En un instante fugaz, el destino me encontró, y con susurros de vida, mi alma suspiró. Yo caminaba, sin más compañía que mi ser, cuando un enigma de silencio quiso florecer
Mis ojos buscaban, en cada rincón del camino, una melodía oculta en el misterio divino. Mas allí, donde el llanto debería brotar, una ausencia de lágrimas me quiso abrazar.
Yo no vi a nadie llorando, ni un suspiro de aflicc pues el tiempo implacable no dio espacio a la em En el reloj del mundo, las agujas aceleraban, y en su danza vertiginosa, las penas se borraban.
No había tiempo para lágrimas, solo prisas y ansiedad, los minutos escapaban sin tregua, sin piedad. La vida, en su constante carrera desenfrenada, dejaba atrás los sentires, la tristeza olvidada.
Pero en cada corazón, un susurro persistente, la necesidad de expresión, aunque fugaz y latente. Aun sin ver lágrimas caer, el dolor se aglopaba, en susurros sofocados, la angustia se guardaba.
Aprendí que en la prisa, no hay tiempo para el llanto, pero la fragilidad humana no se apaga en el encanto. Pues tras la sonrisa forzada y la risa sin alegría, se esconde un mar de lagrimas que anhela la poesía.
Quizás, en la carrera eterna del reloj implacable debamos detenernos, en un instante inmutable. Darle espacio al lamento y abrazar la tristeza, permitir que las lágrimas fluyan con su pureza.
Así, en el río de emociones, encontraremos la calma, y en cada lágrima derramada, un bálsamo en el alma. Pues no hay prisa ni excusa que pueda frenar el llanto, ni tiempo que limite la expresión de nuestro quebranto.
Yo no vi a nadie llorando, más sé que allí está, en lo más profundo del ser, en cada paso que da. No olvidemos que, a pesar del tiempo sin tregua, nuestras lágrimas son versos de una poesía única
Habitantes en tragedia Poema
Comuna 13 Medellin
Artículo de Opinion
La Comuna 13 de Colombia, conocida por su historia de violencia y conflicto, ha sido testigo de una transformación admirable en los últimos años. En este contexto, la frase de Jesús Abad Colorado, "ningún ejército defiende la paz " , cobra un significado especial La historia de esta comunidad demuestra que la paz no puede ser impuesta por la fuerza militar, sino que debe construirse desde la base, a través del empoderamiento de la sociedad y la promoción de la convivencia pacífica
Durante décadas, la Comuna 13 estuvo sumida en la violencia y el control de grupos armados ilegales Sin embargo, sus habitantes se negaron a rendirse ante la adversidad y comenzaron a organizarse para recuperar su territorio. A través de proyectos comunitarios, como la construcción de escaleras eléctricas y la promoción del arte urbano, hanlogrado transformar su entorno y fomentar el turismo como una fuente de ingresos para la comunidad
Es importante reconocer que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino también la presencia de justicia y equidad En este sentido, la Comuna 13 ha trabajado en la inclusión social, brindando oportunidades de educación, empleo y participación ciudadana. La implementación de programas de formación y emprendimiento ha permitido que los jóvenes de la comunidad se alejen de la violencia y construyan un futuro basado en la esperanza y el desarrollo sostenible
La experiencia de la Comuna 13 nos enseña que la construcción de la paz requiere el compromiso y la participación de todos los actores de la sociedad No se trata solo de derrotar a los grupos armados, sino de crear las condiciones necesarias para que las comunidades puedan prosperar y vivir en armonía. La inversión en políticas públicas que promuevan la inclusión, la justicia y la igualdad de oportunidades es esencial para garantizar que las generaciones futuras no repitan los errores del pasado.
