InformationWeek México — Noviembre, 2012

Page 1

TELEcom LTE, la nueva carrera por la mayor velocidad Pág. 38

the business value of technology

noviembre, 2012. nÚm. 225

$80.00 m.n.

En cinco años la mayor parte de los proyectos innovadores del sector público han evolucionado de meras actualizaciones tecnológicas a verdaderas iniciativas en beneficio de la ciudadanía

REPoRTE ESPEciAL Llega Windows 8: ¿migrarán las compañías? Pág. 40

NETmEDiA EVENTS El reto de Big Data es humano y no de IT: Demo Show 2012 Pág. 10

méxico



[ contenido ] i México

núm. 225 noviembre, 2012

the business value of technology

22

Portada: Rodrigo sotres

6

de PoRtAdA

innoVAdoRAS SectoR PúBLico

en su quinta edición, el ranking demuestra que las áreas it del sector público han pasado de simples proyectos de digitalización de documentos a la construcción de verdaderas Ciudades digitales.

contRASeÑA

innovación que trasciende

en un año de elecciones federales, legislativas y de cambio de gobierno en seis estados y el Distrito federal, el sexto informe de las innovadoras del sector público es muestra de que la innovación ya no es capricho temporal. netMediA eVentS

12 el reto de Big data es humano y no de it: demo Show 2012

el foro reunió a más de 200 expertos it, quienes compartieron los retos y oportunidades que tienen frente al análisis de los grandes cúmulos de información. teLecoM

38 Lte, la nueva carrera por la mayor velocidad

aunque las operadoras en México han hablado mucho de los servicios y beneficios de 4g, por fin Movistar dio el primer paso.

14 coBeRtuRA

BAncARRotA en 1987 fue Lo MejoR Que Me Pudo PASAR: ceo de KingSton en entrevista, John tu recuerda el origen de la compañía de memorias flash y RaM, habla sobre la actual “ansiedad por crear innovación” y critica el nuevo modelo de empresas de silicon valley.

RePoRte eSPeciAL

40 Llega Windows 8: ¿migrarán las compañías?

la decisión para actualizar al nuevo os de Microsoft no será tan sencilla como cuando llegó Windows 7. ¿se subirán a bordo las empresas o dejarán pasar esta oportunidad? cio LeAd

43 Rotación de puestos it para mejorar la flexibilidad

un buen programa de rotación permite sacar provecho del personal de alto potencial, que hoy está acaparado en otras funciones.

18 LA entReViStA

“QuieRo Que cA cRezcA MáS AfueRA Que AdentRo de eu”

[ AdeMáS ] 2 sobremesa • 8 breVes • 44 coLuMnAS

bill Mccraken, ceo de la firma, habla sobre su interés por américa latina. informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA]

MéXICO Mónica Mistretta

Los clientes de Cisco debaten sobre su futuro La calamidad es que VMware está recibiendo miradas del 38% de los clientes de Cisco, que buscan alternativas. www.informationweek.com.mx/columnas/los-clientes-de-cisco-debaten-sobre-su-futuro/

Directora general

Carlos Fernández de Lara Director editorial

Alejandro Cárdenas Director de arte

Elba de Morán Directora comercial

Adiós a los dolores de cabeza del almacenamiento con virtualización La virtualización, el Cloud Computing y la automatización pueden convertir su data center en una ventaja competitiva, no en un centro de costo. Aquí el cómo. www.informationweek.com.mx/columnas/elimine-los-dolores-de-cabeza-del-almacenamiento-virtualice/

Iaacov Contreras Director de sistemas y circulación

Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales

Gabriela Bernal Directora administrativa

Seis tips para atravesar el sinuoso camino del MDM A medida que las opciones de manejo de dispositivos móviles se tornan abrumadoras, vale la pena considerar estos aspectos fundamentales. www.informationweek.com.mx/movilidad/seis-tips-para-atravesar-el-sinuoso-camino-del-mdm/

Tres claves para tener éxito en la estrategia de Big Data El proveedor de business intelligence, Jaspersoft, ofrece recomendaciones para construir la mejor plataforma de datos. www.informationweek.com.mx/analysis/tres-claves-para-tener-exito-en-la-estrategia-de-big-data/

IBM anticipa un aumento en los ataques a OS X; recomienda aislamiento de procesos Un reciente reporte deja ver que los ataques a navegadores y el entorno BYOD continúan presentando retos. El Gigante Azul advierte que los ataques a OS X se están haciendo más refinados. www.informationweek.com.mx/movilidad/ibm-anticipa-un-aumento-en-los-ataques-a-os-x-recomiendaaislamiento-de-procesos/

José Luis Caballero Asesoría legal

ConSEJo EdItorIAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Carlos Chalico, Víctor Chapela, Alexis Langagne, Octavio Márquez, Carlos Zozaya, Jorge Pérez Colín, Jorge Varela, Hugo Álvarez del Castillo, Francisco Javier Gómez, Lorenzo Elguea, Carlos Castañeda, Roberto García, Humberto Jiménez, Juan Portilla, Benjamín Hernández Sepúlveda, Juan Carlos Lozano, Juan Carlos Padilla , Abraham Galán y José Tam Malaga CoLUMnIStAS

[BLOgS]

Jorge Blanco Rob Preston EdItor onLInE

Francisco Iglesias

ON BEINg A WOMAN ON THE RUN FAMILY AND TECH. Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, comparte su visión sobre tendencias de la industria.

MónICA

CoLABorAdorES

Fritz Nelson, Eric Zeman, Fabiola González, Francisco Iglesias, Sergio López y Ángel Álvarez wEBMAStEr

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT. CArLoS

Alejandra Palancares FotoGrAFíA

Fernando Canseco trAdUCCIón

Juan Carlos Vega Manuel Arbolí vEntAS

AppLEBYTES, BLOG PARA MAQUEROS DECLARADOS Y DE CLÓSET. Gabriel Yáñez, editor de Wish, escribe sobre su pasión: Mac y sus derivados. Opiniones, información, consejos y respuesta a dudas de los GABo

lectores, contestadas por el mismísimo Dr. Manzana.

MEMORIA RAM. Francisco Iglesias, editor de Netmedia Online, escribe este blog de historias de las tecnologías que se usaban antes y que ahora FrAnCISCo

ya son para museo. ¿Se acuerda o le contaron?

BLOgUEROS INVITADOS: Ivonne Muñoz (abogada), Pablo Corona (NYCE), David Berriolope (Centro Escolar Cedros). 2

InformationWeek México Noviembre, 2012

Eduardo López CoordInAdorA dE LoGíStICA

Claudia Aguilar ASIStEntES dE rEdACCIón

César Nieto, Oscar Nieto ASIStEntE dE vEntAS

Samara Barrera SUSCrIPCIonES

Sonco-Sua Castellanos,

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

Cartas al editor Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones. susCripCiones Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.info. Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info publiCidad Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.info Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.info

informationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. Los artículos en las páginas 40 a 42 fueron traducidos e impresos con permiso de InformationWeek ©2011 United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. informationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info


11º CIO SUMMIT EL ENCUENTRO DE LAS MENTES M Á S

BRILLANTES EN IT

Del 28 de febrero al 3 de marzo, 2013 Hotel Grand Velas, Riviera Maya

RESERVE SU AGENDA

Aproveche el Early Bird pagando antes del 25 de enero de 2013

www.ciosummit.com.mx

Informes: Tel: (55) 26297260 opción 4, 2629 7280, 84, 85 > 01 800 670 60 40. eventos@netmedia.info Un evento de:

Producido por:

Con el apoyo de:


[cIo del Mes] cARReRA PRoFesIoNAl desde su inicio en el ámbito laboral IT, ¿de qué aportación se enorgullece más? Desarrollo de cursos de coaching profesional y sistémico en las empresas donde he trabajado para aprender y utilizar el enfoque sistémico, el pensamiento paralelo, la arquitectura empresarial y el liderazgo. ¿Quién ha sido la persona más influyente en su carrera? Mauricio Santillán, a quien conocí en 1991 cuando él era presidente de Microsoft para Perú y Ecuador. En su carrera profesional llegó a ser vicepresidente intercontinental de Microsoft —todo el mundo, excepto Estados Unidos—, para posteriormente fundar un venture capital, para apoyar a start-ups tecnológicos, y Visionaria, para impulsar la pequeña industria nacional. Siempre ha sido un ejemplo a seguir por su éxito profesional y dedicación. decisión que desearía no haber tomado: Viajar 90% de mi tiempo durante tres años, privilegiando la carrera profesional sobre la familia.

TRABAJo AcTUAl Presupuesto IT: N/A Tamaño del equipo IT: 225 empleados directos y 775 indirectos Tres iniciativas IT primordiales: • Evolucionar la arquitectura empresarial del Sistema Tecnológico de Monterrey • Implementar Cloud Computing para los servicios a los alumnos

4

InformationWeek México Noviembre, 2012

• Habilitar entornos sociales de colaboración abierta para innovación, investigación, la empresa 2.0 y la administración del conocimiento.

VIsIÓN Un consejo para los futuros cIo: Tenemos la misión de generar valor de negocio al sostener y mejorar las ventajas competitivas de nuestra empresa. Para ello, debemos cumJosé Tam Málaga plir con la labor de ser el proveedor Director de Tecnología de Información del Sistema Tecnológico de las mejores herramientas IT para automatizar soluciones y compede Monterrey tir para liderar. Además, tenemos que cubrir el rol de consejero para estudios: Ingeniería Industrial; evolucionar procesos automatizamaestría en Administración de dos por tecnología y participar en Empresas la innovación de negocio. Siempre Actividad recreativa/deporte hay que tener en cuenta el enfoque favorito: cocina y natación sistémico y el balance adecuado de estandarización, integración y autoPersonaje de la historia a quien matización. admira, y por qué: Leonardo da Vinci, por sus aportes al arte y la enseñanza de los últimos cinco ciencia con el nivel de amplitud en años: su variedad de conocimientos y Entender ejecutivamente (Top profundidad en la especialización Down) con sensibilidad de la opelograda en ellos. ración (Bottom Up). Optimizamos procesos, simplificamos aplicaciolibro favorito: La Mujer que buceó nes, habilitamos agilidad con sodentro del corazón del mundo, de luciones enfocadas en el cliente. Sabina Berman, y Los Caminos de la Logramos resultados a través de libertad, de Jean Paul Sartre nuestros equipos de trabajo, dándoles los recursos necesarios para smartphone de su elección: que lo logren en una frontera de iPhone eficacia y eficiencia adecuada para Últimas vacaciones: Oaxaca las limitaciones de nuestra realidad empresarial. Marca de su computadora particular: laptop: Lenovo, para el siguiente gran iniciativa para el trabajo, y HP, en casa. Además de negocio: iPad y tablet Samsung con Windows La implementación del Centro de 8 Servicios de Apoyo (servicios compartidos) para 10 procesos sinérsi no fuera cIo, Usted se habría gicos del Sistema Tecnológico de dedicado a... Consultor de negocios Monterrey.



[contraseña]

Por Mónica Mistretta

Innovación que trasciende Foto: Naidine Markova

En un año de elecciones federales, legislativas y de cambio de gobierno en seis estados y el Distrito Federal, el quinto informe de las innovadoras del sector público es muestra de que la innovación ya no es capricho temporal

Tengo que confesarle que tenía miedo, mucho miedo. Las más innovadoras del sector público están cumpliendo un sexenio de haber nacido como informe independiente del ranking general de las innovadoras de InformationWeek México. Es decir, su nacimiento coincidió con el inicio del sexenio del presidente Felipe Calderón, la LX Legislatura, la toma de posesión del gobierno de Marcelo Ebrard y de otros seis gobernadores. En pocas palabras, teníamos problemas. Como es de todos sabido, cuando una administración llega a su fin, los funcionarios están más ocupados en su futuro que en revisar sus logros o en la continuidad de los proyectos. Ahora, ubique dentro de este gran panorama de incertidumbre tener el tiempo de documentar los proyectos y logros de innovación tecnológica y coincidirá conmigo en que había razones para estar nerviosos. Para sorpresa de todo el staff editorial recibimos 69 proyectos, con un buen equilibrio entre los distintos niveles de gobierno —federal, estatal y municipal—, y organismos descentralizados. Es cierto que muchos provienen de estados en los que no se realizaron elecciones el pasado julio, pero el hecho de que hayamos recibido postulaciones de quienes están a pocos meses de cambiar de administración es una muestra de que los CIO públicos han comenzado a cambiar y para bien. “Hacer más con menos” siempre ha sido el lema de los departamentos IT gubernamentales. Ahora el mantra pareciera que se acerca más a “hacer más con innovación”. Ya sea porque los compromisos multianuales son una realidad o porque México ha entrado en el concierto mundial de lleno, al firmar convenios interguber-

namentales, o porque es parte del Open Government Partnership (instaurado en septiembre de 2011 y que se desprende del Open Government Initative que lanzara el presidente Barack Obama en su primer día en funciones), o por todo lo anterior, el hecho es que debemos congratularnos de que la continuidad de muchas iniciativas de innovación están aseguradas. Las organizaciones IT del sector están ya más comprometidas con encontrar nuevas y creativas formas de ofrecer servicios eficientes para sus usuarios internos y para los ciudadanos, que en ver cómo disminuir gastos. Sus iniciativas son sumamente variadas, desde aplicaciones móviles hasta complejos proyectos de reingeniería de procesos y conectividad a lo largo y ancho de todas las instituciones de un estado (el caso de Puebla, que ocupa el primer lugar). Pero también se presentaron proyectos de Cloud Computing, eSalud, eJusticia, cierre de brecha digital, seguridad y transparencia operativa, entre muchos otros. En definitiva, quiero agradecer a nombre de nuestra publicación la confianza depositada por todos las instituciones postulantes para este sexto ranking, así como a los miembros del Consejo Editorial que participaron en la calificación, destacando el invaluable apoyo del ingeniero Víctor Núñez, exCIO de Infonavit. Y, por supuesto, al equipo de Ernst & Young, encabezado por Carlos Chalico. Confiamos en que este pequeño grano de arena, que significa el reconocimiento a los esfuerzos de quienes tienen en sus manos la posibilidad de mejorar la gestión pública aplicando las mejores prácticas y las nuevas tecnologías, siga prosperando en beneficio de un México más transparente, justo y competitivo.

