InformationWeek México — Octubre 2012

Page 1

cASo DE éxiTo Sports

World: IT transforma la industria del fitness Pág. 14

iNFoRmE ESPEciAL

Presupuestos IT 2013: más recursos asignados. Pág. 20

TENDENciAS iT Microsoft Vs VMware: ¿Quién será el rey de la nube privada? Pág. 18

the business value of technology

PAybAck, uNA NuEvA moNEDA

méxico

iNTELigENTE

octubre, 2012. nÚM. 224

$80.00 M.n.

Probado en Alemania, el programa de lealtad multi industria llega por primera vez a México de la mano de Comercial Mexicana, Interjet, Nextel, 7-Eleven, Petro-7 y American Express



[ contenido ] i MÉXico

núm. 224 octubre, 2012

the business value of technology

6

contRASeÑA

Los astros se alinean

Quizá ya estemos al borde de la náusea de tanto escucharlos, pero los que hasta hace poco parecían algo más que buzzwords están concretándose como verdaderos aliados de la innovación para los early adopters netMediA eVentS

12 GiF 2012: hacia la reingeniería del gobierno digital

26 de PoRtAdA

PAYBAcK, unA nueVA MonedA inteLiGente

un solo centro de datos, miles de millones de archivos y la participación inicial de seis empresas dan al programa de lealtad y de marketing dirigido más moderno que ha operado en México

la 5º del Government Innovation Forum fue el espacio para concientizar a los oficiales it de la importancia de demostrar el Roi y fomentar la transparencia cASo de ÉXito

14 cuando los usuarios lideran proyectos it

grupo sports World logró una planeación financiera inteligente. Pero esta vez el líder del proyecto no vino del staff it, sino del área usuaria

tendenciAS

18 Microsoft Vs VMware: ¿Quién será el rey de la nube privada?

20

los archirrivales utilizan un lenguaje similar pero tienen enfoques muy diferentes hacia la nube privada

inFoRMe AnuAL de SueLdoS Y SALARioS it 2012

en MÉXico, MáS PReSuPueSto it PARA ciMentAR LA inFRAeStRuctuRA deL FutuRo con más dinero y madurez en el gasto, los cio mexicanos enfocan sus presupuestos para crear los cimientos de las que serán las infraestructuras it de los próximos 50 años

MoViLidAd

31 iPhone 5: oportunidades y amenazas

el nuevo smartphone de apple es un deleite a nivel dispositivo, pero tiene muchos rivales por los cuales preocuparse

eStRAteGiA

34 eMc en el Big data y los mercados emergentes

32 LA entReViStA

“noSotRoS PRedeciMoS, LoS deMáS no”

Jim goodnight, ceo de sas, asegura que mientras el resto del mercado hace bi reactivo, ellos se dedican a ver el futuro

con nuevas ofertas por venir en el rango medio del almacenamiento, eMc continuará ampliando su dominio

[ AdeMáS ] 2 sobremesa • 8 breVes • 36 coLuMnAS informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA]

MéxIcO Mónica Mistretta

Windows Sever 2012: Tres cambios clave La versión renovada de la plataforma para servidores de Microsoft hizo recientemente su debut. Aquí, algunos de los cambios más significativos para las áreas IT. www.informationweek.com.mx/networking/windows-sever-2012-tres-cambios-clave/

Directora general

Carlos Fernández de Lara Director editorial

Alejandro Cárdenas Director de arte

Elba de Morán Directora comercial

Lo que se requiere para ser un gurú del Big Data El perfil de los científicos de los datos dan el nivel de análisis que la empresa necesita. Un practicante de este arte habla al respecto www.informationweek.com.mx/networking/lo-que-se-requiere-para-ser-un-guru-del-big-data/

Iaacov Contreras Director de sistemas y circulación

Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales

Gabriela Bernal Directora administrativa

HP y Dell regresan al mercado de las tablets Con nuevas tablets con Windows RT y Windows 8, Dell y HP buscan ganar un nuevo punto de apoyo. ¿Aprenderán de sus fracasos pasados? www.informationweek.com.mx/movilidad/hp-y-dell-regresan-al-mercado-de-las-tablets/

El siguiente truco de Apple y Google: leer la mente Como en “El auto increíble”, Apple y Google tienen aplicaciones auxiliares para smartphones que ofrecerán información útil antes de solicitarla. Es ir más allá de Siri. www.informationweek.com.mx/columnas/el-siguiente-truco-de-apple-y-google-leer-la-mente/

El gran problema con la colaboración social en proyectos IT Hoy, la palabra “comunicación” tiene nuevos niveles. Puede facilitar la implementación o significar quedarse atascado intentando generar consenso www.informationweek.com.mx/columnas/el-gran-problema-con-la-colaboracion-social-en-proyectos-it/

José Luis Caballero Asesoría legal

ConSEJo EdItorIAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Carlos Chalico, Víctor Chapela, Alexis Langagne, Octavio Márquez, Carlos Zozaya, Jorge Pérez Colín, Jorge Varela, Hugo Álvarez del Castillo, Francisco Javier Gómez, Lorenzo Elguea, Carlos Castañeda, Roberto García, Humberto Jiménez, Juan Portilla, Benjamín Hernández Sepúlveda, Juan Carlos Lozano, Juan Carlos Padilla , Abraham Galán y José Tam Malaga CoLUMnIStAS

[BLOGS]

Jorge Blanco Rob Preston EdItor onLInE

Francisco Iglesias

ON BEING A WOMAN ON THE RUN FAMILY AND TEcH. Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, comparte su visións sobre tendencias de la industria.

MónICA

CoLABorAdorES

Charles Babcock, Eric Zeman, Fabiola González, Francisco Iglesias, Sergio López y Ángel Álvarez wEBMAStEr

AUNQUE ME cORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT. CArLoS

Alejandra Palancares FotoGrAFíA

Fernando Canseco trAdUCCIón

Juan Carlos Vega Manuel Arbolí vEntAS

APPLEBYTES, BLOG PARA MAQUEROS DECLARADOS Y DE CLÓSET. Gabriel Yáñez, editor de Wish, escribe sobre su pasión: Mac y sus derivados. Opiniones, información, consejos y respuesta a dudas de los GABo

lectores, contestadas por el mismísimo Dr. Manzana.

MEMORIA RAM. Francisco Iglesias, editor de Netmedia Online, escribe este blog de historias de las tecnologias que se usaban antes y que ahora FrAnCISCo

ya son para museo. ¿Se acuerda o le contaron?

BLOGUEROS INVITADOS: Ivonne Muñoz (abogada), Pablo Corona (NYCE), David Berriolope (Centro Escolar Cedros). 2

InformationWeek México Octubre 2012

Eduardo López CoordInAdorA dE LoGíStICA

Claudia Aguilar ASIStEntES dE rEdACCIón

César Nieto, Oscar Nieto ASIStEntE dE vEntAS

Samara Barrera SUSCrIPCIonES

Sonco-Sua Castellanos,

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

Cartas al editor Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones. susCripCiones Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.info. Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info publiCidad Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.info Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.info

informationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. Los artículos en las páginas 18 ,19, 34 y 36 fueron traducidos e impresos con permiso de InformationWeek ©2011 United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. informationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info


11º CIO SUMMIT EL ENCUENTRO DE LAS MENTES M Á S

BRILLANTES EN IT

Del 28 de febrero al 3 de marzo, 2013 Hotel Grand Velas, Riviera Maya

RESERVE SU AGENDA

www.ciosummit.com.mx

Informes: Tel: (55) 26297260 opción 4, 2629 7280, 84, 85 > 01 800 670 60 40. eventos@netmedia.info Un evento de:

Producido por:

Con el apoyo de:


[cIo del Mes] cARReRA PRoFesIoNAl

desde su inicio en el ámbito laboral IT, ¿de qué aportación suya se enorgullece más? Lo que más me motiva en lo personal y profesional es haber apoyado a mi empresa a lograr resultados a través de la adopción de tecnologías. Participar del crecimiento y del éxito, ver evolucionar a la compañía y observar cómo hacemos más eficiente el quehacer diario gracias al uso de las IT, para simplificar y optimizar los recursos que tenemos y administramos, eso me da mucha satisfacción y orgullo. ¿Quién ha sido la persona más influyente en su carrera? Mis padres, por la enseñanza de hacer las cosas con profesionalismo, respeto a los demás y honestidad para dar lo mejor de ti mismo en todo lo que emprendas. decisión que desearía no haber tomado: Ninguna. Hasta el momento no me arrepiento de alguna decisión del pasado; al contrario, pasa el tiempo y creo que he tomado decisiones acertadas.

TRABAJo AcTUAl

Presupuesto IT: ND Tamaño del equipo IT: ND Tres iniciativas IT primordiales: • Implementar la infraestructura necesaria para la incorporación del avión de nueva tecnología Boeing 787 Dreamliner, así como el equipamiento del nuevo hangar, talleres y plataforma en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. • Implementar las iniciativas IT de Aeroméxico 3.0 que permitirán a la empresa mejorar la relación, percepción y comunicación con nuestros clientes. • Consolidar la infraestructura de las

4

InformationWeek México Octubre, 2012

filiales del grupo bajo una misma plataforma y estrategia tecnológica.

VIsIÓN

Benjamín Hernández sepúlveda Director corporativo de Desarrollo tecnológico de Grupo Aeroméxico estudios: Ingeniería en Sistemas Computacionales y maestría en Ciencias Computacionales, por el Instituto Politécnico de Kharkov Ucrania; diplomado en Alta Dirección de Empresas D-1, Programa de Continuidad, por el IPADE, y PMP, por el Project Management Institute. Actividad recreativa/deporte favorito: Caminar, practicar la pesca e ir al cine Personaje de la historia a quien admira, y por qué: Simón Bolívar, por haber organizado y emprendido el movimiento independentista en varios países, ya que gracias a su convicción y fuerza de voluntad logró organizar y movilizar a mucha gente en pro de un objetivo. libro favorito: “El hombre en busca de sentido”, de Víktor Frankl smartphone de su elección: iPhone Últimas vacaciones: San Antonio, Texas Marca de su computadora particular: Thinkpad y Acer si no fuera cIo, Usted se habría dedicado a... ser maestro universitario o investigador.

Un consejo para los futuros cIo: Trabajar en desarrollar un entendimiento pleno del negocio para poder hablar el lenguaje de sus usuarios, entender las oportunidades y poder encontrar las tecnologías que mejoren sus actividades; considerar que las IT son un medio para hacer que las organizaciones se hagan más eficientes y realicen sus objetivos y estrategias —lo que se da en mayor medida si el CIO y su staff cuentan con el entendimiento del negocio—, y prepararse en administración de proyectos, pues el quehacer diario de un CIO es manejar una diversidad de iniciativas para cumplir los objetivos y estrategias de las organizaciones. enseñanza de los últimos cinco años: En este tiempo el sector aéreo nacional ha sufrido innumerables cambios: la apertura a más competidores, la crisis por los altos costos de los energéticos, la influenza que afectó al país en 2009 y otros aspectos. Nosotros vemos estos temas como oportunidades para mejorar, para buscar las tecnologías adecuadas para hacer más con menos. Si las IT no están enfocadas en mejorar el negocio, sólo significarán un gasto en un mal momento que no puedes permitir. siguiente gran iniciativa para el negocio: Dar continuidad a la estrategia de transformación de procesos de Grupo Aeroméxico, una vez concluida la renovación del front office (Sistema Sabre), back office (Oracle). En 2013 y 2014 se hará la renovación del sistema de mantenimiento MRO. Asimismo, continuaremos en la búsqueda de más servicios y facilidades para nuestros clientes.



