prevencion2

Page 1

LOGROS DE COMPETENCIA LABORAL Reconocer las vacunas básicas y selectivas que se aplica a la población infantil y a las madres en embarazo. INDICADORES DE LOGRO

    

Reconoce síntomas y tratamiento de algunas enfermedades que se producen por falta de seguimiento adecuado en la vacunación. Analiza, comenta y da sugerencias de un cartón de vacunas de un niño menor de 7 años. Realiza un cuadro de vacunas teniendo en cuenta todos sus aspectos como son enfermedad, vía, lugar de aplicación, dosis, refuerzos, costo, etc. Elabora un informe sobre las vacunas que tienen los niños entre los dos y seis años de edad. Destaca la importancia y beneficio que tiene la aplicación de vacunas en la humanidad.

EVIDENCIAS DE Conocimiento Desempeño Producto Producto Desempeño

FDH. Formador Dice y Hace 2.1 INMUNIZACIÓN. VACUNA Proceso para iniciar o aumentar la resistencia a una enfermedad infecciosa. INFORMACIÓN GENERAL La respuesta inmune protege al cuerpo contra la enfermedad. Los niños nacen con una inmunidad natural contra la enfermedad gracias a la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la barrera placentaria. Esta inmunidad se mantiene durante el período en que los niños son amamantados al pecho. La vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida. Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades. Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus muertos o debilitados) con el fin de activar la memoria inmune (mecanismo complejo, en el que


intervienen células especializadas de la sangre que son capaces de reconocer el antígeno y responder rápidamente a su presencia). La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición futura a gérmenes, toxinas, etc... Antes de que puedan causar daño (el cuerpo construye una defensa ante la enfermedad). La vacunación es uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades contagiosas. Actualmente hay cuatro tipos diferentes de vacunas disponibles. Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la vacuna triple vírica (sarampión - rubéola - paperas). Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de la tos ferina se utilizan bacterias inactivadas. Las vacunas toxoides contienen una toxina producida por bacterias o virus. Por ejemplo, las vacunas del tétanos y la difteria son de este tipo. Las vacunas biosintéticas contienen sustancias sintéticas (hechas por el hombre). Por ejemplo, el HIB (Haemophilus influenzae tipo B) es una vacuna biosintética que contiene dos antígenos que se combinan para formar una molécula "conjugada" que incita al sistema inmune a producir anticuerpos efectivos contra esa enfermedad. 2.2 PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN ESQUEMA ÚNICO DE VACUNACIÓN PARA COLOMBIA

INTERVALO

VÍA Y SITIO DE REFUERZOS APLICACIÓN

1

MENORES DE UN AÑO

NO TIENE

INTRADÉRMICA REGIÓN NO TIENE SUPRAESCAPULAR IZQUIERDA

4

RECIÉN NACIDO 2,4,6 MESES

CUATRO SEMANAS

ORAL

3

RECIÉN NACIDO 2 Y 6 MESES

MÍNIMO 4 SEMANAS

INTRAMUSCULAR REGIÓN NO TIENE ANTEROLATERAL DEL MUSLO

0.5 A 1 ML. SEGÚN CASA PRODUCTORA

3

2, 4 Y 6 MESES

MÍNIMO 4 SEMANAS

INTRAMUSCULAR 18 MESES Y PROFUNDA 5 AÑOS GLÚTEO O MUSLO

0.5 ML.

1

UN AÑO

NO TIENE

SUBCUTÁNEA

ENFERMEDAD

VACUNA

DÓSIS

TUBERCULOSIS

ANTITUBERCUL OSA BCG

0.05 A 0.1 ML. SEGÚN CASA PRODUCTORA

POLIOMIELITIS

ANTIPOLIOMIEL 2 GOTAS ÍTICA VOP

HEPATITIS TIPO B

ANTIHEPATITIS 1 ML. B

DIFTERIA, TOSFERINA TÉTANOS

Y DPT

SARAMPIÓN, TRIPLE RUBÉOLA, PAPERAS (SRP)

VIRAL

NO. DE EDAD DOSIS

2

18 MESES Y 5 AÑOS

10 AÑOS,


Y RUBÉOLA CONGÉNITA

TÉTANOS NEONATAL DIFTERIA

TOXOIDE TETÁNICO/DIFT Y 0.5 ML. ÉRICO TT O TD

NEUNONÍAS Y MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

FIEBRE AMARILLA

BRAZO

CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B HIB

0.5 ML.

ANTIAMARÍLICA 0.5 ML.

MEF EN POST-PARTO Y POSTABORTO

5

1A. DOSIS INICIAL. 2A. DOSIS A LAS 4 SEMANAS DE LA 1A. 3A. DOSIS A INTRAMUSCULAR UNA AL MEF (10 A 49 LOS 6 AÑOS) MESES DE BRAZO/GLÚTEO EMBARAZO LA 2A. 4A. DOSIS AL AÑO DE LA 3A. 5A. DOSIS AL AÑO DE LA 4A.