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

6

InformationWeek México Noviembre, 2012



[breves] lanza eMC app para MedIr el IMpaCtO del bIg data en la huManIdad Rick Smolan, creador de la serie Day in the Life presentó la aplicación Measure Our World que representa el lanzamiento de The Human Face of Big Data, iniciativa que busca fomentar el diálogo global sobre la capacidad de los humanos para recopilar, analizar, triangular y visualizar grandes cantidades de información en tiempo real. La app móvil, patrocinada por EMC, está disponible para iOS y Android y permite que los usuarios compartan lo que hacen en sus vidas por una semana, por medio de sensores en sus smartphones, además de dar su opinión sobre temas de interés como la confianza, la suerte, el sexo, sus sueños, entre otros. Expertos en Big Data analizarán y sacarán conclusiones de la información generada en esos siete días durante una serie de eventos, organizados por Smolan, en Londres, Singapur y Nueva York. “El Big Data comienza a afectar cada aspecto de nuestra existencia. Todo aquel que lleva un smartphone se ha convertido en un sensor humano y esta nueva capacidad de sentir y medir en tiempo real es algo que nuestro planeta nunca había

visto antes. Desde curar enfermedades a preservar recursos valiosos tales como el agua y la energía, el Big Data puede ser la herramienta que necesitamos para hacer frente a los problemas más urgentes de nuestro tiempo”, comentó Smolan. En México, el volcán Popocatépetl es un ejemplo de cómo Big Data revoluciona el conocimiento que se adquiere y puede ser usado para distintos sectores como los negocios, la educación, gobierno, salud, entre otros. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) en la Ciudad de México en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) maneja una red de sensores remotos y cámaras digitales sobre y alrededor del volcán. El equipo ha recolectado suficiente información relacionada con la sismicidad, emisiones de ceniza y explosiones. Los sensores remotos brindan a los investigadores miles de datos por segundo, lo que permite el análisis diario y de esta forma se puede detectar una próxima erupción en tiempo real.

javIer lOzanO presIdIrá la COMIsIón de COMunICaCIOnes en el senadO El ex secretario de Trabajo, Javier Lozano, se quedó con la presidencia de la Comisión de Comunicaciones y Transportes en el Senado, designación que no gustó a su compañero de bancada, el panista Javier Corral. En medio de las negociaciones por el reparto de las 59 comisiones que trabajarán en la nueva legislatura, se dio a conocer que la de Trabajo y Previsión Social —otra en la que Lozano tenía posibilidades— la presidirá el priista Ernesto Gándara. Corral, pese a la experiencia que tiene en el tema, no fue considerado por Cordero para encabezar dicha comisión ni ninguna otra. Sólo será integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. Javier Lozano, quien encabezó la Secretaría del Trabajo por cinco años (2006 -2011), se desempeñó como subsecretario de Comunicaciones y Oficial Mayor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Además encabezó la Comisión Federal Telecomunicaciones (Cofetel) de abril de 1998 a mayo de 1999. Apenas en agosto pasado, el ex funcionario federal se vio involucrado en el caso MVS, cuando el empresario Joaquín Vargas reveló algunas conversaciones que mantuvieron entre ellos respecto a la banda de 2.5 GHz con las que lo acusó de condicionar la concesión. Lozano negó los comentarios. 8

InformationWeek México Noviembre, 2012

elIgen a CeO de IbM COMO presIdenta del COnsejO dIreCtIvO de la eMpresa Desde principios de octubre Virginia M. Rometty es la presidenta del Consejo Directivo de IBM en sustitución de Samuel J. Palmisano, quien dejó el cargo para convertirse en Consejero Senior hasta que se retire el próximo 1 de diciembre. Rometty, CEO de IBM desde enero pasado, llegó a ser la directora ejecutiva tras ocupar posiciones de liderazgo senior en unidades de servicios, ventas, estrategia y mercadotecnia dentro de la empresa. En un comunicado, IBM informó que la ejecutiva de 55 años de edad fue elegida por el Consejo Directivo como su nueva presidenta. IBM recordó que Palmisano, de 61 años de edad, asumió el cargo de CEO en 2002 y un año después fue elegido como presidente del Consejo Directivo en 2003. Bajo la administración de Palmisano la multinacional creó más de $100,000 millones de dólares de valor total para los accionistas.


ceo de aPPle se dIsculPa PoR su aPP de maPas, RecomIenda usaR google

A dos semanas de que se liberara el nuevo sistema operativo de Apple (iOS 6), el propio CEO de la empresa, Tim Cook, se disculpó con sus usuarios “por la frustración” generada con la aplicación de mapas. En una carta publicada en el sitio de Apple, Cook reconoció que “nos quedamos cortos” en su propósito de entregar la mejor experiencia posible con productos de calidad mundial. “Estamos haciendo todo por mejorar Maps”. El problema obligó a la empresa más valiosa del mundo —y que presume de producir los gadgets líderes del mercado— a realizar un movimiento extraño: recomendar otros servicios. “Mientras mejoramos Maps, pueden probar otras alternativas al descargar aplicaciones de mapas de la App Store como Bing, MapQuest y Waze, o usar los servicios de Google o Nokia al visitar sus sitios Web y crear un icono en la pantalla principal de sus aplicaciones en línea”. Usuarios expresaron en redes sociales sus quejas respecto a que el nuevo servicio ofrece menos detalles, carece de instrucciones para el transporte público y contiene lugares fuera de lugar, entre otros problemas. Además de las protestas, las burlas a las fallas del servicio, entre las que está el mostrar sitios conforme a sus nombres, no se hicieron esperar. Por ejemplo, el Madison Square Garden de Nueva York aparecía como un espacio verde porque en su nombre tiene la palabra “garden” (jardín).

Revelan nIP bancaRIo más usado: “1234”; el más seguRo: “8068” Investigadores de la consultora de tecnología Data Genetics revelaron los resultados de un análisis que realizaron a 3.4 millones de contraseñas de tarjetahabientes usadas para computadoras alrededor de todo el mundo. Los expertos aseguran que los usuarios tienden a utilizar las mismas secuencias númericas para sus contraseñas bancarias y cajeros automáticos. El Número de Identificación Personal (NIP) más utilizado por 10.7% de los consumidores es “1234”, mientras que el más seguro —hasta antes del estudio— era “8068”, usado únicamente 25 veces (0.000744%). “Es asombroso lo popular que esta contraseña parece ser. Se encuentran al filo de la navaja por la falta de imaginación. “Cerca de 11% de los 3.4 millones de contraseñas son 1234”, comenta el estudio. De acuerdo con el estudio, existen 10,000 posibles combinaciones de número, sin embargo hay 20 usadas por 26.83% de los tarjetahabientes. Entre las contraseñas más utilizadas se encuentran las repeticiones comunes “1111”, “0000”, “7777”, “4444” y “2222”, entre otras. Además de combinaciones muy sencillas como “1212”, “1122”, “1010”, “4321” y “1122”. De las combinaciones más pensadas, la que aparece entre los puestos más altos es “2580”, que aunque parece es difícil de adivinar corresponde a la columna vertebral del teclado de los cajeros bancarios. Otro detalle que llamó la atención de los investigadores es que todas las posibles combinaciones de NIP que comienzan con “19” (20%) se encuentran en el top 50 de la lista. Aparentemente esto se puede interpretar como años, mucha gente usa su año de nacimiento como NIP.

[la fRase] ”Se hace todo el compromiso para que sean mucho menos frecuentes las fallas”, ernesto Torres, director general de Banamex en respuesta a las intermitencias y caídas de su sistema.

informationweek.com.mx

9


[NetMedIa eveNts] El reto de Big Data es humano y no de IT: Demo Show 2012 El foro reunió a más de 200 expertos en IT, quienes compartieron los retos y oportunidades que tienen frente al análisis de los grandes cúmulos de información n Por Ángel Álvarez

Los asistentes concordaron que el análisis de grandes cúmulos de datos será cada vez más complicado y vital para competir y sobrevivir en un mercado global

E

n los próximos años desarrollar capital humano que sea capaz de comprender, dar valor y analizar las crecientes fuentes de información, bases de datos y archivos no estructurados de los negocios será el principal reto de las área IT frente tendencias como el Big Data. Esa fue la temática central de la tercera edición del Demo Show, organizado por Netmedia a principios de septiembre, que reunió a más de 200 expertos del sector IT que abordaron y discutieron algunos de los retos que las organizaciones enfrentan actualmente para alcanzar una buena gestión de Big Data. Brian Abrahamson, Chief Architect del Pacific Northwest National Laboratory (PNNL), inauguró el congreso al señalar que son los profesionales y no la tecnología, los que permi-

Brian Abrahamson, Chief Architect, Pacific Northwest National Laboratory

10

InformationWeek México Noviembre, 2012

tirán a las compañías encontrar valor e inteligencia en los escenarios caóticos de la información. “Tenemos que entender que el problema con Big Data no es uno de tecnología, sino de personas. El gran reto para que las empresas puedan sobrevivir en un mundo de información digital es detectar y encontrar ese talento humano que tiene la capacidad para analizar y preguntarse lo que muchos no pueden hacer”, señaló Abrahamson. Visión que reforzó Dave Feinleib, autor de The Big Data Landscape y colaborador de Forbes, quien durante su conferencia magistral compartió las que a su parecer son las ocho leyes que las empresas deben contemplar para operar dentro de ambientes de grandes cúmulos de información. El rápido análisis de datos, tener sólo una copia de la

Dave Feinleib, autor de The Big Data Landscape y colaborador de Forbes


Rodrigo Wolburg, IPADE

Pablo Vidales, Grupo Nacional Provincial

Flor Argumedo, Comercial Mexicana

Enrique Ibarra, Bursatec

información, contar con mayor diversidad de datos, prever valor más allá de lo que originalmente se anticipó, planear un crecimiento exponencial, resolver verdaderos problemas, combinar datos con capacidad humana y colocar a IT como el transformador de los negocios son algunas de las normas que Feinleib compartió con el auditorio. Junto a la voz de reconocidos expertos internacionales, el foro conjuntó la visión de compañías líderes del sector IT como Axtel, RedIT, SAS, IBM, Microsoft e Intellego, quienes

coincidieron que el análisis de los datos no sólo será cada vez más complicado, sino que también se convertirá en un requisito vital para competir y sobrevivir en un mercado global. EscaparatE para la innovación En México El Demo Show 2012 también abrió sus puertas a casi una decena de Las 50 empresas más innovadoras de informationWeek México 2012, que aprovecharon el escaparate para compartir con los asistentes la manera en que IT les ha

Víctor Chapela, Sm4rt

Guillermo Gabilondo, Experis de Manpower

Marcel Alegria Lomelí, SportsWorld

Ignacio Vega Páez, Accival

informationweek.com.mx

11


[netMedIa events]

Juan Arévalo Carranza, Banco Azteca

Leonardo Antopia Saucedo, Axtel

Jimmy Martinez, SAS

Viridiana Hernández, RedIT

permitido innovar, cambiar las reglas del juego o alcanzar nuevas oportunidades de mercado. Firmas como: Banco Azteca, Grupo Nacional Provincial, Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz, Ferrocarriles del Valle de México, Banamex, UDLAP, Mapfre, AXA, HDI Seguros, Colegio Cedros y Seglo Logistics expusieron sus proyectos y promovieron la innovación a lo largo de los días del congreso. La agenda se vio complementada con los casos de éxito y análisis del fenómeno de Big Data de organizaciones como

Comercial Mexicana, Grupo Sports World, Accival, IPADE, Bursatec y Sm4rt Technologies. Luego de más de 20 sesiones a lo largo de, casi 20 horas de conferencias y dos días de actividades, la tercera edición del Demo Show dejó en claro que las áreas y responsables de IT tienen la inminente tarea de comenzar a desarrollar y organizar al talento humano, que no sólo sabrá responder a fenómenos como Big Data, sino que también podrá gestionar el futuro de la tecnología empresarial.

Hugo Sosa Arévalo, IBM

José María Grinda del Río, Intellego

Ulises Castillo Rodríguez y Leopoldo Pérez Olguín, Microsoft

Marcelo Krebs, Clever Services

12

InformationWeek México Noviembre, 2012


Netmedia, S.A. de C.V. · Sócrates 128, 4º piso. Col. Polanco. México D.F. 11560 · T. (55) 2629 7260 opción 4 eventos@netmedia.info • www.netmedia.info


[la cobertura] Bancarrota en 1987 fue lo mejor que me pudo pasar: CEO de Kingston

En entrevista, John Tu recuerda el origen de la compañía de memorias flash y RAM, habla sobre la actual “ansiedad por crear innovación” y critica el nuevo modelo de empresas de Silicon Valley n Por Carlos Fernández de Lara

John tu: “Lo que hacemos aquí no es ciencia mágica, no es algo fuera de lo común”.

J

ohn Tu no es el típico CEO, no viste rigurosamente de traje y corbata, no mantiene esa clásica actitud de optimismo invencible sobre su compañía y no deja que su staff le cuide cada movimiento que hace y cada palabra que dice. Con todo, su peculiar forma de ser le ha permitido al ejecutivo de 71 años sobrevivir a la bancarrota y fundar Kingston, el imperio tecnológico de memorias flash y RAM más grande del mundo.

14

InformationWeek México Noviembre, 2012

Con 25 años en el mercado, la empresa fundada por John Tu y David Sun, pasó de dos empleados que vendían un par de decenas de módulos de memorias para computadoras en 1987, a una firma de 4,700 empleados en 125 países, que despacha más de 362 millones de unidades al año y que en 2011 registró ventas por más de $6,400 millones de dólares. Aun así, para su CEO la firma no “desarrolla nada fuera de lo común”, ni tampoco es responsable de crear innovación.


Desde su punto de vista, Kingston es simplemente un eslabón más del mundo digitalizado en el que se vive. “Cuando Steve Jobs lanzó el iPod tenía una visión de un futuro que conectaba a las personas con sus dispositivos y computadoras. Hay visionarios que tienen esa esencia y capacidad de mirar hacia el futuro, yo no soy uno de ellos, incluso me considero debajo del promedio. Lo que hacemos aquí no es ciencia mágica, no es algo fuera de lo común”, asegura. Sus palabras podrían sonar poco creíbles viniendo del hombre número 400 entre los más ricos del planeta, con una fortuna valuada en $2,800 millones de dólares, dueño de casi una decena de autos móviles de lujo —uno de ellos un Bugatti Veyron de $1.7 millones de dólares— y responsable de una de las 500 empresas privadas más importantes de Estados Unidos. Sin embargo, John Tu asegura que el éxito de las organizaciones en el siglo XXI nada tiene que ver con querer ser el mejor o con esa nueva ansiedad que existe por crear innovación, sino con su capacidad como compañía para crear valor y confianza en la cadena de producción de sus clientes. Una formula que, al menos para Kingston, ha resultado. Del sueño al fracaso americano Kingston puede no ser la compañía más valiosa del mundo como Apple y, sin duda, sus ventas anuales serían la peor pesadilla de firmas como Microsoft o Google —que en 2012 registraron una facturación por arriba de los $73,000 y $37,000 millones de dólares, respectivamente—, aun así su origen no es del todo distinto al de las compañías IT más grandes del mercado: un garaje californiano. A diferencia de ellas, Kinsgton no surgió de jóvenes universitarios con grandes ideas o emprendedores con deseos por romper el status quo, sino que nació del fracaso financiero de sus fundadores que cinco años antes habían constituido su primera compañía, Camintonn, con la que habían hecho realidad su“sueño americano”. Con poco menos de 40 años lograron alcanzar el estatus de multimillonarios, con el que tanto sueñan inmigrantes y emprendedores, al vender su empresa por alrededor de $6 millones de dólares en 1986. Pero la fantasía duró poco. En menos de un año ambos perdieron cada centavo como resultado de una serie de malas inversiones en los mercados financieros. Con su primer hijo recién nacido, deudas que cubrir y el pago de la renta del siguiente mes, Tu junto con Sun recurrieron a lo único que sabían hacer, módulos de memoria para computadoras. A finales de 1987, Kingston se convirtió en la realidad que les permitió sobrevivir a la catástrofe.