En conclusión, la Comuna 13 de Colombia es un claro ejemplo de que ningún ejército puede defender la paz por sí solo. La verdadera defensa de la paz radica en el compromiso de la sociedad civil, las instituciones y los líderes comunitarios para trabajar juntos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La Comuna 13 nos enseña que es posible superar la violencia y construir un futuro basado en la esperanza, el respeto y la solidaridad Es responsabilidad de todos promover la paz desde nuestras propias acciones y contribuir al desarrollo de comunidades resilientes que sean verdaderos bastiones de paz en el país.
Exhumación con la fiscalia
La obra "La Exhumación de la Fiscalía" de Jesús Abad Colorado es un testimonio gráfico y conmovedor que expone la realidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia. A través de sus fotografías, el autor nos sumerge en un viaje por los sitios de exhumación donde se revela la cruda verdad de los desaparecidos, víctimas del horror y la impunidad.
El poder de esta obra radica en la capacidad de Abad Colorado para capturar momentos cargados de simbolismo y dolor. Sus fotografías nos enfrentan de manera directa con la crueldad y el sufrimiento de las familias que buscan a sus seres queridos. Cada imagen nos desafía a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la justicia, y nos invita a cuestionar el silencio y la indiferencia que rodea a estas tragedias.
Con un enfoque humanista y respetuoso, Jesús Abad Colorado logra transmitir la dignidad y la resiliencia de las víctimas. A través de su lente, nos muestra el valor de la lucha por la verdad y la reparación, y nos impulsa a tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos como sociedad para garantizar que estas historias no se repitan. "La Exhumación de la Fiscalía" es una obra que nos confronta, nos despierta y nos insta a actuar en busca de una sociedad más justa y solidaria
Reseña Literaria
Tarazá, Antioquia
Poema
En los campos de batalla, silenciados gritos de dolor, las víctimas mudas, seres sin voz, el corazón se desgarró. En medio del conflicto, una triste realidad se vislumbra, la desventaja y el maltrato que los animales sufren en la penumbra.
Bajo el humo de la guerra, se ocultan sus lamentos, seres inocentes, testigos silenciosos de los violentos momentos. No entienden de bandos, de ideales ni de causas, solo sienten el terror, la desolación que implora.
Sus cuerpos maltrechos, reflejo de una humanidad fracturada, desplazados en su hogar, por la furia desatada. Las bombas retumban, y su fragilidad se desvanece, mientras el mundo olvida que también merecen paz y amor, merecen resplandecer.
En medio del caos, los animales padecen el abandono, héroes anónimos, arrastrados por el destino adverso que les impone. Las heridas no cicatrizan, los miedos nunca se apagan, y en su mirada triste se refleja el sufrimiento que arrastran.
Oh, cuán ciego es el hombre que no ve su sufrimiento, que en la vorágine de la guerra ignora su lamento. Es hora de alzar la voz, de extender la compasión, de proteger a los seres que comparten nuestro corazón.
En las páginas de la historia, queremos dejar una huella, un legado de amor, donde su bienestar sea la estrella. Que la desventaja y el maltrato de los animales en la guerra, se convierta en un llamado urgente a la conciencia que despierta.
En el eco de estas palabras, abracemos su causa, defendamos su derecho a vivir sin temor ni amenaza. Porque los animales, en la oscuridad de la guerra, merecen ser reconocidos, amados y protegidos, ¡tierra a tierra!
Que en cada corazón se despierte la empatía, y su sufrimiento se convierta en nuestra guía. Porque solo en la unión de nuestras almas y manos, podremos transformar las guerras en amor, en la paz que todos anhelamos.
Iglesia de Bellavista
Artículo de opinion
La obra fotográfica de Jesús Abad Colorado, que retrata la vida en la Iglesia de Bellavista, se convierte en un poderoso testimonio de la resiliencia y la esperanza que florece en medio de la adversidad. En este lugar emblemático de Medellín, Colombia, se refugian cientos de personas desplazadas por el conflicto armado, encontrando en la fe y la solidaridad un aliento para seguir adelante.