3

2, 4 Y 6 MESES

MÍNIMO 4 INTRAMUSCULAR NO SEMANAS GLÚTEO REQUIERE

1

MAYORES DE 1 AÑO, TODA LA POBLACIÓN EN ÁREAS DE ALTO Y MEDIANO RIESGO. EN ÁREAS NO ENDÉMICAS DEBEN VACUNARSE LOS QUE VAN A A SALIR FUERA DEL PAÍS

DOSIS UNICA

SUBCUTANEA BRAZO

CADA AÑOS

VACUNACIÓN COMPLEMENTARIA Las vacunas complementarias no están incluidas en el Esquema Básico, el costo debe ser asumido por los padres de familia y éstas no se aplican en los hospitales del distrito. EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LOS MENORES DE CINCO AÑOS ES EL SIGUIENTE:

3

10


VACUNA

DOSIS

PRIMERA: NEUMOCOCO SEGUNDA: HEPTAVALENTE TERCERA:

REFUERZO

VARICELA

MESES MESES MESES DE 12 A 15 MESES. ÚNICO REFUERZO A LOS 5 AÑOS EN ÚNICA DOSIS PARA: PACIENTES CON NIÑOS MAYORES DE DOS AÑOS RIESGO MUY ALTO DE ADULTOS MAYORES ENFERMEDAD PERSONAS CON ENFERMEDAD PREDISPONENTE NEUMOCOCCICA. 6 A 12 MESES DESPUÉS DE LA SE APLICA A PARTIR DEL AÑO DE VIDA PRIMERA DOSIS SE APLICA A PARTIR DEL AÑO DE VIDA UNA DOSIS. EN ADOLESCENTES Y JÓVENES SANOS 2 DOSIS CON INTERVALO DE 4 A 8 SEMANAS. ADULTOS EN RIESGO UNA DOSIS. NO

ROTAVIRUS

PRIMERA:2MESES SEGUNDA: 4 MESES

NEUMOCOCO POLISCARIDA HEPATITIS A

2 4 6

NO

MENINGITIS POR NEUMOCOCO

ENFERMEDAD NEUMOCOCCICA NO – INVASIVA: Enfermedades que se presentan cuando el neumococo ha alcanzado o colonizado previamente la nasofaringe se extiende a otros sitios del tracto respiratorio superior e inferior: 

Neumonía

Otitis Media

Sinusitis

ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA Enfermedades en donde se puede aislar por cultivo de muestras obtenidas a partir de sitios o fluidos corporales normalmente estériles, al S. Pneumoniae.  Bacteremia 

Sepsis

Meningitis

Neumonía Bacterémica

4


FACTORES DE RIESGO POR NEUMOCOCO:

QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD INVASIVA

Asplenia Funcional o Anatómica

Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Inmunodeficiencias congénitas

Enfermedades Cardio-Pulmonares Crónicas

Niños que reciben quimioterapia inmunosupresora

Niños con enfermedades neoplásicas inmunosupresivas

Niños con insuficiencia renal crónica incluyendo a los afectados por el síndrome nefrótico

Diabetes

Fístulas de líquido cefalorraquídeo - Incremento de 30 veces en el riesgo de meningitis

Niños que co-habitan en hacinamiento

Niños que asisten a guarderías

Niños infectados con cepas de neumococo resistentes a la penicilina

CONTRA LA GRIPE

DEFINICIÓN La gripe es una enfermedad causada por un virus (virus de la influenza) que se transmite de persona a persona a través de la tos, de los estornudos y de objetos directamente contaminados. Tiene como particularidad ser un virus de fácil mutación; de esta forma el virus circulante en invierno será, probablemente, diferente al del invierno anterior y, por tanto, la inmunidad adquirida previamente puede no ser efectiva. Los síntomas más frecuentes son, además del quebrantamiento del estado general, escalofríos, fiebre de hasta 40º C, estornudos, tos, dolor de cabeza, molestias musculares, dolor de garganta, etc. ... La fiebre dura generalmente de 3 a 5 días y, si hay complicaciones, la recuperación completa se produce entre una y dos semanas. PREVENCIÓN En el caso de la gripe existe una vacuna preventiva recomendable. Todos los años, la Organización Mundial de la salud recomienda la composición de la vacuna a utilizar en esa temporada, en aquellas personas incluidas en los grupos de riesgo, entre los que cabe

5


destacar, fundamentalmente, a personas ancianas, ciertos enfermos, grupos que puedan transmitir la enfermedad a personas con riesgo y aquellos que trabajen en ciertos servicios públicos. MEDIDAS GENERALES La gripe debe seguir siempre su curso, pero se pueden tomar ciertas medidas para aliviar los síntomas: Acentuar el reposo. Tomar un analgésico suave para calmar las molestias, siempre y cuando no tenga contraindicaciones. Beber agua y zumos en abundancia. Asimismo, es de interés extremar las medidas higiénicas habituales (pañuelos desechables...). Recordar que taparse la nariz y la boca al estornudar y/o toser evita la transmisión de la enfermedad a las personas que rodean al enfermo. TRATAMIENTO No hay ningún medicamento que cure la gripe, de modo que su tratamiento se reduce al alivio de los síntomas (antitérmicos, analgésicos,...). Es necesario recordar que al ser un proceso vírico no es eficaz el tratamiento con antibióticos, pudiendo dar lugar, en cambio, a resistencias bacterianas. Los antibióticos sólo se deben administrar bajo estricta prescripción médica y para tratar o prevenir las complicaciones, en personas cuyo estado de salud previo así lo aconseje. HAY QUE CONSULTAR AL MÉDICO: Si no desaparece la fiebre pese al tratamiento Si aparece dificultad para respirar en reposo Si se está incluido en algún grupo de riesgo Si aparece algún síntoma que la experiencia propia no reconozca como de gripe, o aumente mucho su intensidad.  Si no cesa la tos en diez días    

