SEMBA TSURÚ-P1

Page 1

ALEJANDRA ROMERO BORREGUERO

PROYECTOS 1: Civitas et natura 2022-2023

PROFESOR: RAÚL DEL VALLE

Unidad Docente: Grupo 4!

EXPLICACIÓN DINÁMICA DEL CURSO

CIVITAS ET NATURA

Taller de Proyectos 1 que pertenece a la Unidad Docente Grupo 4!, funcionando con objetivos y programa independiente, estando impartido or Raúl del Valle.

En este curso se ha trabajado en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, que este año 2023 cumple 50 años de su declaración como Parque Nacional. Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, muy importante para la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación.

El curso se ha planteado de manera progresiva, por fases, y hemos ido adquiriendo poco a poco las herramientas necesarias, las habilidades y las destrezas para poder plantear, analizar, tomar decisiones y resolver un problema arquitectónico.

Se ha trabajado con multitud de conceptos arquitectónicos y herramientas de expresión: maquetas, planos, collages o fotografía, que se han ido incorporando al aprendizaje a lo largo del curso.

EJERCICIOS

El primer ejercicio ( trató el orden presente en la naturaleza, sobre el que se insertó un artificio, que en un principio fue de carácter horizontal. Fue un ejercicio constructivo, de experiencia directa con el material y la intuición, en el que además de múltiples maquetas se realizó la primera aproximación al dibujo como representación y a la fotografía de maquetas. Este ejercicio terminó con la visita al Parque Nacional (5 marzo de 2023), para entender de manera directa el entorno natural donde hemos trabajado.

El segundo ejercicio analiza en fases distintos temas arquitectónicos: geometría, plano horizontal, estructura tectónica o estereotómica, contacto con el suelo, contacto con el cielo, cerramiento, materialidad, luz, visión, sistemas de orden, promenade architecturale Se trocea la arquitectura para centrarnos cada semana en unos conceptos determinados, tratándolos individualmente con el ánimo de comprenderlos mejor. Al finalizar este ejercicio todo lo aprendido se mira con una visión de conjunto, pudiendo observar el problema de manera global, así como sus posibles soluciones.

El último ejercicio consistió en continuar añadiendo más variables al proyecto (una vivienda, conexión entre estructuras, zonas de descanso…), mientras se incidía especialmente en la presentación y explicación del proyecto. Es un ejercicio de síntesis y demostración, por medio de múltiples recursos, de todo lo aprendido durante el curso .

CUADERNO DE APUNTES

En clase, por la calle, para pensar e idear, para el proceso, referencias…

CUADERNO DE DIBUJOS

Un dibujo al día. Trazar para aprender a mirar, explicar, seleccionar, focalizar, expresar…

MAQUETA CONCEPTUAL

Primera maqueta de estructura con materiales de construcción. Introducción del equilibrio, la gravedad y los esfuerzos.

(8 febrero)

Primera propuesta. Una “viga” muy delgada y poco resistente soporta piedras de gran peso. Muestra la compensación y la gravedad. Falla en el equilibrio: excesiva simetría.

Segunda propuesta. Simplificación. Equilibrio. Transmisión de la gravedad. Compensación.

ALZADOS A, B, C, D

MAQUETA I

Primera estructura arquitectónica. Requerimientos: soportar 1/2 kilo, mostrar la gravedad y el equilibrio, tener esbeltez 1:6, 36 m de altura. (13 febrero)

El triángulo como forma geométrica que mejor soporta las deformaciones que provoca el peso.

MAQUETAS A 1:100

ALZADOS A, B, C, D

MAQUETA II

Evolución de la estructura arquitectónica. Requerimientos añadidos: reducir el peso al 50%, incorporar un sistema de conexión del plano del suelo al de coronación.

Uso de la rampa. Sistema de comunicación como parte de la estructura. Diferenciación entre el contacto con el suelo, el contacto con el cielo y el cuerpo de la estructura. Búsqueda de movimiento. Recorrido que alterna exterior e interior. Selección de formas de ver.

