Fenómeno del niño en El Salvador

Page 1

LA INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL ÁREA DE CENTROAMÉRICA

La alimentación

La alimentación de la población en El Salvador, 2023

UN RIESGO QUE AFECTA A TODOS

¿ESTAMOS COMIENDO BIEN?

LOS POBRES SON

LOS MÁS AFECTADOS

MEDIDAS A TENER EN CUENTA

El fenómeno del niño y sus consecuencias en la producción de alimentos

Editorial

GABRIELA ALFARO, OSMIN FLORES, ALEJANDRA MENJIVAR:

Queremos dar a conocer a los lectores, la importancia que tiene el cambio climático en la Inseguridad alimentaria en El Salvador y de cómo ha afectado el fenómeno del niño en dicha región y de las consecuencias que se han dado en la producción de los alimentos; como también en la alimentación de la población salvadoreña del año 2023 al 2024. Podemos decir que la seguridad alimentaria se verá cada vez más afectada por el cambio climático a un futuro, y que a su vez se verá la disminución del rendimiento agrícola, especialmente en los trópicos, teniendo en cuenta el aumento de los precios, como también podría aumentar el riesgo de diversas enfermedades, trasmitidas por el agua y alimento.

Por ende, las consecuencias del cambio climático en este año, 2023, incluyen sequías intensas, escases de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas, deslaves y la disminución de la biodiversidad.

El cambio climático está impactando severamente en la vida y en los medios de vida de los salvadoreños. Los cambios en las lluvias, sequias e inundaciones han provocado importantes pérdidas en los sectores agrícolas y ganadero; ya que el sector agropecuario es dependiente del clima, porque influye directamente sobre el crecimiento y el desarrollo de las plantas y cultivos, así como también en la severidad de la erosión de la tierra.

San Salvador, 30 de septiembre de 2023

CONOCE A LOS CREADORES:

Gabriela Alfaro

Gabriela Anayansy Alfaro Jiménez, busca hacer consciencia de los fenómenos que como salvadoreños se vive, por medio de medios de comunicación para que se tenga consideración por los más vulnerables

Alejandra Menjivar

Alejandra Veraliz Menjivar Musun es voluntaria activa de diferentes organizaciones que ayudan hacer un cambio en la vida de los más vulnerables Ella es consciente que el cambio climático tiene gran incidencia en la forma de vida de estas personas y la conexión que tiene con su mala alimentación.

Osmin Flores

Sigfredo Osmin Flores Guzmán, trabaja para concientizar acerca de la seguridad alimentaria, ya que es un apasionado por la gastronomía Explica que los fenómenos que El Salvador atraviesa tienen un gran impacto en la calidad de alimentos que se consumen.

FENÓMENO DEL NIÑO? ¿QUÉ ES EL

EL FENÓMENO DEL NIÑO ES UN FENÓMENO NATURAL QUE PROVOCA UN CAMBIO EN LA FUERZA Y DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS ALISIOS QUE SOPLAN DEL ESTE A OESTE EN EL OCÉANO PACÍFICO, LO QUE PROVOCA QUE EL AGUA CÁLIDA QUE ESTÁ EN EL OCÉANO PACÍFICO OCCIDENTAL SE MUEVA HACIA LA REGIÓN CENTRAL Y ESTE DEL PACIFICO (1).

Este movimiento provoca un aumento de las temperaturas oceánicas del centro y el este del Pacifico. Durante un periodo del Niño se calienta más de lo habitual la superficie del océano Pacifico especialmente en el ecuador y a lo largo de las costas de América del Sur y Central probando sequías o canículas debido a la alza de temperaturas por encima de los normal. Por otro lado, en regiones como las costas occidentales de América se dan lluvias fuertes e inundaciones (1). Los episodios del niño pueden durar hasta un año y el calentamiento suele ser más fuerte en los meses de octubre a febrero (1).

2

El calentamiento global causado por la actividad humana refuerza el aumento de las temperaturas que el Niño origina. El fenómeno del Niño provoca que se libere calor del Pacifico a la atmósfera y este después se distribuye (1).

Este año el Niño está tendiendo a ser más caliente de lo normal, por lo que, este calentamiento de la atmósfera se sumará al calentamiento global causado por los humanos. Se espera que la segunda mitad y final del año 2023 y los principios del 2024 sean los más calurosos que se han experimentado (1).