[contraseña]

Por Mónica Mistretta

Los astros se alinean

Foto: Naidine Markova

Quizá ya estemos al borde de la náusea de tanto escucharlos, pero los que hasta hace poco parecían algo más que buzzwords están concretándose como verdaderos aliados de la innovación para los early adopters

Hace cinco años asistí a la primera edición de la conferencia Web 2.0, organizada en San Francisco por los editores de InformationWeek USA. Uno de los principales atractivos del show sería el conferencista inaugural: Jeff Bezos, CEO de Amazon. Cuál sería mi decepción cuando, en lugar de hablar de los temas que yo anticipaba en torno a las forma en que ha creado una leal comunidad de clientes, sus múltiples canales, la diversificación de su oferta de productos, etcétera, se puso a hablar de rentar capacidad disponible en sus monstruosos e impresionantes centros de datos. ¿Qué? ¿Bezos vendiendo hosting Ondemand, capacidad ociosa, hablando en torno de SLAs? Mi indignación no tenía límite. Además del hecho de que no entendí nada, por supuesto. Y bueno, no entendía nada no solo por mis limitados (casi nulos) conocimientos técnicos, sino porque estaba atestiguando el nacimiento del Cloud Computing. Supongo que así sucedió cuando Galileo presentó pruebas sobre el sistema Heliocéntrico y los primeros que compraron sus argumentos –por supuesto no la iglesia católica— no sabían que estaban ante el nacimiento del método científico. No es que quiera comparar a Bezos con Galileo, nada más faltaba, sino que en el titipuchal de años que llevo escribiendo sobre IT he podido ser testigo de muchas olas tecnológicas que a) tuvieron una muy corta vida, b) tardaron zillions de años en cuajar c) fueron absoluto buzzword. No recuerdo cuándo fue la última vez que vi nacer una ola tecnológica que fuera ampliamente adoptada por el ecosistema IT completito, que generara productos y soluciones reales y cuya adopción representara verdaderos beneficios de negocios. Quizá tenga mala

memoria, pero más allá de la etapa cliente-servidor, no recuerdo otra. Los astros definitivamente se están alineando en torno a Cloud, movilidad y Big Data. No es una cuestión de proveedores hablando el mismo idioma: es una cuestión de usuarios obteniendo beneficios de todas o al menos una de estas nuevas tecnologías. En la tercera edición del Demo Show, producido por InformationWeek México en septiembre pasado, tuvimos una patente demostración de que Big Data no es una nueva forma de llamar a viejas soluciones de Business Intelligence. El discurso de todos y cada uno de los expertos fue consistente, poderoso, articulado, y congruente con el concepto que ya usted conoce (analizar cúmulos de datos de múltiples fuentes en cuestión de segundos). Pero sobre todo vimos casos de compañías con soluciones de negocios reales que ya están arrojando beneficios reales: mejor conocimiento de los clientes, previsión de riesgos, agilidad en toma de decisiones. Volviendo al Cloud, si atendemos al lanzamiento de Windows Server 2012 veremos que Microsoft lo está bautizando como el “último” Cloud OS. A juzgar por las primeras revisiones de usuarios beta, todo parece indicar que sus nuevas capacidades realmente harán imposible no echarle un vistazo y considerar seriamente su implementación. Aunque tiendo a ser escéptica, esta vez realmente creo que nadie puede dudar sobre los beneficios de la virtualización, la movilidad, los servicios Ondemand y el análisis de la información. No nos dejemos engañar por los nombres chic, porque las tecnologías son reales y están ahí. Usted podrá tardarse todo lo que quiera en adoptarlas, pero su competencia ya lo está haciendo.

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

6

InformationWeek México Octubre, 2012


Nuestra tecnología de vanguardia es su ventaja competitiva. Les damos la bienvenida a los nuevos servidores que se adicionan a la familia Dell™ PowerEdge™ de 12a generación, que ofrecen mejor rendimiento, administración e innovación. Entre sus múltiples innovaciones, los servidores Dell™ PowerEdge™ de 12a generación ofrecen el doble del rendimiento de la generación anterior y permiten administración remota sin agentes. Además, las unidades PowerEdge™ Express Flash PCIe SSD brindan hasta 771K IPOS en el modelo R720. La nueva familia de servidores Dell™ PowerEdge™ de 12ª generación.

Conozca más

www.Dell.com/mx o llame al 001-866-703-6190

Windows® Storage Server 2008 R2, basado en el sistema operativo Windows® Server 2008 R2, proporciona una plataforma para dispositivos de almacenamiento de la información conectada en red (NAS) y está optimizado para ofrecer una mejor experiencia de servicio de archivos. La familia de productos Windows® Storage Server ofrece soluciones avanzadas de almacenamiento de la información a las organizaciones empresariales.


[breves] google elIge A cHIle pArA ubIcAr su prIMer centro de dAtos en AMérIcA lAtInA Google eligió un sitio a las afueras de la capital de Chile para su primer centro de datos en América Latina. El proyecto de $150 millones de dólares alojará servidores informáticos capaces de almacenar grandes cantidades de información. Se espera la construcción finalice en 2013. Se trata de un triunfo para Chile, que ha hecho campaña para atraer a empresas de alta tecnología en los últimos años. Google dice que eligió el sitio en los suburbios de Quilicura debido a la mano de obra calificada, infraestructura

y regulaciones amigables para los negocios. El centro de datos hará que los servicios en la nube para las empresas y usuarios de la compañía sean más rápidos. Por ejemplo, el uso y acceso a Gmail —aseguran— será 80% más eficiente. Una vez construido, el centro de datos dará empleo a 20 personas, entre ellos técnicos calificados en informática, así como personal de seguridad, para asegurarse de que nada impida que las máquinas dejen de trabajar.

ceMex no dejA A neorIs pese A ruMores por contrAto con IbM La cementera Cemex dio a conocer que continuará su compromiso con Neoris, compañía de consultoría en negocios y tecnologías de la información, con el fin de respaldar esfuerzos para innovar, diseñar e implementar soluciones líderes en la industria. Recientemente varios medios manejaron que Cemex buscaba vender Neoris por aproximadamente $400 millones de dólares, incluso se nombraron empresas como Softtek como posibles compradores, sin embargo este nuevo anuncio confirma que los rumores eran falsos. “Neoris ha creado mucho valor para Cemex y otras grandes empresas multinacionales y continuará contribuyendo a nuestro desarrollo futuro”, afirmó Fernando González, vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Administración de Cemex. La consultora Neoris nació de las soluciones que desarrolló específicamente para la cementera, lo que la convierte en una de las pocas empresas que derivaron del área de sistemas de alguna compañía industrial. Hecho que genera valor de largo plazo para sus audiencias clave, aseguran. De acuerdo con la gente de Cemex, Neoris continuará siendo socio clave en proyectos de implementación informática y de integración de SAP. Las aplicaciones de SAP hechas por Neoris han tenido un crecimiento anual de 40% durante los últimos cinco años. Cemex anunció en julio pasado la integración de la plataforma empresarial más avanzada, basada en SAP, con apoyo de Neoris. Los rumores se destaron, cuando a finales de julio, la cementera dio a conocer la firma de un contrato con IBM por $1,000 millones de dólares para que el proveedor se encargará de las operaciones IT de Cemex en México y en el resto de las geografías donde opera. Las áreas cubiertas incluyen la gestión de infraestructuras, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones. Este acuerdo no se interpone con los servicios de consultoría, desarrollo de aplicaciones e implementación de tecnología de información que Neoris brinda a Cemex, dio a conocer la cementera que preside Lorenzo Zambrano. 8

InformationWeek México Octubre, 2012

AMAzon lAnzA nuevAs KIndle FIre, Más grAndes y con deFInIcIón Hd Amazon anunció la salida de cuatro nuevos modelos de su tablet Kindle Fire con pantallas más grandes y de alta definición, como parte de un nuevo intento de la gigante minorista por ganar terreno en el mercado de las tablets, actualmente dominado por iPad de Apple. Los nuevos dispositivos estarán listos poco antes de la temporada decembrina Amazon presentó un Kindle Fire más grande justo en momentos en que hay fuertes expectativas de que Apple lance una iPad de menor tamaño. Las tablets más grandes de Amazon tendrán pantallas que miden 8.6 pulgadas en diagonal, en comparación con las 9.7 pulgadas del actual iPad —la Fire original tiene una pantalla de 7 pulgadas—. Actualmente abundan las conjeturas de que Apple podría introducir al mercado un mini iPad con una pantalla de 7.85 pulgadas a finales de octubre de este año. Apple no ha hecho declaraciones al respecto, pero diversos medios ya han filtrado imágenes del supuesto dispositivo. Las nuevas Kindle Fire ayudarán a Amazon a mejorar la venta de sus productos digitales, como libros electrónicos y películas. Amazon hizo el anuncio en un ex hangar en Santa Mónica, California, encabezado por su director general Jeff Bezos, un día después de que Nokia y Microsoft anunciaran el lanzamiento conjunto de cinco nuevos smartphones que correrán con Windows 8.


LLega WinDoWs server 2012 a México; apuesta Microsoft por La nube

Descubren banDa De hackers; operaba ataques DirigiDos DesDe hace tres años

Microsoft presentó Windows Server 2012, que cuenta con un rediseño en la interfaz y agrega soluciones en materia de virtualización, almacenamiento, creación de redes y automatización, además de ofrecer más de 200 servicios en la nube. De acuerdo con Juan José Delgado, director de Servidores de Microsoft México, Windows Server 2012 impulsará el sistema operativo para servidores desde la nube, pues se trata de una herramienta que ofrece nuevas posibilidades en el campo de la virtualización y en el de Cloud Computing. Windows Server 2012 cuenta con una infraestructura optimizada para el Cloud, lo que facilitará el acceso al servicio. En combinación con otras plataformas, esta solución permite administrar y ofrecer aplicaciones y servicios en nubes privadas y públicas, subrayó. Delgado afirmó que Windows Server 2012 ofrecerá a los negocios ahorros en administración, infraestructura y beneficios como 41% menos en los tiempos de implementación. Durante la presentación, el responsable del área de Servidores de Microsoft México explicó que “en combinación con Windows Azure y System Center, el nuevo servidor multiplicará las posibilidades de gestión y el suministro de aplicaciones y servicios”. La presentación y lanzamiento al mercado de Windows Server 2012 llega después de que el programa superó la fase beta y las pruebas de los fabricantes. El ejecutivo destacó que Windows Server es el sistema operativo más popular con una participación de mercado de 73% en 2012. El lanzamiento de Windows Server 2012 llega en un periodo crucial para Microsoft, pues se espera que a finales de octubre la firma libere la nueva versión de su OS, Windows 8, el sistema operativo con el que intentarán posicionarse en el mundo de los dispositivos móviles. Esta semana firmas como Dell y AMD revelaron que ya cuentan con nuevos equipos compatibles y precargados con el sistema operativo de Microsoft. De acuerdo con Brian Payne, director ejecutivo de Marketing para la plataforma Dell PowerEdge, los nuevos equipos del fabricante de tecnología impulsan la simplicidad en la gestión de la infraestructura.

Durante tres años analistas de Symantec lideraron el Proyecto Elderwood, una investigación que descubrió una banda de cibercriminales dedicada a ejecutar ataques dirigidos, mediante la explotación de vulnerabilidades de día cero. Kevin Haley, director de Symantec Security Response, explicó que los hackers utilizaron ataques tipo Watering Hole, en los que se identifica a la víctima y se descubren sitios que visita para atacar desde ahí o mediante ataques de phishing, por medio de correos electrónicos con contenido malicioso. Haley aseguró que entre los principales motivos de estos ataques se encuentra conseguir algún tipo de información sensible como propiedad intelectual o secretos empresariales. Los ataques han afectado principalmente instituciones estadounidenses de manufactura, defensa e infraestructura, así como organizaciones no gubernamentales, comentó Haley. Aunque también se descubrieron víctimas en Canadá, China, Hong Kong y Australia. “La banda que realiza estos ataques es la misma que lanzó el ciberataque Hydraq contra Google en 2010”, comentó Haley. A pesar de que no se ha descubierto qué grupo es el que está detrás de estos ataques, Symantec alertó a las autoridades así como a algunas víctimas reconocidas. El especialista recomienda tener una buena educación de seguridad y estar preparados para cualquier tipo de ciberataque, además es indispensable que las organizaciones posean buenas medidas de protección y políticas de seguridad.