(15 febrero) MAQUETAS

ALZADOS A, B, C, D
A 1:100

MAQUETA III

Evolución final de la estructura arquitectónica. Objetivos: propuesta final de estructura con sistema de conexión, recogiendo todos los requerimientos y aprendizajes, y ajustando medidas a la realidad constructiva y humana. (28 febrero)

Sustitución de la rampa por escaleras adecuadamente calculadas. Continuación del uso de triángulos, de la comunicación como estructura, y de la alternancia entre exterior e interior en el recorrido. MAQUETAS A 1:100

A, B, C, D
ALZADOS
MAQUETA I (13 febrero) MAQUETA II (15 febrero) MAQUETA
III
(28 febrero)

EL VIAJE

Visita del lugar donde se emplazará el proyecto: el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Investigación del entorno, las texturas, la fauna, la flora, la arquitectura, las formas de ver, como conectar, el clima… (5 marzo)

LA INVESTIGACIÓN: ZAHA HADID

Primera investigación (asignada) de un arquitecto a través de una vivienda construida por este en un entorno natural. Capital Hill Residence, Zaha Hadid. Aprendizaje de todos los aspectos de la arquitecta: proyectar, dibujar, construir, maquetar, inquietudes, referencias… (14 marzo)

ZAHA HADID Y LA REPRESENTACIÓN DE SU ARQUITECTURA

“Hay otros trescientos cincuenta y nueve grados más,” se conoce que decía. “Por qué limitarse a uno?”

Tratamiento e importancia de la luz ·Grandes ventanales, espacios luminosos y acogedores ·El blanco y el acero exteriores capturan la luz y la conducen de forma envolvente por la estructura ·Los grandes ventanales dejan salir la luz arti Orientación solar Recorrido ·Disfrute de las vistas en ascenso descenso gracias al ascensor de cristal las escaleras

“La arquitectura debe proporcionar placer. Al entrar en un espacio arquitectónico las personas deberían experimentar una sensación de armonía, como si estuvieran en un paisaje natural, más allá de sus dimensiones y valor económico. Precisamente ahí reside mi concepto personal del lujo: es algo que nada tiene que ver con el precio, sino más bien con las emociones que la arquitectura consigue transmitir ”

Croquis de la vivienda Fotografías exteriores Maquetas ·Importancia del terreno ·De nición progresiva ·Primeras blancas, con cartulina y papel, más geométricas ·Más avanzadas con madera resina, geométricas pero eles la realidad ·Realistas normalmente con personas árboles, entorno (generalmente) urbano ·Escaso uso del color, solo elementos puntuales ZAHA HADID Y LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO
The World (89 Degrees) Planta +2 Planta +1 Planta -1 CAPITAL
ZAHA HADID
Patrik Schumacher
HILL RESIDENCE
&
Bosque de Barvikha, Moscú (Rusia). 2006-2018

PLANO HORIZONTAL

Creación de un plano horizontal, de 68 metros cuadrados de superficie, a través de una geometría que lo ordene. Todo ello siguiendo lo aprendido del arquitecto asignado. (15 marzo)

Primera y segunda propuesta

Evolución: simplificación de las leyes de orden, esbeltez, mayor fuga.

Tercera propuesta

Evolución: ruptura del plano siguiendo las líneas marcadas por las curvas de nivel, con el objetivo de introducir una abstracción del

MAQUETAS A 1:100

ESTEREOTÓMICO Y TECTÓNICO

Siguiendo lo aprendido de Zaha Hadid, una solución tectónica y otra estereotómica para elevar el plano horizontal del suelo. (21 marzo)

Primeras propuestas.

Altura de 8 metros para elevar el horizonte por encima de la vegetación del entorno y tener una visión despejada del paisaje al completo.

MAQUETAS A 1:100
ALZADO ESTE ALZADO ESTE
ALZADO
ALZADO NORTE NORTE
ALZADO
ALZADO
ALZADO OESTE
OESTE ALZADO SUR
SUR
MAQUETAS A 1:100
MAQUETAS A 1:100
ALZADO NORTE ALZADO NORTE ALZADO ESTE ALZADO ESTE

Plano de cubierta a 8 metros de altura, buscando un horizonte por encima de los árboles, y a 5 metros del plano de suelo. Plano del suelo recortado para crear cierta asimetría respecto al de cubiertas, además de un

A 1:100 ALZADO ESTE ALZADO NORTE ALZADO OESTE ALZADO SUR
MAQUETAS

Plano de cubierta a 8 metros de altura, buscando un horizonte por encima de los árboles, y a 5 metros del plano de suelo. Plano del suelo recortado para crear cierta asimetría respecto al de cubiertas, además de un

MAQUETAS A 1:100 ESPACIO INTERIOR DIRECCIÓN ESTE

ESTRUCTURA HORIZONTAL

Estructura estereotómica con un plano horizontal de suelo y un plano de cubierta siguiendo el aprendizaje de Zaha Hadid.

