My first document

Page 1

Arquitectura Participante

Taller de Diseño IV

Docente: Dr. Arq. Carlos Bardales Orduña

Universidad Nacional de Trujillo

Autores :

Est. Arq. Coronado Orellana, Alejandra

Est. Arq. Sanchez Sangay, Antonio

Est. Arq. Fernandez Pacheco, Luis

Est. Arq. Yupanqui Rubio, Jhordan

Est. Arq. Miranda Corrales, Astrid

Est. Arq. Cunia Alvarez, Claudia

1

A r q u i t e c t u r a

P a r t i c i p a n t e

2

E s c u e l a

P r i m a r i a

G a n d o

ÍNDICE

3

A r q u i t e c t u r a

P a r t i c i p a n t e

4

A r q u i t e c t u r a

P a r t i c i p a n t e

A r q u i t e c t u r a

P a r t i c i p a n t e
5

TECTU TECTU CIPAN CIPAN

URA URA NTE TE

UNA ARQUITECTURA PARA TODOS

La arquitectura participante es una iniciativa que ha venido implementándose en los últimos años en el Perú, especialmente en las zonas rurales y en zonas urbanas marginadas, donde las comunidades buscan soluciones creativas y sostenibles para sus necesidades habitacionales y públicas Sin embargo, la brecha es muy grande para cubrir y dar respuesta a todas las comunidades que necesitan de espacios de estas características. Es por ello, que en este artículo, exploraremos la arquitectura participante, empezando por entenderla y definirla, reflexionaremos sobre su importancia y beneficios, analizando como ha sido implementada en Perú y el mundo a través de algunos proyectos notables que demostraron su eficacia en la creación de espacios habitables y públicos-inclusivos, y así mismo; los desafíos que se plantea esta arquitectura desde la perspectiva de la ciudad, la

persona, los arquitectos y las condiciones de nuestro país sobre las cuales está condenada a desarrollarse.

La arquitectura participante es una arquitectura construida por todos. Una forma de trabajo que crea sinergia entre el lugar, los usuarios y los arquitectos; que involucra activamente a las comunidades que habitan el espacio, quienes a partir de sus experiencias y el conocimiento de su entorno colaboran estrechamente a lo largo de todo el desarrollo del proyecto con la finalidad de ayudar a crear edificios que cubran eficazmente sus necesidades. Según Francis Kéré: "La arquitectura participante es un enfoque humano, en el que las personas que utilizarán los edificios tienen un papel fundamental en su diseño y construcción". Este modo de hacer arquitectura también es una forma de crear identidad, de promover la inclusión social, y fomentar la

Arquitectura participante 08
Autores: Coronado Orellana, Alejandra | Cunia, Álvarez, Claudia | Fernández Pacheco, Luis | Miranda Corrales, Astrid | Sánchez Sangay, Antonio | Yupanqui Rubio, Jhordan . SER

participación ciudadana dentro de un entorno urbano; a partir de la creación de espacios donde las personas puedan interactuar, recrearse y convivir libremente. Según el arquitecto Samuel Mockbee "La arquitectura participante no solo produce mejores edificios, sino que también construye comunidades más fuertes". Complementando a estas cualidades, la tipología participante no solo reside en generar alternativas para transformar las ciudades en un espacio para todos sino que posee un poder aun mayor: considerar y entender las necesidades de la comunidad a partir del intercambio de vivencias y culturas

A pesar de las múltiples tendencias, la "arquitectura para la comunidad" ofrece varios beneficios a través de métodos centrados a la interacción práctica con la finalidad de comprender las características de los diferentes grupos sociales para acercarse y percibir las realidades cotidianas, enfatizando en aspectos propios de la población, como las motivaciones y pasiones que permiten la integración e identificación de estos mismos. Esto no solo permite

adquirir conocimiento sobre lo que necesita la comunidad sino que evita un margen de incertidumbre y fracaso logrando acertar y/o tener mayor proximidad en un proyecto ya que se escuchan las necesidades directamente de la comunidad, estudiando y rescatando sus ideas, intereses así como la cultura de los habitantes, y costumbres de la comunidad asumiéndolos como aportes para el proyecto arquitectónico.