VACUNA CONTRA LA GRIPE DENOMINACIÓN Vacuna de la gripe Vacuna de la Influenza DEFINICIÓN La vacuna de la gripe sirve para producir anticuerpos contra el virus de la Influenza que produce la gripe. En Europa la gripe aparece normalmente entre los meses de Octubre y Abril.

6


SÍNTOMAS Los síntomas de la gripe son:  Fiebre  Dolores musculares  Resfriado  Tos Aunque ésta enfermedad solo dura entre 3 y 7 días, algunas personas pueden tener complicaciones que requieren hospitalización por las complicaciones respiratorias o de otro tipo que se producen en enfermos crónicos (diabetes, bronquitis crónica, insuficiencia renal, etc...). Miles de personas mueren todos los años en Europa como consecuencia de la gripe y sus complicaciones. INFORMACIÓN DE LA VACUNA Los virus que causan la gripe cambian rápidamente, habiendo diferentes clases que coexisten en el planeta en cualquier época del año. La vacuna de la gripe se rediseña cada año para proteger a la gente de las tres clases que se espera tengan más prevalencia ése año. Los tipos de virus de la Influenza se denominan A, B y C. El tipo A generalmente es responsable de grandes brotes de la enfermedad y es un virus que constantemente está cambiando, regularmente desarrollando nuevas cepas ocasionando nuevas epidemias por cada cierto período de años. El tipo B ocasiona pequeños brotes y el tipo C generalmente causa una enfermedad leve. Todos los virus de la vacuna están muertos, así que no es posible contagiarse de gripe con la vacuna. Puesto que la inmunidad que provee la vacuna decrece después de algunos meses, se suministra a principios de la "estación de la gripe", normalmente a finales de septiembre o principios de octubre en Europa. Las personas que viajan a otros países deberían de saber que la gripe se da durante todo el año en los países tropicales y que la "estación de la gripe" en los países templados del hemisferio Sur es de abril a septiembre. PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN La vacuna se pone intramuscular, generalmente en la zona del hombro, sobre un músculo que se llama Deltoides. La vacuna de la gripe está recomendada para población de alto riesgo: Mayores de 65 años. Adultos o niños con problemas pulmonares o cardiacos. Residentes en asilos. Residentes de cualquier institución que convivan con personas con problemas crónicos de salud. Personas tratadas durante el año de fibrosis quística, problemas de riñón, anemia, asma severo, o enfermedades metabólicas crónicas (diabetes,...). Personas inmunodeprimidas (pacientes tratados con quimioterapia y personas VIH positivas).

7


Niños y adolescentes tratados con aspirina durante un largo período. La vacuna también se recomienda a colectivos que atienden a personas de alto riesgo: Sanitarios de hospitales, clínicas o domiciliarios. Personas que atienden las necesidades familiares de alto riesgo en sus casas. BENEFICIOS La mayoría de la gente adquiere protección contra la gripe aproximadamente dos semanas después de recibir la inmunización. La inmunización de las personas de alto riesgo evita muchas muertes potenciales por gripe o sus complicaciones. La inmunización de aquellas personas que cuidan a los pacientes de alto riesgo disminuye la expansión de la gripe sobre éstos. RIESGOS La mayoría de la gente no presenta los efectos secundarios de la vacuna. A veces aparece un ligero dolor en el sitio de la inyección o un poco de fiebre durante algunos días. Como en todos los casos de toma de medicamentos y vacunas, hay una remota posibilidad de que aparezcan reacciones alérgicas o incluso muerte tras de recibir la vacuna. CONTRAINDICACIONES Existe un grupo de personas que deben consultar a un médico antes de recibir la vacuna Personas con fiebre o enfermedades que sean más importantes que un simple catarro. Mujeres embarazadas o con un posible embarazo. No debe administrarse a: Personas que hayan tenido una reacción moderada o severa después de la administración de la vacuna. Personas que hayan sufrido alguna vez parálisis debido al síndrome de GuillainBarre. SÍNTOMAS Y CUIDADOS TRAS LA INMUNIZACIÓN Observar y tratar los posibles efectos menores causados por la inmunización como ligero dolor en el lugar de la inyección, o fiebre leve. LLAMAR A SU MÉDICO EN CASO DE... Dudas sobre la administración de la vacuna a alguien que esté enfermo. Efectos adversos moderados o serios que aparezcan tras la inyección. Dudas relacionadas con la vacuna.