ALZADO OESTE ALZADO SUR ALZADO ESTE VISTA NOROESTE

ESTRUCTURA HORIZONTAL

Reducción de tamaño acorde al criterio de super

ALZADO OESTE
MAQUETAS A 1:100
ALZADO ESTE ALZADO OESTE ALZADO SUR ALZADO NOROESTE

ESTUDIO DE LA LUZ

Estudio completo de un hueco pensado para la luz.. (29 Marzo)

PLANOS A 1:25
AXONOMETRÍA PLANTA
SECCIÓN. LUZ EN INVIERNO Y VERANO

ESTUDIO DE LA VISIÓN

Estudio completo de un hueco dedicado a la visión.

PLANTA COLLAGE PLANOS A 1:25
(29 Marzo) SECCIÓN ALZADO

SISTEMAS DE ORDEN: COMPACIDAD O FRAGMENTACIÓN

Propuesta de la estructura horizontal junto con una vertical que siga la línea del arquitecto asignado, entendidas como conjunto, eligiendo la estrategia de la compacidad o la de fragmentación. (11 abril)

Primera propuesta

Se opta por la fragmentación. Torre demasiado parecida a la obra de Zaha Hadid.

MAQUETAS Y PLANOS A 1:100 PLANTAS HORIZONTAL Y VERTICAL SECCIÓN ESTE-OESTE

SISTEMAS DE ORDEN: COMPACIDAD O FRAGMENTACIÓN

Propuesta de la estructura horizontal junto con una vertical que siga la línea del arquitecto asignado, entendidas como conjunto, eligiendo la estrategia de la compacidad o la de fragmentación. (11 abril)

Segunda propuesta

Se cambia a la compacidad. Se busca continuidad de las curvas, del espacio. Surge gran dificultad para conseguir un resultado que resultase natural al seguir tratando de continuar la línea de trabajo de Zaha Hadid. Se produce un atasco de varias semanas en la propuesta, haciendo cambios pero sin llegar a un resultado satisfactorio, quizá por un empeño en la forma obtenida en la construcción horizontal.

MAQUETAS A 1:100
ALZADO OESTE ALZADO SUR ALZADO OESTE. QUITADOS LOS SALIENTES LATERALES

EL FOTOMONTAJE

Primer uso de la técnica del fotomontaje. Se piden dos fotomontajes panorámicos, uno desde el oeste y otro desde el sur. (17 abril)

Primera propuesta Más bien un collage.

VISTA HACIA EL ESTE

EL FOTOMONTAJE

Primer uso de la técnica del fotomontaje. Se piden dos fotomontajes panorámicos, uno desde el oeste y otro desde el sur. (17 abril)

Segundas propuestas

ACERCÁNDOSE DESDE EL OESTE

PROMENADE ARCHITECTURALE

A través de la técnica del fotomontaje y/o el colllage, contar la propuesta con imágenes, recorriéndola.

Objetivo: mostrar el control y conocimiento de los espacios que se están proyectando. (17 abril)

Segundas propuestas Maneras de acercarse a la arquitectura.

LLEGANDO DESDE EL NORTE
ACERCÁNDOSE DESDE EL OESTE LLEGANDO DESDE EL OESTE

PROMENADE ARCHITECTURALE

A través de la técnica del fotomontaje y/o el collage, contar la propuesta con imágenes, recorriéndola.

Objetivo: mostrar el control y conocimiento de los espacios que se están proyectando. (17 abril)

Segundas propuestas Los espacios de la arquitectura.

ENTRANDO A LA HORIZONTAL ENTRANDO HACIA LA VERTICAL VISTA DESDE LA CUBIERTA MIRANDO AL SUR DESDE LA CONEXIÓN ENTRE ESTRUCTURAS MIRANDO DESDE EL SALIENTE OESTE

LA FUNCIÓN: CENTRO Y BORDE

En la propuesta vertical, la horizontal, o dividida entre ambas, introducir un alojamiento para un ornitólogo, escogiendo entre dos estrategias: ocupar el centro y liberar el perímetro, o viceversa . (24 abril)

Primeras propuestas

Ligeros cambios. Cocina, salón y comedor en la zona baja de la torre, a 3,5 m de altura. Espacio a doble altura, con baño y vestidor abajo, y dormitorio arriba, a 21 m y 24 m de astur respectivamente.