curiosiDaDes De Kingston Detalles de la firma y su fundador en sus primeros 25 años de existencia • En 1996, John Tu y David Sun vendieron 80% de Kingston a Softbank por $1,500 millones de dólares • En diciembre de ese mismo año distribuyeron entre los empleados de la firma $100 millones de dólares como parte de un programa de bonificación • A finales de 1999, ambos cofundadores compraron de regreso la compañía por $450 millones de dólares • El promedio de estancia de un trabajador en Kingston es de 10 años. El de la industria privada es menos de cuatro y en sector público alcanza los seis años • En 2011, Tu donó $1.2 millones de dólares para que todos los alumnos de medicina del primer semestre de la Universidad de California tuvieran una iPad “La bancarrota fue lo mejor que me pudo pasar. El hecho de haber perdido todo mi dinero, no tener nada, no saber que iba a pasar y siempre tener la peor expectativa de todo fue una gran lección de vida. No estaría aquí sentado si no fuera por eso”, afirma. Con las manos sobre la mesa Tu mira un par de segundos sus dedos, como tratando de recordar algo de ese pasado; hace un breve silencio y sonríe al confesar que todavía se sorprende de haber podido fundar una compañía de la nada. “No conozco otra empresa que haya surgido y sobrevivido sin dinero, sin inversión, sin nada. Ahora todo se trata de usar el dinero de otros, mira el caso de Facebook y de gran parte de Silicon Valley. Lo increíble es que parecen no tener ni idea, pero las compañías así no pueden sostenerse porque piden y gastan dinero que no tienen y los inversionistas los obligan a tomar medidas drásticas”, sentencia. El“accidente financiero” que les obligó a crear Kingston también fue la base para cimentar la que sería la forma de operar de la compañía durante los siguientes 25 años: austera, un tanto reservada e incluso alejada de la férrea batalla corporativa y globalizada del siglo XXI. Valor es simplificar Kingston sí compite y a nivel global, la empresa tiene representación en 125 países y cuenta con cuatro fábricas de producción en Estados Unidos, Taiwán y dos en China. De acuerdo con iSuppli, la firma es el mayor fabricante independiente del mundo de memorias RAM con 46% del informationweek.com.mx

15


[la cobertura] mercado y, según Gartner, es el principal productor de memorias USB y el quinto más importante de tarjetas flash (SD), comúnmente usadas en cámaras digitales y celulares. Posiciones que Tu jamás ha ambicionado para la compañía. “No siempre tienes que ser el mejor, el más inteligente, el que tiene las oficinas más ostentosas o el que hace más

John tu: “Una compañía es buena cuando a la gente le gusta trabajar ahí y como resultado son capaces de crear y entregar valor”.

dinero. Una compañía es buena cuando a la gente le gusta trabajar ahí y como resultado son capaces de crear y entregar valor en lo que hacen. “¿Por qué somos exitosos? Porque creo que hemos logrado crear nuestro propio valor. Somos una compañía que provee un buen servicio de tecnología que permite a todos nuestros socios de negocio crear innovación. Yo no tengo ninguna ambición de mercado, lo único que busco es que la empresa sea rentable para poder pagar los salarios de los empleados”, dice. Sin embargo, el futuro de la firma de módulos RAM y memorias USB puede requerir un poco más de ambición por parte de la directiva. Con la expansión en la adopción de tendencias como los servicios de nube y el abaratamiento de los nuevas tecnologías de almacenamiento, la empresa con sede en Orange County, California, deberá ganar terreno en segmentos en los hoy que difícilmente figura. Un ejemplo claro es su posición en el segmento de unidades de Solid State Drive (SSD), el cual se ha visto impulsado en los últimos años por la aparición de nuevos equipos de cómputo como las Ultrabooks y la masificación en la adopción de smartphones y tablets. De acuerdo con la firma de consultoría IHS, la industria de SSD cerrará 2012 con una facturación cercana a los $7,500 16

InformationWeek México Noviembre, 2012

millones de dólares y más de 41 millones de unidades distribuidas a nivel global, es decir, 35% y 69% más que lo registrado en 2011. El jugoso mercado ha atraído la mirada de firmas como Intel, Toshiba, EMC, Apple, Western Digital, Micron y Samsung, que ya han comenzado a posicionarse en el sector para proveer de los sistemas de almacenamiento del futuro a empresas y usuarios finales. De acuerdo con Gartner, actualmente Kingston ocupa el quinto lugar en el sector de unidades PC SSD con una participación de mercado de 3.6% y ventas por $103 millones de dólares. Muy alejado aún de los dos principales jugadores, Samsung y Toshiba, quienes controlan 25.6 y 24.8% del sector y ventas por más de $745 y $721 millones dólares, respectivamente. Si bien, para Kingston, la división de Flash (USB, SD, SSD) representa 46% del total de su facturación, el segmento de SSD apenas acapara 1% de los ingresos de la división. El presidente de Kingston no oculta su temor y preocupación frente a estas tendencias, algunas de ellas incluso las ve como una oportunidad para mantener la expansión de la compañía a futuro. “Todos los cambios y avances deben ser una preocupación, si tienes el presentimiento de que siempre estás bien, tarde o temprano irás en la dirección equivocada. Claro que los servicios de almacenamiento en la nube pueden ser una amenaza, pero nuestro reto es encontrar cómo podemos agregar o integrarnos en esas nuevas cadenas o procesos y estoy seguro que tenemos la logística y la confianza de los clientes para hacerlo”. A sus 71 años Tu trata de mantener el mismo estilo de vida con el que fundó su compañía hace un cuarto de siglo: asiste diario a la oficina, no ha dejado de tocar con entusiasmo la batería en su banda JT and California Dreamin y confía en que sus empleados serán capaces de seguir formando parte del fin último de todo desarrollo tecnológico, crear conexiones entre las personas. “El telegrama, la aeronáutica, el teléfono, la máquina de fax, el Internet y los dispositivos móviles todos han sido creados con el mismo objetivo, conectar a las personas entre sí, nos asusta estar aislados”. Por 25 años, asegura, esa ha sido “el alma de la compañía” y sólo el tiempo demostrará si Kingston, con esta ideología, podrá mantenerse al frente del mercado.



[LA ENTREVISTA] WILLIAm mccRAkEN,

“Quiero que CA crezca más c on tres años al frente de CA Technologies, McCraken presumió su decisión de convertir a la empresa trasnacional en una especializada en el desarrollo de software multiplataforma, lo que —aseguró— los ha posicionado como uno de los mejores proveedores en el mercado. de trato sencillo, con más de 40 años de experiencia en la industria, Bill —como se le conoce— sabe que la mejor forma de llegar a los clientes es conociéndolos en persona, por eso su interés por visitar los países latinoamericanos. después de su visita a Buenos Aires, con motivo de la CA Expo Argentina 2012, el CEO se dio tiempo a principios de octubre pasado para pisar territorio mexicano y de paso hablar con la revista InformationWeek méxico. Aquí parte de la conversación:

De visita breve en México, el CEO de CA Technologies, William McCraken, destacó la importancia que tiene América Latina para la expansión de la empresa y la solidez del mercado mexicano pese a que el país vive una transición que implica el cambio de partido en el poder. Por Francisco Iglesias

18

InformationWeek méxico noviembre, 2012

¿Qué tal el viaje por Argentina? ¿Estuvo en algún otro país? Excelente. En este viaje sólo estuve en dos países, Argentina y México. Pero he viajado mucho a Brasil y cuando regrese quizá elija uno o dos más. hicimos la conferencia en Buenos Aires pero incluyó gente de Chile y Perú, así que probablemente visite alguno de esos dos porque tuvimos contacto con significantes proveedores chilenos. Me gusta conocer a los clientes, escuchar lo que dicen, a qué se dedican, qué quieren, qué necesitan y cómo los podemos ayudar. la mejor forma de hacer eso es visitarlos en su país. ¿Por qué América Latina? América latina ha sido un mercado muy importante para nosotros una vez que decidimos hace tres años invertir más en la región por su potencial crecimiento y por la adopción de nuevas tecnologías por parte de la industria de tecnologías de la información. Pero el crecimiento ha sido lento… En realidad, si das una mirada al resto del mundo —y quizá sea un buen punto de vista— estamos en una segunda recesión en la que no están creciendo la mayoría de las economías, al contrario se están contrayendo. si tomas el caso de Estados Unidos, está problamente en 1.2% de crecimiento en el último trimestre, menos de lo que se esperaba, menos que muchos de los países en América latina. si bien el crecimiento de Al no es agresivo, no es de 4 o 7% , sí hay crecimiento.


CEO DE CA TECHNOLOgIES

afuera que adentro de EU” ¿Qué planes tienen para la región? Mucha de nuestra gente no trabaja en Estados Unidos. Nuestra mayor localidad de desarrollo está en India. Tenemos centros de desarrollo en Japón, China, otros repartidos en todo Europa y estamos empezando a implementar esos ambientes aquí en América Latina, lo que llamamos Technology Centers y como está creciendo estamos buscando replicar esta estrategia. Aunque somos una compañía con sede en Estados Unidos, somos una empresa global en la forma en la que hacemos negocios. En realidad una de las cosas que afirmé hace unos años es que deseo que 60% de nuestras ganancias vengan de fuera de Estados Unidos. Quiero que la compañía crezca más agresivamente afuera del territorio estadounidense, donde también quiero crecer. ¿Hay pocas posibilidades dentro de Estados Unidos? Hay enormes posibilidades. Vamos a crecer en Estados Unidos, pero vamos crecer aún más rápido afuera. Hay muchas oportunidades en todo el mercado. De hecho, una de las cosas en las que estamos más concentrados este año es lo que llamamos “segmentación de mercado”. En el pasado teníamos un conjunto de cuentas alrededor de todo el mundo que representaba 80 o 90% de nuestro negocio. Hemos expandido nuestras oportunidades este año al ir por lo que llamamos “nuevas compañías” y mercados medianos, lo que duplica la oportunidad que tenemos como empresa multinacional. Ése es un claro objetivo por el que vamos y eso es uno de los puntos que CA Technologies de América Latina ha liderado alrededor de todo el mundo para nosotros, al desarrollar el enfoque a este mercado, incluso antes de este año. Como resultado es la región en la que tenemos el crecimiento más rápido. ¿Así que la región es su prioridad? Puedes apostar que por eso estoy aquí. Por eso estuve en Buenos Aires y es por lo que vengo muy seguido a América Latina. ¿Cómo ve el futuro de América Latina? Lo que vi y estoy viendo también con algunas llamadas que he hecho en la Ciudad de México es que las econo-

mías de América Latina en comparación con las del resto del mundo están más fuertes que todas. Obviamente está China y Asia que continúan creciendo muy bien pero sus economías también se están reduciendo sustancialmente.

¿Ha sido fácil su entrada al mercado en esta región? No, no fue fácil. Los negocios no son fáciles. Ahora ¿ya acabamos? No. ¿Tenemos más qué hacer? Sí. ¿Queremos ir tras un mercado que sea un poco diferente de lo que ha sido en el pasado? Sí, y propiamente lo estamos haciendo mejor aquí en América Latina que en cualquier otra parte del mundo porque hemos establecido fuertes alianzas con nuestros socios, tenemos una mejor confianza en la mediana empresa que representa la mayoría en el mercado mexicano y es esa parte del mercado la que muchas veces en el pasado no había sido alcanzada como nosotros lo hacemos por ningún otro competidor. Así que pienso que la oportunidad de mercado aquí es mucha, y la nuestra es mayor. ¿Y sobre México? Particularmente aquí vemos crecimiento continuo y oportunidad. Uno de los comentarios que hice ayer cuando hablábamos de los asuntos en México es que el país tiene probablemente el mayor número de tratados de libre comercio en el mundo. Con los cambios hechos, la oportunidad para crecer y especialmente para crecer en IT es muy buena porque actualmente este departamento vive una circunstancia muy diferente dentro de los negocios a la de hace una década. México es una buena oportunidad para nosotros y lo es también para los negocios mexicanos. ¿No le asusta el cambio de gobierno? Una de las cosas en las que no soy experto es la política. Hay una expectativa en México de que la economía está creciendo y que seguirá creciendo. Con todos los cambios que vienen para los mexicanos con su reciente elección hay una anticipación de los cambios en diciembre que van a poner a México en un fuerte ambiente de crecimiento. Hay que esperar y ver pero seguramente como lo escucho de gente en México y observando lo que pasa, mi estimación es que va a ser un mercado fuerte. informationweek.com.mx

19


La innovación exige superar retos. Por eso felicitar a sus protagonistas es un placer. HP reconoce la gran labor y esfuerzo que Las 40 más innovadoras del sector público 2012 de InformationWeek México demostraron al transformar con nuevas tecnologías la gestión pública en el país. Como empresa proveedora líder en tecnología sabemos que el reconocimiento de los proyectos es un aliciente para que la innovación crezca y México avance. Por eso nuestra constante permanencia en este certamen. HP ayuda a las organizaciones para que sus estrategias de innovación trasciendan a través de las mejores soluciones del mercado.

Make it matter.