CONTRA LA HEPATITIS B

DENOMINACIÓN

8


Vacuna del virus de la hepatitis. DEFINICIÓN Vacuna que protege a los individuos contra la hepatitis, una enfermedad grave que ocasiona inflamación y daño en el hígado, y que puede conducir a una cirrosis hepática, insuficiencia hepática o cáncer hepático. La hepatitis B se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto). También se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis (véase Hepadnavirus) o productos que han estado en contacto con ella: Transfusiones con sangre no analizada (en la mayoría de los países es obligatorio comprobar la ausencia del virus en la sangre), jeringas y agujas no estériles (debe usarse material desechable), navajas de afeitar o rasurar, cepillos de dientes, y material odontológico o quirúrgico no estéril. El virus se halla en casi todos los fluidos corporales de las personas infectadas: saliva, lágrimas, semen, leche, líquido sinovial, etc. Todos estos líquidos podrían llegar a ser infecciosos aunque mucho menos que el suero sanguíneo; así, la saliva podría ser una vía de transmisión del virus de la hepatitis B, aunque de escasa eficacia. Aproximadamente de un 5 a un 10% de adultos infectados por el virus de la Hepatitis llega a ser portador y tiene una infección a lo largo de su vida. Los adolescentes y niños que se infectan tienen más probabilidades, dada su edad, de mantener la infección durante mucho tiempo y de poder transmitir la enfermedad. INFORMACIÓN GENERAL La vacuna de la hepatitis B es una de las inmunizaciones recomendadas en la niñez. Actualmente se está desarrollando la legislación relacionada con la inmunización al virus de la hepatitis B (VHB) en muchos países. Los síntomas de todas las hepatitis víricas (A, B C, E Y G) son similares: comienzan con fiebre, debilidad, postración, anorexia, trastornos digestivos y mialgias. El hemiabdomen superior es doloroso a la palpación. En el curso de la enfermedad aparece ictericia, alcanzando su máxima intensidad a las dos semanas. La convalecencia puede durar hasta 6 meses. CALENDARIO DE INMUNIZACIÓN La vacuna de la hepatitis B se administra en tres dosis inyectables. Si la madre es portadora del VHB, el niño necesitará recibir la primera dosis dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento. Además será necesario administrar también la inmunoglobulina de la Hepatitis B. Las dos siguientes dosis se administrarán según el criterio del pediatra. Si la madre no es portadora del VHB, el niño puede recibir la primera dosis en cualquier momento, hasta la 4ª u 8ª semana de vida. Si se administra justo después del

9


nacimiento, la segunda dosis se administra en 1 ó 2 meses y la tercera en 6 meses. Para los niños que no reciben la primera dosis hasta las 4 u 8 semanas, la segunda dosis se da en 4 meses y la tercera en 6 a 18 meses. En cualquier caso, las dosis 2º y 3º se administran junto con otras inmunizaciones rutinarias de la niñez. BENEFICIOS Los bebés que reciben la serie de inmunización al VHB están protegidos frente a la infección por hepatitis B no solamente a lo largo de la niñez, cuando el riesgo de la infección es altísimo, sino también de adulto. La eliminación del riesgo de infección por VHB disminuye en consecuencia el riesgo de cirrosis hepática, de insuficiencia hepática y de cáncer hepático. Cuanta más gente sea inmunizada frente a la hepatitis B, mayor será la posibilidad de erradicar esta enfermedad. RIESGOS La mayoría de los niños que reciben la vacuna no experimentan ningún problema a consecuencia de la misma. A veces pueden darse problemas menores, tales como enrojecimiento o molestia en el lugar de la inyección. Los problemas graves asociados con esta inmunización son muy raros. CONTRAINDICACIONES Cualquier enfermedad más grave que un resfriado. Si después de una dosis de la vacuna de la hepatitis B ocurre una reacción alérgica intensa, no debe administrarse ninguna otra dosis. SÍNTOMAS Y CUIDADOS TRAS LA INMUNIZACIÓN Observar y tratar los síntomas menores tales como fiebre, malestar o febrícula. LLAMAR A SU MÉDICO EN CASO DE... Dudas acerca de una posible infección previa (por VHB). Dudas sobre si retrasar la vacuna en algún caso específico. Efectos adversos moderados o serios que aparezcan tras la inyección. Otras dudas relacionadas con la vacuna. HEPATITIS A Se transmite por vía digestiva (manos, alimentos, agua o excreciones contaminadas). Sus brotes se suelen producir en comedores públicos, en especial durante la infancia. En algunos países (por ejemplo, en América Central) es endémica: la padece toda la población (que por tanto está inmunizada a partir de la infección aguda) y el visitante corre grave riesgo de contraer la enfermedad. Los individuos con hepatitis A pueden contagiar la enfermedad a otras personas hasta dos semanas antes de que aparezcan los síntomas. Además de las manifestaciones generales propias de una hepatitis, como náuseas, fatiga e ictericia, la hepatitis A puede cursar también con diarrea. No existe un tratamiento efectivo frente a la

10


hepatitis A. La mayoría de los enfermos se recuperan de la enfermedad sin secuelas, aunque algunos pocos casos pueden requerir un transplante hepático