FENÓMENO DEL NIÑO EN EL SALVADOR

Lareduccióndelaslluviasqueenloquevadelaño2023 estáponiendoenriesgolaproducciónagropecuariadetodo elterritoriodeElSalvadorponiendoenriesgolacosecha postrera(2).

EnElSalvadorelfenómenodelNiñohaprovocadouna drásticareduccióndelluviasenel2023yseesperaque estassequíascontinúenhastalaprimavera2024(1).Se prevéunasequíameteorológicamoderadaafuerteen sectoresdelazonaoriental(3)Laslluviasquese registraronenmayo,junioyjuliohansidoproductodela influencia,enmayoría,delocéanoPacifico.Sinembargo,la lluviaacumuladamensualdurantelospróximosmesesserá debajodelpromedio(3).

3

¿QUÉ ES LO QUE DICE EL MARN AL RESPECTO?

El MARN resalta que el sector agrícola y agropecuarios son de los más afectados por los impactos del cambio climático junto con el fenómeno del Niño (2). El estrés hídrico que se ha generado por la falta de agua está provocando consecuencias en la producción de cultivos, lo que compromete los alimentos para familias y el ganado (2).

Las alzas de las temperaturas pueden provocar riesgo del estrés térmico en el ganado. Esto dificulta la capacidad de los animales de regular su temperatura corporal, lo que conlleva a deshidratación, problemas respiratorios y trastornos metabólicos; poniendo en riesgo la salud y vida del ganado. Esta situación afecta la producción de leche y carne de los

La producción avícola también es importante

La FAO señala que las sequías entre junio y agosto afectarán la primera cosecha de maíz provocando efectos adversos en la producción (4).

También, la producción avícola es sensible al estrés térmico, las altas temperaturas que las aves enfrentan comprometen su capacidad para regular su temperatura corporal (2). Este estrés térmico severo disminuye la producción de huevos, lo que genera un menor peso corporal y aumenta la mortalidad de las aves (2).

En agosto el centro de Predicción Climática de Estados Unidos detecto que desde julio el Niño se fortaleció y alcanzo una categoría moderada. Las temperaturas de las aguas superficiales del Pacífico se elevaron un 1 1 grados centígrados (5).

Los efectos de esto fueron 3 sequías en las cuales una de ellas abarcó más del 60% del territorio nacional, lo cual provoco daño de cultivos y atrasó de siembras.

Además, ocasiono un déficit de lluvias entre 30 y 40 por ciento, lo cual impactó en la producción de alimentos básicos (5).

La Cámara

Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores

Agropecuarios estima que la cosecha de granos será 600 mil quintales menos a lo que tenían previsto para el ciclo 2023-2024 (5)

La FAO indica que la sequía que puede haber entre agosto a noviembre puede afectar la postrera de frijol (4).

EL CLIMA Y LA INFLACIÓN

provoca alzas en los precios y disminuye la productividad

Todos los fenómenos sumados perjudican la economía del país, especialmente la agricultura lo que conlleva a efectos negativos y perjudiciales en la producción de alimentos

Además, los expertos anticipan una hambruna que golpeará a cerca de un millón de personas (5).

La Asociación de Beneficiadores y Exportadores de Café de El Salvador y los productores de Santa Ana y Ahuachapán señalan que los cafetales en el occidente de El Salvador están siendo impactos por la falta de lluvias (6)

Carlos Landaverde un productor de café del Chalchuapa estima que tendrá perdidas del 40% de su cosecha para el ciclo cafetero 2023-2024 debido a la alza en temperaturas (6).

El sector cañero, también, se está viendo impactado y afectado en las renovaciones de cultivo que se han realizado y el crecimiento de este, en todo el país (6)

Según el reporte publicado en abril por la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias, en el 2022 un 66% de salvadoreños se enfrentaron a dificultades para adquirir alimentos, este porcentaje equivaldría a 4 1 millones de salvadoreños de los 6,330,947 de habitantes que se tenían registrados por el Banco Central de Reserva (7)

Lo preocupante es que en el 2023 se espera que este porcentaje sea mayor debido a las sequías que está experimentando El Salvador.

Actualmente, El Salvador esta entre los 18 puntos críticos hambre en el mundo, por lo que, se espera que la seguridad alimentaria aguda aumente (8).