[ i n f o r m e

a n u a l ]

en el último año del sexenio, el gobierno federal hizo su parte en materia de innovación iT, pero destaca la labor de los estados, que una vez más ocupan la mayoría de las posiciones del ranking de la innovación gubernamental y esta vez arrasan con los primeros lugares Por Fabiola V. González

informationweek.com.mx

21


Lugar

Institución

Orden de gobierno

Presupuesto anual de la institución**

Presupuesto IT**

1

Dirección General de Gobierno Electrónico, Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Puebla (*)

Estatal

30,000 o más

De 10 a 50

2 3

Universidad Autonoma de Chihuahaua

Estatal

De 1,000 a 5,000

De 50 a 100

Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas

Estatal

De 200 a 1,000

Menos de 2

4

Gobierno del Estado de Sonora/ Oficina de Innovación Gubernamental

Estatal

30,000 o más

De 10 a 50

5

SAT

Federal

De 10,000 a 25,000

Más de 200

6

Secretaría de la Función Pública

Federal

De 1,000 a 5,000

De 50 a 100

7

H. Ayuntamiento del Municipio de Durango (*)

Municipal

De 1,000 a 5,000

De 10 a 50

8

Poder Judicial del Estado de Chihuahua

Estatal

De 200 a 1,000

De 10 a 50

9

PEMEX - DCTIPN (*)

Federal

30,000 o más

Más de 200

10

SSPM del Municipio de Queretaro

Municipal

De 200 a 1,000

De 10 a 50

11

CONDUSEF

Federal

De 200 a 1,000

De 10 a 50

12

Municipio de Zapopan, Jalisco

Municipal

13

Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) (*)

Federal

14

Hospital del Niño DIF Maria Elena Sañudo de Nuñez del Gobierno del Estado de Hidalgo

15

SEDUVI

16

Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California

Estatal

De 50 a 200

De 2 a 5

17

Unidad de Innovación Gubernamental y Mejora Regulatoria del Gobierno del Estado de Hidalgo

Estatal

Menos de 50

Menos de 2

18

Instituto Estatal Electoral de Hidalgo

Estatal

De 50 a 200

De 2 a 5

19

Gobierno del Estado de Veracruz

Estatal

30,000 o más

De 50 a 100

20

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Federal

30,000 o más

Más de 200

21

H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (*)

Municipal

De 200 a 1,000

Menos de 2

22

Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro

Estatal

De 200 a 1,000

De 5 a 10

23

Universidad de Guadalajara/CGTI

Estatal

De 50 a 200

De 10 a 50

24

H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza (*)

Municipal

De 1,000 a 5,000

De 10 a 50

25

Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Federal

30,000 o más

Más de 200

26

Instituto Nacional de Antropología e Historia (*)

Federal

De 200 a 1,000

De 5 a 10

27

Facultad de Ingeniería, UNAM

Federal

De 200 a 1,000

Menos de 2

28

Sistema Estatal de Información Jalisco (*)

Estatal

Menos de 50

Menos de 2

29

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación

Federal

Menos de 50

Menos de 2

30

Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas

Estatal

De 50 a 200

Menos de 2

31

Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental del Gobierno del Estado de Campeche

Estatal

De 10,000 a 25,000

De 2 a 5

32

Radiotelevisión de Veracruz (*)

Estatal

De 50 a 200

De 5 a 10

33

Comisión Reguladora de Energía

Federal

De 50 a 200

De 10 a 50

34

Delegación Miguel Hidalgo (*)

Municipal

De 1,000 a 5,000

De 10 a 50

35

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)

Federal

Menos de 50

Menos de 2

36

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) (*)

Estatal

De 200 a 1,000

De 100 a 200

37

Municipio de Reynosa, Tamaulipas (*)

Municipal

De 25,000 a 30,000

Menos de 2

38

Dirección General de Tecnologías de Información del Gobierno del Estado de Yucatán

Estatal

De 50 a 200

De 100 a 200

39

Dirección General de Informática del Gobierno del Estado de Tlaxcala

Estatal

De 10,000 a 25,000

De 10 a 50

40

Bachillerato del Estado de Hidalgo

Estatal

Menos de 50

Menos de 2

(*) Institución sujeta a principios de orden empresarial (**) Cifras en millones de pesos. En algunos casos las cifras son aproximadas (1) No se utilizó un presupuesto específico asignado para la realización del proyecto (2) Inversión a tres años

22

InformationWeek México Noviembre, 2012

30,000 o más

De 50 a 100

De 10,000 a 25,000

De 100 a 200

Estatal

De 50 a 200

Menos de 2

Estatal

30,000 o más

De 5 a 10


[las más innovadoras del sector público 2012] proyecto

responsable it

cargo

inversión en el empleados proyecto**

Plataforma Integral de Innovación Gubernamental para el Ciudadano: Red Estatal y GRP

Raúl Miranda Romero

Subsecretario de Administración de Trámites, Servicios y Gobierno Electrónico

Campus Link

Carlos Castañeda Marquez

Coordinador general de Tecnologias de la Información

e-Justicia

Arsenio Armando Cantú Garza

Director de Informática

Un Nuevo Futuro (1a Etapa)

Rafael Cota Rivas

Director general de Estrategia Tecnológica

VU-Ventanilla Única

Alejandro Carlos Villanueva Zamacona

Administrador general de Comunicaciones y Tecnologías de la Información

Bitácora Electrónica Obra Pública

Juan Roberto Ávila Ruiz

Director general de Tecnologías de Información

Durango, Ciudad Digital

Joana Jazmin Soto Quintero

Subdirectora de Sistemas e Informática

100

4,500

Telepresencia al Servicio de la Justicia

César Pacheco Saenz

Jefe de Informática

5.5

2,200

Plataforma de Contenido Empresarial

Mauricio Abraham Galán Ramírez

Director corporativo de Tecnología de Información y Procesos de Negocio

37.3

147,368

Sistema Integral de Seguridad Municipal

Juan Marcos Granados Torres

Secretario de Seguridad Publica Municipal

Simulador Crédito Personal y Nómina

Sara Gutiérrez López Portillo

Directora general de Desarrollo Financiero, Estadístico y Operativo

Ciudad Digital - Ventanilla Única

Yolanda Martínez Mancilla

Portal de Seguridad Carretera

César Augusto Granados Olvera

Modelo MAESH

Héctor Enrico Jiménez Rosenberg

e-SEDUVI

Alfredo Anguiano Chávez

Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego (SIMARBC)

Patricia Sandoval Cazares

Gobierno Digital con enfoque en Mejora Regulatoria

Hermilo Gabriel Bravo Cuevas

Programa de Resultados Electorales Preliminares PREP 2.0

127

78

15

5,000

1

1,449

39

25

N/D

35,654

2

1,505

4.5

4,000

0 (1)

725

Directora de Sistemas y Telecomunicaciones

20

7,619

Subdirector de Tecnologías de Información

0.3

7,927

Coordinador de Informática Biomédica

2

800

Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

0

836

Jefe de Informática y Estadística

0.9

180

Titular de la Unidad de Innovación Gubernamental y Mejora Regulatoria

0.3

45

Said Rodríguez García

Titular de Proyectos de Tecnología

1.6

90

Sistema biométrico de apoyo para gestión en programas sociales

Abraham Cristiani Rodríguez García

Director general de Innovación Tecnológica

300

225,000

Comunicaciones Unificadas

Eikar Meyer Murguía

Titular de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones

60

16,000

Sistema de Gestión Catastral Integral

Christian Rodolfo Nuñez Gamas

Coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico

5.8

3,480

Denuncia Anónima Digital

Pablo Gutiérrez Lara

Director de Informática

0

1,800

SIIAU SEMS

Leon Felipe Rodríguez Jacinto

Coordinador general de Tecnología

2.3

200

GRP-SIMA

Raúl Benitez Bermeo

Director de Informática y Telecomunicaciones

Plataforma Tecnológica de Misión Crítica

Emilio Patricio Gómez

Director general adjunto de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Capa INAH-Google Earth

Juan Carlos Herrejón Rentería

Director de Procesos y Servicios Informáticos

Innovación Tecnológica FI

Gonzalo López de Haro

Secretario general

Sistema de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco

Dante Delgadillo Rojas

Director de Sistemas

Capacitación Virtual para Municipios

Carlos Ramírez Lopez

Director de Tecnologías de la Información

Sistema Integral de Protección Civil

Milton de Jesús Flores

Jefe de la Unidad Informática

Gestión Documental Electrónica

Edgar David Caamal Dzulu

Director de Informática e Innovación Gubernamental

Centro de Excelencia en Producción (CEP)

Manuel Iza Huesca

Subdirector de Operaciones

Oficialía de Partes Electrónica

Horacio Colina Fajardo

Director general adjunto de Tecnologías de la Información

2.5

180

Transparencia Total

Gisel Vázquez Déciga

Directora de Informática

2.4

5,000

Reestructura del Portal www.inehrm.gob.mx

David Corona López

Subdirector de Tecnologías de la Información

0 (4)

73

Licitación Transparente

Marco Antonio Quiroz Aguayo

Director general de Tecnología y Sistemas Informáticos

0

14,000

SICAMUR

Antonio Caballero Galván

Director de Sistemas

0

2,500

Red Yucateca Metropolitana

Fernan Enrique Cetina Alonzo

Director general de Tecnologías de Información

Red Interna de Gobierno

Josafat Severo Contreras Domínguez

Encargado de la Dirección General de Informática

Sistema Integral de Contribuciones

Juan Martín Hernández Villeda

Subdirector de Informática

9.9

3,800

150 (2)

3,000

N/A

8,000

3.5

3,000

0 (3)

30

0

75

N/D

3,275

0.1

270

5

300

7

50

12

14

0 (5)

400

(3) Gasto corriente (4) Se utilizaron los recursos disponibles en Recursos Humanos (5) No hubo inversión adicional más allá del presupuesto de operación

informationweek.com.mx

23


E

BEnEfIcIOs OBTEnIDOs Satisfacción ciudadana*

Reducción de costos de operación*

% de respuestas

n los cinco años del ranking de Las más innovadoras del sector público, la evolución IT de las instancias gubernamentales en materia de innovación habla por sí misma: de iniciativas encaminadas a acabar con el rezago tecnológico, las organizaciones IT del sector público ahora crean ciudades digitales, integran procesos para unificar servicios, aprovechan la Nube e interactúan con los ciudadanos a través del Web y las redes sociales, entre muchas otras acciones. El Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) publicó en 2006 en el documento Conocimiento e Innovación en México: hacia una política de Estado que “los esfuerzos de los actores involucrados se encuentran aislados y no han articulado una verdadera red de apoyo al desarrollo tecnológico y persisten el aislamiento, la falta de información y la duplicidad de esfuerzos”. Si bien aún falta camino por andar, queda claro que de 2006 a la fecha el gobierno mexicano

Generación de beneficios económicos y sociales perceptibles Incremento en servicios otorgados*

Incremento en ventas* Atención a un nuevo grupo en vulnerabilidad relativa*

87.5 (1) 52 82.5 (2) 50 (2) 62.5 34 30 18 12.5 7 10 7

2012 2011

Nota: se permitieron respuestas múltiples *Corresponde a las instituciones sujetas a principios de orden empresarial (base: 12 respondientes). (1) De la cifra, 25 respuestas (71.4% del total) corresponden a instituciones no sujetas a principios de orden empresarial (2) De la cifra, 23 respuestas (69.6% del total) corresponden a instituciones no sujetas a principios de orden empresarial Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Junio-agosto 2012.

LA METODOLOGÍA Al actual listado de Las más innovadoras del sector público le preceden cuatro ediciones, aunque InformationWeek México ha premiado la innovación IT en el gobierno por 11 años (anteriormente, en el mismo ranking que reconoce la labor IT innovadora en la iniciativa privada, Las 50 empresas más innovadoras). Para el presente ranking, en el sitio www.innovadorassectorpublico.com, Netmedia publicó la convocatoria para postulación de proyectos, la cual estuvo abierta de principios de junio a finales de agosto pasados. Los registros se realizaron en línea, respondiendo a un cuestionario elaborado por Netmedia Research y Ernst & Young, y actualizado con la colaboración de Jorge Pérez Colín, CIO de Logyt y miembro del Consejo Editorial de InformationWeek México. Este año se recibieron 69 iniciativas. La difusión de la convocatoria se hizo a través de las publicaciones InformationWeek México y b:Secure, el portal Netmedia.info y los eNewsletters que semanalmente envía la casa editorial, Netmedia, a su base de suscriptores. Asimismo, se dio a conocer en redes sociales (LinkedIn y Twitter). Los proyectos seleccionados debieron, en primer lugar, cumplir con la definición de innovación establecida por Ernst & Young y Netmedia Research, así como los editores de InformationWeek México: “La innovación debe interpretarse como la habilitación de una estrategia, a través del uso creativo y vanguardista de las tecnologías de información, que se refleja en beneficios claros y cuantificables para la institución y la comunidad que hace uso de sus servicios”. La selección de los proyectos ganadores se basó en el análisis de su descripción y la congruencia con los resultados obtenidos, así como el impacto alcanzado tanto al interior de la institución como al exterior (es decir, a la ciudadanía a la que sirve), considerando factores como el tiempo de implementación y la inversión realizada, así como las desviaciones que se hubieran presentado en la planeación de estos dos rubros. A través de la asignación de un valor absoluto, se calificó la medición de cada uno de los beneficios obtenidos, así como de la efectividad en la ejecución del plan en términos del manejo de tiempo y recursos financieros. Al igual que en ediciones anteriores, las adecuaciones al cuestionario incluyeron la consideración de organizaciones del sector público que, por sus funciones, se encuentran sujetas a principios de orden empresarial (es decir, que se manejan bajo conceptos empresariales, como ingresos, rentabilidad, gastos, etc.). En estos casos, las opciones referentes a los beneficios obtenidos fueron distintas a las de las organizaciones que no entran en esta categoría, y tuvieron sus propios valores cuantitativos.

24

InformationWeek México Noviembre, 2012


[las más innovadoras dEl sEctor público 2012] ha avanzado un gran trecho en materia de innovación. Para muestra, los casos de las dependencias ganadoras en el presente listado, como de los años previos.

EmplEados lugar institución

Empleados

19 Gobierno del Estado de Veracruz

225,000

9 PEMEX - DCTIPN (*)

El biEnEstar dEl ciudadano: El top of mind El listado de Las más innovadoras del sector público 2011 fue distinto de los predecesores pues destacó la participación de las dependencias federales en iniciativas innovadoras, mientras que anteriormente habían sido los gobiernos estatales los que mayor participación habían tenido en el ranking. En su edición 2012, el poder estatal ha vuelto a hacerse presente, dominando el 50% del listado. Además de ello, cabe señalar que por primera vez las cuatro primeras posiciones le pertenecen a esta categoría: la Dirección General de Gobierno Electrónico de la Secretaría de Administración del gobierno de Puebla, la Universidad Autónoma de Chihuahua, el Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas y el gobierno de Sonora. En Puebla se conectaron oficinas de gobierno, instituciones educativas de todos los niveles y centros de salud en una plataforma integral para el ciudadano; la universidad de Chihuahua desarrolló un ecosistema digital para alumnos y profesores; Tamaulipas aprovechó la digitalización, el Web y los controles automatizados para eliminar las malas prácticas en materia de justicia, y Sonora se está asegurando de que no haya estudiante de primaria pública alejado de la tecnología. En estos casos, como en el resto de los proyectos innovadores —incluyendo las iniciativas federales y municipa-

prEsupuEsto anual dE la institución $30,000 o más

20%

Menos de $50

12.5%

16,000

36 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) (*)

14,000

26 Instituto Nacional de Antropología e Historia (*)

8,000

13 Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) (*)

7,927

12 Municipio de Zapopan, Jalisco

7,619

2 Universidad Autonoma de Chihuahaua

5,000

34 Delegación Miguel Hidalgo (*)

5,000

7 H. Ayuntamiento del Municipio de Durango (*)

4,500

10 SSPM del Municipio de Queretaro

4,000

24 H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza (*)

3,800

21 H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (*)

3,480

30 Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas

3,275

25 Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

3,000

27 Facultad de Ingeniería, UNAM

3,000

37 Municipio de Reynosa, Tamaulipas (*)

2,500

8 Poder Judicial del Estado de Chihuahua

2,200

22 Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro

1,800

6 Secretaría de la Función Pública

1,505

3 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas

1,449

15 SEDUVI

836

14 Hospital del Niño DIF Maria Elena Sañudo de Nuñez del Gobierno del Estado de Hidalgo

800

11 CONDUSEF

725

40 Bachillerato del Estado de Hidalgo

400

32 Radiotelevisión de Veracruz (*)

300

31 Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental del Gobierno del Estado de Campeche

270

23 Universidad de Guadalajara/CGTI

200

16 Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California

180

33 Comisión Reguladora de Energía

180 90

1 Dirección General de Gobierno Electrónico, Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Puebla (*)

2.5%

$50 - $200

$10,000 - $25,000

10%

$1,000 - $5,000

35,654

20 Secretaría de Comunicaciones y Transportes

18 Instituto Estatal Electoral de Hidalgo

$25,000 - $30,000

$5,000 - $10,000

147,368

5 SAT

0 12.5%

$200 - $1,000

20%

Nota: cifras en millones de pesos Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Junio-agosto 2012.