CONTRA LA POLIOMIELITIS

DENOMINACIÓN Vacuna oral de la poliomielitis (VOP) Vacuna oral poliomielitis trivalente Vacuna oral monovalente de la poliomielitis Vacuna inactivada de la poliomielitis (VIP) Vacuna Sabin Vacuna Salk DEFINICIÓN La poliomielitis (o "polio") es una enfermedad vírica que puede causar cojera permanente, parálisis, y a veces incluso la muerte. INFORMACIÓN GENERAL Hay dos tipos de vacuna de la poliomielitis: Vacuna Salk (vacuna de la polio inactivada, VPI) desarrollada por el Dr. Jonás Salk en 1955. Consiste en la inyección del virus de la polio muerto (inactivado). Vacuna Sabin (vacuna de la polio oral, VPO) de desarrollo más reciente. Es la vacuna de la polio que más se utiliza hoy en día. Esta vacuna contiene el virus vivo debilitado. Su presentación es en forma líquida y se administra por vía oral. La forma trivalente (TOPV) es la más efectiva contra todas las formas conocidas de la polio. La forma monovalente (MOPV) es efectiva contra un solo tipo de polio y no se usa en los Estados Unidos. CALENDARIO DE INMUNIZACIÓN La vacunación contra la polio es una de las inmunizaciones recomendadas en la niñez y debería comenzarse en la infancia. En la mayoría de los países esta vacuna se administra antes de la escolarización. Deben administrarse al menos tres dosis, siendo recomendable cuatro (o más, en áreas donde la polio es frecuente). La primera dosis se administra a los 2 meses de edad. Las siguientes se deben administrar a los 4 meses, 6 meses, y entre los 15 y los 18 meses. Las dosis posteriores son optativas, dependiendo de la incidencia de la enfermedad en la zona). Debe suministrarse una dosis final previa a la escolarización (entre los 4 y los 6 años). Una vez que se completa la serie inicial de vacunaciones, los adultos no son vacunados a no ser

11


que se expongan a la enfermedad (por ejemplo, si planean viajar a un país donde haya polio actualmente). Si algún adulto que no ha recibido nunca ningún tipo de vacuna de la polio tiene la necesidad de ser inmunizado, debería utilizar únicamente la forma VIP. Los adultos que recibieron las primeras dosis de la vacuna pero no completaron la serie pueden utilizar la forma VPI o la VPO. BENEFICIOS El 90% de personas vacunadas con cualquiera de las dos formas de vacuna son inmunes a la polio. La vacuna Sabin puede administrarse sin riesgo a niños. Por regla general (al igual que el resto de medicamentos) no se recomienda en mujeres embarazadas. Sin embargo, una mujer embarazada que necesite protección inmediata contra polio puede recibir la Sabin (oral), ya que no han descrito problemas para la mujer o el feto. RIESGOS La polio puede desarrollarse en la persona incluso estando inmunizada. Esto es muy raro (se da en una proporción aproximada de 1 entre 7,8 millones). La polio puede desarrollarse también en la gente que está en contacto cercano con la persona inmunizada. Esto puede ocurrir si una persona no está protegida (inmunizada) contra la polio. El riesgo es altísimo después de haber recibido la primera dosis de vacuna. Si un niño va a ser vacunado contra la polio, y hay algún adulto que vaya a estar en contacto directo con el niño, debería vacunarse a la vez que el niño. CONTRAINDICACIONES En personas inmunodeprimidas, la vacuna Salk se prefiere a la Sabin (enfermos de SIDA, cáncer, leucemia, o linfoma, pacientes bajo tratamiento con radioterapia, quimioterapia, corticosteroides, tales como prednisona, u otras medicaciones inmunosupresoras). Las personas inmunodeprimidas deben, asimismo, evitar el contacto con personas que ha recibido la vacuna Sabin hasta dos semanas después de la vacunación (porque el virus vivo en la vacuna oral puede transmitirse desde la persona vacunada). La forma inyectable (Salk) se recomienda a quienes, debiendo inmunizarse frente a la polio, convivan con una persona inmunodeprimida. La vacuna Salk (inyectable) no debería darse a personas con alergia severa a la neomicina o estreptomicina. SÍNTOMAS Y CUIDADOS TRAS LA INMUNIZACIÓN La vacuna oral (Sabin) no suele ocasionar ningún síntoma. La vacuna Salk puede ocasionar enrojecimiento y molestia leve en el lugar de la inyección. Esta no es severa y dura únicamente unos pocos días. Normalmente no hay otros síntomas ni se necesitan otros cuidados después de la inmunización.

12


LLAMAR A SU MÉDICO EN CASO DE... Dudas sobre la administración de la vacuna, particularmente si estas dudas se refieren a retrasarla o a no darla. Aparición de síntomas de poliomielitis posteriores a la vacunación de la polio. Estos síntomas pueden ser: fiebre, dolor de garganta, rigidez muscular y dolor (particularmente en cuello, espalda o piernas), abatimiento o parálisis. Aparición de otros síntomas posteriores a la inmunización.

