficina en cualquier momento.
Johana se alejó y decide seguir su día ignorando la situación por el momento, hasta que llega a su casa. En la noche johana no pude dejar de pensar en quién hizo esa edición y al mismo tiem-
po piensa en que sus compañeros se burlan a su espalda, estos pensamientos no la dejan dormir y la preocupación invade los sueños de ella donde admite sentirse atrapada y manipulada por lo que ve en las redes sociales dando a entender que le preocupa lo que piensen los demás de ella.
Al día siguiente el padre de Johana la nota un poco decaída y silenciosa a lo que le pregunta si todo está bien, a lo que ella responde de manera cortante con que todo está bien. A pesar de esto el padre insiste lo que hace que Johana simplemente se aparte y se aliste para ir a las escuela e irse lo más rápido posible.
En el transcurso hacia el colegio Johana pasa por un parque donde reconoce a un chico nuevo que ha llegado al colegio, el cual es Felipe. En este momento se encuentran dos personajes principales en lo que va de la historia Aquí se aplica una de las herramientas más importantes del transcurso de la investigación, El benchmarking el cual nos brindó una referencia que sirvió para dar vida a la historia el cual es la serie adolecente skins en el cual se muestran historias individuales de adolescentes los cuales se entrelazan entre sí para dar un arco narrativo más complejo y atractivo. El caso de Johana trata exclusivamente sobre cyberbullying y cómo este le afecta en su
actitud personal y la creación de pensamientos exhaustivos en cada momento sobre su situa ción creando lo que se puede denominar como un ambiente de ansiedad donde la joven es incapaz de dormir

En el tercer caso se presenta a el último persona je principal llamado Jose, este es un chico que ha estado ya un tiempo en la escuela pero aun así no se ha podido nunca integrar con sus compañeros ya esté siempre ha tenido problemas con ellos.


Su historia comienza mostrando a Jose como un chico pelirrojo, ancho y vulnerable, este tiene un ojo morado indicándonos que estuvo en una pelea. Jose está yendo a donde la psicóloga ya que el director del colegio está consciente del problema que tiene con sus compañeros es así como le programa una cita.
En el momento que llega a la oficina de la psicóloga ella le empieza a preguntar quien le hizo ese golpe en el ojo, Jose se pone tenso y no quiere responder la pregunta, no quiere meterse en más problemas, pero aun así la psicóloga insiste en saber quién fue.
En este momento Jose no reprime más sus emociones ya que lleva recibiendo maltrato ya hace mucho tiempo, en ese momento Jose le cuenta como andres intenta molestarlo cada vez que pueda solo por su entretenimiento y asi cada vez que se intenta defender o para esas molestias e insultos andres aprovecha la ayuda de su amigo J.J para pegarle a Jose, expresando que la ves
más reciente de esto ocurrido es cuando le crearon ese morado en el ojo.
Jose en este momento aprovecha para decirle que también es víctima de robo de útiles y demás co sas por parte de ellos dos. Jose expresa sus emo ciones y cómo se siente en todo este tiempo, enfa tizando como no tiene más ganas de seguir con las clases, hasta tal punto que quiere dejar de existir de lo desesperado que se encuentra.
La psicóloga le hace entender a Jose que ella está empezando un proceso con Andrés sobre el ma nejo de sus compañeros pero la psicóloga hace énfasis en que una de las causas de Andrés ser tan agresivo es que sus padres no son atentos y no comunican para ninguna situación cuando hay un incidente con Andrés. Por fortuna la psicóloga le comenta a Jose que tendrá una reunión por fin con los padres de Andrés para poder dar una solución a esta cantidad de problemas.
En ese momento entran a la oficina los otros per sonajes principales, Felipe y Johana los cuales están buscando a la psicóloga para hablar también de sus problemas. Pero ella tendría la reunión con los padres de Andres en ese momento a lo que le dice a los tres chicos que después los atenderá.
Con respecto al caso de Jose se puede evidenciar que sufre de bullying físico pero esta también está acompañado de maltrato psicológico. El maltrato físico se puede encontrar en los golpes que recibe varias veces como también el robo de útiles y otros objetos. Jose a pesar de que intenta defenderse sabe que no es la mejor solución ya que solo hace que se meta en peleas y en problemas, y esto con mayor razón lo hace pensar en querer abandonar la universidad hasta tal punto de querer dejar de existir. Estos comportamientos se asocian mucho a la depresión y crea desinterés de cualquier tipo de aspectos, tanto en su vida personal como en la del colegio.



