

portfolio.
Alejandro Contreras Proyectos seleccionados
Contreras Castro David Alejandro
Arquitecto

Educación
2016 - 2022
Arquitecto mexicano apasionado por el diseño, la creación de espacios con un propósito significativo, y la fotografía de Arquitectura, en donde cada imagen que capturo me permite apreciar, explorar y compartir. Valoro la colaboración y la capacidad de desarrollarme en áreas de trabajo en equipo, dispuesto a contribuir y aprender lo máximo posible a través de mi entorno.
Arquitectura
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO Egresado de la Carrera de Arquitectura.
Inglés
2016 - 2020
2013 - 2016
ESCUELA DE LENGUAS UJED
Concluído el 12º nivel.
Técnico en Construcción
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 89
Idiomas
Español: Nativo Inglés: B2
Habilidades
MS Office: Word, Powerpoint, Excel.
CAD / 3D: AutoCAD 2D, ArchiCAD, SketchUp.
Render: D5 Render, Lumion, Twinmotion.
Adobe CC: Photoshop, Illustrator, InDesign.
Experiencia Laboral
2023 / 2025
Sep - Act
2022
Jun - Ago
2021
Ago - Dic
FORUM Constructora
Diseñador, dibujante y renderista. Diseño de proyectos arquitectónicos, diseño de interiores, planos de especificaciones, renderización de imagenes y visitas de obra.
Taller de Arquitectura Soto Cesaretti. Dibujante y maquetista.
Quintal Arq.
Dibujante y renderista; diseño de proyectos arquitectónicos y renderización de imagenes/videos.

CONTENIDO
Vinata de Mezcal Proyecto Comercial
Sala de Conciertos Proyecto Académico
The Earth School Competition Concurso Internacional

Vinata de Mezcal
Detalles del Proyecto Comercial
En colaboración con: Arq. Eugenio Soto Landeros
Elementos gráficos y visualizaciones: David Alejandro Contreras Castro
Ubicación: La Providencia “El Pueblito”, Durango, Dgo. México. 2023
Vinata de Mezcal OCASO es una intervención dentro de la hacienda La Providencia, en la localidad “El Pueblito” (Durango), Dgo. Contemplada como un proyecto con un área de 847.60 m2 de construcción, diseñado para la elaboración de mezcal con diferentes tipos de maguey. El diseño arquitectónico responde a una serie de actividades llevadas a cabo para un óptimo resultado en el proceso artesanal, envolviendo el espacio al contexto arquitectónico que lo rodea, con elementos simples y protagonistas.
El sitio forma parte de una antigua edificación, enmarcando un límite, por lo que se tomaron en cuenta distintos parámetros al momento del diseño, considerando un espacio digno para el proceso de este destilado. Como primer acercamiento se busca que el proyecto, además de ser completamente funcional, se abra a los usuarios visitantes para tener recorridos sobre cómo se realiza todo el proceso artesanal del mezcal. Compartiendo nuevas experiencias.






Sala Exterior
Zona de Molienda




Zona de carga y descarga de materia prima.





El proceso del mezcal consta de cuatro etapas, las cuales fueron el punto clave para la distribución de los espacios destinados al proceso de elaboración.
Los hornos tienen ladrillo como material exterior y adobe como material interior, tomando en cuenta que es el mejor material para conservar el calor. En la parte superior se elevaron los muros en donde se encuentran los desahogos de los fogones, con el fin de evitar posibles accidentes.
Para el diseño, se tomaron en cuenta las etapas del proceso de elaboración del mezcal:
1. Horneada.
Proceso en donde se hornean las piñas de maguey después de su descarga y almacenamiento. Dentro del horno se coloca leña, piedra y bagazo, por último las piñas y se procede a cubrirse.
2. Molienda.
Una vez que las piñas salen del horno se almacenan, para después ser trozadas en pedazos más pequeños y puedan ser molidos. El proceso de trituración de las piñas de maguey se realiza por medio de una tahona.

3. Fermentación.
Después del proceso de molienda, el producto es ubicado en varias tinas hasta llegar a un punto de fermentación. Se realizó un estudio de asoleamiento para que las tinas recibieran la menor cantidad solar posible, pasando los meses.
4. Destilación.
El producto de la fermentación (guarape) se destila por medio de alambiques, llevando un proceso de hervor, que lleva los vapores por medio de un tubo a un contenedor, en el cual, con el contacto del agua fría y un serpentín, se lleva a cabo un proceso de condensación. Finalmente, se obtiene el mezcal.
Desde la etapa del horneado hasta la destilación se decidió mantener el piso en un sólo nivel, logrando un proceso eficaz y práctico en las actividades para los maestros mezcaleros. Así mismo, para obtener un óptimo seguimiento del producto, se diseñó un laboratorio en donde se pueden realizar análisis químicos del mezcal antes de ser preparado para su envasado.