CONTRA DIFTERIA - TÉTANOS - TOSFERINA (DPT)

DENOMINACIÓN Vacuna triple DEFINICIÓN Es una vacuna combinada para proteger contra la difteria, el tétanos y la Tos ferina (es una vacuna "3-en-1"). Se puede administrar a niños menores de 7 años, mediante inyecciones en el brazo o muslo. CALENDARIO DE VACUNACIÓN Recuerdo de Tétanos Edad 2 meses 4 meses 6 meses 15 meses18 meses 4 a 6 años 14 a 16 años cada 10 años Hay que administrar un mínimo de 3 inyecciones, aunque se recomiendan hasta 5; normalmente a los 2, 4, 6, 15 y 18 meses. Se suele recomendar una dosis de recuerdo antes de la escolarización ó (a la edad de 4 a 6 años). También está indicada una dosis de recuerdo de la vacuna del tétanos entre de reacción alérgica previa al toxoide de tos ferina, la DPT debe administrarse siempre. BENEFICIO Si se sigue correctamente el calendario de la DPT se logra una inmunización del 85% para la difteria, y del 70 al 90% a la tos ferina En ambos casos, si aparece la enfermedad, su curso es más suave. La inmunización contra el tétanos es del 95%. RIESGO La DPT frecuentemente ocasiona efectos leves (fiebre o febrícula, irritabilidad leve, inflamación en el lugar de la inyección por unos pocos días). En la mayoría de los casos estos efectos se deben al toxoide de tos ferina (pertussis) complicaciones graves se dan en menos de 1% de los casos.

13

Las


Estas complicaciones incluyen: Fiebre alta (más de 39º C). Convulsiones (febriles o no). Si hay convulsiones previas aumenta el riesgo. Choque alérgico. Daños cerebrales. Se suelen dar por cierta predisposición o en asociación a otros cuadros. Muy raramente sólo por la vacuna. PRECAUCIONES Si el niño presenta fiebre o proceso catarral debe de esperarse unos días. Si hay antecedentes de convulsión febril debe de tenerse mucho cuidado con la fiebre y controlarla de cerca. Debería consultar a su pediatra antes de una nueva dosis en el caso de que tras la anterior dosis se haya presentado: Convulsión febril entre los 3 a 7 días posteriores a la inyección. Cualquier problema cerebral en los 7 días posteriores a la inyección. Problema de alergia unas pocas horas posteriores a la inyección. Fiebre de 39 ºC más en los 2 días posteriores a la inyección. Llanto persistente durante los 2 días posteriores a la inyección. TRATAMIENTO DE REACCIONES Para controlar los efectos secundarios leves se suele recomendar el uso de Paracetamol o Ibuprofeno, el uso de paños húmedos ó calientes en el lugar de la inyección o el cambio de lado en la próxima inyección. CONTRA SARAMPIÓN - RUBEOLA - PAPERAS (TRIPLE VÍRICA) DEFINICIÓN Vacuna combinada para proteger a los individuos contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (paperas). INFORMACIÓN GENERAL Aunque se ha desarrollado antígenos único para cada componente de la triple vírica, no son fácilmente disponibles y se usan sólo para situaciones muy específicas. Un ejemplo de tal situación sería un brote de sarampión (o paperas, o rubéola) en una comunidad específica donde los estamentos oficiales considerasen la necesidad de inmunizar a los niños de 6 a 15 meses. El antígeno único de la vacuna podría usarse para minimizar el riesgo en niños menores que la edad recomendada (15 meses) para la triple vírica.

14


Para niños de 15 meses o más y adultos, los riesgos de dar la vacuna única se consideran iguales que dando la triple. CALENDARIO DE VACUNACIÓN La triple vírica es una de las inmunizaciones recomendadas en la niñez. En la mayoría de los países, se exige como condición previa a la escolarización. La primera dosis se recomienda a los 15 meses. Puede recomendarse antes (como a 12 los meses) si hay un brote de la enfermedad dentro de la comunidad. La primera dosis puede no proporcionar la inmunidad adecuada en algunos individuos. Por ello que se recomienda una segunda dosis previamente a la escolarización (4 a 6 años) o a la adolescencia (11 a 13 años). Se recomienda la vacunación a los adultos nacidos después de 1956 si no están seguros de haberla recibido o si sólo recibieron una dosis. Los adultos nacidos durante o con anterioridad a 1956 presumiblemente son inmunes, ya que la mayoría de ellos tuvieron las enfermedades durante su niñez. BENEFICIOS La vacuna triple vírica protege del 90 al 98% de los individuos que la reciben de contraer sarampión, paperas o rubéola a lo largo de sus vidas. La segunda dosis de la triple está recomendada para cubrir al 10% de individuos que no recibieron protección adecuada con la primera. RIESGOS La mayoría de personas que reciben la triple vírica no tendrá ningún problema relacionado con ella. Algunas pueden tener problemas menores, tales como malestar o enrojecimiento en el lugar de la inyección. Los problemas graves asociados con la vacuna triple vírica son raros. Posibles efectos adversos, leves a moderados: Asociados al sarampión Sarpullido. Puede aparecer 1 o 2 semanas después de recibir la vacuna. Ocurre en un 5% de niños que reciben la triple vírica. Normalmente ocurre dentro de las 2 semanas siguientes a la inmunización y dura uno o dos días. Esta reacción adversa es más rara después de administrar la segunda dosis. Asociados a las paperas: Hinchazón leve de las glándulas salivares en las mejillas y debajo de las mandíbulas, que dura varios días. Puede ocurrir dentro de las 2 semanas posteriores a recibir la triple vírica. Esta reacción es muy rara.