Por otro lado, no solo es importante conocer y entender el propósito y beneficio de aplicar este tipo de arquitectura, sino también el hacer tangible los proyectos para observar el efecto real que generan en la comunidad Es entonces que se identifican varios ejemplos empezando por nuestro país. Es así que, en el distrito de Comas-Lima, en una barrio conocido como LA Balanza; se desarrolló el proyecto Fitekantropus, una iniciativa de la comunidad FITECA en conjunto con otras organizaciones, cuyo objetivo era convertir un comedor en un espacio donde se pueda vivir, un espacio que sirva de encuentro y recreación para

Diseño arquitectón Arquitectura participante 09 En Lomas Alto

el barrio, un espacio donde la comunidad participe durante todo el proceso de creación del proyecto. Es así que hoy en día, el proyecto cumple su propósito, la comunidad es la esencia del espacio y es ejemplo de como una iniciativa de desarrollo local puede promover la mejora de la calidad de vida de las personas que habitan el lugar. Es entonces, que cuanto más sabemos de arquitectura, mayores soluciones podemos darles a los problemas; sin embargo, aunque sepamos mucho de arquitectura nunca estamos preparados para afrontar con los diversos pensamientos de la sociedad. Actualmente en el Perú, hay una gran diferencia respecto a clases sociales, política y economía en la cual no podemos manejar por completo pero podemos ayudar fomentando unión. Por ello, es importante tomar esto en cuenta al momento de querer hacer arquitectura, a veces el arquitecto se encierra y quiere diseñar lo que a él le gusta o lo que cree que está bien sin considerar la opinión de las personas que le darán uso a ese espacio. De esa

manera, la arquitectura participante no solo es escuchar las necesidades de la sociedad sino también ponerse en su lugar, vivir con ella y darse cuenta de qué cambios pueden afectarle. Por ello, es indispensable resaltar cuán importante es la sociedad para la arquitectura , la cual no muchos valoran ni consideran y, pues se piensa que personas sin conocimiento sobre arquitectura son incapaces de aportar ideas valiosas. Consideramos este pensamiento erróneo debido a que el trabajo es con apoyo de la población, el arquitecto aporta sus conocimientos y juntos crean un conocimiento de mayor valor, se llega a un resultado más concreto y favorable para crear espacios más eficientes y funcionales . Es cierto que existen limitaciones como población peruana. Sin embargo, al igual que en la arquitectura, preferimos usar el término "desafíos". Y al igual que la comunidad en cuestión, tomamos las limitaciones y las convertimos en oportunidades para desarrollar nuevas estrategias, en este caso, espacios que mejoren la calidad de vida. Aquellos desafíos parten desde: el

Arquitectura participante 10 En Lomas Alto

mismo espacio geográfico, ¿es un lugar apto para hacer arquitectura? ante esta interrogante podemos decir que donde hay necesidad hay oportunidades para hacer cambio, arquitectura es cambio. En el ámbito económico, ¿a qué nos enfrentamos? ¿A una comunidad humilde quizás? Para hacer arquitectura no se necesita de exorbitantes cantidades de dinero. Shigeru Ban decía que: "no hay que trabajar solo para la gente privilegiada, sino para la gente, pues los arquitectos poseemos un conocimiento que puede ser útil para llegar a muchos más".

La gestión es lenta, y la relación estadousuario es precaria, sí, es la realidad Con cada piedra que interrumpe un paso puede surgir el cimiento de una alternativa o solución, a eso es lo que llamamos arquitectura participante: abrir paso a la sociedad para afrontar todas aquellas dificultades o desafíos que si bien es cierto retrasan los proyectos planteados, pero bien sabemos que retrasar no es sinónimo de impedir.

Como se mencionó anteriormente, la visión que se tiene de la arquitectura es cambiante y de ello surgen muchos desafíos, aun así no se hace arquitectura desechable cuando se habla de arquitectura participante, pues este trata que las personas a futuro no solo gocen de los espacios, sino que ayuden tanto a mantener, cuidar, reparar y por qué no evolucionar el espacio creado.

Finalmente, la arquitectura participante ha demostrado ser una herramienta valiosa para el desarrollo comunitario, la creación de espacios inclusivos y sostenibles, y el fomento de la responsabilidad social y ambiental. A través de su enfoque colaborativo y centrado en el usuario, muestra el camino para mejorar la calidad de vida de quienes mas lo necesitan.. Para ser arquitecto, primero debes ser persona.

Referencias

Proyecto Fitekantropus (2020) Experiencias de la UPM en LAC Recuperado de https://acortar link/WEw8mH

Expansión (2014, marzo 24) Shigeru Ban: Pritzker 2014, perfil arquitecto humanitario Recuperado de https://acortar.link/xzdWZh

En Lomas Alto Arquitectura participante 11

ESCUELA ESCUELA

PRIMARIAGA PRIMARIAGA

2 EL REFERENTE
2

ANDO ANDO

LOCALIZACIÓN En Lomas Alto

CONTEXTO E HISTORIA

Tenkodogo

Cabe resaltar que a pesar de la lejanía de este lugar, la Unión Europea contribuye con su ayuda al mantenimiento de esa economía financiada internacionalmente en una proporción elevada.