Sala de conciertos EC
Detalles del Proyecto Académico
Universidad: Instituto Tecnológico de Durango
Ubicación: Blvd. Estación Central, Durango, Dgo. México. 2022
La Sala de Conciertos Estación Central, crece como un proyecto de diseño universitario, el cual más que nada busca una experiencia al usuario. Un diseño austero, sobrio, pero a la vez lleno de visuales que no pasan de vista, acentuando espacios sin sacrificar funcionalidad.
El volumen que abarca la sala de conciertos se eleva para ser preponderante en todo el diseño, albergando poco más de 550 espectadores, logrando destacar inclusive desde la vista exterior de la edificación de manera difusa, dejando en evidencia la iluminación artificial que esconde. Aunado al diseño, se complementa con espacios para salas de exposiciones / conferencias y recreación, así como áreas verdes, creando una pequeña envolvente de vegetación.
La música tiene un impacto a largo plazo, algo que la edificación refleja mientras se recorren las visuales de los espacios que le pertenecen.

La atemporalidad de los elementos de diseño del proyecto crean un contraste al utilizar un material translúcido, que inhibe las vistas directas del lado opuesto, una envolvente en paneles de policarbonato que rodean diferentes espacios, en los que se puede observar de forma difusa el paso humano y el lado artificial; siendo este último parte de la iluminación nocturna. La iluminación natural toma un protagonismo del mismo potencial, se diseñan espacios para que al paso del trayecto del sol brinden una entrada de luz, reflejada en las superficies del edificio.
Por el exterior se diseñaron áreas verdes que actuan como puntos de encuentro y descanso, además de crear un espacio que dé la bienvenida a los usuarios. Diversas aberturas del volumen hacia el nucleo urbano dan prioridad a jardines abiertos, de los cuales existe una barrera que no permite ver más allá.

Un punto relevante del proyecto es la intención de adjuntar salas de exposiciones, en donde artistas podrán exponer sus obras al público. La sala principal se ubica en planta baja, en donde se encuentran paneles que permiten constantes cambios dentro del espacio, logrando adaptarse para salas de exposiciones, salas de lectura, actividades de recreación y presentaciones. Contiguo a dicha sala, el diseño de un jardín con un espejo de agua, extendiendo aún más el espacio al exterior. La sala secundaria se encuentra en el primer nivel junto a la sala de conciertos.





Sala de Conciertos Planta Baja

Taquilla

Vestíbulo

9 W.C. M. 10 W.C. H. 24 MONTACARGAS 29 SALA DE CONCIERTOS 30 BUTACAS 32 CONTROL DE SONIDO E ILUMINACION
Sala de Conciertos 1° nivel
Sala de Conciertos 2° nivel







Corte transversal B - B’
Corte longitudinal A - A’











The Earth School Competition
Detalles del Proyecto Concurso Internacional de Arquitectura Ubicación: Kafountine, Senegal, África. 2022
En colaboración con: Melissa García. Briseida Velázquez.
Visualizaciones: David Contreras.
Nuestro enfoque radica en Kafountine una región de Senegal, ubicada al Sur de Gamba, en África, la cual enfrenta una problematica en cuanto a centros de enseñanza secundaria, ya que la infraestructura actual no es la adecuada. Se plantea el diseño de una escuela secundaria para alumnos, en donde podrán desarrollar su aprendizaje en adecuados espacios exteriores e interiores. La educación debe ser algo permanente en estas comunidades.
Se tomaron en cuenta diversos factores de gran importancia, como optar por materiales locales de la región, cuestiones de asoleamiento y vientos dominantes, abastecimiento adecuado de agua, así como espacios que busquen una convivencia pedagógica entre los alumnos.
El proyecto consta de 10 aulas de clase, las cuales cuentan con un diseño modular, creando un amplio jardín de convivencia. De manera análoga, se encuentra un espacio polivalente y un patio cubierto, los cuales se conectan ampliando aún más sus dimensiones. Así mismo, al lateral se diseñó el despacho del director y una sala de profesores. Patios abiertos contiguos a los espacios mencionados, como tambien letrinas para alumnos y profesores.

En la zonificación de los espacios se pueden observar varios jardines exteriores dentro de los cuales crean pequeños espacios de recreación entre los alumnos. El patio cerrado esta contiguo al espacio polivalente mediante unas puertas plegables para así lograr tener un mayor espacio entre ambos si es necesario.

Oficinas
Patio cerrado Espacio polivalente Aulas Letrinas
Los paneles de totoras permiten un control de la ventilación e iluminacion indirecta / directa, así como los parasoles. La distribución de los espacios y su diseño tomó ventaja del entorno.




Espacio polivalente
Jardín
Salones de clases