15


Asociados a la rubéola: Hinchazón de los ganglios y/o sarpullido que dura de 1 a 3 días. Puede desarrollarse dentro de las 2 semanas posteriores a la inyección. Ocurre en un 14 a 15% de los niños que la reciben. Rigidez o dolor general leve durante varios días. Puede ocurrir de 1 a 3 semanas después de la inyección. Únicamente ocurre en un 1% de los niños pero hasta en un 25% de los adultos que reciben la vacuna. Las mujeres experimentan este efecto con más frecuencia que los hombres (hasta un 40% de mujeres que reciben la triple vírica). En casos raros, este dolor general/rigidez puede continuar de forma episódica (apareciendo y desapareciendo) durante meses. Hinchazón dolorosa de las articulaciones (artritis) que dura hasta una semana. Ocurre en menos del 1% en niños pero hasta en un 10% de adultos. Dolor o entumecimiento en las manos o los pies durante varios días. Esto es raro y es más común en adultos que en los niños. En casos raros, los niños de hasta 6 años o más que reciben la vacuna pueden tener convulsiones. Esto se desarrolla dentro de las 2 semanas después de la inyección y se asocia normalmente con fiebre alta. Muy raras veces puede aparecer una inflamación cerebral a corto plazo, que se soluciona completamente. Estos efectos neurológicos ó adversos se presentan con una frecuencia de un caso por un millón de vacunas administradas. El riesgo de muerte después de recibir la triple vírica es el mismo que con cualquier otro medicamento. Los beneficios potenciales de recibir la vacuna de la triple vírica, excede los posibles efectos adversos. El sarampión, las paperas, y la rubéola son enfermedades muy graves y pueden tener complicaciones con resultados de incapacidad e incluso muerte. La incidencia de tales complicaciones es mucho peor que los posibles efectos adversos de la vacuna. CONTRAINDICACIONES Enfermedad más seria que un simple resfriado (por ejemplo, fiebre) La mayoría de los expertos están de acuerdo que los niños con una historia de convulsiones previas deben de recibir la vacuna. Aunque en estos niños la posibilidad de desarrollar convulsiones después de la vacuna es pequeña, es cinco veces mayor que en otros niños sin una historia de convulsiones. El personal encargado de administrar la segunda dosis debe ser informado antes de cualquier problema que pudiera haber ocurrido con la primera inyección. Alergia al huevo o a la neomicina. Haber recibido una gamma globulina dentro de los tres meses anteriores. Inmunodepresión (por cáncer, leucemia, linfoma, etc...). Estar recibiendo tratamiento con prednisona, esteroides, quimioterapia, radioterapia o inmunosupresores. Estar embarazada o poder llegar a estarlo dentro de los siguientes tres meses.

16


SÍNTOMAS Y CUIDADOS TRAS LA INMUNIZACIÓN Observar y tratar los síntomas que puedan aparecer tales como la fiebre, dolores articulares, inflamación de los ganglios, enrojecimientos en el lugar de la inyección etc. Si se desarrolla un sarpullido, sin otros síntomas, no es necesario tratamiento y debe resolverse en pocos días.

CONTRA LA MENINGITIS

Meningitis, inflamación de las meninges o membranas que envuelven el encéfalo y la médula espinal. La meningitis se clasifica como paquimeningitis cuando afecta a la duramadre (la membrana más externa), y como leptomeningitis cuando las membranas implicadas son la piamadre y la aracnoides (las más internas). Por lo general, la paquimeningitis es consecuencia de un traumatismo, como la fractura de los huesos del cráneo, o por la extensión de una infección localizada en el oído medio, la apófisis mastoides, los senos etmoidales o los senos frontales. La leptomeningitis es mucho más frecuente y se debe a: la propagación de una inflamación localizada en la nasofaringe; a la invasión de las meninges por microorganismos bacterianos a través de la circulación, como aquellos que producen la neumonía (neumococos); a un huésped de otros organismos, como el meningococo y Haemophilus influenzae. La meningitis cerebroespinal epidémica o meningitis meningocócica es una enfermedad específica, muy infecciosa, que afecta al sistema respiratorio superior y a las meninges, en especial a niños y adultos jóvenes, y en particular en aquellos lugares donde convive mucha gente, como los dormitorios escolares o los cuarteles. Tiene una distribución casi mundial, aunque es más frecuente en las regiones templadas del norte. Las epidemias se han sucedido de forma periódica. El agente responsable es el meningococo, Neisseria meningitidis, aislado en 1887 por el médico austriaco Anton Weichselbaum. La mayoría de los casos de meningitis, en especial los producidos por bacterias, presentan un inicio brusco, con síntomas que incluyen cefalea, rigidez de nuca, fiebre, náuseas, vómitos, apatía e irritabilidad, que con frecuencia conducen a estupor y coma. Progresa con rapidez y si no se trata en períodos que oscilan entre 24 y 72 horas puede conducir a la muerte. La meningitis bacteriana se trata con mucha eficacia con la administración precoz de antibióticos. A veces, en particular en los niños que no se tratan precozmente, se pueden producir lesiones cerebrales graves. Esto puede ocurrir cuando el drenaje del líquido cefalorraquídeo desde las cavidades hacia el cerebro se bloquea, y provoca distensión de las cavidades, presión sobre el cerebro, y aumento del cráneo, lo que se denomina hidrocefalia. La meningitis tuberculosa, que es más frecuente en niños que en adultos, suele ser secundaria a una tuberculosis pulmonar. Esta forma de meningitis fue casi siempre mortal hasta el descubrimiento de la estreptomicina. Desde la introducción de ésta, y de otros fármacos antituberculosos, se han producido muchas recuperaciones y las curaciones han sido eficaces incluso en casos recidivantes.