[La frase] “El alto precio en los servicios de banda ancha está frenando e impidiendo que miles de millones de personas consigan y exijan sus derechos a la conectividad. Los costos deben bajar drásticamente”, tim berners-Lee, padre del WWW en la presentación del Web Index 2012

informationweek.com.mx

9


[netMedIa events] GIF 2012: hacia la reingeniería del gobierno digital La quinta edición del Government Innovation Forum fue el espacio para concientizar a los oficiales IT de la importancia de demostrar el ROI y fomentar la transparencia n Por Francisco Iglesias

El Open Government, los proyectos con enfoque hacia el ciudadano y el valor demostrable de IT fueron los temas centrales durante la 5º edición del GIF

P

asar del papel a la computadora y de la ventanilla al smartphone fue un buen primer paso para el desarrollo de un gobierno digital, pero hoy las nuevas administraciones, y en especial los directores de Sistemas públicos, tienen el reto de adoptar tecnologías como movilidad, analítica de procesos y el Cloud. La 5º edición del Government Innovation Forum (GIF 2012), realizado en agosto pasado, demostró esa necesidad con la participación de expertos en IT y la asistencia de más de 70 funcionarios públicos, en un periodo de transición de gobierno que exige la evolución tecnológica más allá de colores partidistas. La directora general del Center for Technology in Govern-

Theresa Pardo, Center for Technology in Government

10

InformationWeek México Octubre, 2012

ment, Theresa Pardo, fue puntual en asegurar que es vital que los gobiernos entiendan que el verdadero valor de los servicios públicos vendrá de las aportaciones colectivas, de múltiples canales y, posiblemente, de diversas fuentes de información. Como ponente principal y encargada de abrir el GIF 2012, Pardo habló de la necesidad de trabajar hacia el Open Government (la apertura gubernamental), lo que señaló no es sencillo pero sí la mejor forma para generar proyectos con verdadero valor para la sociedad. El foro convocado por Netmedia reunió las visiones de Alestra, CA Technologies, HP, Research In Motion (RIM), Symantec y Dell, que aportaron entorno a la transformación de los gobiernos a través de tendencias como Cloud Computing, virtualiza-

Eduardo Santín Hernandez, Alestra


Sergio Mandujano, CA Technologies

Carlos Thomé, HP

Mauricio Abraham Galán Ramírez, Pemex

José Esquivel, Research In Motion (RIM)

ción y movilidad, entre otras. Además se compartió la experiencia de Petróleos Mexicanos (Pemex) que, de propia voz de su CIO —el primero como tal de la paraestatal—, Abraham Galán, en sólo dos años logró un ahorro de $7,500 millones de pesos con la reestructura del departamento IT, la estandarización de procesos internos y consolidación de contratos. Pero los costos no lo son todo y eso lo explicó el director general de Axitia, Iñaki Gutiérrez, quien afirmó que

“no hay mayor rentabilidad que tener un buen servicio de gobierno en línea”, pero implica que los creadores del gobierno electrónico incorporen en sus estrategias al usuario. “Es hora de cambiar de una simple visión de eGovernment, a una reingeniería de servicios en favor de la ciudadanía”, dijo Gutiérrez. Al final, los expertos reconocieron la urgencia de que el gobierno vea a la sociedad y el sector privado como piezas necesarias en su proceso de transformación al mundo digital.

Iñaki Gutiérrez, AXitiA

Geldard Valle, Symantec México

Antonio Rubio, Dell México

León David Ricardo Pérez, Propulsar

informationweek.com.mx

11


[CASO DE ÉXITO] Infonavit gestiona con éxito más de 40 millones de datos Con el apoyo de Trillium Software, el Instituto ha logrado homologar, ordenar y agilizar el acceso a la información de sus acreditados n Por Ángel Álvarez

C

on el objetivo de mejorar los tiempos de atención y reducir sus costos operativos para el manejo de los datos de sus más de 40 millones de acreditados, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) arrancó un programa de homologación, unificación, gestión y control de información de grandes capacidades. José Carlos Ramón Prado, gobernador de Datos del Infonavit, explicó a InformationWeek México que el proceso no fue simple, pues se consideraron varios elementos para llevar a cabo la implementación del software, con el cual se comenzó a trabajar a finales de 2009. Trillium Software fue el proveedor elegido. De acuerdo con Ramón Prado, el motivo detrás de la decision fue que su herramienta de gestión de información les permitiría homologar y ordenar los datos con la mayor precisión posible. “El sistema permite ordenar los datos por relevancia a campañas o búsquedas específicas. Además se puede localizar al acreditado de manera más rápida y directa. Todo dependiendo del propósito que se requiera”, comentó el gobernador de Datos del Infonavit. El expertó reconoció la urgencia del Infonavit por contar con un sistema de gestión de información. Hasta antes del deRamón Prado: “La sarrollo del proyecto, el instituto calidad de datos debía ordenar y manejar diferenes algo difícil que tes niveles de calidad de datos, queremos que se haga integrar más de 17 fuentes de fácil”. información de contacto y lidiar 12

InformationWeek México Octubre, 2012

con la unificación de las diversas definiciones que cada área tenía del contacto útil. Con la nueva solución es posible visualizar, diferenciar formatos y estándares de campo con los mismos significados, así como obtener estadísticas y crear bloques de reglas de tratamiento de datos para limpiar, estandarizar y unificar. La plataforma de Trillium, dice Ramón Prado, también es capaz de generar metadatos que documentan las decisiones automáticas e implementan fácil y flexiblemente los procesos de calidad de la información de manera recurrente. “El proceso natural de crecimiento de cualquier organización que usa sistemas, es que los datos se van generando y después queremos clasificarlos para poder obtener un valor de ellos. En nuestro caso el valor era que los significados se homologaran y estuvieran en un mismo lugar para facilitar y agilizar la consulta de los archivos basados en propósitos específicos y con el agregado de que estuvieran completos”, añadió. Con el sistema, el Infonavit logró cubrir algunas de sus necesidades más apremiantes en calidad de información: el procesamiento de grandes volúmenes de datos con formatos diferentes, el análisis estadístico de formatos y definiciones, la determinación de reglas de limpieza, la generación de datos de calidad homologados y con trazabilidad, así como la formación de una base única de clientes. Tarea nada sencilla porque actualmente el Infonavit posee


una base de datos de más de 40 millones de registros con nombres, direcciones, teléfonos, correos electrónicos, entre otros. Para añadir complejidad, la base incluso fue homologada con la del INEGI y la de Sepomex, además de que el organismo mantiene intercambios interinstitucionales con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). “La calidad de datos es algo difícil que queremos que se haga fácil, la herramienta obedece a esa tendencia. La solución no es para que la ocupe cualquiera, tiene que ser alguien que esté metido en el tema de calidad de datos y con capacitación”, dijo Ramón Prado. Con el proyecto, según el funcionario del Infonavit, se mejoró la velocidad de contacto con los acreditados a la mitad del tiempo, se agilizó la vinculación entre los enlaces de datos y se incrementaron las medidas de protección de información personal. Visibilidad El proyecto del Infonavit no es ajeno o único en el escenario actual de las organizaciones y dependencias públicas. A medida que las bases de datos comenzaron a crecer de manera abrupta, el control, orden, disponibilidad y acceso de la información comenzó a ser uno de los procesos más complicados de ejecutar dentro de los departmentos IT. De acuerdo con Colleen Graham, director de Investigación de Gartner, en el último año el sector de Master Data Management (MDM) ha presentado uno de los mayores crecimientos de su historia. Según el analista de la consultora, para 2012 el sector de MDM alcanzará los $1,900 millones de dólares de facturación a escala global, 21% más que lo registrado en 2011. “Las presiones para optimizar los costos y la eficiencia en un entorno de IT heterogéneo están impulsando a las organizaciones a recurrir cada vez más a plataformas de MDM, como una forma más eficiente de gestionar y mantener los datos a través de múltiples fuentes. Además, las regulaciones de gobierno y de mercado están obligando a las empresas a centrarse en MDM para apoyar sus iniciativas de cumplimiento”, suybrayó Graham de Gartner. De acuerdo con Kevin McCarthy, vicepresidente y CTO de Trillium Software, todas las organizaciones necesitan soluciones con las que puedan tener un rápido acceso a la información que requieran y poder manipular los datos sin la necesidad de involucrar al departamento de tecnologia. “Esta tecnología puede trabajar con cualquier tipo de datos, estén estructurados o no, por lo que se puede operar de forma cómoda y habilitar proyectos entorno al fenómeno de Big Data”, dijo.

su trabajo dependerá de una buena implementación de mdm Master Data Management (MDM) es fundamental para lograr una gobernabilidad efectiva de la información De acuerdo con Gartner la falta de gestión de la información precisa ha sido la causa raíz de varios incidentes, entre ellos la famosa fuga de datos WikiLeaks y puede ser fatal para el éxito de los programas de MDM. La consultora recopiló algunas de las tendencias más apremiantes dentro de este sector para los próximos años: • Para 2016, 20% de los CIO en industrias reguladas van a perder sus empleos por no aplicar la disciplina de la gestión de la información con éxito Empresas altamente reguladas que aún no disponen de la tecnología para archivar información deben invertir en ella con el fin de tener bajo control los archivos y el correo electrónico • Hacia 2016, el gasto en gobernabilidad de la información aumentará cinco veces para ejecutar proyectos con éxito Es importante establecer una expectativa de que la inversión en gestión de la información no tendrá fin. Los activos de información serán estratégicos para la organización durante el tiempo que duren • En 2016, sólo 33% de las organizaciones que inicien un programa de MDM tendrá éxito en demostrar el valor de la gestión de la información Las organizaciones deben crear un marco de gobernabilidad MDM, una estructura organizativa y un conjunto de roles y responsabilidades para adaptarse su estrategia de data management y las políticas McCarthy dijo que los datos pueden ser el activo más importante y valioso de las empresas o pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza si están mal administrados. El CTO de la firma aseguró que manejar datos de buena calidad genera beneficios como: operaciones eficientes, menores tasas de error en plataformas de ERP, CRM y sitios de e-commerce, reporteo preciso con informes que reflejan fielmente la realidad del negocio, análisis intuitivos y fiables, y apoyo en los procesos de cumplimiento y regulación de las organizaciones. Con mayor eficiencia y calidad en los tiempos de atención para sus acreditados y con fuentes de información homologadas y precisas, el Infonavit ya comenzó a sentir los beneficios de un estrategia de Data Management bien ejecutada. Ahora, el reto para Ramón Prado y su equipo será tratar de alcanzar esa etapa de inteligencia organizacional, que tanto presumen los proveedores IT. informationweek.com.mx

13


[Caso de ÉXIto] Cuando los usuarios lideran proyectos IT Grupo Sports World logró una planeación financiera inteligente. Pero esta vez el líder del proyecto no vino del staff IT, sino del área usuaria n Por Fabiola V. González

G

Foto: Fernando Canseco

rupo Sports World se sale de la norma; no sólo por haber creado un nuevo concepto en centros de acondicionamiento físico o por ser la primera —y única, hasta ahora— en su giro que cotiza en bolsa en toda América Latina. Es singular porque su área de Finanzas implementó una solución de gestión de desempeño empresarial (EPM, por sus siglas en inglés) que se integra al ERP corporativo para realizar análisis y planeación financiera de forma eficiente, y todo fue orquestado estratégicamente desde el departamento financiero. A diferencia de la mayoría de las empresas, donde del personal IT surge el líder de una determinada iniciativa tecnológica, en Grupo Sports World consideraron que el líder de proyecto para lo que la firma llama Planeación Financiera Inteligente debía venir del área usuaria. Se trata de Marcel Alegría, subdirector de Planeación Financiera y BI, quien platica acerca de la necesidad de optimizar procesos en su área: “El reto número uno era prepararnos para el ambicioso plan de expansión de la empresa, ade“Estamos trabajando en más de resolver la resistencia un Customer Intelligence al cambio, pues desde 2006 para entender mejor la firma se asoció con Nexxus al cliente, conocer sus gustos, preferencias y Capital, compañía netamente demás”: alegría. financiera, y debíamos hablar su mismo lenguaje”.