20%

78

29 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación

75

35 Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)

73

38 Dirección General de Tecnologías de Información del Gobierno del Estado de Yucatán

50

17 Unidad de Innovación Gubernamental y Mejora Regulatoria del Gobierno del Estado de Hidalgo

45

28 Sistema Estatal de Información Jalisco (*)

30

4 Gobierno del Estado de Sonora/ Oficina de Innovación Gubernamental 39 Dirección General de Informática del Gobierno del Estado de Tlaxcala

25 14

(*) Institución sujeta a principios de orden empresarial

informationweek.com.mx

25


[las Más Innovadoras del sector públIco 2012] tIeMpo de IMpleMentacIón de la InIcIatIva Más de 12 meses

22.5%

Menos de 3 meses

5%

3 – 9 meses

42.5%

por orden alfabÉtIco lugar

Bachillerato del Estado de Hidalgo

13

Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) (*)

33

Comisión Reguladora de Energía

11

CONDUSEF

25

Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

34

Delegación Miguel Hidalgo (*)

1

9 – 12 meses

30%

Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Junio-agosto 2012.

desvIacIón en el tIeMpo estIMado de IMpleMentacIón Con un retraso de más de 20% del tiempo estimado 7.5%

En menos de 90% del tiempo estimado 7.5%

Con un retraso de menos de 20% del tiempo estimado

Entre 90 y 100% del tiempo estimado

7.5%

Se realizó en el tiempo estimado

22.5%

55%

Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Junio-agosto 2012.

Institución

40

Dirección General de Gobierno Electrónico, Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Puebla (*)

39

Dirección General de Informática del Gobierno del Estado de Tlaxcala

38

Dirección General de Tecnologías de Información del Gobierno del Estado de Yucatán

27

Facultad de Ingeniería, UNAM

4

Gobierno del Estado de Sonora

19

Gobierno del Estado de Veracruz

24

H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza (*)

21

H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (*)

7

H. Ayuntamiento del Municipio de Durango (*)

14

Hospital del Niño DIF Maria Elena Sañudo de Nuñez del Gobierno del Estado de Hidalgo

30

Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas

18

Instituto Estatal Electoral de Hidalgo

26

Instituto Nacional de Antropología e Historia (*)

35

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)

29

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación

37

Municipio de Reynosa, Tamaulipas (*)

12

Municipio de Zapopan, Jalisco

9

PEMEX - DCTIPN (*)

8

Poder Judicial del Estado de Chihuahua

36

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) (*)

22

Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro

les—, la constante es el ciudadano, en sus diferentes roles. El municipio de Zapopan, Jalisco (lugar 12), por ejemplo, se ocupó de quienes buscan conformar un negocio propio: implementó una ventanilla única para realizar cualquier trámite asociado a la apertura de empresas (obras públicas, padrón y licencias, catastro e incentivos fiscales), donde el inicio y seguimiento de los trámites se hace vía Web. Con este proyecto, el municipio no sólo consiguió una alta satisfacción ciudadana, sino que además redujo sus costos de operación entre 5 y 10%. La iniciativa se cuelga del mega proyecto Zapopan Ciudad Digital —que, por cierto, el año pasado colocó al municipio en el primer lugar del ranking de Las más innovadoras—.

32

Radiotelevisión de Veracruz (*)

InnovacIón que vale Mucho pero cuesta poco Si algo hay que destacar es que la presente administra-

23

5

Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental del Gobierno del Estado de Campeche

20

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

16

Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California

6

InformationWeek México Noviembre, 2012

Secretaría de la Función Pública

15

SEDUVI

28

Sistema Estatal de Información Jalisco (*)

10

SSPM del Municipio de Queretaro

3 17 2

26

SAT

31

Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas Unidad de Innovación Gubernamental y Mejora Regulatoria del Gobierno del Estado de Hidalgo Universidad Autonoma de Chihuahaua Universidad de Guadalajara/CGTI

(*) Institución sujeta a principios de orden empresarial


EMC felicita a las instituciones más innovadoras de InformationWeek México en el sector público, que mediante un sólido liderazgo han contribuido al fortalecimiento y desarrollo del país.

CLOUD TRANSFORMS IT


[las Más Innovadoras del sector públIco 2012] InversIón It lugar Institución 19 Gobierno del Estado de Veracruz

300

25 Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

150 (2)

1 Dirección General de Gobierno Electrónico, Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Puebla (*)

127

7 H. Ayuntamiento del Municipio de Durango (*)

100

20 Secretaría de Comunicaciones y Transportes 4 Gobierno del Estado de Sonora 9 PEMEX - DCTIPN (*) 12 Municipio de Zapopan, Jalisco 2 Universidad Autonoma de Chihuahaua

60

20 15

24 H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza (*)

9.9

8 Poder Judicial del Estado de Chihuahua 32 Radiotelevisión de Veracruz (*)

7 5.8 5.5 5

10 SSPM del Municipio de Queretaro

4.5

27 Facultad de Ingeniería, UNAM

3.5

33 Comisión Reguladora de Energía

2.5

34 Delegación Miguel Hidalgo (*)

2.4

23 Universidad de Guadalajara/CGTI

2.3

6 Secretaría de la Función Pública

2

14 Hospital del Niño DIF Maria Elena Sañudo de Nuñez del Gobierno del Estado de Hidalgo 18 Instituto Estatal Electoral de Hidalgo 3 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas

2 1.6 1

16 Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California

0.9

13 Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) (*)

0.3

17 Unidad de Innovación Gubernamental y Mejora Regulatoria del Gobierno del Estado de Hidalgo

0.3

31 Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental del Gobierno del Estado de Campeche

0.1

11 CONDUSEF 15 SEDUVI 22 Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro 28 Sistema Estatal de Información Jalisco (*) 29 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación 35 Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) 36 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) (*) 37 Municipio de Reynosa, Tamaulipas (*) 40 Bachillerato del Estado de Hidalgo 5 SAT

0 (1) 0 0 0 (3) 0 0 (4) 0 0 0 (5) N/D

30 Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas

N/D

26 Instituto Nacional de Antropología e Historia (*)

N/A

(*) Institución sujeta a principios de orden empresarial (**) Cifras en millones de pesos. En algunos casos las cifras son aproximadas (1) No se utilizó un presupuesto específico asignado para la realización del proyecto (2) Inversión a tres años (3) Gasto corriente (4) Se utilizaron los recursos disponibles en Recursos Humanos (5) No hubo inversión adicional más allá del presupuesto de operación InformationWeek México Noviembre, 2012

27.5%

Ambas

2012

33%

Innovación de producto/ servicio 33%

2011

39

12

21 H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (*)

Ambas

Innovación de producto/ servicio 42.5%

37.3

39 Dirección General de Informática del Gobierno del Estado de Tlaxcala 38 Dirección General de Tecnologías de Información del Gobierno del Estado de Yucatán

28

propósIto central del proyecto Inversión en el proyecto**

Innovación de proceso

30%

Innovación de proceso

34%

Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Junio-agosto 2012.

ción pública se ha preocupado por mantener el gasto al ras pero no por ello dejar de innovar. De los 40 participantes en el presente listado, más de la mitad son instancias cuyo presupuesto anual total no rebasa los $1,000 millones de pesos, y en el 45% de los casos el presupuesto IT es del 3% del total o menos. En este grupo cabe destacar a la Facultad de Ingeniería de la UNAM (lugar 27), la cual destina apenas 0.25% de su presupuesto anual a IT. Con una inversión de $3.5 millones de pesos, la iniciativa Innovación Tecnológica FI se conforma por la construcción de la primera nube de la facultad, que tiene ya en operación servicios de platform-as-a-service y desktop-as-a-service (PaaS y DaaS, respectivamente), además de aplicaciones virtualizadas y entregadas bajo demanda. Esta implementación, que disminuyó en 75% los gastos de la facultad asociados a la renovación de equipo de alto rendimiento, brinda además elementos de alta disponibilidad que le han permitido generar iniciativas alternas, como un sistema de monitoreo que opera vía redes sociales, e-mail y Web, y la generación de un esquema de seguridad rígido pero transparente para el usuario de estos servicios. Ahora bien, ¿qué hay de los tiempos de implementación? En su mayoría, las iniciativas han demorado más de nueve meses (55.5% de las respuestas), lo que habla de su complejidad. Con todo, un impresionante 85.5% de las instituciones reporta que su proyecto logró concluirse en el tiempo estimado o incluso antes. En este grupo está, por ejemplo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que ocupa la posición 26 en el listado con el proyecto Capa INAH-Google Earth. De acuerdo con la instancia, se trata de un esfuerzo único en América Latina por el contenido y número de sitios re-



PRESUPUESTO IT Lugar Institución

Presupuesto Presupuesto anual IT (**) de la institución(**

5 SAT

Más de 200 De 10,000 a 25,000

9 PEMEX - DCTIPN (*)

Más de 200 Más de 200

30,000 o más

25 Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Más de 200

30,000 o más

13 Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) (*)

De 100 a 200 De 10,000 a 25,000

36 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) (*)

De 100 a 200

De 200 a 1,000

38 Dirección General de Tecnologías de Información del Gobierno del Estado de Yucatán

De 100 a 200

De 50 a 200

2 Universidad Autonoma de Chihuahaua

De 50 a 100

De 1,000 a 5,000

6 Secretaría de la Función Pública

De 50 a 100

De 1,000 a 5,000

12 Municipio de Zapopan, Jalisco

De 50 a 100

30,000 o más

19 Gobierno del Estado de Veracruz

De 50 a 100

30,000 o más

1 Dirección General de Gobierno Electrónico, Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Puebla (*)

De 10 a 50

30,000 o más

4 Gobierno del Estado de Sonora

De 10 a 50

30,000 o más

7 H. Ayuntamiento del Municipio de Durango (*)

De 10 a 50

De 1,000 a 5,000

8 Poder Judicial del Estado de Chihuahua

De 10 a 50

De 200 a 1,000

10 SSPM del Municipio de Queretaro

De 10 a 50

De 200 a 1,000

11 CONDUSEF

De 10 a 50

De 200 a 1,000

23 Universidad de Guadalajara/CGTI

De 10 a 50

De 50 a 200

24 H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza (*)

De 10 a 50

De 1,000 a 5,000

33 Comisión Reguladora de Energía

De 10 a 50

De 50 a 200

34 Delegación Miguel Hidalgo (*)

De 10 a 50

De 1,000 a 5,000

39 Dirección General de Informática del Gobierno del Estado de Tlaxcala

De 10 a 50 De 10,000 a 25,000

15 SEDUVI

De 5 a 10

30,000 o más

22 Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro

De 5 a 10

De 200 a 1,000

26 Instituto Nacional de Antropología e Historia (*)

De 5 a 10

De 200 a 1,000

32 Radiotelevisión de Veracruz (*)

De 5 a 10

De 50 a 200

16 Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California

De 2 a 5

De 50 a 200

18 Instituto Estatal Electoral de Hidalgo

De 2 a 5

De 50 a 200

31 Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental del Gobierno del Estado de Campeche

De 2 a 5 De 10,000 a 25,000

3 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas

Menos de 2

De 200 a 1,000

14 Hospital del Niño DIF Maria Elena Sañudo de Nuñez del Gobierno del Estado de Hidalgo

Menos de 2

De 50 a 200

17 Unidad de Innovación Gubernamental y Mejora Regulatoria del Gobierno del Estado de Hidalgo

Menos de 2

Menos de 50

21 H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (*)

Menos de 2

De 200 a 1,000

27 Facultad de Ingeniería, UNAM

Menos de 2

De 200 a 1,000

28 Sistema Estatal de Información Jalisco (*)

Menos de 2

Menos de 50

29 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación

Menos de 2

Menos de 50

30 Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas

Menos de 2

De 50 a 200

35 Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)

Menos de 2

Menos de 50

37 Municipio de Reynosa, Tamaulipas (*)

Menos de 2 De 25,000 a 30,000

40 Bachillerato del Estado de Hidalgo

Menos de 2

(*) Institución sujeta a principios de orden empresarial (**) Cifras en millones de pesos. En algunos casos las cifras son aproximadas

30

30,000 o más

20 Secretaría de Comunicaciones y Transportes

InformationWeek México Noviembre, 2012

Menos de 50

ferenciados geográficamente. El objetivo: conformar el patrimonio cultural de México universalmente accesible a la población mundial en contacto con los medios sociales mediante 60 paseos virtuales a museos y zonas arqueológicas, 25 desarrollos interactivos, 76 videos del canal INAH y más de 20 sitios Web entrelazados. Con esta iniciativa, el Instituto calcula haber incrementado entre 5 y 10% los servicios que otorga. ¿CaPaCIdad REzagada? El año pasado, al preguntar a los participantes en el listado de Las más innovadoras del sector público cuál fue el propósito central de su iniciativa, la mayoría señaló a la innovación de procesos. Una vez allanado el terreno, no es sorpresa ver que en la edición 2012, los respondientes se inclinan en mayor número por la innovación de productos y/o servicios, en beneficio de la ciudadanía. Asimismo, hay un 27.5% de instituciones que están innovando tanto en procesos como en productos y/o servicios. Entre ellos está la Procuraduría General de Justicia de Querétaro (en la posición 22 del ranking), con la iniciativa Denuncia Anónima Digital. La dependencia utiliza tecnología de georeferencia para identificar el lugar exacto donde se realizan los hechos de una denuncia anónima, además de poder analizar las denuncias recibidas en el mismo sitio o sus alrededores y elaborar estudios preventivos y delictivos para tener certeza sobre las acciones a realizar. Entre los beneficios que cita la PGJ de Querétaro están una alta satisfacción ciudadana, reducción de costos de operación de más de 20% y generación de beneficios económicos y sociales perceptibles. Como se ha visto en este y otros ejemplos, las diferentes dependencias, a todos niveles, están demostrando que cuentan con una creciente capacidad innovadora, la cual va más allá de la ejecución y es coherente con los resultados obtenidos: a comparación con el ejercicio de Las más innovadoras 2011, los beneficios alcanzados se han incrementado importantemente, sobre todo en rubros como satisfacción ciudadana y reducción de costos de operación. InformationWeek México reconoce su esfuerzo, y sobre todo sus logros. Para revisar el documento “Conocimiento e Innovación en México: hacia una política de Estado”, publicado por la FCCyT, vaya a: www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/conocimiento_innovacion.pdf


del

1

s ra

las más

[las más innovadoras del sector público 2012]

novado in

se

12

o 20

blic

pú ctor

dirección General de Gobierno electrónico secretaría de administración de puebla

Puebla desarrolla la gestión pública 4.0 El gobierno estatal no sólo implementó un sistema GRP, sino que creó un programa de transformación IT que toca cada fibra de sus procesos y servicios gubernamentales

D

esde la gestión gubernamental misma hasta la disminución de la brecha digital, el gobierno de Puebla presentó el proyecto más ambicioso y robusto de todos los recibidos para la elaboración del ranking. Para incrementar la competitividad, el servicio y la eficiencia, los responsables de la Dirección General de Gobierno Electrónico de la Secretaría de Administración del gobierno del estado de Puebla diseñaron la Plataforma integral de innovación gubernamental para el ciudadano: Red estatal y GRP, un programa de modernización e innovación en materia de gobierno electrónico que dé solución a la problemática en materia de conectividad estatal entre las oficinas gubernamentales, las instituciones de educación básica, media y superior, así como los centros de salud, y que mejore los procesos de atención a la ciudadanía y la operación propia del gobierno mediante un sistema integral de administración y finanzas (GRP). La implementación se realizó en los últimos 12 meses con una inversión de $127 millones de pesos. Se rediseñaron los procesos de administración y finanzas, mediante el impulso de las tecnologías de la información y comunicaciones y un programa de modernización y reingeniería gubernamental integral, dando lugar al GRP. De acuerdo con Carlos Adalberto Albarrán, director de Proyectos especiales y responsable de la plataforma, para detonar la modernización en el servicio y atención a la ciudadanía en las dependencias y entidades del gobierno poblano, se trabajó en tres frentes estratégicos: gobierno, procesos y modernización tecnológica. Es decir, integrar herramientas de modernización e innovación en el GRP que permitan la toma de decisiones en el momento que se requiera, mediante inteligencia de negocio (Business Intelligence), dashboards y tableros de control. Se integraron a Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno (REESyG) las instituciones educativas y de salud locales, como plataforma base para trámites y servicios ciudadanos y el GRP para Puebla.