PLANOS A 1:100
COCINA, COMEDOR Y SALÓN BAÑO, VESTIDOR Y HABITACIÓN A DOBLE ALTURA

SEMBA TSURÚ

Propuesta final 30 abril-23 mayo

ALZADO OESTE ALZADO NORTE
MAQUETAS A 1:100
FOTOGRAFÍAS
ALZADO SUR ALZADO NORTE ALZADO ESTE ALZADO NORTE ALZADO SUR ALZADO SUR

FOTOGRAFÍAS

PLANO DE DESCANSO Y VISIÓN A 21m DE ALTURA

FOTOGRAFÍAS

RECORRIDOS ENTRELAZADOS

FOTOGRAFÍAS

MADERA EN EL RECORRIDO. TRAMÉX EN LAS ZONAS DE DESCANSO Y VISIÓN

TRANSPARENCIAS

FOTOGRAFÍAS

REFLEJOS (NOCTURNA)

LA IDEA

Croquis conceptual que refleja el proyecto.

Ubicado en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, este proyecto tiene como hilo conductor a las grullas.

Ambas arquitecturas, el edificio vertical y el horizontal, se generan de la misma forma, pero cada una alude a las grullas de manera distinta. Su estructura de soporte son cuatro pilares metálicos, que sostienen los espacios y las comunicaciones. Pero ambas cuentan con una segunda estructura, que se describe con la palabra japonesa Semba-Tsurú, “mil grullas de origami unidas por hilos”. Esta es la piel, el vestido, construido a través de unos sinuosos tubos metálicos que se sueldan a los pilares principales, y que se termina de coser al adherir unas escamas perforadas que simulan a las propias grullas, envolviendo la estructura primitiva como a estas aves su plumaje.

La migración de las grullas ha sido la inspiración para la torre. Se encuentran posadas sobre el terreno, en grupo, y van alzando el vuelo en trayectorias circulares, cogiendo altura poco a poco, dispersándose, para finalmente volver a agruparse en formación y emprender ya su largo viaje. Esta construcción vertical es ese alzar del vuelo, la forma de su vestido acompaña el movimiento de estas aves, y su envolvente de escamas se va desmaterializando en esa aparente dispersión inicial. Funcionalmente, es un espacio dedicado a quienes visitan el parque, ofreciendo un ascenso hasta una gran altura que permite observar panorámicamente el paisaje, pero donde lo más valioso no es el final, sino el recorrido. Esa subida irregular, intermitente, de escaleras, pasarelas y planos, donde las escamas ocultan y descubren, las vistas se niegan y se ofrecen, o más exactamente, se nublan y se enfocan. Desde el punto de vista del material, se combinan la madera en el ascenso, proporcionando un suelo con presencia y una vista de recorridos que se entrelazan; con el trámex en los planos dedicados al descanso y a la visión, que busca la continuidad del espacio y el no interrumpir la vista de la arquitectura.

El humedal es lo que trae a las grullas a este paraje durante el otoño e invierno. La segunda construcción nace, por ese motivo, de la imagen de una grulla posada en el agua. Los largos y esbeltos pilares que la elevan emulan las patas de estas aves, y las escamas, esta vez, su plumaje, ahora más denso, buscando privacidad, ya que este espacio horizontal está reservado para alojar a un ornitólogo. Es sencillo, gozando de una ubicación privilegiada que lo convierte en un oasis íntimo, pero en estrecha conexión con el paisaje y con el objeto de estudio de su residente.

Ambas arquitecturas son la creación de una atmósfera, una alteración, pero nunca desconexión, del entorno natural en el que se sitúan. Gracias a esa envolvente de curvas y escamas, que aporta movimiento, vida, crea vistas entreveradas, es transparente o traslúcida, filtra los rayos de luz uno a uno por sus ranuras… y que no es menos que la traslación de la elegancia y sensibilidad de las grullas.

MEMORIA

DIBUJOS FINALES

DIBUJOS A 1:100
Plantas técnicas. D
PLANOS A 1:200
DIBUJOS A 1:200
DIBUJOS FINALES Axonometrías a mano alzada.

DIBUJOS FINALES

Planta construcción horizontal.

DIBUJOS A 1:100

DIBUJOS FINALES

Planta construcción vertical.

DIBUJOS A 1:100

DIBUJOS FINALES

Alzado norte construcción horizontal.

DIBUJOS A 1:100

DIBUJOS FINALES

Alzado norte construcción vertical.

DIBUJOS A 1:100

FOTOMONTAJES FINALES Espacios en la torre.

PASARELA A 12 m DE ALTURA ENTRADA A LA TORRE PASARELAS A 21m DE ALTURA
SEMBA TSURÚ 01 Ub d l P N i d T bl d D i l t t t hil d t l E L m u l m s L s s i E a e L a o e d E e e e E u o
SEMBA TSURÚ 02
ESPAC O RECORR BLE SEMBA TSURÚ 03

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.