14

InformationWeek México Octubre, 2012

El salto fue enorme: de contar con Excel como herramienta principal corriendo procesos de ligas con la información proveniente de múltiples fuentes, para lograr elaborar el presupuesto y la planeación financiera de sus clubes, hoy la empresa puede contar con una visión profunda de las operaciones del negocio y su impacto, mediante una integración estrecha de todos los modelos de planeación financiera y operativa. La participación del área de Sistemas fue de dos personas, quienes realizaron las interfaces y la automatización de procesos, además de montar la arquitectura (de la mano del proveedor), hacer los respaldos y gestionar la herramienta desde el punto de vista técnico. Más allá del presupuesto Alegría recuerda que anteriormente la planeación se hacía de forma lineal y secuencial, y debido a los altos volúmenes de datos era muy complicado integrar y consolidar la información que les permitiera elaborar presupuestos y hacer planeación financiera. “En realidad, dedicábamos más tiempo a la integración que al análisis, puesto que Excel es corruptible”, refiere. Una vez que se decidió eficientar el proceso finan-


ciero mediante las IT, a raíz de la expansión de clubes del grupo, Alegría optó por una única herramienta que, además de integrar la estrategia de negocio, permitiera al área de Finanzas de Sports World hacer una mejor planeación de los recursos financieros, operativos y humanos, con el fin de tener diferentes escenarios para evaluar y seleccionar el más conveniente. Así, se implementó la suite de EPM de Intellego, con la que se lleva la contabilidad de cada club de manera descentralizada, además de realizar métricas y procesos de workflow de autorización con la flexibilidad de visualizar la información por diferentes conceptos, como años, modelo de negocio, madurez del club, etcétera. Más allá de esto, la solución permite al grupo hacer proyecciones a futuro. “Ahora todo está automatizado, además de que, como el nuevo esquema viene del ERP, podemos incorporar la información como queremos verla y proyectarla hacia el futuro”, puntualiza Roberto Álvarez, director de Finanzas, quien agrega que en un año Grupo Sports World ha incrementado en 50% su número de clubes. La participación de Alegría, cuyo lenguaje denota que conoce tanto de IT estratégicas como de contabilidad y finanzas, fue vital en la iniciativa para lograr alinear la solución con lo que se utilizaba anteriormente, y de esta forma disminuir la resistencia al cambio. Gracias a ello, actualmente 60 usuarios de 25 clubes emplean directamente la herramienta para calcular su presupuesto, gestionarlo, ejecutar proyecciones hasta cinco años adelante y hacer comparaciones, entre otras funciones, con lo que no hay pretextos para el cumplimiento de las metas en materia financiera. Hoy el panorama es muy distinto al de años atrás, pero poner en marcha el sistema no fue cosa fácil. Como refiere Alegría, el proyecto constó de cinco fases: presupuesto, modelo de aperturas, panel de control, formatos de modelos estándar (dummies) y tendencias de negocio (forecast/ rolling forecast). La implementación de la solución como tal tomó apenas ocho meses, pero hay que comentar que antes de aparecer Intellego en la escena, Grupo Sports World debió apretar ciertas tuercas. “Teníamos varios sistemas que no se hablaban entre sí y debíamos capturar información con el inconveniente de la integridad de los datos”, explica Alegría, añadiendo que el primer trabajo fue la integración de los sistemas. “Antes de llegar a la realidad de poder hacer inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés), proyección a futuro y planeación financiera inteligente, nos ocupamos de estar seguros de contar con toda la información integrada. Hicimos un Data Cleansing, para limpiar todos los sistemas, y

desarrollamos un sistema interno para el front end, además de que estaba el ERP, de Peoplesoft, en el back end.” Este proceso llevó alrededor de cuatro años. Los siguientes pasos Álvarez y Alegría, aunque financieros, conocen de los retos que traen a las empresas los grandes cúmulos de datos por gestionar y aprovechar: el fenómeno del Big Data. “Tenemos cerca de 120,000 usuarios (clientes con membresía) en la base de datos, de los cuales una tercera parte son activos. La cantidad de información sólo en la base de Finanzas es de 1 terabyte (TB)”, puntualiza Alegría. Actualmente, el grupo cuenta con el apoyo de un proveedor de servicio en la Nube para contar con capacidad de información sin preocupaciones, según explican los entrevistados, además de señalar que la consulta de dichos datos es constante: “Nuestros clientes pueden acudir a cualquier club a hacer ejercicio, lo que hace obligatorio que todos los clubes tengan disponibles los datos de todos los clientes en todo momento”. No obstante, para Álvarez y Alegría aún hay iniciativas IT que aportar al negocio: la primera, según refieren, sería hacer una minería de datos más ambiciosa y expansiva, construyendo nuevos módulos que permitan explotar nuevas métricas de negocio y conseguir análisis más detallados y prácticos. Asimismo, como adelanta Alegría, “nos falta concluir dos proyectos, en los que ya estamos trabajando: contar con un Customer Intelligence, para entender mejor al cliente, conocer sus gustos, preferencias y demás, e implementar una solución de inteligencia de mercado, que nos permita saber quién es la competencia, cuál es su oferta deportiva, cuáles son sus precios, etcétera”. Dado que la clientela de esta compañía de fitness se ubica en un segmento en el que la gran mayoría tiene un smartphone o gadget desde el cual explota al máximo las apps móviles, Álvarez detalla que actualmente están en desarrollo plataformas móviles para el sistema de inteligencia del cliente, las cuales se podrán accesar vía Internet y contarán con módulos especiales en los clubes. Por otro lado, para el año entrante el área financiera de Sports World arrancará con una estrategia para redes sociales enfocada al negocio, misma que estará presente en la app móvil que se está desarrollando. Queda a la vista que la aportación IT que pueden hacer las áreas usuarias es inmensa. Es claro que siempre se requerirá el apoyo del personal de Sistemas para ejecutarlo, pero no hay razón para no dejar que sean las áreas de negocio las que lideren los proyectos desde el punto de vista estratégico. informationweek.com.mx

15


[eduCaCIón]

¿Echando a perder se aprende? La falta de continuidad en los programas de gobierno ha provocado que el sistema educativo desaproveche los beneficios de las IT n Por Sergio López

D

urante los últimos 12 años el gobierno federal y la Secretaría de Educación Pública (SEP) han puesto en marcha distintos programas a través de los que buscan mejorar el nivel educativo del país por medio del uso de las IT. Sin embargo, los cambios de administración, el sindicalismo y el rezago digital han convertido dichas iniciativas en proyectos inútiles y costosos para la nación. La prueba Enlace 2012 evidencia que los alumnos en educación básica y superior cuentan con un bajo nivel educativo. Los resultados del examen, que se aplicó a más de 14 millones de estudiantes, indican que seis de cada 10 niños en primaria, ocho de cada 10 en secundaria y seis en bachillerato, obtienen niveles de conocimiento “insuficiente y elemental”. Expertos aseguran que el bajo nivel educativo es responsabilidad de autoridades, docentes y padres de familia, que en conjunto no han encontrado nuevos modelos educativos, para crear experiencias pedagógicas a través del uso de IT.

objetivo brindar un equipo de cómputo a cada estudiante. Pese a los esfuerzos, cifras de la SEP señalan que hasta junio de 2011 apenas se instalaron poco más de un millón de computadoras para los más de 25 millones de estudiantes y sólo 18% de los planteles cuenta con acceso a Internet. En 2010 la OCDE sentenció que los alumnos mexicanos presentan un atraso escolar de dos a tres años en promedio, con respecto a los países que conforman la organización.

Pese a los esfuerzos… Desde 2004 las administraciones federales han tratado de equipar los planteles educativos del país con computadoras

CóMo enfrentar el PanoraMa De acuerdo con Jorge Aragón, gerente de Verticales de Alestra, la tecnología se posicionará como impulsor de la educación en México cuando instituciones y académicos, que ya han aprovechado las IT, compartan su experiencia. “En Alestra ofrecemos soluciones como Campus Comunicado, que habilita servicios de infraestructura de comunicaciones e informática para crear una red educativa que facilite la colaboración entre alumnos, profesores y administrativos”, explicó Aragón. En tanto, Miguel Ángel Pichardo, director general de Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación

y conexión a Internet con programas como Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos (HDT). Enciclomedia, por ejemplo, fue desechado en 2011 tras distintos señalamientos sobre irregularidades en la operación de los equipos, así como la desaparición de los mismos. Tras la muerte de Enciclomedia surgió HDT, que tenía como

(UNETE) anunció que la asociación a su cargo ha beneficiado con tecnología, equipamiento y conectividad a 6,595 escuelas públicas que atienden más de dos millones de alumnos. El responsable de UNETE finalizó al reconocer que pese a los avances, la labor para equipar y dotar de tecnología a los planteles del país aún es ardua.

16

InformationWeek México Octubre, 2012



[tendencIas] Microsoft Vs VMware: ¿Quién será el rey de la nube privada? Los archirrivales utilizan un lenguaje similar pero tienen enfoques muy diferentes hacia el cloud privado n Por Charles Babcock

P

ara Microsoft y VMware la batalla para colocarse como el proveedor líder del software de gestión para centros de datos virtualizados no cesa, al grado de que ambas compañías ahora promueven terminologías parecidas. Sin embargo, las similitudes no van más allá de simples palabras. Los dos competidores tienen puntos de vista muy distintos en cómo construir la nube privada de las empresas. Durante una conferencia virtual, Satya Nadella, presidente de Servidores y Herramientas para Negocios de Microsoft, promocionó a Windows Server 2012 como un sistema operativo “construido desde la nube”. Nadella dijo que esta nueva versión puede ser utilizada para alimentar ambientes de nube pública —como Azure Cloud— y los de nubes privadas de los clientes de la firma. Para Microsoft jugar en la nube es algo completamente nuevo. Aun así el ejecutivo garantizó que “sólo Microsoft es capaz de ofrecer la plataforma consistente que Cloud exige”. Windows Server 2012, que actualmente hospeda las operaciones de Microsoft Bing, Xbox Live, Windows Live, Office 365 y Dynamics CRM dentro de la compañía, es el mismo servidor que cualquier empresa utilizaría para construir su propia nube privada bajo “una infraestructura dinámica, de multiusuario y que quiere ir mas allá de la virtualización.” La nube privada maneja cómputo, almacenamiento y redes como recursos agrupados y lógicos, de la misma manera que lo hace la nube pública, dijo el presidente de Servidores y Herramientas. 18

InformationWeek México Octubre, 2012

Esto permite a un administrador de centro de datos que haga uso de sus tecnologías existentes de Microsoft, tales como Active Directory y Visual Studio, a través de arquitecturas de Cloud público y privado. “Es esa consistencia la que le permitirá a los clientes el uso común de virtualización (Hyper-V), desarrollo de aplicaciones, administración de sistemas, acceso a datos e identificación de marcos de trabajo a lo largo de sus despliegues de Cloud”, agregó Nadella. Michael Park, vicepresidente corporativo de Marketing de Herramientas de Windows Server, se refirió a Server 2012 y a Cloud OS indistintamente. El ejecutivo dijo que Microsoft ha ganado bastante experiencia con Azure, plataforma que a la fecha opera más de 200,000 servidores en una misma instalación. “Obtenemos el aprendizaje —para las operaciones de nube— en ambientes de gran escala,” dijo Park y agregó que los operadores de Azure “no tienen que ser complacientes hacia nosotros, ya que estamos todos en la misma familia”. Microsoft pone los resultados de esa experiencia tanto en el sofwtare de System Center Management como en el de Windows Server, para que los clientes puedan cargar un servidor físico con hasta 64 máquinas virtuales y 1 terabyte (TB) de memoria virtual. El ejecutivo aseguró que tienen la capacidad de llegar a cualquier grado o nivel de despliegue que el cliente tenga


planeado hacer dentro de ambientes virtuales y manejar el entorno con cientos o miles de máquinas de Windows Server. Si Microsoft puede alentar a los clientes a confiar en Windows Server para virtualizar cada vez más aplicativos del centro de datos, también alentará a los usuarios a cambiar sus máquinas virtuales de VMware por VM que operen con Hyper-V y Windows Server. A la firma de Redmond, incluso le beneficiaría si las máquinas virtuales se quedaran bajo ESX Server de Linux, pues desde principios de año éstas pueden ser manejadas a través de la consola de administración de System Center 2012. Donde Microsoft habla acerca de Cloud como sistema operativo, VMware habla de centro de datos definidos por sus propios programas como vSphere 5.1, vCloud Director y de sus productos de la plataforma vCenter Operations como el vCloud Suite, un sistema operativo emergente enfocado a Data Centers. El Cloud privado dE vMwarE En una siMplE Caja El nuevo CEO de VMware, Pat Gelsinger, dijo en una conferencia de prensa en el VMworld 2012, en la ciudad de San Francisco, que VMware, Microsoft y OpenStack están ofreciendo una “nube privada en una caja” a todos los centros de datos de los negocios. Pero a diferencia de Microsoft, VMware se está preparando para un mundo de nubes de varios proveedores donde los clientes desean moverse a través de entornos con diferentes cargas de trabajo. Su reciente adquisición de Nicira, firma especializada en la virtualización de redes, por $1,260 millones de dólares está destinada a dar a los clientes de VMware la capacidad de moverse de Cloud privados hacia servicios como Amazon Web Services, Rackspace, Google Compute Engine u otras nubes públicas, incluyendo las basadas en OpenStack.

“Todo el mundo sabe que no se puede competir con Microsoft en precio. Se compite con Microsoft en valor,” dijo Paul Maritz, anterior CEO de VMware, y quien asumió el cargo de director de Estrategia de EMC a principios de septiembre. Junto a Maritz, Gelsinger pronosticó que la mayoría de las empresas pronto se familiarizarán con las nubes públicas y las utilizarán para cargas de trabajo limitadas y de bajo riesgo. Pero lo que realmente quieren las organizaciones — dijo— es una infraestructura estilo nube pública en sus propios centros de datos. A medida que Microsoft construye centros de datos de Azure para trabajar con Windows Server en sus instalaciones, VMware está construyendo un ecosistema de proveedores de nubes públicas que ofrecen compatibilidad con sus programas de trabajo. Actualmente existen cerca de 8,500 proveedores de servicios de Cloud, muchos de ellos pequeños e incluso regionales, dijo Steve Herrod, CTO de VMware durante el evento de la firma. VMware ha encargado a un puñado de sus principales asociados que utilicen la Suite de vCloud con centros de datos alrededor del mundo, entre los que destacan BlueLock, Dell, CSC y AT&T en Estados Unidos, Singtel en Singapur, Softbank en Japón y Colt, Deutsch Telekom’s y T-Systems en varios países Europeos. Microsoft afirma que su enfoque hacia la nube, tanto privada como pública, es cinco veces más barato que el de VMware. Mientras, la firma de virtualización rebate que, dado su alcance actual dentro de los centros de datos y su creciente ecosistema de proveedores, en el largo plazo su visión será mucho menos costosa, en particular cuando los clientes deseen hacer un uso más serio del Cloud público y privado.