En este epílogo se puede analizar varios factores que ayudaron a la conciliación de los problemas, primero existe la posibilidad de encontrar ayuda en la misma institución por medio de la psicóloga o el rector los cuales pueden organizar reuniones con estudiantes y padres de familia.
Segundo, muchos de los problemas se pueden soportar y solucionar encontrando apoyo en amigos con tus mismos intereses o en las mismas situaciones como lo terminan haciendo nuestros personajes, encontrando una posible solución a sus problemas de soledad, depresión y ansiedad.
Tercero, los agresores pueden entender el daño que están haciendo por medio de sus padres, la psicóloga o en sí mismos sentirse arrepentidos y poder llegar a tener una conciliación con las víctimas.
Estos pueden empezar por medio de sus padres y que ellos se enteren cómo pueden ayudar a sus hijos a evitar caer en ser el agresor, como también otros estudiantes y personal del colegio los pueden convencer de plantearse su propio comportamiento, y por último el mismo estudiante crear una serie de introspecciones para poder arrepentirse o disculparse ante la víctima para poder completar una solución al problema.




Para la creación del cómic se empezó haciendo bocetación de diferentes personajes ya creados por medio de la narrativa, personajes como Felipe, Johana y Jose. Ante el comienzo de creación de personajes surge una necesidad por medio de la metodología, y era mostrar los procesos creativos de las narrativas por medio de la ilustración, esta necesidad surge en el pàso tres de la metodología escogida que es la fase de generación y creación.

Para seguir con este proceso creativo y poder mostrarlo de una manera amplia y abierta se de termeino hacer un manual de arte conceptual en el cual se muestra cada proceso creativo desde los bocetos, aplicación de color y contexto de cada personaje y escenario. Empezando por los personajes se empezaron a hacer de una técnica entre realismo y caricatura para crear elementos más detallistas y que atrajera bastante a un público adolecente. Por otro lado los escenarios se hicieron de una manera semi realista con colores grisáceos y por último en la aplicación de diálogos y contextos se utilizó un diálogo un poco formal y que fuera respetuoso en el uso de la palabra para que fuera un poco más académico el contenido.

Ya teniendo esto establecido se pudo hacer una primera validación antes de empezar de lleno con el cómic, esta primera validación se les hizo a los estudiantes de la institución Hernando Navia al grado 10.1 en horarios de clase, se hizo un cuestionario en el cual se le preguntaba a cada estudiante sobre interese de entretenimiento como películas, libros y videojuegos, se preguntó si tenían conocimiento sobre algún caso de maltrato escolar y se mostró varias imágenes donde se les preguntaba qué les atrae mas.
En estas imágenes se mostraban fragmentos del cómic con los personajes y escenarios que se habían creado previamente de manera de muestra, estas imagenes veniana acompañadas de preguntas sobre que tipo de color les gustaba mas, si colores mas frios y griseaceos, o si prefeiran colores mas saturados y vibrantes, Se pregunto sobre el estilo de dibujo y que tecnica preferian entre realista y caricatura.
Sus respuestas dieron varios cambios a las decisiones antes tomadas ya que en las preguntas sobre entretenimiento dieron a entender que consumen videojuegos y les gustaba series de adultos como “Rick y Morty”, Los Simpson, etc. Esto dio a entender que la técnica y el dibujo debería ir un poco más enfocado en lo caricaturesco. Por otro lado les interesó más los colores vivos y mas
saturados con respecto al comic , lo que provoco un cambio en la aplicación de color de ahi en adelnate en el producto en general.

En el cuestionario todos los estudiantes respon dieron que si conocían o habían experimentado casos de bullying y maltrato escolar, esto sería clave para poder desarrollar una actividad que in volucre al cómic con el programa de justicia res taurativa ya antes mencionado.
Luego se hizo la validación profesional con la psi cóloga Cindy Rueda la cual corrigió y sugirió que el tono de comunicación del cómic fuera un poco más informal para así poder atraer más a los es tudiantes a leer el cómic y generar interés para desarrollar futuras actividades en el programa de justicia restaurativa. Se cambiaron a palabras co loquiales y un poco más casuales para los estu diantes.