El maíz, frijoles y arroz son la principal fuente de calorías y proteínas en la dieta de los salvadoreños “Los productores nacionales han advertido que la caída en la producción de granos incrementará los precios” de estos granos (8).

Además, los productores están preocupados, ya que, en Chalchuapa más de 100 cooperativas se han visto impactadas por las sequías (8).

Evidentemente, el déficit de lluvias asociado al fenómeno de el Niño provoca que haya perdidas de cultivos, se deterioren los suelos, aumente la mortalidad y enfermedades de animales y daña estructura clave (9).

La disminución de producción afecta la disponibilidad de alimentos y reduce los ingresos de los hogares más vulnerables que viven y se alimentan de su producción (9).

La seguridad alimentaria está basada en 4 pilares importantes lo cuales son: la disponibilidad física el acceso, aceptabilidad y consumo y finalmente la utilización biológica (10). Estos pilares se ven afectados por los efectos del cambio climático en la agricultura y ganadería del país.

La pérdida de cultivos ocasiona, que el país tenga que importar la mayoría de los alimentos a sus países vecinos como Guatemala, Honduras y Nicaragua, lo que termina encareciendo la canasta básica. Esto provoca que las personas no consuman los micronutrientes imprescindibles para el desarrollo físico y mental de las personas.

La salud, bienestar y seguridad alimentaria

de la clase baja se ve perjudicada

Muchas veces lo único que logran comer son productos ultra mente procesados, debido, a que los precios de estos son menores y muchas veces más costeables.

Es importante recalcar que no alimentarse correctamente aqueja un sinfín de enfermedades que al final terminan matando a las personas. La compra de la canasta básica, también, es un reto para la clase media la cual muchas veces tienen un salario mínimo de $365, ya que tienen otros gastos a parte de la comida, como por ejemplo pago de vivienda, transporte, entre otros Si no dejan el dinero suficiente para el transporte no puedes ir a trabar y si no dejan dinero para la vivienda se quedan sin un lugar donde dormir

Por esos motivos, para la clase media con un sueldo mínimo supone un reto el poder adquirir la canasta básica

Los precios de los alimentos como maíz, frijol, verduras, frutas, azúcar, huevos, leche y carnes blancas y rojas aumentan, ya que las pérdidas se compensan importando alimentos que otros países como Guatemala, Honduras, Nicaragua Estos países aprovechan la oportunidad y le venden más caro los alimentos a El Salvador

Estos, también, están sufriendo los efectos del cambio climático, por lo que, primero se concentran en proveer el alimento que su población necesita y después de asegurarse que ellos no se van a quedar sin alimento, le venden a El Salvador alimentos con precios elevados. La importancia excesiva provoca que la inseguridad alimentaria se intensifique, poniendo el riesgo la salud y bienestar del pueblo salvadoreño.

Después de dos décadas de avances sostenidos en la reducción de la pobreza, América Latina y el Caribe atraviesa un periodo de retroceso

Entre 2000 y 2019, la pobreza en la región se redujo del 45% al 28% de la población A pesar de estos progresos, la situación de los hogares sigue siendo frágil. La pobreza crónica 1 y la vulnerabilidad económica persisten, mientras que la pobreza transitoria 2 se ha vuelto una preocupación creciente para una importante franja de la población, especialmente para los trabajadores informales y la clase media emergente.

9

PANDEMIA

La pandemia demostró esta fragilidad, al empujar a 20 millones de personas a la pobreza extrema en tan solo un año, lo que generó un retroceso de 13 años en la lucha contra la pobreza. La crisis inflacionaria provocada por la invasión rusa de Ucrania amenaza con profundizar esta tendencia y, de hecho, se estima que el número de personas por debajo de la línea de pobreza podría aumentar aproximadamente en 10 millones.

CAMBIO CLIMÁTICO

Como objetivo primordial, es identificar los principales desafíos que el cambio climático genera para la reducción de la pobreza en la región y el rol que la protección social puede jugar en este contexto.

PRINCIPALES AMENAZAS

Con este fin, se propone un marco analítico (véase la figura 1) que identifica las principales amenazas derivadas del cambio climático y las posibles opciones de políticas para enfrentarlas

12

Los fenómenos directamente asociados con el cambio climático, como el aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos y los desastres y la degradación acelerada de los ecosistemas, tendrán consecuencias cada vez más profundas para los activos, los medios de vida y las fuentes de ingreso de los hogares.