17


La meningitis viral generalmente es una forma no mortal de meningitis infecciosa. Casi siempre afecta a niños y origina síntomas como cefaleas, fiebre elevada, vómitos y dolor en las piernas. En la mayoría de las meningitis los pacientes afectados se recuperan de manera espontánea en un periodo de una a dos semanas.

CONTRA LA TUBERCULOSIS

A principios del siglo XIX los trabajos de los médicos franceses Gaspart Laurent Bayle y René Laënec establecieron las formas y estadios de la tuberculosis como enfermedad; ambos fallecieron por su causa. El microbiólogo alemán Robert Koch descubrió, en 1882, el agente causal, el bacilo de la tuberculosis (también conocido como bacilo de Koch). En 1890, desarrolló la prueba de la tuberculina para el diagnóstico de la enfermedad. En 1924, los bacteriólogos franceses Albert Léon Calmette y Alphonse F.M. Guérin desarrollaron una vacuna denominada BCG (vacuna del bacilo de Calmette-Guérin) que actualmente es aplicada a recién nacidos por vía intradérmica en todos los países del mundo. Los bacilos de la tuberculosis son transmitidos por el esputo, bien en gotitas suspendidas en el aire o por partículas de polvo y rara vez por excrementos o alimentos. A diferencia de otras enfermedades infecciosas, la tuberculosis no tiene un período de incubación específico. Un episodio único no confiere inmunidad duradera. El bacilo puede permanecer latente en el organismo durante un largo período, hasta que una disminución de las defensas le da la oportunidad de multiplicarse y producir los síntomas de la enfermedad. Aunque una tercera parte de la población mundial es portadora de bacilos tuberculosos, la enfermedad se desarrolla en un porcentaje pequeño de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, si el control de la enfermedad no mejora, entre el 2002 y el 2020, alrededor de 1.000 millones de personas en el mundo se infectarán, 150 millones contraerán la enfermedad y 36 millones morirán como consecuencia de la tuberculosis. Anualmente esta enfermedad es responsable de la muerte de 2 millones de personas (incluidas las personas infectadas con el VIH); las regiones más afectadas son el África subsahariana, el sureste de Asia y la Europa del Este. Los síntomas comunes a todas las formas de tuberculosis en fase avanzada suelen incluir fiebre, fatiga, sudoración nocturna, pérdida de apetito y pérdida de peso. En la tuberculosis pulmonar estos síntomas se acompañan de trastornos respiratorios como tos, dolor torácico y esputos sanguinolentos. Con frecuencia es necesaria la hospitalización durante la primera fase del tratamiento pero una vez que la enfermedad está bajo control, el paciente puede volver a su actividad normal. El tratamiento completo dura entre seis meses y dos años. FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace PRÁCTICA 1 Con la información anterior y con cartones de vacunación que hayas logrado recolectar, llena el siguiente cuadro: (página siguiente)

18


NOMBRE DE LA VACUNA

ENFERMEDAD QUE PREVIENE

EDAD DE APLICACION

DOSIS Y REFUERZO

VIA DE APLICACIÓN

BCG DPT POLIOMELITIS HEMOPHILIUS (HIB) HEPATITIS B TRIPLE VIRAL RUBEOLA

VARICELA

SARAMPION

19

EFECTOS SECUNDARIOS

TRATAMIENTO O RECOMENDACIONES

COSTOS

CONTRAINDICACION ES


TOXOIDE TETANICO NEUMOCOCO CONJUGADA INFLUENZA

20


EDH. Estudiante Dice y Hace PRÁCTICA 2 Averigua la definición de los siguientes términos: Inmunizar, esteroides, vacuna, antígeno, y demás palabras que considere necesarias para comprender la información suministrada. PRÁCTICA 3 

Averigua la diferencia entre la aplicación de una vacuna por Vía Intradérmica, Subcutánea e Intramuscular

PRÁCTICA 4 

Dentro de este diagrama escribe la importancia que tiene el recibir las vacunas completas y a tiempo.

PRÁCTICA 5 Busca el cartón de vacunas de cinco (5) niños, en el lugar donde estés haciendo práctica, y presenta un reporte a su docente.

Valoración de evidencias: _______

Bibliografía

WWW.ZONAPEDIATRICA.COM/VACUNAS/VACUNAS-EN-COLOMBIA.HTML HTTP://WWW.ZONAPEDIATRICA.COM/

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.