Las fotografías capturadas por Abad Colorado nos permiten adentrarnos en las historias y los rostros de quienes encuentran en la Iglesia de Bellavista un refugio seguro. A través de su lente, el autor logra transmitir la dignidad y la humanidad de estas personas, desafiando así estigmas y prejuicios que a menudo las envuelven.
Esta obra nos invita a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y la empatía en tiempos de crisis. La Iglesia de Bellavista se ha convertido en un símbolo de resistencia y apoyo mutuo, donde las personas desplazadas encuentran no solo un techo y un lugar para dormir, sino también un ambiente de acogida, un espacio donde sus voces son escuchadas y sus necesidades atendidas.
Es fundamental destacar el papel de la comunidad y de las organizaciones sociales en el sostén de la Iglesia de Bellavista. A través de acciones conjuntas, se brinda asistencia humanitaria, se promueve la educación y se fomenta la generación de proyectos que buscan la inclusión social y económica de los afectados por el conflicto armado.
La obra de la Iglesia de Bellavista, retratada por Jesús Abad Colorado, nos inspira a reconocer la resiliencia y la fortaleza que existe en cada persona, incluso en los momentos más difíciles. Nos recuerda que la solidaridad y el apoyo mutuo son pilares fundamentales para superar las adversidades y construir un futuro más justo y equitativo.
En conclusión, la obra de la Iglesia de Bellavista según Jesús Abad Colorado nos muestra un ejemplo concreto de cómo la fe y la comunidad pueden ser una fuerza transformadora en medio de la adversidad. Nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como sociedad en la protección y apoyo de las personas desplazadas, y nos impulsa a actuar en busca de una sociedad más justa y solidaria, donde todas las voces sean escuchadas y todos los rostros sean reconocidos.
Botero
Artículo de opinion
El Museo de Botero en Colombia alberga una exposición de arte que despierta la admiración y el asombro de quienes tienen el privilegio de visitarlo. Esta joya cultural, ubicada en Bogotá, es un tesoro nacional que nos sumerge en el mundo creativo y visionario del reconocido artista Fernando Botero. Más allá de la belleza estética de sus obras, esta exposición representa una ventana hacia la identidad y el espíritu del pueblo colombiano.
La muestra exhibe una amplia colección de pinturas y esculturas, caracterizadas por el inconfundible estilo del maestro Botero. Sus figuras voluptuosas y llenas de vida retratan escenas cotidianas y acontecimientos históricos con una perspectiva única. A través de su arte, Botero logra transmitir emociones, críticas sociales y una profunda conexión con la esencia de la vida en Colombia.
La exposición del Museo de Botero es mucho más que una simple muestra de arte. Es una oportunidad para explorar y comprender la historia y la cultura del país. Cada obra cuenta una historia, revelando las tradiciones, las luchas y los valores que han forjado la identidad colombiana. Es un recordatorio de la riqueza y diversidad de las expresiones artísticas que existen en el país, y un homenaje a los talentos nacionales que merecen ser valorados y celebrados.
El impacto de esta exposición trasciende las fronteras del arte. Además de deleitar nuestros sentidos, nos invita a reflexionar sobre temas relevantes de la sociedad, como la política, la religión y la desigualdad. Las obras de Botero despiertan interrogantes y debates, generando una conexión emocional entre el espectador y el mensaje que el artista quiere transmitir.
Es fundamental destacar la importancia de preservar y promover la exposición del Museo de Botero. Es un espacio que no solo permite admirar y aprender del arte, sino que también impulsa el turismo cultural y fortalece la imagen de Colombia como destino cultural destacado a nivel internacional. Además, contribuye a la educación y formación de nuevas generaciones, inspirando la creatividad y el pensamiento crítico.
En conclusión, la exposición de arte del Museo de Botero en Colombia es un tesoro invaluable que enriquece el alma y el espíritu. A través de la genialidad de Fernando Botero, nos sumerge en la historia y la identidad colombiana, invitándonos a reflexionar sobre temas trascendentales. Es un legado cultural que merece ser apreciado y valorado, y un testimonio del poder transformador del arte en la sociedad.