A pesar de las dificultades que atraviesa este país, con el paso de los años, en el pueblo de Gando perteneciente a la provincia de Tenkodogo, Francis Keré ha fomentado proyectos en beneficio de la comunidad.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Vías y accesos:

Burkina Faso no cuenta con acceso al mar; sin embargo, cuenta con una extensión de 274 200 km² . Para acceder a la comunidad de Gando las únicas redes nacionales

principales son:

Ruta ( PE/N16)

Ruta ( PE/N17)

GANDO, BURKINA FASO Escuela Primaria Gando 14
Burkina Faso es un país perteneciente al continente africano considerado como uno de los territorios más carentes del mundo cuyos suelos se caracterizan por su extrema aridez.
Sin embargo, las malas condiciones no solo suceden en el ámbito territorial sino también en la vida de su comunidad ya que la esperanza de vida de sus catorce millones y medio de habitantes no supera los cincuenta años, y la actividad con la que se sustentan es la agricultura.

Cultura:

Burkina Faso cuenta con comunidades nómadas que se desplazan por el norte. La mayoría de la gente trabaja en la agricultura, otros también son hábiles artesanos con el metal

En cuanto a los alimentos se encuentran influenciados por el oeste de África consumiendo en su mayoría papas, frijoles, mijo, maní, maíz, entre otros.

Uno de los aspectos que destaca en este pueblo de Gando es el baile ya que es utilizado para elogiar a los espíritus animales y realizar algunas peticiones.

Religión:

Las religiones que predominan son la de los cristianos y musulmanes teniendo sus propios lugares de culto. Del mismo modo, no consideran la muerte como algo natural sino como consecuencia de desobediencia o brujería.

Idíoma:

El idioma oficial es el Francés. Asimismo, Fulfulde es el idioma nacional en este territorio siendo utilizadas por algunas de sus comunidades nativas.

Clima:

Gando se caracteriza por poseer un clima tropical. Del mismo modo, cuenta con dos estaciones claramente diferenciadas: la temporada de lluvias que se presencia de mayo a septiembre y la estación seca que surge de octubre a abril.

En Lomas Alto
15 Escuela Primaria Gando Nota.Tomado de Kéré Architecture ( edición propia)
Escuela Primaria Gando

UBICACIÓN

ESCUELA PRIMARIA GANDO

La escuela primaria ha sido construida en Gando, el mismo pueblo que se caracteriza por estar conformado por aldeas planicies meridionales de Burkina Faso, localizado a 200 km de Ouagadougou, capital del país.

El terreno cuenta con un área de 310m² contando en sus alrededores con abundantes recursos como la arcilla permitiendo la factibilidad de la construcción.

Este proyecto surge a partir de una lista de parámetros que incluían el clima, costo, disponibilidad de recursos y la viabilidad del mismo.

De este primer parámetro se buscaba lograr confort climático aprovechando el suelo de este lugar en beneficio de toda la comunidad teniendo en cuenta las torrenciales lluvias y altas temperaturas que presentaban.

Por otro lado lado, el parámetro mas importante por la que surge el proyecto en la aldea de Gando es la necesidad de educación, que si bien en el país es gratuita, su acceso es limitado, sobre todo en las aldeas de la periferia.

En Lomas Alto
Escuela Primaria Gando
Nota.Tomado de Kéré Architecture (edición propia) 16

GANDO, BURKINA FASO

Escuela Primaria Gando 17

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO INMEDIATO

La escuela primaria Gando se encuentra en la aldea de Gando, una zona rural donde la mayoría de la población vive en pequeñas aldeas y cuya ocupación son la agricultura y ganadería.

El proyecto es un modelo de escuela abierta que se conecta con una biblioteca pensada para todos y con todos sus frentes accesibles para el uso de la comunidad en general.

Al ubicarse en una zona rural, la aldea padece de la escasez de diversos recursos. Uno de ellos es el acceso limitado a servicios básicos como agua potable y electricidad, lo que perjudica a la salud y calidad de vida de sus habitantes.

Sin embargo, la comunidad muestra iniciativa por buscar soluciones ante problemas, es así que se abastecen de agua mediante cisternas, almacenándola en grandes jarrones, los mismos que se utilizaron para la construcción de la cubierta de la biblioteca generando así una iluminación natural

De igual forma, la aldea carece de infraestructura básica cercana como carreteras y transporte público, lo cual dificulta el traslado de materiales educativos a la escuela.

Escuela Primaria Gando En Lomas Alto 18

Por otro lado, Burkina Faso al ser un país diverso, promueve que la escuela atienda a estudiantes de diferentes orígenes culturales y lingüísticos fomentando la interculturalidad.

Otro aspecto positivo del lugar, es la presencia de recursos naturales que facilitan el aprendizaje de los estudiantes sobre el uso sostenible de los recursos.