La red estatal y el GRP permite sentar las bases para una arquitectura de trámites y servicios gubernamentales 100% a través de medios electrónicos. Los responsables del proyecto aseguran haber alcanzado todas las metas. Entre los logros se encuentran: en el GRP, tres macroprocesos y 31 procesos integrados y optimizados con base en una plataforma tecnológica integral y armonización contable con 10 procesos (contabilidad general, presupuestos, adquisiciones, cuentas por pagar y pagos, recursos materiales, conciliaciones bancarias, inventarios, inteligencia de negocios, tesorería y recursos humanos). La REESyG incluye en sus nodos a todas las dependencias y entidades, 1001 escuelas conectadas, 270 centros de salud y hospitales, 21 radio bases WiMax que brindan 70% de cobertura a nivel estatal con velocidad de enlaces de hasta 108 Mbps de forma individual. En resumen, se obtuvo mayor eficiencia y mejoramiento del servicio público, con una reducción de 50% en tiempo para la atención ciudadana, 30% de estandarización de procesos en las dependencias que utilizan el GRP, y 75% de información unificada con la finalidad de que los funcionarios de alto nivel puedan realizar una mejor toma de decisiones, a través de inteligencia de negocios de negocios. Además se obtuvo 35% de ahorro en gasto corriente mediante eliminación de actividades sin valor agregado,100% de consolidación de base GRP-REESyG, 800% de incremento del ancho banda disponible para instituciones de educación media y superior, 15% de reducción de la brecha digital propiciando la equidad social y la competitividad mediante el acceso a Internet, con cobertura en 70% de la geografía estatal. Gracias al programa, Puebla se encuentra entre los tres primeros estados del país con operación Red NIBA: 1000 escuelas conectadas, 270 sitios de salud, 230 oficinas de gobierno y 1878 conmutadores IP con 200 extensiones en escuelas. —Por Mónica Mistretta informationweek.com.mx

31


las Más

2

s ra

del

novado In

se

12

o 20

blIc

pú ctor

UnIversIdad aUtónoMa de chIhUahUa

Campus link: la educación en la era de Facebook y la movilidad La Universidad Autónoma de Chihuahua no sólo entregó tecnología, sino que desarrolló toda una plataforma IT ad hoc a los nativos digitales

C

ontrario a negarlos o cerrarse a su uso, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) ha encontrado en Facebook, Dropbox, Foursquare y en los dispositivos móviles las herramientas perfectas para adaptarse a las necesidades de los nuevos estudiantes, actualizar al profesorado en el proceso de enseñanza y de paso transformar el modelo educativo del siglo XXI. Con el proyecto Campus Link, la institución educativa optó por adoptar e integrar en sus modelos operativos tendencias como la movilidad, la interacción en redes sociales, el Cloud Computing y las plataformas georeferenciadas o de geolocalización. “Campus Link es un ecosistema digital donde el usuario universitario aprende y se desarrolla dentro de un entorno innovador, de fácil uso, eficiente, multifacético y que permite aprovechar intensivamente el uso de las El equipo de desarrollo de Campus Link IT”, explica Carlos Castañeda Márquez, coordinador general de Tecnologías de la Información de la UACH. Castañeda reconoce que el desarrollo del proyecto no fue sencillo, pues era necesario convencer a los más de 35,000 usuarios del sistema para que utilizaran y aprovecharan las herramientas que Campus Link les otorgaría. Para lograrlo la universidad optó por no inventar el hilo negro y aprovechar las herramientas, servicios y dispositivos que los estudiantes utilizan en sus quehaceres diarios: los equipos móviles, la redes sociales y el Internet. La plataforma digital, explica Castañeda, permite al alumno y maestro administrar desde su historial académico para seleccionar materias, maestros o verificar calificaciones, la posibilidad de inscribirse y pagar vía Web, hasta seleccionar diferentes modalidades de estudio —online y semi-presencial— y consultar tareas académicas. “Una vez inscrito, el alumno puede descargar desde su smartphone la aplicación móvil UACH, para iOS y equi-

32

InformationWeek México Noviembre, 2012

pos con Android, la cual le permite visualizar el calendario de eventos culturales, académicos y deportivos, su correo electrónico, noticias, directorios e información académica optimizada”, dice el coordinador general de IT. Para cubrir la necesidad y retos de conectividad la institución se dio a la tarea de instalar más de 3,000 puntos de acceso Wi-Fi abiertos a lo largo de todo el campus con un ancho de banda de 2 Gbps. “Somos una de las universidades con mayor ancho de banda en América Latina. Esto lo logramos gracias a una infraestructura soportada en más de 50 servidores físicos y poco más de 130 servidores virtuales, basados en Linux, los cuales nos permiten asegurar un esquema de alta disponibilidad anual de 99.98% en todos nuestros servicios”, aclara. MItad dropbox, MItad red socIal Pero la conectividad y un ancho de banda robusto por sí solos no bastan para transformar el proceso educativo. Por ello, dentro de Campus Link, Castañeda y su equipo desarrollaron “Comunidad”, una aplicación que mezcla las funcionalidades de una red social y un disco virtual en la nube. La aplicación, disponible en ambientes de escritorio y móviles, le otorga a cada uno de los 35,000 usuarios un almacenamiento en nube de 5GB, para compartir y descargar archivos de manera muy similar a Dropbox o Google Drive. La aplicación puede enlazarse a Facebook y correos electrónicos, de modo que alumnos y profesores pueden compartir todo tipo de documentos de manera individual o entre grupos específicos. “Campus Link es un proyecto que busca modificar todo el proceso y la experiencia que un estudiante vive antes de ingresar en la Universidad y durante su estancia”, asegura Carlos Castañeda. — Carlos Fernández de Lara


del

3

s ra

las más

[las más innovadoras del sector público 2012]

novado in

se

12

o 20

blic

pú ctor

sUpremo tribUnal de JUsticia del estado de tamaUlipas

Tamaulipas tiene e-Justicia: más rápida y transparente

El proyecto, que tuvo una inversión estimada de $1 millón de pesos, cambió desde la forma en que recibe los documentos hasta la comunicación procesal entre juzgados

E

l Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas asegura haber “cambiado el paradigma del proceso judicial” en la entidad mediante el proyecto e-Justicia, que combina la digitalización de trámites con aplicaciones móviles y hasta el uso de tecnología GPS. El proyecto, que tuvo una inversión estimada de $1 millón de pesos, cambió desde la forma en que recibe los documentos hasta la comunicación procesal entre juzgados. De acuerdo con el Supremo Tribunal de Justicia, el proyecto tiene como objetivo el incremento en la productividad y la calidad en el servicio hacia el justiciable. Además, por medio de controles informáticos “se han eliminado las malas prácticas y manejos en la operación de los expedientes” aunado a una mayor transparencia y accesibilidad a los mismos. La implementación de tecnología le permite hoy al sistema estatal entregar beneficios no sólo a los justiciables, sino a su personal y a los profesionales con los que trabaja en la impartición de justicia. A los ciudadanos involucrados en algún problema legal les brinda un expediente electrónico que reúne toda la información de su caso y que puede ser consultado “en todo momento”. Su accesibilidad se ha conseguido gracias a la mejora para entregar archivos —promete ser más sencilla y rápida—, la digitalización de todos y cada uno de los documentos recibidos así como un control de documentos físicos mediante lectores de códigos de barra. Además el nuevo sistema garantiza transparencia en la asignación de los casos jurídicos hacia los juzgados por medio de un sorteo. De forma interna, e-Justicia ha reducido costos y tiempo al automatizar todos los procesos administrativos de las áreas de Oficialía de Partes y juzgados en todo el estado, “dando optimización de trabajo de todo el personal”. De acuerdo con los impulsores del proyecto, se han reducido los costos de notificación basados en la utilización de rutas dinámica y seguimiento de los vehículos de los actuarios, por medio de GPS.

A su vez, aseguran haber traspasado las limitaciones de envío de documentos físicos al implementar el envío electrónico entre juzgados y áreas administrativas, basado en el uso de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL). Otro procedimiento que el Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas hizo electrónico fue la notificación personal, que antes tardaba días y que ahora en cuestión de minutos se hace cuando un abogado lo solicita y se le envía desde el juzgado en su expediente. Para la Notificación Personal Electrónica se utiliza también la FIEL, además de token criptográficos para dar certeza de seguridad al proceso. Pero no es el único beneficio que brinda e-Justicia a los juristas. Los abogados pueden descargar una aplicación móvil gratuita desde un iPhone, BlackBerry o un smartphone con sistema operativo Android. La app e-Justicia les permite llevar el control de todos sus expedientes, términos, datos de su cliente, fechas importantes, así como el control de los pagos y anticipos que les ha propocionado para su seguimiento. Además el proyecto cuenta con un módulo móvil en el que se muestra “de forma sencilla” la lista de acuerdos, sesiones de pleno, la publicación de edictos, así como el acceso al Tribunal Electrónico. Desde esta plataforma el abogado puede enviar Promociones en línea, herramienta que envía el documento desde su domicilio o despacho directamente a la computadora del Secretario de Acuerdos y “es turnada en el mismo día” para la realización de su acuerdo. “Todos los módulos que integran e-Justicia, están concentrados en una base de datos centralizada a nivel estatal, la cual permite la consulta de toda la información en el módulo estadístico”, aseguran los reponsables del proyecto. La implementación de e-Justicia tardó de nueve a 12 meses y representa una de las mayores evoluciones en materia de impartición de justicia hacia un modelo con mayor eficacia y menor trámite burocrático. —Francisco Iglesias informationweek.com.mx

33


de

tor l sec

las Más 012

Ico 2

públ

GobIerno del estado de sonora

Computadoras para niños de primaria

S

onora decidió ponerle un alto al impacto social y económico generado por la brecha digital dentro del sector educativo mexicano, con el proyecto Un nuevo futuro, el cual dotará de computadoras móviles con acceso a Internet a todos los niños de las primarias públicas del estado y estará apalancado por un programa de desarrollo de habilidades IT para los estudiantes y sus familias. A la fecha el proyecto ha entregado 5,000 laptops para 50 Centros Comunitarios de Aprendizaje y 13 escuelas de los 32 municipios más pequeños de Sonora, de acuerdo con Claudia Sitten, subdirectora de Concertación y Seguimiento de acuerdos. “Se trata de un programa pionero en nuestro país. Por vez primera, los gobiernos federal, estatal y municipales, junto con la sociedad civil unen esfuerzos para que todos los niños que cursan primaria en planteles públicos utilicen estratégicamente IT para complementar su educación”, comenta Sitten. Además de los equipos, el programa incluye el desarrollo de materiales didácticos precargados para apoyar a los alumnos en sus asignaturas diarias, que les ayudarán a fomentar su creatividad y a desarrollar habilidades. Sitten señala que el acceso a Internet será posible gracias a la conectividad que se otorga en más de 3,000 puntos del estado, incluyendo escuelas y algunas plazas públicas, a través de la Red Dorsal Estatal. El programa cuenta con el apoyo del gobierno estatal a través de la Oficina de Innovación Gubernamental, así como del gobierno federal mediante la Secretaria de Desarrollo Social. La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) adecuó contenidos para aprovechar la herramienta y consolidó alianzas estratégicas con Khan Academy, Google, OLPC e ITESM para brindar recursos pedagógicos. Próximamente se entregarán 5,000 equipos más, donados por la sociedad civil. —Ángel Álvarez 34

InformationWeek México Noviembre, 2012

5

tor l sec

de

Se han entregado 5,000 laptops con material didáctico para 50 Centros Comunitarios de Aprendizaje y 13 escuelas de los 32 municipios más pequeños del estado

novado In

s ra

4

s ra

las Más

[las Más Innovadoras del sector públIco 2012] novado In

012

Ico 2

públ

servIcIo de adMInIstracIón trIbutarIa

Ventanilla única, mejor comercio exterior para México El proyecto se apoya en herramientas tecnológicas y bases de datos existentes como la FIEL, la identificación del contribuyente y el Registro Nacional de Población

A

través del proyecto Ventanilla única, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) estandariza la información que recibe, lo que le permite simplificar y racionalizar trámites, disminuir costos y tiempos de preparación documental. De acuerdo con Alejandro Carlos Villanueva Zamacona, administrador general de Comunicaciones y Tecnologías de la Información del SAT, el proyecto permite controlar y acelerar la importación, exportación y tránsito de datos al interior de la organización. Para su operación, Ventanilla única se apoya en herramientas tecnológicas y bases de datos existentes como la Firma Electrónica Avanzada (FIEL), la identificación del contribuyente y el Registro Nacional de Población, entre otras. Villanueva Zamacona explica que el proyecto tiene un impacto directo en el comercio exterior al aumentar la competitividad de la industria en cinco aspectos: costo regulatorio, combate a la corrupción, mejora de la logística, aumento en la certidumbre jurídica y contribución en la eliminación del papel. El funcionario indica que otro aspecto destacable del proyecto es que se realizó con el tiempo e inversión estimada desde su planeación. El responsable de Sistemas del SAT indica que el proyecto forma parte de los lineamientos de simplificación administrativa del gobierno federal, que busca incidir, mediante la innovación tecnológica, en la competitividad del país al permitir procesos de comercio exterior más ágiles, fáciles y seguros. —Sergio López



[TELEcoM] LTE, la nueva carrera por la mayor velocidad Aunque las operadoras en México han hablado mucho de los servicios y beneficios de 4G, por fin Movistar dio el primer paso n Por Francisco Iglesias

S

i bien en México la tecnología 3G no domina el mercado de Internet móvil, la carrera por la cuarta generación, la red LTE (Long Term Evolution), ya comenzó de forma oficial entre los operadores mexicanos. De los cuatro proveedores de telefonía móvil, sólo uno ha lanzado al mercado su red LTE. Movistar comenzó la comercialización el pasado 15 de octubre pero sólo en tres zonas del país: Polanco en el Distrito Federal, Zapopán en Jalisco y San Pedro en Nuevo León. Telcel ha prometido que será en el último trimestre de 2012 cuando ofrezca la tecnología 4G pero hasta el cierre de esta edición ni un anuncio público se había hecho. Incluso, se contactó a la empresa pero su personal no pudo revelar una fecha específica. Ni Iusacell ni Nextel, compañía que apenas en septiembre pasado estrenó sus paquetes de tercera generación bajo el protocolo HSPA+ (Nextel Evolution), han revelado si tienen planes para entrar a la competencia por 4G. La realidad es que en el país hoy la red predominante sigue siendo la 2G (EDGE) con la que todavía se conectan miles de smartphones, sin olvidar que en la actualidad la mayoría de los teléfonos celulares ni conexión a Internet tienen. Desde hace más de un año, en México se habla de 4G pese a que la infraestructura para estas redes es aún escasa.