A su vez, las medidas de descarbonización necesarias para frenar el avance del cambio climático también pueden afectar el bienestar de los hogares a través, por ejemplo, del aumento en los precios de bienes y servicios generado por la supresión de subsidios energéticos o la eliminación de fuentes de ingresos que puede resultar de la reconversión de industrias contaminantes.

Más allá de los efectos negativos de corto plazo en los medios de vida de los hogares pobres y vulnerables, estas tres amenazas pueden también generar efectos negativos de mediano y largo plazo, en especial si, para afrontarlas, los hogares toman decisiones y acciones que perjudican su bienestar futuro.

14

Referencias bibliográficas

1. Bermúdez Á. Comienza El Niño: qué consecuencias podría tener para nuestro planeta este potente fenómeno climático [Internet]. Grupo de Diarios América; 2023 [citado el 14 de septiembre 2023]. Disponible en: https://www.laprensagrafica.com/tendencias/Comienza-El-Nino-que-consecuenciaspodria-tener-para-nuestro-planeta-este-potente-fenomeno-climatico-202306080028.html

2. Valencia S. Fenómeno “El Niño” Impactará Al Agro y la Ganadería en 2023 [Internet]. 2023 [citado el 14 de septiembre 2023]. Disponible en: https://comunica.edu.sv/2023/05/15/fenomeno-el-nino-impactara-al-agro-en2023/#:~:text=Este%20fen%C3%B3meno%20dificulta%20la%20capacidad,la%20salud%20 de%20los%20animales

3. MPGR. ¿Conoces qué es el fenómeno de el niño y cuáles son Los Impactos para el salvador? [Internet]. 2023 [citado el 14 de septiembre 2023]. Disponible en: https://mpgr.org.sv/noticias/conoces-que-es-el-fenomeno-de-el-nino-y-cuales-son-losimpactos-para-el-salvador/

4. YSUCA. El Salvador sin estrategias para enfrentar Los Efectos del fenómeno el niño [Internet]. 2023 [citado el 14 de septiembre 2023]. Disponible en: https://ysuca.org.sv/2023/06/el-salvador-sin-estrategias-para-enfrentar-los-efectos-delfenomeno-el-nino/

5. Cambio climático y el niño afectan a El Salvador - prensa latina [Internet]. Agencia Informativa Latinoamericana S.A; 2023 [citado el 14 de septiembre 2023]. Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/2023/08/18/cambio-climatico-y-el-nino-afectan-a-elsalvador

6. Alfaro K. El Niño genera Las Primeras Pérdidas Agrícolas en el Salvador [Internet]. 6. https://www.eleconomista.net/centroamerica/El-Nino-genera-lasprimeras-perdidas-agricolas-en-El-Salvador-20230710-0028.html; 2023 [citado el 14 de septiembre 2023]. Disponible en: https://www.eleconomista.net/centroamerica/El-Nino-genera-las-primerasperdidas-agricolas-en-El-Salvador-20230710-0028.html

7. Mejía JC. Onu Alerta Alza de Precios de Alimentos por fenómeno el niño [Internet]. 2023 [citado el 14 de septiembre 2023]. Disponible en: https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/naciones-unidas-alimentosproduccion-de-fenomeno-el-nino-inflacion-/1067255/2023/

8 Alfaro K. Déficit de lluvias Agudiza la Falta de Alimentos en el Salvador [Internet]. 2023 [citado el 14 de septiembre 2023]. Disponible en: https://www.eleconomista.net/economia/Deficit-de-lluvias-agudiza-la-falta-dealimentos-en-El-Salvador-20230817-0002.html

9. Lubetkin M. Nuevos desafíos en la agricultura frente al fenómeno el niño [Internet]. Grupo de Diarios América; 2023 [citado el 14 de septiembre]. Disponible en: https://www.laprensagrafica.com/opinion/Nuevos-desafios-en-laagricultura-frente-al-fenomeno-El-Nino-20230905-0095.html

10.FAO. FAO brinda medidas de prevención ante la posible llegada de depresión tropical causada por el huracán Iota [Internet]. 2020 [citado el 14 de septiembre]. Disponible en: https://www.fao.org/elsalvador/noticias/detailevents/fr/c/1331134/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.