Se resalta el compromiso de la sociedad pues se puede ver en el mapa, que las aldeas están muy dispersas, en una escala demasiado grande a lo que comúnmente se observa.

Además estos tramos se hacen muy peligrosos por la poca vegetación que hay en la ruta.

En un contexto demasiado hostil, se provoca que las soluciones estén vinculadas con los pobladores, pues son ellos quienes disfrutarán del espacio. Esto propicia una arquitectura participante en el lugar.

Una arquitectura de la cual la comunidad es parte, y que se preocupa por conservar dada su importancia para la aldea.

Un punto fundamental a destacar desde el lado social, es el compromiso de la comunidad para con la educación de sus hijos y la conservación de la escuela.

Inclusive al desplazarse por la escuela no existe algún espacio que genere sombra por lo que los pobladores están expuestos a radiación UV.

Escuela Primaria Gando 19

CONCEPTUALIZACIÓN

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

La idea inicial del proyecto fue crear un espacio que cumpliera ciertos criterios de diseño para lograr el confort térmico y, además, presentara el menor costo posible Es por ello que Francis Kéré tuvo la idea inicial, pero la arquitectura fue realizada por todos los miembros de la comunidad.

Gando cuenta con una temperatura muy alta llegando hasta un máximo de 45°C, por lo que era fundamental tener esto en cuenta para evitar el sofocamiento de los alumnos .

Se hizo uso de ciertas estrategias para lograr un acondicionamiento adecuado y una mejor experiencia al estar dentro del espacio. Una de las estrategias principales fue en el diseño de la cubierta , su techo se realizo de bloques de arcilla y la cubierta de zinc que se encuentra levada del techo mediante una cercha de acero.

Todo esto fue realizado por nativos del pueblo en el cual fueron aprendiendo habilidades de construcción. Entre la cubierta y el techo se presenta una separación esto ayuda para evitar el sobrecalentamiento de las aulas . El techo presenta una forma inclinada ya que al entrar el aire circula y sube saliendo al exterior por uno de sus extremos, mientras por el otro extremo se capta aire con menos temperatura.

Escuela Primaria Gando
20 En Lomas Alto

Entre otros de los proyectos realizado en la zona , tenemos a la biblioteca donde la comunidad cumple el rol principal, siendo un gran ejemplo de organización. En este trabajo se hicieron uso de vasijas cortadas elaboradas por las mujeres del pueblo, estas fueron incrustadas sobre la losa de hormigón y protegidas por el techo de chapa corrugado en voladizo Estos espacios están destinados a vincular los diferentes métodos de de enseñanza tradicionales entre niños y

ancianos siendo su principal función de estos trabajos , ayudar a los niños de la zona que cuentan con la falta de educación necesaria , la escuela y la biblioteca también pretenden generar un espacio de aprendizaje , no solo almacenar libros y sentir comodidad , sino también lugares que cuentan con acceso a Internet para que así el pueblo vaya progresando en las actualizaciones de estudio

Otra estrategia usada en las paredes es la creación de distintos patrones y texturas que

ayudan a difundir la luz natural, en el cual además se da la utilización de botellas de plástico y neumáticos viejos donde muy aparte de servir como elementos decorativos, sirven como elementos funcionales en el diseño del edificio mostrándonos así que se pueden crear edificios con materiales locales, renovables y reciclables para minimizar el impacto ambiental y apoyar a la economía local.

21 En Lomas Alto
Nota. Tomado de Kéré Architecture

Y ACCESOS

ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN

Entre las obras realizadas por Kéré se dará más detalles sobre la escuela de Gando (1), la Biblioteca (2) y la ampliación de la escuela (3) , en el cual vienen a estar referenciadas en la imagen superior . Estos proyectos presentan una organización agrupada y siguen una forma de L , primero se realizó la escuela primaria de Gando entre (1999-2001) después la ampliación de la escuela entre (2003-2008) y finalmente la biblioteca entre ( 2010-2018).

Algo que también es importante , es que realizando un análisis a todos los proyectos de Kéré en su país natal; estos presentan un tipo de organización dispersa. Una de las razones de ello sería que no hay presencia de una trama urbana definida en su suelo.

La diferencia entre la escuela y la ampliación es que en esta última se hizo una mejora respecto al ascenso del aire por el techo y de esta manera se realizaron bóvedas tabicadas , logrando una mejor ventilación natural.

La escuela primaria cuenta con 3 aulas separadas por pasajes intermedios , para acceder a estas aulas cada una de ellas cuenta con una sola entrada en el extremo izquierdo , todos ellos presentan la misma jerarquía principal y cuentan de la misma manera con un acceso mediante rampas .

La Biblioteca difiere de los otros por su forma ya que adopta una geometría elíptica.