Juan abellán: “Movistar cree en México y el lanzamiento de LTE demuestra el compromiso que tenemos”.

36

InformationWeek México Noviembre, 2012

Compañías como Iusacell y Movistar llegaron a presumir servicios 4G cuando pasaron de protocolos HSPA —el primero de tercera generación— a HSPA+. Incluso ahora que Movistar anunció su nueva red, lo hizo bajo el nombre “red LTE”, pues su 4G lo mantendrá. LTE prIMEro para TabLETs y coMpuTadoras Telefónica Movistar se adelantó a Telcel y anunció a finales de septiembre la comercialización de la red LTE de la mano de su CEO en México, Juan Abellán. El también consejero delegado de Telefónica México aseguró en conferencia de prensa que la empresa había iniciado la primera fase de LTE para dispositivos como tablets y computadoras más que para teléfonos. Sin embargo, apuntó que en cuanto tengan smartphones con esta conectividad se incluirán en la oferta. El lanzamiento de la tecnología LTE fue uno de los varios anuncios que Telefónica hizo como la ampliación de su cobertura en el Metro de la Ciudad de México, el lanzamiento de la aplicación TuMe para todas las redes, conexión ilimitada para cuatro aplicaciones (Facebook, Twitter, WhatsApp y correo electrónico) y el anuncio de otros proyectos a futuro (Wanda, Open Web Device y M2M). Movistar fue el primero en México en hacer pruebas con LTE en el marco de Campus Party hace dos años. Para no perder tiempo, Telefónica abrió desde dos semanas antes la “pre-reserva” de los dos paquetes que ofrece: LTE 10GB que tendrá una renta mensual de $799 pesos y LTE 20GB que costará $1,119 pesos mensuales. La red podrá utilizarse mediante un modem, un router y un chip para las nuevas iPad. Además, a través del Centro de Experiencia Movistar, en Polanco, donde fue la conferencia, los interesados pueden hacer una prueba de la tecnología LTE.


Abellán afirmó que “ya tenemos las primeras celdas (para LTE) radiando en el país” al apuntar que Polanco, en el Distrito Federal, Zapopan en Jalisco y San Pedro en Nuevo León, son las zonas en donde, en principio, podrá usarse esta red que promete una conexión 10 veces más rápido que 3G. La empresa de origen español estima que los puntos disponibles crezcan en el transcurso del próximo año y su red LTE madure hacia el 2014. La inversión estimada que ha hecho en redes de última generación es de $3,000 millones de dólares. “Movistar cree en México y el lanzamiento de LTE demuestra el compromiso que tenemos”, dijo Abellán al afirmar que son el operador con los productos más competitivos del mercado, “ningún otro operador los tiene”, y confía en que con esta nueva oferta tendrán un crecimiento “muy importante”. iPhone 5: la Prueba Desde que Apple anunció a mediados de septiembre pasado durante la presentación en San Francisco, California, que iPhone 5 funcionaría con redes de cuarta generación (LTE), las dudas surgieron sobre si en México se tendría la infraestructura para usar las ventajas del nuevo smartphone. Incluso, corrieron las versiones de que por primera vez el país no apareció en la lista de los 22 países donde se hizo el segundo lanzamiento del teléfono por un retraso en el desarrollo de LTE en el territorio nacional. Ningún operador, ni Apple, confirmaron o desmintieron los rumores. Juan Abellán, CEO de Telefónica, aseguró en el lanzamiento de la red LTE de Movistar que su compañía ofrecería iPhone 5 al mismo tiempo que otros operadores, aunque descartó tener una fecha al asegurar que dependía exclusivamente de los tiempos de Apple. “Por supuesto que lo vamos a tener. Esperemos sea antes de fin de año. Haremos todo nuestro esfuerzo”, comentó Abellán, quien no pudo dar más información y sólo

se refirió al hermetismo que guarda la compañía de Cupertino: “Son muy raros”. Promesa con retrasos Telcel, el principal operador de telefonía móvil en México, se ha visto lento en la adopción de la cuarta generación. Fue el primero en tener 3G pero parece que sus trabajos para ofrecer LTE han sido lentos. Desde agosto de 2011, la compañía de Carlos Slim anunció que realizaba pruebas para ofrecer servicios LTE que aseguraba estarían disponibles en 2012. El subdirector de Mercadotecnia de Telcel, Marcos Linares, a pregunta expresa, aseguró en septiembre pasado durante el Congreso Universitario Móvil Telcel, que sería en el último trimestre cuando 4G estaría disponible. La telefónica asegura que su red LTE tendrá desde su lanzamiento una mayor cobertura que las tres zonas anunciadas por Movistar (Polanco, Zapopán y San Pedro) pero no da mayores detalles, lo que ha dado pauta a las especulaciones. En los medios se habla de que la red 4G de Telcel se estrenará con el smartphone de Apple, aunque —según personal de la compañía— la idea es presentar primero la red LTE con una gran campaña publicitaria previa que demuestre los beneficios de la nueva tecnología. La inversión que América Móvil ha hecho para esta red en todo el continente es de $11,000 millones de dólares. A Telcel se le acaba el tiempo para cumplir con su promesa de 4G en 2012 y alcanzar a su competencia, que dio el paso antes hacia la red LTE. Smartphones de Samsung, Motorola, HTC o Apple ya tienen dispositivos que operan bajo esta red y sólo basta con que la infraestructura en el país esté lista para que puedan utilizarse. Hoy la red LTE es una realidad en otros países y está en deuda con los usuarios de telefonía móvil en México que desde hace tiempo han escuchado promesas que hasta ahora no se han cumplido. informationweek.com.mx

37


[seccIón especIal patrocInada]

e-JustIcIa: toda una realIdad en el supreMo trIbunal de JustIcIa de taMaulIpas La dependencia optimiza su labor con la implementación de sistemas y servicios de TIC´S que hacen posible una impartición de justicia más ágil y eficiente

L

a implementación de tecnología de vanguardia en el Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas, presidido por el Magistrado Alejandro Etienne Llano, le ha permitido en los últimos años redimensionar los servicios que son otorgados en materia de impartición de justicia, logrando mejoras en el desempeño de las áreas jurisdiccionales, así como beneficios directos para los litigantes en el desarrollo de su labor, a través de un conjunto de sistemas y servicios de TIC´S tipo ERP denominado “e-Justicia”, basado en la implementación de sistemas interrelacionados, compartiendo recursos informativos y redes de comunicación. En lo que respecta a los beneficios que son otorgados al servidor judicial, se encuentran la automatización de los acuerdos, la consulta del Expediente Electrónico, la gene-

Magistrado alejandro etienne llano, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Tamaulipas

38

InformationWeek México Noviembre, 2012

ración de estadísticas automáticas, así como el correcto seguimiento de términos a cumplir con alertas visuales, todo ello a través de los sistemas de gestión civil, familiar, penal, justicia para adolescentes, salas y ejecución de sanciones. Además, tienen acceso al servicio de Comunicación Procesal, en donde se realiza el envío de documentos digitales empleando Firma Electrónica Avanzada, reduciendo el tiempo de entrega de días a segundos e incrementando los niveles de seguridad de la información. Adicionalmente pueden hacer uso de sistemas que en conjunto facilitan su labor y elevan los estándares de eficiencia en la prestación de un servicio de calidad al justiciable, entre los que se encuentran el de Registro y Seguimiento de Estímulos, Fondo Auxiliar y el de Central de Actuarios, el cual ha permitido desde su instrumentación, la reducción en tiempos de substanciación en 45% en algunos juicios, aunado a que este sistema forma parte del proceso de Notificaciones Actuariales certificado por la norma internacional de calidad ISO 9001 – 2008 en el 2009. Cabe señalar que en la búsqueda de la mejora continua, en ese contexto se ha certificado en el 2011 bajo la misma norma, el proceso de impartición de justicia civil y familiar, avalándose su óptima estandarización en dichas materias en Primera y Segunda Instancia, certificación que incluye la recepción, radicación, notificación, emplazamiento, contestación, pruebas, alegatos, resolución y apelación de las resoluciones en 29 juzgados y 4 salas, destacando que se busca actualmente la acreditación de la totalidad para finales del 2012. Por otra parte, al abogado litigante se le otorgan diversos servicios entre los que se incluyen aquellos que integran el Tribunal Electrónico como son la consulta del Expediente Electrónico, la Notificación Personal Electrónica y la Promoción Electrónica, destacando que en estos últimos dos se hace uso de la tecnología provista por la empresa SeguriData, a través de las aplicaciones de SeguriNotary (Autoridad de estampillado de tiempo), SeguriSign (Plataforma de firma electrónica) y SeguriServer (Autoridad certificadora).


Otro servicio disponible es la aplicación App gratuita e-Justitia, para dispositivos telefónicos inteligentes, en donde el abogado puede dar seguimiento puntual a sus expedientes y clientes de una forma muy sencilla, así como el acceso al Tribunal Móvil para consultar en cualquier lugar la Lista de Acuerdos, Acuerdos y Promociones digitalizadas, Sorteos del Pleno, Consulta de Edictos y el Directorio del Poder Judicial. Los componentes tecnológicos mencionados ofrecen certeza y confiabilidad al litigante respecto a la protección de sus datos y la intransferibilidad que otorga la firma electrónica avanzada, contenida en un certificado digital dentro de un token criptográfico, el cual es otorgado de forma gratuita a quienes solicitan su registro ante el Tribunal. En cuanto a los componentes de Seguridata empleados, la herramienta SeguriNotary, permite dejar

evidencia de la fecha y hora en los procesos de Notificación Personal Electrónica, Promoción Electrónica y Comunicación Procesal, por otro lado la aplicación SeguriSign efectua la validación de la firma electrónica del usuario y sus evidencias que ofrecen el sustento jurídico, apoyándose en el servicio de SeguriServer que permite la emisión y validación de los certificados digitales que ofrece la Autoridad certificadora del Supremo tribunal de Tamaulipas. Es importante destacar que toda esta modernización es resultado del desarrollo de sistemas que el mismo Tribunal ha creado e implementado en su totalidad por su propio personal informático con el apoyo de soluciones tecnológicas aportadas por su empresa proveedora, favoreciendo con ello una impartición de justicia pronta y expedita.

SERVICIOS EN LINEA

-Justicia SiSTEMAS DE gESTióN EN TODOS LOS JuzgADOS

NOTifiCACióN PErSONAL ELECTróNiCA

ESTADíSTiCAS AuTOMáTiCAS

ExPEDiENTE ELECTróNiCO

PrOMOCióN ELECTróNiCA

COMuNiCACióN PrOCESAL E-JuSTiTiA

CENTrAL DE ACTuAriOS

viSiTADuríA EN LíNEA

CurSOS EN LíNEA

EvALuACióN DE DESEMPEñO

fONDO AuxiLiAr

TribuNATEL

TribuNAL MóviL

LibrOS bAJO CAuCióN

OfiCiALíA DE PArTES

informationweek.com.mx

39


[reporte especIaL]

LLega WIndoWs 8: ¿MIgrarán Las coMpañías? La decisión para actualizar al nuevo OS de Microsoft no será tan sencilla como cuando llegó Windows 7. ¿Se subirán a bordo las empresas o dejarán pasar esta oportunidad? n Por Fritz Nelson

40

InformationWeek México Noviembre, 2012


L

a llegada de Windows 8 no consiste únicamente en mantener las computadoras del departamento IT actualizadas. La verdadera apuesta del nuevo OS de Microsoft es suplir el vacío dejado por la firma canadiense RIM y convertirse en el sistema operativo móvil preferido por los departamentos de tecnología alrededor del mundo. ¿Sus ventajas? Una interfaz unificada a lo ancho de todos los dispositivos de cómputo de usuarios finales, mejor administración vía conexiones con Server 2012 y mejor seguridad, tanto en el sistema operativo base como en el navegador Internet Explorer 10. ¿Será esto suficiente para que las empresas migren de Windows 7 y ocasionar que Android y iOS se descarrilen? Quizá no, en especial si las ventas de las tablets y teléfonos con Windows 8 resultan decepcionantes. Pero las ambiguas reacciones al iPhone 5 y los persistentes apuros de Android significan que Microsoft tiene una oportunidad para pelear. Windows 8, que es el intento de Microsoft por conjuntar dentro de una misma plataforma todos los dispositivos de usuarios finales —PC de escritorio, laptop, ultrabook, tablet, smartphone—, llega en un momento en que la compañía requiere urgentemente un pie firme y bien plantado en el segmento más dinámico de ese mercado, la movilidad. Lograrlo será toda una proeza para la firma de Redmond, pero de ninguna manera luce como un objetivo descabellado. Luego de dos años de ser apaleado por Apple y Google, Microsoft parece estar posicionado para que el viento sople a su favor. Windows 8 es un movimiento grandioso, osado y revolucionario, de esos que hacen que los CIO se persuadan de que deben repensar la súbitamente fracturada estrategia de soporte al usuario final. Desde Windows 95, que consolidó el dominio de Microsoft en el sector de cómputo, no ha existido ningún lanzamiento significativo de sistema operativo por parte del gigante del software. Windows está afianzada en las empresas y en las computadoras caseras a un grado con el que Google y Apple sólo podrían soñar. Existen 1,300 millones de usuarios de Windows a nivel mundial, según Microsoft, gracias a que, antes del BYOD, eran las áreas de IT las que proporcionaban los equipos a los usuarios. Aun así, es visible que la expectativa de los departamentos IT respecto de Windows 8 supera la tibia respuesta que se da a la mayoría de los sistemas operativos de Microsoft. Las primeras pruebas han resultado promisorias y hasta los más vitriólicos detractores de Microsoft parece que le guardan cierto respeto. ¿Por qué? Hay mucho que decir a favor de una interfaz de usuario cohesiva, que sí es intuitiva y la gente deseará utilizar. Más allá de todos los “que tal si” del

nuevo OS, la pregunta del millón de dólares es si Microsoft puede brindar una experiencia Windows que sea buena y bien constituida. La tarjeta incierta para eL usuario finaL Los CIO conocen perfectamente que la confusión aumenta los costos de soporte de los departamentos IT. Como señala Kurt Marko, en uno de los tres informes de InformationWeek sobre la Guía de supervivencia de Windows 8, muchos de los que contestaron la Encuesta Windows 8 se muestran ambiguos en cuanto a la interfaz Metro —ahora Modern UI—, con sus enredosas pantallas scroll de recuadros que representan apps y datos. Algunos piensan que si bien son apropiadas para dispositivos táctiles, dejarán indiferentes a los usuarios de PC. Muchos piensan que siempre hay que acostumbrarse a un mueble nuevo y Microsoft apuesta a que un enfoque táctil y más centrado en las apps —en vez de centrado en archivos y carpetas— será pronto la norma para manipular computadoras. O dicho más apropiadamente: una experiencia de usuario uniforme para todos los dispositivos reducirá —con el tiempo— los costos de soporte, a un grado que contrarrestará los iniciales brotes de quejas y llamadas al help desk. A medida que la gente se vuelva experimentada en escoger el dispositivo adecuado según las circunstancias (viaje, junta, redactar un informe, mientras el hijo juega fútbol), la noción de una sola experiencia de usuario se vuelve mucho más atractiva. En efecto, 73% de quienes contestaron la encuesta dicen que una interfaz de usuario final unificada es una cosa positiva. ¿La mala noticia para Microsoft? El 55% dice que “esperarán a ver” si Windows 8 puede ofrecer una experiencia unificada. Más aún, una mirada detenida a los datos muestra que pocos planean aceptar Windows 8 de inmediato en una escala que se pueda considerar amplia. Pese a una cobertura abundante en los medios, 64% de quienes migrarán al nuevo OS dice que seguirán con Windows 7 el mayor tiempo posible, un incremento de 14 puntos desde que se planteó la pregunta el año pasado por esta misma época. Diez de esos puntos provienen de gente que finalmente dejó XP, pero sin duda el hecho de que Windows 7 se haya mantenido estable contribuye a esa intransigencia. Cuando se les preguntó acerca de las fechas límite exactas para migrar los equipos de escritorio y laptops, 27% de los interrogados que dijo que planeaba actualizarse contestó que no se había fijado ninguna fecha. Está, pues, bastante claro que Windows 8 saldrá y será integrado a cuentagotas en los próximos años o más. informationweek.com.mx