CaMbios notablEs En windows sErvEr 2012 1. Microsoft ha ampliado las capacidades de Hyper-V Live 2. Mejora en DirectAccess de Windows Server, la cual permite Migration para que pueda generar una copia de una máquina trabajar con una variedad de conexiones entrantes de los clientes y virtual (VM) en un huésped lejano de Hyper-V, que no es parte del rack original o no está dentro de la ubicación del centro de datos. La función, llamada Share-Nothing Live Migration, permite a la máquina virtual moverse a cualquier host en la red Ethernet sin que el usuario sepa que el cambio ha sucedido. La dirección IP de la VM ahora la sigue a donde quiera que vaya, lo que permite que conexiones de base de datos y otras dependencias funcionen como lo hacían antes del cambio. Windows Server 2012 realiza escrituras paralelas de la VM y de sus datos, tanto para el almacenamiento existente como para el almacenamiento destino, con lo que se asegura el funcionamiento continuo de la máquina virtual.

enviarlas a través de un servidor de DirectAccess en lugar de varios servidores. Puede manejar solicitudes de acceso de los clientes de Windows 8, XP, MacOS y Linux o dispositivos móviles. El asistente de configuración ahora aplica políticas de gobernabilidad a objetos que rigen los grupos de acceso de los clientes de Active Directory.

3. Agregado en la interfaz de administración de PowerShell 2400, que viene con Windows Server para System Center 2012. Incluye Commandlets o la habilidad de montar scripts o líneas de código para generar servicios multipart.

informationweek.com.mx

19


En México, Más prEsupuEsto it para ciMEntar la infraEstructura dEl futuro El Informe Anual de Presupuestos IT 2013 de Netmedia Research reveló que la mitad de los departamentos de tecnología en el país percibirán un presupuesto mayor al asignado en 2012 n Por Carlos Fernández de Lara

E

n México los presupuestos IT han alcanzado un nivel de maduración similar al de Estados Unidos y, al mismo tiempo, han desarrollado cierta inmunidad a los cambios políticos, la incertidumbre de los mercados y las crisis económicas. Conscientes de la tendencia, los departamentos de tecnología han comenzado el proceso de transformación de sus infraestructuras, mismas que darán vida a los negocios del mañana. Pese a los temores por las recientes elecciones federales en México o las crisis económicas en varias partes del mundo, la inversión en tecnología en América Latina mantendrá un crecimiento anual por arriba del promedio global, aseguró Salvador Orozco, Area Manager de Gartner para México y Centro América. De acuerdo con el experto, América Latina está destinada a ocupar el primer lugar a nivel mundial en inversión de IT al registrar un crecimiento anual de 6.4% y un valor de mercado por encima de los $325,000 millones de dólares. “En Gartner proyectamos que el gasto global IT en 2012 cerrará en $3.6 billones de dólares (trillions of dollars), lo que significa una tasa de crecimiento anual de 3%. Del total,

20

informationWeek México Octubre, 2012


[iNfoRme aNual de pResupuestos it 2013] América Latina se coloca como una de las regiones con el mayor nivel de inversión, al acaparar 12.4% de todo el mercado”, apuntó Orozco. México se ubica en segundo lugar de la región al representar 2.1% del gasto global en tecnología, tan sólo por detrás de Brasil, lo que habilita la posibilidad de que las organizaciones inviertan y desarrollen nuevos proyectos IT sin necesidad de sentir restricciones presupuestales. Dicha realidad se ve reflejada en el Informe Anual de Presupuestos IT 2013, de Netmedia Research, donde la mitad de los respondientes afirmó que percibirá el próximo año un presupuesto mayor al asignado en 2012, mientras que 30% reconoció que su gasto en IT permanecerá idéntico y únicamente 20% enfrentará reducciones y “ajustes de cinturón”. El informe deja en claro que el dinero no será para simples proyectos de ERP o instalaciones de redes —no porque ya no se ejecuten o hayan desaparecido—, sino que se utilizará para soportar una visión sobre el futuro de IT, como proveedor de todos los servicios del negocio, muy similar a la que hoy promueven naciones desarrolladas como Estados Unidos. HoRa de RompeR mitos Quien dice que las organizaciones invierten poco en el desarrollo de sus infraestructuras de tecnología se equivoca. En 2013, 44% de los encuestados por Netmedia reconoció que recibirá un presupuesto IT que oscilará entre un millón y $5 millones de dólares. En 2012 la cifra era de poco menos de 40%. Más aún, de los 109 participantes en el informe, 20% aseguró que manejará un presupuesto de entre $5 hasta $20 millones de dólares para 2013. fueRte iNveRsióN eN tecNología ¿cuál será su presupuesto it para 2013 incluyendo hardware, software, servicios de consultoría y gastos internos? Cantidades en dólares. Más de $20 millones De $10 millones a $20 millones 6%

6%

De $200,000 a $500,000

37%

El reto para los CIO reside en cómo y dónde invertir el efectivo asignado para beneficio de la organización. El experto de Gartner aseguró que frente al estado actual de la macroeconomía es urgente que los departamentos de tecnología busquen la manera para optar por proyectos que generen ahorros o reduzcan su gasto corriente. “Actualmente la mayoría de los departamentos IT gastan de la siguiente manera: 66% de su presupuesto es para ejecución, 20% para proyectos de crecimiento e innovación y 14% para iniciativas de transformación enfocadas únicamente a reducir gasto corriente”, dijo. Según el estudio de Netmedia Research, los departamentos IT en México por fin han roto con el famoso mito del 80/20. Aunque mantener las operaciones todavía acapara la mayor parte del presupuesto (57%), los nuevos proyectos ya representan 43% de la inversión anual en tecnología (Ver gráfico: Adiós al famoso 80/20 en IT). Software y hardware, además de los servicios IT, son las áreas que más inversión requerirán en 2013, tanto para mantenimiento de operaciones como para el desarrollo de nuevos proyectos de tecnología con 24% y 28%, respectivamente (Ver gráfico: Gasto equilibrado). pRepaRados paRa el futuRo El sueño de muchos CIO está por volverse realidad. De acuerdo con la encuesta Board of Directors Survey de Forbes y Gartner, 50% de los más de 175 CEO consultados —de las 500 empresas más grandes del mundo— ven a IT como su principal prioridad de inversión en 2012. iNmuNidad tecNológica a las cRisis con respecto a su presupuesto it de 2012, el de 2013 será: Mayor Igual

50%

30%

De $5 millones a $10 millones 7%

De $1 millón a $5 millones 19% De $500,000 a $1 millón

25%

Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research, con la participación de 111 profesionales IT de empresas con presupuesto de tecnología anual mínimo de $200,000 dólares.

Menor

20%

Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research, con la participación de 111 profesionales IT de empresas con presupuesto de tecnología anual mínimo de $200,000 dólares.

informationweek.com.mx

21


[InforMe AnuAl de presupuestos It 2013] dInero pArA defenderse de los hAckers

AdIós Al fAMoso 80/20 en It

Durante los últimos dos años no ha existido semana en la que medios de comunicación o firmas en seguridad IT no reporten sobre robos masivos de información, ataques hacktivistas o códigos maliciosos capaces de desatar la tercera guerra mundial.

de su presupuesto It para 2013, ¿qué porcentaje se destinará a nuevos proyectos (inversión) y qué porcentaje a mantener operaciones (gasto)? Mantenimiento

Nuevos proyectos

57%

43%

No extraña que entre 2012 y 2013 los presupuestos para seguridad IT reflejen un crecimiento notorio. De acuerdo al reporte de netmedia research en 2013 los presupuestos de seguridad se elevaron 48%, con respecto a la asignación de 2012. El temor por aparecer en medios o análisis como resultado de fugas o robo de datos incluso hizo mella entre aquellas organizaciones que no contaban con partidas específicas para sus programa de ciberseguridad. En 2012, 19.1% de los respondientes reconoció no contar con presupuesto dedicado a seguridad, para este año la cifra se redujo a menos de 10%. ArrIbA lA proteccIón, AbAjo el teMor A ser hAckeAdo con respecto a 2012, su presupuesto dedicado a seguridad para 2013 es: No contamos con prespupuesto de seguridad 9% Menor

Igual

Mayor

7%

48%

36%

Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research, con la participación de 111 profesionales IT de empresas con presupuesto de tecnología anual mínimo de $200,000 dólares.

No sólo eso, 86% de los presidente ejecutivos consultados afirmó que la relevancia de la tecnología a partir de 2014 será más importante que nunca para atraer nuevos clientes, retener consumidores, encontrar mercados clave, mantener competitividad y promover la innovación. “Los CIO deben buscar la manera de liberar las asignaciones presupuestarias a través de proyectos que generen mayor eficiencia y deben mantener un enfoque para encontrar cómo IT, a través de la entrega de servicios, pueden cambiar el modelo de negocio de la industria en la que operan”, aseguró Jorge López, vicepresidente de Análisis para Gartner. Al parecer en México el gasto en tecnología se enfoca a esa realidad. Cuando se le preguntó a los profesionales IT sobre cuáles serían sus principales proyectos para 2013, cuatro de los gAsto equIlIbrAdo

los dAtos, todAvíA lo Más precIAdo del negocIo ¿cuáles son sus mayores preocupaciones en cuanto a seguridad se refiere para 2013?

¿cómo será divido su presupuesto It en 2013? Nuevos proyectos (NP) • Mantenimiento de operaciones (MO)

Seguridad: hardware - software (MO) Soporte de aplicaciones (MO) 8%

Ataques externos

52

Falta de regulación interna y educación a los usuarios

52

Telecomunicaciones – Hosting (MO) 8%

Robo de información

58

Servicios IT (MO)

Ausencia de sistemas de respaldo o recuperación ante desastres

33

No cumplir cabalmente con las regulaciones o estándares requeridos dado su complejidad o inversión necesaria

26

Nota: Se permitieron respuestas múltiples

22

InformationWeek México Octubre, 2012

7%

Software - Hardware (NP)

18%

Servicios IT (NP)

11%

11%

Telecomunicaciones (NP) 10%

Software - Hardware (MO)

Investigación y desarrollo (NP) 6% Seguridad: hardware - software (NP) 8%

13%

Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research, con la participación de 111 profesionales IT de empresas con presupuesto de tecnología anual mínimo de $200,000 dólares.


Prioridad iT en 2013: la seguridad y la movilidad ¿cuáles serán sus principales iniciativas iT para 2013? Incrementar la seguridad Mejorar la infraestructura de red Crear aplicaciones Web o móviles para dispositivos iOS, BB OS, Android, Windows Mobile Mejorar la infraestructura de almacenamiento Incrementar número de servidores virtuales Desplegar o mejorar el sistema de ERP Mejorar infraestructura de red Wireless Expandir o mejorar las iniciativas de servicios administrados IT Desplegar o mejorar sistemas de colaboración empresarial (VoIP, video, IM) Desplegar infraestructura de nube privada Adoptar o incrementar el uso de servicios de Cloud públicos Desplegar sistema de Mobile Device Management Mejorar o crear sistemas de Big Data, Business Analytics o toma de decisiones Desplegar o mejorar escritorios virtuales Lanzar una plataforma de colaboración Social (tipo red social) para el negocio Otros

61 52 49 41 40 40 38 34 30 29 27 26 19 18 15 6

Nota: Se permitieron respuestas múltiples

Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research, con la participación de 111 profesionales IT de empresas con presupuesto de tecnología anual mínimo de $200,000 dólares.

cinco primeros lugares se tratan de programas para crear mejoras sustanciales en la infraestructura de sus organizaciones. Mejorar la seguridad y la capacidad de red, almacenamiento y servidores virtuales son las principales prioridades de los CIO mexicanos en 2013.