Escuela Primaria Gando
ORGANIZACIÓN
1 2 3 22 En Lomas Alto

ACCESOS

Esta cuenta con 3 accesos , uno de ellos permiten ingresar a un ambiente mas pequeño y los otros dos al ambiente mas grande considerándose estos dos últimos como accesos principales , algo interesante de la biblioteca es que en su techo utiliza una artesanía con nueva tecnología : las ollas de barro construidas a mano por las mujeres del pueblo.

ESCUELA PRIMARIA

Esto es algo que resalta en la parte superior del proyecto y también representativo de la cultura del pueblo.

En la ampliación de la escuela presenta 4 accesos, uno por aula, dos accesos están ubicados para el lado derecho y los otros dos ubicados para el lado izquierdo, estos presentan la misma jerarquía ya que todos estos espacios tienen la misma funcionalidad.

AMPLIACIÓN

Estos 3 proyectos presentan accesos directos para entrar a los espacios , pero aún siendo "simples" logran cumplir una gran funcionalidad en los trabajos de Kéré. Algunas características que se destaca en las puertas es que en su mayoría presentan una altura de piso a techo, lo cual es muy beneficioso para la ventilación así como para no perder la secuencia de formas en conjuntos con las ventanas .

23 Escuela Primaria Gando
BIBLIOTECA En Lomas Alto

Áreas verdes

Aulas

Biblioteca

La escuela de Gando cumple un rol fundamental en la educación de esta comunidad debido a su impacto y/o aceptación por parte de los usuarios pese a las deficiencias que se detectaron al poblarla.

Debido a la flexibilidad que presenta permite que la comunidad se pueda desenvolver y conecte con la naturaleza que posee en sus

alrededores sin que tengan que limitarse con un camino preestablecido.

Es así como se da inicio a la ampliación de esta escuela con un aforo de 120 adicional de estudiantes, la Biblioteca y el edificio destinado a los docentes para su descanso los cuales muestran un progreso en su

programa con el fin de beneficiar a toda la comunidad.

Si bien es cierto, todos estos espacios se encuentran excluidos unos de otros propiciando que los estudiantes disfruten y convivan con lo que les brinda

Escuela Primaria Gando 24 En Lomas Alto

Áreas verdes

Aulas

Espacios comunes

cada ambiente, es decir, no mezclar actividades que puedan ocasionar desorden.

Este proyecto muestra la simplificación en su mantenimiento pero resalta la complejidad de realizar una construcción en la que los habitantes no se sientan ajenos a ella.

En Lomas Alto 25 Escuela Primaria Gando
10 5 0

CIRCULACIÓN

En Lomas Alto
Escuela Primaria Gando

CIRCULACIÓN VERTICAL

Este proyecto analizado desde su circulación vertical, se diría que no existe alguna, pues este proyecto solo cuenta con un nivel y que no llega a elevarse mucho más.

No obstante se logra apreciar el valor espacial que tiene, por los pequeños desniveles que aparecen, dando jerarquía al proyecto y al estar

acompañados por rampas, le otorgan un toque de inclusión para todas las personas, pues la escuela se diseñó para que los estudiantes puedan moverse libremente por el edificio y entre las diferentes áreas de aprendizaje. En lugar de tener un diseño tradicional de aulas cerradas, la escuela de Gando tiene espacios abiertos

En Lomas Alto
D I S T R I B U C I Ó N 10 5 0
En Lomas Alto 29

ANÁLISIS DEL MOBILIARIO

El mobiliario es un elemento muy importante dentro de los espacios colectivos, ya que ayuda a definir sus funciones y el aprovechamiento de los usuarios.

En la Escuela Primaria Gando encontramos dos tipos de mobiliario, el de uso docente y el escolar. Ambos poseen una materialidad coherente con el contexto y el lugar (la escuela) promoviendo así una identidad

Estos mobiliarios se encuentran distribuidos en todas las aulas de la escuela, y al día de hoy han demostrado buena funcionalidad tanto para docente como estudiantes.

Por otro lado, la biblioteca de Gando, un espacio abierto para el uso comunitario y conexo a la escuela; también cuenta con un mobiliario basado específicamente en mesas compartidas que en la practica ayudan a crear vínculos entre los usuarios y refuerzan el sentido de comunidad de la aldea.

DISTRIBUCIÓN Escuela Primaria Gando 30
En Lomas Alto

MOBILIARIO ESCOLAR MOBILIARIO DOCENTE MOBILIARIO BIBLIOTECA

Como parte del mobiliario principal de la escuela, se encuentran las carpetas de los alumnos, cuyo diseño está integrado a los asientos que incluyen espaldar y están sostenidos por una estructura de metal.