41


[reporte especIal] Microsoft, desde luego, hará todo cuanto pueda para cambiar ese goteo en una corriente constante. Aunque la firma parece estar en peligro de perder su hegemonía en los escritorios, los encuestados indican que 88% de sus despliegues de sistema operativo seguirá siendo Windows hasta 2014. cInco razones por las que WIndoWs 8 podría salvar el pellejo de MIcrosoft La tendencia del trae tu dispositivo a la oficina (BYOD) ha vuelto imperativo crear un plan de cómputo para usuarios finales que abarque múltiples dispositivos. Ello ha significado añadir soporte para iOS y Android, además del empresarialmente famoso BlackBerry, por no mencionar la combinación convencional, en los escritorios, de versiones de Windows, algunas pizcas de MacOS y posiblemente de Linux y de clientes delgados. Si el departamento IT puede reducir esa carga llevando a los usuarios por una senda unificada en Windows 8, los CIO no lo dudarán dos veces. Adviértase también que durante el lanzamiento del Windows Phone 8, Microsoft dijo que los administradores podrán manejar el sistema operativo de los smartphones con las mismas herramientas que usan en las PC. Si bien existen claras diferencias subyacentes entre Windows 8, Windows 8 RT y Windows Phone 8 desde la perspectiva de las aplicaciones, Microsoft se ha esforzado por facilitarle la vida a su comunidad de desarrolladores. Eso no significa que las aplicaciones para la arquitectura x86 funcionarán en dispositivos basados en ARM. Sin embargo, cuando Microsoft desplegó Windows Phone 8, anunció también un nuevo kérnel que encaja en lo que llama el “core compartido de Windows”, de manera que el código esencial es común en todos los tipos de Windows 8, como también lo es un conjunto compartido de API. Los desarrolladores la tendrán más fácil, pero también los socios del ecosistema de hardware que deseen crear un conjunto compartido de unidades entre plataformas. Microsoft dice también que soportará código nativo C y C++, lo que facilitará el portar a Windows Phone 8 y Windows 8 aplicaciones de iOS y Android, así como las incómodas aplicaciones legacy. La experiencia de Microsoft en lo empresarial brilla por todo Windows 8, en especial por su seguridad mejorada y por el lado de las aplicaciones. Por principio de cuentas Windows 8 añade mejor mitigación de las penetraciones, una sandbox mucho más fuerte, así como gestión de contraseñas y de encripción. En otras palabras, Microsoft por fin ha incluido la seguridad desde el arranque del OS, no como un agregado que se le ocurrió posteriormente. Y como otros jugadores del ramo móvil, Microsoft permite apps estilo cor42

InformationWeek México Noviembre, 2012

porativo en su Marketplace, y los desarrolladores pueden ofrecerlas para certificación. Microsoft garantiza que todos los programas de su tienda de aplicaciones funcionarán bien, y los departamentos IT obtendrán certificados para distribuirlas a usuarios finales con el fin de que puedan acceder a ellas de forma privada. El inconveniente de este enfoque es que ha requerido el uso de Windows Live ID, algo más para la administración. Pero con Windows 8, esas aplicaciones pueden existir en cualquier parte: en el Marketplace, en un servidor Web o en un servidor de archivos privado o en la nube. Los departamentos IT pueden distribuir aplicaciones con un simple link al correo electrónico. La clave está en que el área de tecnología mantiene el control de los despliegues. Microsoft también anunció Company Hub, que es una app que los departamentos IT pueden ajustar con el fin de incorporar sólo las apps de Windows Phone 8 aprobadas o desarrolladas por una empresa. El futuro Office 2013 de Microsoft, con su fuerte énfasis en la nube, impulsará el movimiento hacia una computación independiente de los dispositivos. Hasta ahora, las tablets y teléfonos no han sido considerados como dispositivos de creación de contenido, sino como de consumo de contenido. Microsoft apunta a cambiar esa situación. El Office táctil es la mitad de la ecuación; el acceso a la nube es la otra mitad. Combínese el hecho de que Office está bien enraizado en las empresas y corre primero en Windows con una tendencia hacia la comunicación integrada y comienza a tener mucho sentido optar por una sola plataforma. Los adelantos en Server 2013 también contribuyen a esto. Finalmente, Microsoft tiene un viento en popa a su favor: la caída de Research In Motion (RIM). BlackBerry, durante mucho tiempo el dispositivo móvil preferido de los departamentos IT, parece que tiene el mismo destino que el del pájaro Dodó: la extinción. Recientemente, RIM anunció que BlackBerry 10 no funcionará con el actual BlackBerry Enterprise Server. Y en este momento los BlackBerry tampoco funcionan con los nuevos BES (BlackBerry Enterprise Server). Es como si RIM instigara a los departamentos IT a suplantar BlackBerry con Android o iOS, para disgusto de todos los responsables de seguridad. Si Microsoft, con su probado historial de gestión, puede granjearse el favor de los departamentos IT por el lado de los smartphones y tablets, los dispotivos con Windows 8 podrían recibir un notable impulso. Más aún, en la Encuesta Windows Phone 8 de InformationWeek el OS móvil salta de la cuarta posición —detrás de Apple, BlackBerry y Android— en 2012, a la segunda para 2014, principalmente a costas de RIM. Claramente Redmond no necesita pensar siquiera que puede perder la partida.


[cio leadershiP] Rotación de puestos IT para mejorar la flexibilidad

Un buen programa de rotación permite sacar provecho del personal de alto potencial, que hoy está acaparado en otras funciones n Por Ione de Almeida Coco

L

a rotación de puestos es útil para tener mayor flexibilidad en el desarrollo del personal de IT con alto potencial, mediante la liberación de posiciones de desarrollo que pueden ser de provecho para los empleados emprendedores. Después de completar su programa, los participantes serán colocados en puestos retadores donde apliquen los conocimientos alcanzados. PrinciPales hallazgos La rotación de puestos apoya la retención del personal, las oportunidades de desarrollo de carrera, el desempeño superior y la agilidad a través de mayor flexibilidad de recursos. Además, este tipo de iniciativas están dirigidas a empleados con alto potencial, para que obtengan múltiples perspectivas de la organización y se puedan mover entre las carreras tradicionales y funciones de trabajo. El recuadro en el texto representa una herramienta de diagnóstico útil para guiar al equipo del programa de rotadefina los objetivos de un Programa de rotación de Puestos it Objetivos del Programa de Rotación de Puestos 1. Retener a las personas con alto potencial 2. Reclutar y desarrollar talentos internos 3. Seleccionar y desarrollar líderes con alto ajuste cultural 4. Desarrollar personas que conozcan muchas áreas del negocio y de IT 5. Desarrollar personas que pueden adquirir nuevas responsabilidades rápidamente 6. Desarrollar personas con capacidad para adaptarse y obtener resultados rápidamente 7. Desarrollar habilidades en la resolución de problemas y toma de decisiones 8. Desarrollar habilidades de negocio especializadas que son difíciles para reclutar 9. Expandir la diversidad de IT más allá de ciencias de la computación 10. Crear una competencia básica de la receptividad al cambio

Calificación

ción de puestos. La lista puede no estar completa para satisfacer todas las necesidades. La puntuaciones son asignadas del 1 al 5. Los resultados de 25 para arriba indican que el programa está tratando de lograr más y, por lo tanto, su desarrollo requiere de mayor trabajo. • Las puntuaciones de 15 o menos indican un programa muy manejable y focalizado que se puede ampliar más adelante • Las puntuaciones de 16 a 24 indican un programa manejable • Las puntuaciones de 35 o más sugieren que las oportunidades para rotación de puestos existen • Una puntuación general de 15 a 34 indica que el programa va a cambiar después de la retroalimentación recomendaciones • Considere el uso de rotación de puestos como una solución para eliminar silos de familias • Establezca los objetivos del programa • Una vez que los objetivos del programa se definan, revise los candidatos que se pueden desarrollar con la exposición a los movimientos • Diseñe los roles y responsabilidades • Diseñe el programa con un plazo claro • Evalúe el éxito del programa con base a la mejora en la retención de personas con alto potencial y su éxito en la obtención de buen desempeño en los roles posteriores al programa —Para dudas y comentarios contacte a la autora Ione de Almeida Coco (Vice president Latin America EXP) en ione. coco@gartner.com. Este artículo está basado en el reporte especial para la comunidad EXP de Gartner The Quest for Talent: Using Job Rotation to Build Flexibility, dirigido por Andrew R. Walker, former Research Director

informationweek.com.mx

43


[coluMnas] quóruM

el InvItado

Tecnología invisible

Forme un equipo IT de alto desempeño

Para Google, el no interponerse en el camino del usuario, es decir, ser invisible es un mantra n Jorge I. Blanco

En un mercado laboral hermético, los CIO tienen que reconsiderar sus prácticas de reclutamiento n Jim Ditmore

En mayo de 2003, Nicholas G. Carr escribió el artículo Does IT Matter? que publicó la revista Harvard Business Review. Ese artículo levantó una ola de indignación por parte de los profesionales IT que malinterpretaron su esencia. No era que Carr dijera que IT no fuera importante, sino que al ser cada vez más ubicua y de bajo costo, se volvía invisible para los usuarios, como ocurrió con los servicios públicos (agua, luz, etcétera). Esa invisibilidad se ha perdido recientemente con los nuevos gadgets, que se han vuelto protagonistas de la revolución de la movilidad y que han propiciado la aparición de temores inverosímiles como el de no traer consigo el smartphone. Una tendencia que Steve Jobs respaldaba, al colocar los productos de su compañía en el centro de la vida de muchas personas, diciéndoles qué y cómo debían de usarlos. En una visión completamente distinta, Google lanzó una aplicación con características de inteligencia artificial, que amalgama lo que la empresa ha desarrollado en los últimos 10 años. Google Now no sólo busca ser un asistente personal que reconozca y responda mediante comandos de voz —como Siri, de Apple—, sino que pretende adelantarse a lo que el usuario desea hacer con esa instrucción o búsqueda. La aplicación se apoya en Knowledge Graph, una base de datos que sirve para categorizar información de diversas maneras. El usuario tiene la opción de aceptar las sugerencias para que la aplicación vaya aprendiendo patrones de comportamiento, hacerle adaptaciones a la medida, o descartarlas para siempre. A diferencia de Siri, Google Now no pretende tener una personalidad propia, sino de manera natural busca crear una simbiosis con el usuario y su entorno. Tal parece que ASISTIR tiene un doble significado, tanto para aquellos que creen que es una forma de ayudar a otro, pasando desapercibido; como para quienes quieren ser más importantes que aquél a quien apoyan. Para los primeros: Ayuda Simbiótica Intuitiva, Suministrando Tecnología Inteligentemente Respetable. Para los segundos: Asumir Suprema Influencia, Siempre Teniendo Imagen Resplandeciente.

Los profesionales IT tienen menor probabilidad de cambiar de compañía que antes, lo que dificulta a los empleadores cubrir puestos vacantes y encontrar nuevo talento. Bajo dicha premisa, ¿cómo conformar o sostener un equipo IT de alto desempeño? Enfoquémonos primero en la adquisición de talento. Debe poner su compañía en posición para adquirir personas talentosas cuando se considere buscar un puesto de trabajo. Es decir, debe cambiar a un modo de reclutamiento “persistente”. Si su grupo abre nuevos puestos sólo después de que alguien se va de la empresa o se aprueban fondos, es probable que no consiga el personal a tiempo para satisfacer sus necesidades. Busque todo el tiempo, es decir, para aquellos puestos comunes que necesitará cubrir en los próximos 12 meses cree un puesto duradero y pida a Recursos Humanos que reclute personal de manera persistente. Otra táctica clave es la de extender su reclutamiento a pasantes y graduados recientes. Demasiadas organizaciones buscan sólo candidatos experimentados. Los ingenieros recién graduados a menudo pueden aportar mucho más de lo que la mayoría de los gerentes les acreditan. La inversión en capacitación y educación de primer nivel rendirá frutos también, en la forma de mayor productividad, compromiso y retención. Explique con lujo de detalle a su personal las competencias y capacidades de su puesto actual y del próximo paso en su carrera. Una táctica adicional consiste en reclutar talento en otros lugares. No limite su búsqueda a una o dos áreas metropolitanas. Puede recurrir a otros lugares para aprovechar fuentes de talento completamente nuevas a costos potencialmente más bajos. Revise también su método de reclutamiento. ¿Cuál es la producción de candidatos con cada método de reclutamiento? ¿De dónde provienen los mejores? Por años he notado que la mejor fuente de candidatos sólidos son las recomendaciones y la más débil son las compañías de headhunting y los anuncios. Con estos consejos podrá conformar y sostener un equipo IT de alto desempeño incluso en el más cerrado de los mercados.

Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos de Tecnología de Información de diversas

Jim ditmore es vicepresidente senior de Tecnología, Operaciones, Infraestructura, Arquitectura e Innovación de Allstate. Ha trabajado en el área IT por más de 25 años, desempeñándose los últimos 15 años como CIO o CTO.

empresas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey, la Universidad ITESO e INTTELMEX IT. Es consultor en Educación, Tecnologías de Información y Negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info

44

InformationWeek México Noviembre, 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.