La creación de aplicaciones Web y para dispositivos iOS, BB OS, Android, Windows Mobile fue el único proyecto que logró colocarse dentro de los primeros cinco lugares con 49 respuestas, de acuerdo al Informe. El desarrollo de proyectos para mejorar o robustecer la

robusTecer la infraesTrucTura, el PrinciPal objeTivo de 2013 ¿cuáles serán las dos principales iniciativas que ejecutará durante 2013? Mejorar la infraestructura de red Incrementar la seguridad Crear aplicaciones Web o móviles para dispositivos iOS, BB OS, Android, Windows Mobile Desplegar o mejorar el sistema de ERP Incrementar número de servidores virtuales Expandir o mejorar las iniciativas de servicios administrados IT Mejorar la infraestructura de almacenamiento Adoptar o incrementar el uso de servicios de Cloud públicos Mejorar infraestructura de red Wireless Desplegar o mejorar escritorios virtuales Desplegar o mejorar sistemas de colaboración empresarial (VoIP, video, IM) Mejorar o crear sistemas de Big Data, Business Analytics o toma de decisiones Desplegar infraestructura de nube privada Desplegar sistema de Mobile Device Management Lanzar una plataforma de colaboración Social (tipo red social) para el negocio Otros

24 23 22 18 17 16 11 10 10 9 8 7 7 4 2 1

Nota: Únicamente se permitieron dos respuestas por encuestado

Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research, con la participación de 111 profesionales IT de empresas con presupuesto de tecnología anual mínimo de $200,000 dólares.

informationweek.com.mx

23


[InforMe AnuAl de presupuestos It 2013] de su InIcIAtIvA o proyecto pArA IncreMentAr lA segurIdAd ¿Qué tipo de plazo tendrá? Corto

Largo

¿Qué impacto tendrá en su presupuesto It?

55%

Ninguno (no afecta el presupuesto) 14%

Generará ahorros 64%

Nueva asignación de presupuesto 45% A través el gasto normal de actualización 14% Con gasto adicional con base en las ganancias esperadas del proyecto 5% Con presupuesto específico de otras áreas de negocio 5%

Incrementará gastos 23%

45%

¿cuál será el principal mecanismo para financiar este proyecto?

Mediante ahorros en otras áreas IT 32% Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research, con la participación de 111 profesionales IT de empresas con presupuesto de tecnología anual mínimo de $200,000 dólares.

infraestructura IT se colocó por encima de iniciativas como la adopción de servicios de Cloud pública, el despliegue de soluciones de Mobile Device Management o la creación de mejores sistemas de Big Data, BI o BA (Ver Gráfico Prioridad IT en 2013: la seguridad y la movilidad). El valor que dan los profesionales IT a temas como seguridad, infraestructura de redes o para virtualización de servidores se hizo más notorio aún, cuando se le pidió a los participantes que eligieran únicamente los dos principales proyectos que ejecutarán durante el siguiente año. El Informe Anual de Presupuestos IT 2013 revela que la mayoría de estas iniciativas buscarán generar un impacto a corto plazo, tienen como principal objetivo crear ahorros en el presupuesto de tecnología de las organizaciones y requieren la asignación de nuevas partidas presupuestarias. Los resultados concuerdan con los del reporte IT Spending Priorities Survey de InformationWeek Estados Unidos, que también coloca a la seguridad, la virtualización de servidores y la mejora de la infraestructura de red como las principales prioridades de gasto de los CIO.

Antes de migrar al Cloud, administrar el BYOD o aprovechar el Big Data, los CIO primero deben construir las piezas y cimientos que les permitirán responder a dichas demandas. Jonathan Feldman, autor del informe de InformationWeek Estados Unidos, advierte que la ejecución del gasto debe estar bien pensada y el proyecto requiere de parámetros claros y concretos. Con más presupuesto, madurez en la inversiones y grandes cambios en el futuro, los CIO de México tienen entre seguir “a la manada” o marcar un camino que verdaderamente cambie las reglas del juego. “El cambio organizacional es tan difícil de crear, como lo es asignar el gasto en productos y tecnologías innovadoras. Si usted es de los que espera a que las tecnologías sean ‘seguras de instalar’ sólo estará siguiendo a la manada. Eso entrega estabilidad, pero de ninguna manera creará un diferenciador para el negocio”, sentenció Feldman. Obtenga una versión más completa de este informe, con gráficas adicionales, descargando el Reporte Especial en PDF (versión gratuita), a partir del 15 de octubre, en: www.informationweek.com.mx/reporteespecial

de su InIcIAtIvA o proyecto pArA MejorAr lA InfrAestructurA de red ¿Qué tipo de plazo tendrá? Corto

Largo

¿Qué impacto tendrá en su presupuesto It?

58%

42%

Ninguno (no afecta el presupuesto) 4%

Incrementará gastos 33%

Generará ahorros 63%

¿cuál será el principal mecanismo para financiar este proyecto?

Nueva asignación de presupuesto 54% A través el gasto normal de actualización 25%

Con gasto adicional con base en las ganancias esperadas del proyecto 4% Con los ahorros que IT generó en otras áreas de negocio 4% Con presupuesto específico de otras áreas de negocio 8% Mediante ahorros en otras áreas IT 4%

Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research, con la participación de 111 profesionales IT de empresas con presupuesto de tecnología anual mínimo de $200,000 dólares.

24

InformationWeek México Octubre, 2012



[de portada]

Ilustración: Gabriel Yáñez

payb

26

InformationWeek México Octubre, 2012


back, Una nUeva Moneda

IntelIgente Probado en Alemania, el programa de lealtad multi industria llega por primera vez a México de la mano de Comercial Mexicana, Interjet, Nextel, 7-Eleven, Petro-7 y, por supuesto, American Express

U

n Por Carlos Fernández de Lara

n solo centro de datos, miles de millones de archivos, la participación inicial de seis empresas y decenas de socios de negocio dan vida a Payback, el programa de lealtad más grande de México, que además conformará la base de datos de marketing dirigido más inteligente y moderna que haya operado en el país. Poca modestia podría pensar uno, pues a simple vista Payback no es distinto a los miles de programas de lealtad que actualmente existen alrededor del planeta: parte de una inscripción, el otorgamiento de una tarjeta o número de cliente, registra puntos por cada adquisición de productos o servicios, y esos puntos eventualmente son intercambiados por otros bienes. Pero la fortaleza de Payback, integrado por Comercial Mexicana, Interjet, Nextel, 7-Eleven, Petro-7 y American Express, no reside precisamente en su manera de operar. El verdadero cambio de paradigma detrás de este nuevo

programa de lealtad radica en la heterogeneidad del ecosistema que lo conforma, su expansivo alcance digital y la infraestructura IT, características que prometen ser los pilares para “generar una verdadera revolución” en el mundo del retail, los servicios y, de paso, las finanzas. Sea Social Marketing, Big Data Marketing, Real Sales Analytics, Mobile Marketing o como se quiera llamar, Payback es la muestra perfecta de la urgente necesidad que tienen las compañías del siglo XXI por explotar y aprovechar esas decenas de terabytes que adormecen en sus bases de datos. Todo para cumplir con el mismo objetivo de siempre: mantener enganchados a los consumidores. InformationWeek México platicó en exclusiva sobre la conformación, expectativas y puesta en marcha del programa con el director de Payback en México, Rodrigo Gutiérrez Fernández, y con los CIO de dos de sus siete principales socios de negocios: Flor Argumedo de Comercial Mexicana y Adrián Pineda de Interjet. informationweek.com.mx

27


[de Portada] PolIgaMIa MercadológIca México no es ningún conejillo de indias para Payback. De acuerdo con su director general, el programa tiene más de 11 años de existencia en Alemania, país que lo vio nacer y en el que las ventas anuales generadas por la plataforma rebasan los $18,000 millones de dólares. En el país germánico el programa tiene un ecosistema con más de 500 compañías en línea y 22,000 puntos de venta, entre los que destacan, Metro Group, la tienda de autoservicios más grande del país, y una de las aerolíneas más importantes de Europa: Lufthansa. El éxito de Payback no sólo les permitió abrir operaciones en Polonia y la India y alcanzar los 40 millones de sus-

(Izq. a der.) Pineda, Argumedo y Gutiérrez Fernández, los pioneros de Payback

28

InformationWeek México Octubre, 2012

criptores, sino que también atrajo la atención de American Express, firma que en 2010 desembolsó $660 millones de dólares en la adquisición de Loyalty Partner, dueña del programa y concepto. México representa su primera incursión en el continente americano y, de acuerdo con Gutiérrez Fernández, será en grande. Al ser una plataforma 100% digital, Payback cuenta con un mercado potencial en su arranque de más de 40 millones de internautas mexicanos, de acuerdo con cifras de la Ampici. Algunos analistas estiman que el programa incluso podría rebasar los 27 millones de usuarios en los primeros años. “Queremos crear una nueva moneda que sea común entre socios y comercios, por eso Payback no es un simple programa de lealtad y recompensas, ni tampoco se trata de una tarjeta de crédito o débito, es una propuesta integral, 100% digital y enteramente gratuita que entregará valor a los consumidores del país”, asegura Gutiérrez Fernández. El concepto para redefinir la idea detrás de los programas de lealtad no viene nada más de la buena voluntad y esperanza de la firma y su CEO, sino de los socios de negocios que conformarán la plataforma. Como ya se mencionó líneas arriba, en esta primera etapa son seis las firmas, todas de distintas industrias, las que se integrarán al lanzamiento de Payback en el país. Junto con sus socios estratégicos, Gutiérrez Fernández comparte que Payback también integrará alianzas con más de una decena de compañías de restaurantes, electrónica de consumo, productos domésticos y comercio en general. El director general de la firma reconoce que la parte más compleja para crear Payback en México fue la de negociación y elección de los socios principales, la cual tomó cerca de dos años y medio, frente a los seis a ocho meses que requirió la implementación e integración IT entre la firma y los socios. “Nosotros vimos que el programa podría ser una parte vital de la cadena de valores agregados que entregamos a nuestros clientes. Pero sin duda alguna fue un proceso complicado y de mucho trabajo porque se trata de un matrimonio en el que tenía-


mos que analizar con quién nos íbamos a casar y qué valor queremos obtener y generar para la unión”, explica Flor Argumedo, CIO de Comercial Mexicana. La ejecutiva asegura que Payback ha sido un proyecto prioritario y de enorme importancia para la cadena de retail, pues la integración del switch de comunicación entre ambas empresas requirió la capacitación de más de 30,000 trabajadores y la adaptación de más de 5,000 puntos de venta para las 200 tiendas del grupo que incluyen Megas, Tiendas y Bodegas Comercial Mexicana, así como City, Fresko, Sumesa y AlPrecio. “Estamos hablando de una infraestructura que opera en tiempo real, para que cada vez que se pase la tarjeta por un punto de venta de la Comer los puntos acumulados o utilizados se vean reflejados de forma inmediata entre todos los miembros de la red y viceversa”, puntualiza. Operar con Payback, dice Argumedo, significó un trabajo de “seis arduos meses” y que requirió el apoyo de tiempo completo y trabajo a “nivel muy fino” de 30 personas de su staff en la integración y adaptación de los sistemas. Trabajo que no es para menos, pues la responsable de IT de la Comercial confía en que Payback será la clave para madurar y potenciar su programa de lealtad actual, Monedero

Naranja, al incrementar la posibilidad de beneficio e impacto de los clientes de la tienda de autoservicio. Situación similar para Interjet, pues el director IT de la aerolínea, Adrián Pineda, aseguró que tardaron poco menos de seis meses en adaptar su programa de viajero frecuente al sistema de Payback. El programa ya está listo para operar en 25 aeropuertos nacionales y siete internacionales, en las 62 oficinas de ventas, así como en la página Web de la firma y a través de su servicios de Call Center. “Para adaptar el sistema se desarrolló un curso en línea para apoyar a trasmitir y capacitar a cerca de 1,450 colaboradores de Interjet entre la fuerza de ventas, personal de tráfico en aeropuertos y del centro de contacto”, dice Pineda. Al igual que el resto de los socios, Interjet confía en que el proyecto permitirá fortalecer su programa de viajero frecuente y beneficiar a los más de seis millones de pasajeros que trasladaron en el último año, sin limitación o restricción alguna. “Nosotros abriremos la plataforma a todas las rutas y todas las fechas. No queremos limitar los beneficios del programa por fechas, destinos o bajo condiciones que terminan impactando al usuario”, afirma el director IT de la aerolínea.

informationweek.com.mx

29


[de PortAdA] A seMbrAr de forMA IntelIgente Pero para los socios de negocio y para Payback, el verdadero valor del programa no está nada más en la posibilidad de ofrecer a sus socios un portafolio extensivo de productos y servicios. El verdadero “corazón del programa”, como afirma su director, está en el análisis de todas esos millones de compras, transacciones y consumos, que permitirán crear un mapa inteligente de patrones de compra, perfiles de gustos y necesidades para cada uno de los miembros de la plataforma. “Conforme se registren y consuman, el sistema podrá será capaz de ofrecerles servicios y productos de forma personalizada, basados en sus gustos, hábitos de consumo Gutiérrez Fernández, Payback y todo ello en tiempo real”, remarca Gutiérrez Fernández. Para lograrlo, Payback cuenta con una plataforma tecnológica construida bajo una arquitectura multicapas, basada en tecnología Web, soportada por una base de datos —o bien podrían ser siete—, un sistema Costumer Relationship Management (CRM) y una herramienta de Data Mining o minería de datos que permiten procesar millones de registros en línea y hacer segmentaciones de clientes orientadas a sus patrones de consumo. En pocos palabras, la infraestructura IT de Payback busca hacer realidad el sueño de cualquier departamento de marketing: conocer a sus clientes por nombre y apellido, ProgrAMA de leAltAd con exPerIencIA • Payback nació hace 11 años en Alemania, actualmente opera en India, Polonia y México • Tiene 40 millones de suscriptores a nivel global • En Alemania la tarjeta de Payback se desliza un promedio de 1.5 millones de veces al día en las cajas de los socios alemanes • En el último año el programa mandó 93 millones de correos directos por año, 60 millones de estados de cuenta y cerca de 1,000 millones de cupones • En México, además de los seis grandes socios, Payback funcionará en una serie de establecimientos comerciales como El Farolito, Librerías el Sótano, El Surtidor, Tiendas Bose, SPA Feethaus, restaurantes Villa María, El Diez, Giacovanni, Chin Chin, y El Granero Grill (MTY), entre otros

30

InformationWeek México Octubre, 2012

detectar sus gustos y hábitos de consumo y crear campañas específicas para grupos de usuarios. La promesa detrás de Payback es convertirse en el primer programa de lealtad multi industria capaz de ofrecer productos, servicios y viajes, incluso mucho antes de que sus miembros siquiera sepan que lo necesitaban.