Su uso está destinado para dos estudiantes, tiene un espacio debajo de la encimera para colocar los útiles y tiene un espacio libre para flexionar las piernas

Está compuesto por un escritorio y una silla, ambos elementos son independientes por lo que se pueden trasladar según lo disponga el docente.

El escritorio es amplio y cuenta con un espacio debajo la encimera para colocar cosas, y un espacio vacío para integrarlo con la silla.

Este mobiliario se encuentra distribuido en la biblioteca en un numero de cuatro a cinco ejemplares, y su uso está destinado a compartirse entre cuatro personas facilitando así la interacción de la comunidad que hace uso de este espacio.

+ ASIENTOS Escuela Primaria Gando 31
+
En Lomas Alto
+
CARPETAS DOBLES
ESCRITORIO
SILLAS
MESA COMPARTIDA
SILLAS

ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS ANÁLISIS DE LA ESCALA Y SENSACIONES

Observando la gráfica identificamos que las aulas que conforman la escuela y su extensión son de una escala normal. Además, la amplitud del aula por su área y altura generan que el usuario experimente comodidad, se crea una atmosfera ideal para el desempeño del maestro y alumno.

De igual forma, el diseño de las aulas y cubierta genera un espacio y fresco por la ventilación cruzada. Analizando contexto-proyecto, identificamos que existe una relación arquitectónica en materialidad y escala lo cual hace que la sensación dentro y fuera del aula no cambie bruscamente.

10 5 0 Escuela Primaria Gando 32 En Lomas Alto

ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ESPACIALES

INTERIOR-EXTERIOR

Observando las características de exterior e interior de la escuela, identificamos una conexión natural dado que el exterior funciona como una extensión del interior de la escuela, proporcionando así un complemento de áreas de aprendizaje y recreación.

Esto permite una conexión más estrecha entre los estudiantes y su entorno natural y cultural. Así mismo se nota claramente como se integra al paisaje de manera armoniosa. Esto también es producto de la materialidad, ya que se fusiona muy bien con su entorno así como también da respuesta al clima y geografía.

Escuela Primaria Gando 33
En Lomas Alto

ESPACIALIDAD Y ATMOSFER

Teniendo como partida estas características, definimos su escala como escala normal Por otro lado, internamente se aprecia una división , lo cual transmite una sensación de privacidad, mientras el espacio común interior transmite y propicia mayor interacción entre los usuarios.

En cuanto al espacio de estancia que la rodea, este hace que los usuarios experimenten libertad y tranquilidad, ya que pueden permanecer o circular sin sentir una obligación a ingresar.

Primaria Gando 34 Escuela Primaria Gando 34 En Lomas Alto
Escuela

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ESPACIALES INTERIOR-EXTERIOR

La biblioteca de Gando está diseñada con una serie de perforaciones en el techo que permiten la entrada de luz natural y la ventilación cruzada. Así mismo está diseñada para ser versátil y adaptable a diferentes usos y necesidades de la comunidad. Prueba de ello es la terraza que rodea la

biblioteca, un espacio que se utiliza para lectura y reunión comunitaria. La terraza se integra con el interior de la biblioteca a través de grandes puertas correderas de madera que permiten una conexión fluida entre los espacios. De igual forma destaca la presencia de rampas, lo cual hace accesible el espacio a todo usuario.

35 Escuela Primaria Gando En Lomas Alto

ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS

ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS INTERMEDIOS

Los espacios intermedios presentes en el proyecto comprende patios, jardines, zonas verdes y áreas de recreación que están distribuidas estratégicamente en todo el campus escolar. Los patios son amplios y

cu est du ap mi esp for

En Lomas Alto
Primaria Gando 36
Escuela

Por otro lado, siendo la agricultura una de las actividades principales de Gando, encontramos otro tipo de espacio intermedio como son los sembríos. Estos se encuentran en zonas aledañas a la escuela y son de acceso abierto.

En la imagen inferior se puede apreciar la relación entre niños y naturaleza, un factor que se promueve desde la escuela, y que por las mismas carencias de la zona es necesario que ellos aprendan a utilizar los recursos de su entorno a su favor.

Cerrando este análisis, podemos señalar que los espacios intermedios son fundamentales para la función de las relaciones usuario-escuela y interiorexterior.

37
Escuela Primaria Gando

FORMA Y ENVOLVENTE

RELACIÓN OBJETO- TERRENO

Las construcciones no pierden relación con la topografía de la zona , pero algunos módulos cuentan con una base que se elevada desde la cimentación , esta plataforma esta compuesta por arcilla y piedra con tierra batida , lográndose formar una mampostería de piedras naturales de la zona , en opinión de los autores esto también es importante ya que ayuda mucho en ocasiones de lluvias y genera un espacios para sentarse .

ANÁLISIS FORMAL

El proyecto mayormente esta conformado por paralelepípedos , 14 en total , excepto la biblioteca que presenta una forma de geometría elíptica , los paralelepípedos presentan dimensiones iguales de acuerdo a su tipología por ejemplo la escuela presenta 3 volúmenes de la misma dimensión, la ampliación dos volúmenes y la vivienda de profesores. La altura de los bloques son de 1 piso, contando con una densidad baja.

De acuerdo a su distribución estos bloques se encuentran de una forma dispersa de acuerdo a cada tipología , pero dentro de cada tipología estan organizados de manera linea , la escuela , la biblioteca y la ampliación , y de manera curva las viviendas de los profesores . El volumen que se encuentra solo en la parte central viene hacer una antigua escuela existente.

En Lomas Alto
Escuela pr mar a Extensión de a escuela Biblioteca
Vivienda de profesores Escuela Primaria Gando 38
Antigua escuela

PERMEABILIDAD

Las escuelas presentan una puerta de doble hoja por cada aula lo cual ayuda a una correcta evacuación de los espacios , estas también presentan una altura de piso a techo y fueron realizadas de material metálico .

Al realizar un análisis del orden se considera que rige a una forma vertical que juega con las demás partes del proyecto como columnas y ventanas Dándole un sentido de secuencia , que también se puede apreciar en la variación de colores , las puertas principalmente cuentan con los colores amarillo y rojo en el caso de las escuelas.

TRANSPARENCIA

Las ventanas cumplen un rol importante en los proyectos de Kéré, presentan una forma rectangular de material metálico, aparte que también pueden abrirse en forma de pliegue convirtiéndolas en flexibles . Pero los autores opinan que hay algunas ventanas que no presentan aberturas lo cual dificulta que se realice una buena iluminación interna.

39 Escuela Primaria Gando
Nota tomado de Kéré Architecture

ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD ANÁLISIS DE MATERIALIDAD DEL ENVOLVENTE

En el proyecto de la escuela primaria Gando se emplearon materiales y técnicas de construcción sostenibles propias de la zona para su realización.

El sistema constructivo utilizado se basó en la recolección de madera proveniente de bosques locales, piedras extraídas de las canteras cercanas y ladrillos de tierra comprimida. Estos ladrillos de elaboraron con arcilla, un material muy abundante en la región, con el objetivo de minimizar los costosy hacer que sean fáciles de producir.

Debido a su composición, estos ladrillos proporcionan un excelente aislamiento térmicos, lo que permite que la escuela se mantenga fresca durante los meses de calor y cálida durante los meses fríos.

Por otra parte, la estructura del techo de la escuela se basa en vigas de hormigón armado sobre las cuales se apoyan barras de acero que soportan una cobertura de bloques de arcilla perforada, que protege el interior del edificio de las lluvias y las altas temperaturas.

0

En Lomas Alto Escuela Primaria Gando 40

La biblioteca de la escuela, está fabricada con una estructura hecha de madera y bambú y su cubierta presenta una innovación característica que utiliza tecnología local. Vasijas de barro, tradicionalmente hechas por mujeres del pueblo, colocadas en el techo del hormigón armado, con la finalidad de crear aperturas para la luz y ventilación dentro de este ambiente.

Por lo que podemos decir que todas las cubiertas existentes en el proyecto fueron diseñadas para cumplir con funciones particulares según ciertas necesidades y adaptarse a las condiciones climáticas para mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Finalmente, la estructura y materialidad de la escuela son muy innovadoras y sostenibles gracias a la utilización de materiales locales que no solo minimiza los costos en la construcción, sino también reduce la contaminación, y permite reflejar la identidad y la cultura de la comunidad. Mostrándonos como la arquitectura y la construcción pueden ser una herramienta para el desarrollo sostenibles en países en desarrollo.

En Lomas Alto 0
41 Escuela Primaria Gando
Nota.tomado de Metalocus

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Este proyecto es una gran solución al contexto climático que afronta pues, con un diseño que ayuda a captar el flujo del viento para poder enfriar la superficie de cada aula con su techo curvo y elevado, así como los materiales que evitan la retención de calor

que podría ser contraproducente, pero no solo se centra en esos puntos tan superficiales, si no que se presta al detalle cada cosa, como por ejemplo los pilares que forman parte de la estructura que sostiene la cubierta, están ubicados de manera que en ciertas horas de la mañana, donde la luz cae

de forma casi horizontal puedan evitar que los rayos entren y calienten el interior de las aulas ,así como el diseño de las ventanas, que permiten una circulación horizontal clara y eficiente, que ayuda a disminuir la temperatura al interior de cada una de estas, así como su materialidad clásica de la zona.