Argumedo, Comercial Mexicana

Pineda, Interjet

El mismo director general de Payback afirma que el alcance del programa no termina en simples campañas o promociones por correo electrónico, pues conscientes de la movilización y transformación digital de los consumidores del siglo XXI, también soportan la integración de dispositivos móviles vía SMS, aplicativos de smartphones, kioscos digitales y redes sociales como canales de comunicación. Payback, con sus más de 500 empleados, podrá ofrecer servicios de consultoría a sus socios de negocio, quienes a su vez pueden apoyarse en el resto de la red de empresas participantes a mejorar el impacto, alcance y efectividad de las promociones enviadas a la membresía del programa. “Vamos a generar sin duda una revolución en retail y en todas las industrias”, subraya Argumedo, al señalar que la segmentación de clientes y hábitos de consumo les permitirá cambiar el modelo de publicidad de uno a muchos, al de uno a uno. “Con esta plataforma cambiamos el juego de las campañas de mercadotecnia. Ya no se trata de aventar semillas al campo y esperar a ver qué crece, ahora podemos entender la tierra y luego sembrar con base en esa información”, comenta Argumedo. Lo interesante del programa, complementa Pineda de Interjet, es que la variedad de socios de negocio ofrecerá una mejor estampa del perfil del consumidor. “Entender los gustos de los clientes y de la comunidad a la que nos estamos integrando es una gran oportunidad para mejorar la atención y satisfacción del consumidor”, dice Pineda de Interjet, como premisa a lo que —sin duda— es el principal objetivo del programa: mantener a los clientes contentos y con ganas de regresar.


[moviliDaD] iPhone 5: oportunidades y amenazas El nuevo smartphone de Apple es un deleite a nivel dispositivo, pero tiene muchos rivales por los cuales preocuparse n Por Eric Zeman

E

l iPhone 5 de Apple es fácilmente el mejor esfuerzo de la compañía de Cupertino por crear un teléfono. No obstante, será difícil hacer esa elección, ya que el mercado de los smartphones se ha convertido en una escenario de guerra para hacer negocios. Puntos a favor Es posible que el iPhone 5 no sea del todo diferente a las generaciones anteriores, pero conserva un aspecto icónico y –lo que parece ser– una manufactura del más alto nivel. El vidrio y los materiales metálicos utilizados le dan una apariencia refinada de gran clase que vuelve vergonzosos muchos de los diseños de los teléfonos inteligentes actuales. El iPhone 5 tiene un soporte increíble de las compañías telefónicas y se está poniendo a la venta por todo el mundo muy rápido. Asimismo, el ecosistema de Apple es mejor que el de sus competidores. iTunes Store, App Store y la integración imperceptible entre teléfono, tablet y computadora dan forma a una historia muy atractiva que la firma de la manzana puede capitalizar. DebiliDaDes Apple presenta un teléfono cada año, mientras que sus competidores lanzan cientos al mercado. La firma sigue el enfoque “un tamaño para todos”, donde la competencia prefiere ofrecer más opciones (diferentes tamaños de pantalla, teclados, etcétera). El iPhone 5 está bloqueado; los competidores de Apple suelen estar abiertos. Por ejemplo, las pantallas de inicio de Android ofrecen más opciones de personalización y accesos directos a aplicaciones. Apple también es un poco débil cuando se trata de tecnología. El iPhone 5 no tiene características de avanzada. Por ejemplo, no ofrece Near Field Communications (NFC).

Sin NFC, el iPhone no será un buen dispositivo para hacer pagos móviles. oPortuniDaDes Apple ha triunfado en las empresas. Ha sacado a BlackBerry de las salas de juntas y hasta ahora ha mantenido a raya a Android. El iPhone 5 tiene una oportunidad real de obtener soporte masivo de las empresas, en especial con compañías que ya han elegido el equipo. Esto podría darle una ventaja sobre Android y evitar que Windows Phone y BlackBerry 10 recuperen la participación que perdieron en el segmento empresarial. Igual con gobierno. Si Apple se puede apoderar de más cuentas de gobierno, puede aumentar su base de usuarios. Sin mencionar que, los verdaderos fanáticos comprarán el iPhone 5 sin importar sus defectos. amenazas En una palabra, Samsung. La firma coreana va por Apple, y es muy evidente. El Galaxy S III ya remplazó al iPhone 4S como el teléfono de mayor venta en Estados Unidos. Samsung calcula que venderá 30 millones de ellos antes de que termine el año. El Galaxy Note II está programado para hacer su aparición antes de la temporada decembrina, con una enorme pantalla de 5.5 pulgadas que avergonzará a la de 4 pulgadas del iPhone 5. Apple no tiene que preocuparse mucho por HTC, LG, Sony, Pantech u otros fabricantes que usan Android por el momento. Con todo, sí tiene que preocuparse por su ideología. Su serie interminable de demandas en contra de fabricantes de dispositivos Android le ha conferido un sentimiento negativo en algunos círculos. Sus victorias en los juzgados puede redituarle algo de dinero, pero Apple podría perder mucho en la corte de la opinión pública. informationweek.com.mx

31


[LA ENTREVISTA]

“Nosotros pr

S

AS generó ventas a nivel global por $2,725 millones de dólares en 2011, con un crecimiento de dos dígitos con respecto al año anterior, con lo que marcó el trigésimo sexto año rentable consecutivo de la compañía con sede en Carolina del Norte. Se encuentra ubicada entre los líderes del Business Intelligence (BI) de acuerdo con el Magic Quadrant de Gartner. Por su enfoque en técnicas de analítica avanzada, como data mining y modelado predictivo, las referencias la colocan en la delantera. Como parte de un tour mundial para promover sus soluciones de analítica de negocios, Goodnight visitó México y charló en exclusiva con esta revista.

El fundador y dueño de la que es considerada la empresa privada de software más grande del mundo, Jim Goodnight, es también el décimo hombre más rico de la industria IT, por arriba de Mark Zuckerberg (Facebook)

Foto: Fernando Canseco

Por Mónica Mistretta

Gracias al avance en desempeño y costo en la analítica avanzada hoy las compañías pueden hacerse preguntas más complicadas que nunca y encontrar información más útil para la toma de decisiones en los negocios. Pero ¿lo están haciendo en tiempo real? Hace tres años estaba en Singapur y me dijo un cliente del sector bancario que tardaba 18 horas en analizar la información, porque se tenía un procesador único. Ahora podemos partir en cientos de pedazos la información en minutos, gracias a los chips de múltiple núcleo. Pero para trabajar en paralelo necesitas nuevos algoritmos. Hemos trabajado en eso en los últimos tres años. La mayor parte de la análitica en tiempo real es básicamente scoring. Por ejemplo, las autorizaciones de tarjeta de crédito: corremos un modelo para determinar si es una operación fraudulenta y mandamos una señal para marcarla y, en su caso, declinar el cargo. Esto sucede 400 veces por segundo y es predominantemente lo que llamamos analítica en tiempo real. Pero hay otros modelos sofisticados, de alto desempeño, que construimos a partir de datos históricos. Tardamos entre cuatro y cinco minutos en producirlos, pero se requiere de un equipo de expertos para calcular el tamaño conveniente de los modelos y ponerlos en práctica. Hemos tomado nuestra funcionalidad de scoring y la hemos movido dentro de las bases de datos, como dB2 y Greenplum. Es decir, hemos incorporado código dentro de las bases de datos de los clientes que les permite hacer scoring en tiempo real. Sus críticos dicen que SAS es difícil de implementar. Asimismo, algunas compañías indican que es difícil de usar por parte de los usuarios de negocio. Sus capacidades de dashboard, por ejemplo,

32

InformationWeek méxico Octubre, 2012


Jim GoodniGht, CEO DE SAS:

redecimos, los demás no” recibieron pobres calificaciones en la encuesta de Gartner. Pero ustedes están conscientes de estas críticas. Estamos moviéndonos a una nueva interfaz de SAS Explorer que se lanzó en febrero y en los últimos años hemos contratado gente que nos ayude en la implementación. En realidad, los CIO nos dicen cosas que recuerdan de la universidad. En los últimos dos o tres años hemos logrado mejorar la interfaz. Pero no faltan los usuarios históricos que lo usan hacen 20 años y que no les gusta la interfaz, que se meten al código. En cuanto a la implementación, en la escala que mantenemos en PC a mainframe, somos muy flexibles, tenemos la funcionalidad completa que otros competidores no tienen. Es por ello que la implementación es más amplia porque es mayor su rango, es decir, hay más pasos porque somos más amplios y profundos. El dominio de SAS en analítica predictiva y estadística también se ha visto amenazado por varios frentes. Además de la suite SPSS, IBM adquirió Algorithmics en 2011 para mejorar su portafolio, y se ha visto mayor adopción de código abierto “R” en algunos productos. ¿Cuál será su estrategia? El año pasado IDC reportó que SAS tiene 34% del mercado de analítica avanzada, mientras IBM tiene 15%. No sólo porque compras productos vas a ser más competitivo. SAS está integrado de principio a fin, mientras que IBM vende stacks de productos. Todos dicen que tiene Analytics, pero nosotros hacemos la diferencia del tipo de analítica. Ellos dicen que tienen OLAP tipo BI, pero hacen lo básico. Nosotros lo que hemos hecho en 30 años con la suite de alto desempeño es analítica predictiva, es decir, predecimos lo que va a pasar, los demás no. Somos los proactivos y ellos son los reactivos. Hemos sido muy cuidadosos en comunicar lo que hacemos; estamos un paso adelante. En cuanto a la estrategia de adquisiciones, compramos dos o tres compañías al año, pero no compramos la base de clientes o por los ingresos, sino por el conocimiento. ¿Y cómo responde SAS al reto del Big Data y qué puede aconsejar a los CIO? Si tenemos Big Data tenemos que hacer Big Analytics. Es tan costoso leer datos de un disco que tenemos que acceder in memory. Accedemos una sola vez y aunque ten-

gamos que iterar con ello se queda in memory y eso nos permite hacer analítica masiva en un corto tiempo. Muchos de los países que visitamos en América Latina nos preguntan sobre datos no estructurados, y usando esta nueva tecnología en tiempo real nos da una respuesta muy rápida. Por su parte, los CIO necesitan invertir más tiempo en las necesidades del negocio. Están más preocupados por el día a día de las instalaciones. Entre más se fijen cómo el negocio usa los datos y cuáles son sus necesidades, serán más efectivos. Nosotros les ayudamos a hacer un roadmap.