En Lomas Alto Escuela Primaria Gando 42
0

AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA

Si analizamos el método de recolección de agua en este proyecto, tenemos que tener en cuenta el contexto al cual se enfrenta, es por ello que como se presentó en capítulos anteriores, es vital tener un sistema eficiente donde se pueda abastecer y aprovechar cada oportunidad climática, en este caso si bien se cuenta con un sistema de recolección de agua, por medio de zanjas y grava para reconducir el agua de lluvias hacia pozos ubicados por la zona exterior, es un método que no es muy eficiente y se podría decir que es peligroso y un poco contraproducente, pues al ser un método muy expuesto se necesitaría purificarla ,

y este no sería un gran problema si se trabaja en otro contexto, pues es muy factible acceder a muchos métodos, pero en este caso las opciones son reducidas y solo se tienen métodos tradicionales.

Además un punto muy importante en proyectos donde el centro es la Arquitectura participante, es la resiliencia del proyecto, en este caso se tiene un punto intermedio pues si bien está hecho con materiales de la zona y que los pobladores conocen, para su construcción se necesita una noción de como hacerlo, y no es del todo accesible para la comunidad

En Lomas Alto 43 Escuela Primaria Gando

EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

El proyecto, al estar ubicado en un contexto rodeado por naturaleza, aporta con espacios seguros en caso de emergencias o desastres tal como son los sismos. Debido a que las aulas para la escuela primaria cuentan tan solo con una puerta de ingreso, limita las aperturas y puntos de salida.

hacia el exterior, teniendo que preeveer, concintizar y anticipar a los estudiantes su desplazamiento en estos casos para evitar otros daños. En el caso del bloque de aulas inferior, la salida y puntos de encuentro se sitúan en el patio frontal.

Mientras que en el caso del bloque lateral, el punto de encuentro seguro es el patio que encierran ambos bloques de aulas.

10 5 0 BIO SEGURIDAD Escuela Primaria Gando 44 En Lomas Alto
Espacios de encuentro seguro

La escuela primaria Gando cuenta con un sistema de evacuación de residuos diseñado para ser sostenible y eficiente. En primer lugar, se han instalado contenedores

EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Contenedores específicos

Contenedores recolectores

de basura en áreas específicas dentro de la escuela, los cuales son recolectados y transportados a un área de reciclaje cercana.

Además, se ha implementado un programa de reciclaje en el que se separan los

residuos orgánicos de los inorgánicos, con el objetivo de minimizar la cantidad de residuos que se envían al vertedero y reducir la huella de carbono. Los residuos orgánicos se utilizan para compostaje y abono en la huerta escolar, que es parte del programa educativo de la escuela y también ayuda a reducir los costos de los alimentos.

10 5 0
Escuela Primaria Gando 45
En Lomas Alto

INFRAESTRUCTURA VERDE

ANÁLISIS DE ELEMENTOS VERDES

Burkina Faso no se caracteriza por tener escasez de flora en comparación a sus países vecinos de África central.

Al analizar la variedad de áreas verdes, estas cuentan con árboles de características de matorrales silvestres en proporciones variables que no requieren de mantenimiento pese a las altas temperaturas que se registran en

Un factor importante que interviene en esta zona, sin duda alguna, son las temporadas lluviosas que posee ya que permite evidenciar un mejor panorama e identificar las especies predominantes en el pueblo de Gando tales como son as.

Árbol longevo perteneciente a Fabaceae. Se desarrollan en cálidos y funcionan como sombra así como apoyan a amortizar el vapor en estas aldeas.

p comunidad ya que su fruto es fuente importante para su alimentación.

mergente que forma parte vaceae. Funciona refugio de fauna propiciando la polinización y transporte de semillas en el ecosistema.

ACACIAS 1
Escuela Primaria Gando 46 En Lomas Alto

Bajo la premisa de construir en base a bajo recursos, este proyecto utiliza materiales de la comunidad que funcionen para realizar sus propios huertos optando por tener un riego práctico y todos puedan participar de este proceso.

La finalidad de tener estos huertos es que los participantes entiendan la necesidad de priorizar jardines no solo como espacios verdes que tienen un impacto positivo en el ecosistema sino que surja como apoyo y fuente de ingreso, aprender a cultivar sus propios

fruto para potenciar las habilidades de los habitantes sin enfrascarlos solo en conocimientos teóricos siendo un ejemplo a seguir en este pueblo sin estancarse o depender de los pocos cultivos que ingresan debido a la lejanía y la poca accesibilidad de cosechas.

ÁRBOL DE MANGO

Gráfico referencial sobre desarrollo de árbol de mango en los huertos

En Lomas Alto Escuela Primaria Gando 47
En Lomas Alto 0 AÑOS 01 AÑO 03 AÑOS 08 AÑOS 15 AÑOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.