SAS se ha ocupado de reforzar sus alianzas con compañías de servicio, como Accenture, así como su ecosistema de asociados para posicionar sus soluciones entre los clientes. ¿Qué podría añadir al respecto? En este espacio tenemos un alianza con Hadoop en el espacio del Open Source. También trabajamos de cerca con Teradata y Greenplum. En cuanto a servicios, hoy representan 15% de nuestros ingresos a nivel mundial, pero en México equivale a 40%. Continuamos contratando expertos en diferentes dominios, en todas las verticales en las que trabajamos, siendo las principales Banca, Telecomunicaciones, Gobierno, Farmacéutica y Retail, que aún es pequeña (6%) pero está creciendo mucho. Y aún cuando en los últimos tres a cuatro años nuestra área de servicios ha crecido 15% anualmente, quiero que nos conozcan como una empresa de software. Hemos hecho inversiones significativas fuera de Estados Unidos en el ecosistema de integradores para soportar la infraestructura instalada. Además de trabajar con Accenture en todos los países donde tiene presencia, cada región tiene sus asociados de nicho. SAS prevé 40% de crecimiento en el mercado de Amércia Latina, sobrepasando al norte de América y Asia Pacífico. En efecto, América Latina es un mercado con altas expectativas de crecimiento para SAS. En los últimos tres años ha sido la región de mayor crecimiento, de manera que seguimos invirtiendo. Si el crecimiento es de doble dígito tenemos que invertir en esa misma proporción. Contamos con profesionales en Investigación y Desarrollo en México y hemos crecido en instalaciones y gente: de 30 empleados en 2005 hoy suman casi 200. Y en general en América Latina nos hemos triplicado en tres años. informationweek.com.mx

33


[estrategIa It] EMC en el Big Data y los mercados emergentes Con nuevas ofertas por venir en el rango medio del almacenamiento, EMC continuará ampliando su dominio n Por Mónica Mistretta

L

Foto: Fernando Canseco

a asociación con Lenovo para fabricar equipo EMC dirigido a pequeñas y medianas empresas, cuya distribución iniciará en China pero se expandirá a otros mercados emergentes de rápido crecimiento, es un claro mensaje de la importancia que tienen tanto el segmento medio como los países emergentes. EMC y Lenovo planean también crear una coinversión para la línea Iomega de EMC que ofrecerá Network Attached Storage (NAS) a los clientes del segmento mencionado. La industria de almacenamiento alcanzó los $8,100 millones de dólares, un aumento de 8% con respecto al año anterior. Tan solo el almacenamiento en discos externos por sí mismo representó casi $6,000 millones, un aumento de 6.5%. IDC atribuye el aumento a un crecimiento de dos dígitos en mercados emergentes y a una demanda muy fuerte en los sistemas de almacenamiento en el mercado de rango medio, que se ubican en entre los $25,000 y $250,000 dólares. EMC lideró al segmento con $1,800 millones de dólares en ventas, o 22.6% del mercado. Ambas cifras representan mejoras con respecto al año anterior, cuando también lideró a la industria en el segundo trimestre del 2011. Se trata justo del segmento que dirige Rich Napolitano, quien para mayor precisión es presidente de la división de almacenamiento unificado de EMC Corp. Entre las marcas de su portafolio están VNXe y VNX System Solutions y el software de administración Unisphere. Antes de ingresar a EMC, Napolitano fue presidente de ventas para Estados Unidos de Sun Microsystems (adquirido por Oracle). En su reciente visita a México, Napolitano dijo en entrevista con 34

InformationWeek México Octubre, 2012

InformationWeek México que en EMC hay un gran foco en los mercados emergentes. “Hace poco estuvimos en una reunión corporativa en Brasil y hablamos de cómo expandir nuestra presencia en la región. En México se ha hecho un gran trabajo en el midrange, están creciendo mucho. Me exigen de muchas maneras y eso me encanta. Quiero que vayan a decirle a otros países cómo lo han hecho”, afirma. Entre otros temas, Big Data no podía faltar en la conversación sostenida con Napolitano, así como la respuesta del mercado a la plétora de nuevos productos anunciados por EMC en su reciente conferencia mundial, llevada a cabo en mayo en Las Vegas. BIg Data: Muchos tIenen los síntoMas Con ventas por $20,000 millones de dólares en 2011 y más de 53,000 empleados a nivel mundial, EMC está apostando a liderar la transición al Cloud Computing a través de sus productos y soluciones de almacenamiento, seguridad y administración. Pero también al Big Data y Analytics como otro gran elemento de futura demanda. Quizá es aún pronto para pensar que el fenómeno del Big Data es un factor determinante del crecimiento experimentado en la industria del almacenamiento, pero no descabellado. La explosión de los datos, estructurados y no estructurados, mejor conocida como Big Data en la jerga actual, está empujando a mayor innovación en el terreno del almacenamiento. Asimismo, la necesidad de un manejo eficiente de danapolitano: “Tenemos tos proviene de la propia naturaleza la estrategia correcta y la ejecutamos con del dato, que tiende a perder imporprecisión.” tancia con el tiempo. Hay una constante necesidad de archivar lo viejo


y mantener la última o más importante información a la mano. Se sabe que el acceso a los datos sigue la regla del 80/20, es decir, 20% de los datos más recientes atraen 80% del acceso. Volviendo a Big Data, los sondeos de InformationWeek en Estados Unidos indican que la mayor parte de los proyectos estarán en marcha entre hoy y los siguientes 12 meses. Al respecto, Napolitano comentó: “Los clientes no saben que tienen un problema de Big Data. Sienten el dolor pero no saben que tienen la enfermedad. Piensan de otra manera: ¿Dónde está mi agilidad? ¿Por qué no tengo la información que necesito? ¿Por qué mis competidores tienen un mejor entendimiento del negocio que yo del mío? Son cosas sutiles, y de repente te cae el veinte. Y escalas más allá de la infraestructura tradicional, porque estás usando tecnología tradicional para responder a nuevos problemas. Estamos muy temprano en esta jornada hacia el Big Data. ¿Cuánto tiempo hemos hablado de virtualización? ¿Quince años? Y fue apenas el año pasado cuando la mitad de la base instalada de servidores se virtualizó. Estas grandes tendencias tardan mucho para alcanzar la cima. Pero lo importante para nosotros como compañía de tecnología es que estamos liderando el camino. Entendemos los problemas, estamos construyendo los productos, entrenando a la gente, desarrollando las soluciones y a nuestra gente de servicios para que las articulen. No todos van a tener un problema de Big Data pero sí muchos, más de los que uno de imagina”. Discurso y ejecución consistentes EMC presentó una plétora de actualizaciones a sus productos en el pasado EMC World en Las Vegas, sumando 42 anuncios distintos. Entre lo más destacado figuró su línea high-end de arreglos de almacenamiento Symmetrix VMAS, un sistema medio VNX, un dispositivo NAS Isilon y

dispositivos Data Domain y Avamar para deduplicación y respaldo. También se presentaron versiones mejoradas o nuevo software de administración, tanto de almacenamiento como de aplicaciones. En relación con la respuesta que ha tenido el mercado ante los anuncios, Napolitano comentó: “Los clientes ven una ejecución consistente de acuerdo con la estrategia. Sabemos a dónde vamos. Como por ejemplo, poner VMAX en Unisphere, en términos de la misma administración de los productos midrange, eso es algo importante porque los clientes quieren ver consistencia. Nuestra estrategia ha consistido en simplificar nuestro portafolio y continuar la expansión. La integración para recuperación (Recover point integration) con VMAX es cada vez más fuerte, en el midrange tienes tecnología de replicación. Puedes tener un VMAX centralizado replicando a un VNX remoto o VNXe, eso crea más afinidad entre las plataformas. “He visto otras compañías que dicen una cosa a nivel corporativo, pero los productos no son consistentes con el discurso. Entonces el corporativo cambia el discurso y los productos responden a esta nueva historia, y así sucesivamente. Esas compañías mueren (como Sun Microsystems). En cambio, tenemos consistencia entre la historia y lo que ejecutamos. Y somos conocidos por ello. No somos conocidos por andar hablando y luego no materializarlo. Somos conocidos por decir que vamos a hacer algo y luego lo hacemos. El mensaje tiene que ser futurista, pero no tanto que vuelva irrelevantes las fuentes de ingreso y los productos existentes. Lo que la gente vio en el último EMC World fue otra prueba de eso: no estamos inventando una nueva historia, seguimos siendo fieles a la misma, tenemos la estrategia correcta y nos apegamos a ella en la ejecución. No estamos reaccionando ante la competencia, tenemos una visión y vamos hacia allá. Y los que están detrás tienen que mantener el paso”. informationweek.com.mx

35


[coluMnas] quóruM

La historia sin fin… La victoria de Apple contra Samsung sólo creará consumidores confundidos o decepcionados n Jorge I. Blanco A pocos días de la sonada victoria de Apple, que costó a Samsung el pago de más de $1,000 millones de dólares por violación de patentes, se leía la noticia de que en Japón Apple perdía un juicio similar. En este ir y venir de demandas —en las que los grandes despachos de abogados se llenan las bolsas de dinero—, los consumidores tendremos que evaluar no solo la funcionalidad, diseño y costo del gadget que queremos, sino también la posibilidad de que la marca sea demanda, lo que impediría su salida al mercado. No quiero ser ave de mal agüero pero está flotando en el ambiente una sensación de “Guerra Fría” entre Google y Apple. En la Guerra Fría había una regla no escrita llamada MAD (“Destrucción Mutuamente Asegurada”, por sus siglas en inglés). Las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética) sabían que una guerra entre ellas sólo lograría su mutua destrucción total y, de paso, la del mundo entero. Por eso únicamente hacían gala de su fuerza en conflictos “aislados” en otros países, pero nunca se agredían directamente. El problema es que esa regla parece no aplicar hoy en las batalles legales de las empresas tecnológicas, pues las escandalosas “victorias” se les pueden revertir en igualmente escandalosas “derrotas”. Apple está decidida a impulsar su propia versión de mapas para competir con la de Google. No me sorprendería que muy pronto hubiera una multimillonaria demanda, ahora contra la empresa de la manzana, porque prácticamente cualquier funcionalidad que incluyan pudiera estar sujeta a demandas. Que lejanos se ven aquellos tiempos en los que el mismo Steve Jobs se autodenominaba “pirata”, cuando decidió explotar los desarrollos de XEROX PARC en favor de la innovación. Tal parece que DEMANDA tiene un doble significado, tanto para aquellos que creen que es una forma de protección de propiedad intelectual; como para quienes piensan que es una manera de eliminar a la competencia. Para los primeros: Dirimir, Exhortar, Manifestar, Atenuar, Negociar, Defender y Afianzar. Para los segundos: Derrotar, Enjuiciar, Monopolizar, Amenazar, Negar, Dominar y Aplastar.

el InvItado

Problemas que son oportunidades ¿Usted como CIO vive de resolver problemas o de generar oportunidades? n Rob Preston Hay dos tipos de áreas IT dentro de las organizaciones: aquellas cuya misión principal es crear y perseguir oportunidades, y las preocupadas por “apagar incendios” y resolver problemas. Las oportunidades son el alimento del crecimiento y del éxito: más ingresos, mayores utilidades, clientes más contentos. La solución de problemas tiene que ver más con manutención y subsistencia: mantenimiento de sistemas, parches para software, complementos de seguridad. La cuestión aquí es: ¿por qué quiere que se conozca a su organización: por su infalible disponibilidad y soluciones al instante o por sus innovaciones audaces y su capacidad de crear valor? Citando a Peter Drucker en una columna reciente de The Wall Street Journal: “Cuando se resuelven problemas, se termina alimentando sus fracasos, matando de hambre sus fortalezas y logrando una mediocridad costosa”. ¿Ve alguna parte de su organización en esa declaración? Antes de la conferencia de InformationWeek 500 (de la revista hermana en EU) envié una nota a los asistentes registrados —muchos de ellos CIO y todos líderes IT—, pidiéndoles hacer una lista de sus tres o cuatro retos principales. Sus respuestas fueron una combinación de problemas y oportunidades. BYod/Movilidad Problema: ¿Cómo meto en cintura a nuestros empleados que cargan con sus iPhones y a mi jefe que ama su iPad? Oportunidad: ¿Cómo podemos hacer más productivos a los empleados (y quizá recortar costos en el proceso) permitiéndoles utilizar herramientas con las que se sienten más cómodos? servicios en la nube Problema: ¿Cómo evitar que otros departamentos compren software y servicios en la Nube sin la opinión y asistencia de IT? Oportunidad: ¿Dónde en nuestra compañía podrían los servicios en la Nube superar el software o los sistemas convencionales por razones de funcionalidad, costo o facilidad de uso? lea la columna completa de rob en

Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos de Tecnología de Información de diversas

empresas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey, la Universidad ITESO e INTTELMEX IT. Es consultor en Educación, Tecnologías de Información y Negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info

36

InformationWeek México Octubre, 2012

http://www.informationweek.com.mx/columnas/ciooportunidades/ El autor es vicepresidente y editor en jefe de InformationWeek EU. Puede contactarlo en: rpreston@ techweb.com y @robpreston




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.