InformationWeek México — Julio, 2012

Page 1

LA ENTREViSTA. Octavio Márquez dirige EMC de nuevo. He aquí su estrategia. P. 10

the business value of technology

REPoRTE ESPECiAL. SAP y Oracle, en guerra de palabras en torno a sus plataformas in-memory. P. 14

Cio LEADERSHiP. Se puede medir la innovación, y la valoración va más allá de los resultados del negocio. P. 47

méxiCo

50 LAS

EmPRESAS

máS iNNoVADoRAS

julio, 2012. nÚM. 222

$80.00 M.n.

2012

Con grandes desafíos por delante, las organizaciones de la iniciativa privada saben que innovar es la palabra clave para crear ventajas competitivas, reducir costos e incrementar ventas

DéCimo SEguNDA ENTREgA


Hilera

Rack

Infraestructura física del centro de datos

Sala

Edificio

Presentamos la primera solución global de infraestructura física de centros de datos del sector Centros de datos flexibles, ágiles y fáciles de implementar de Schneider Electric

¿Por qué utilizar centros de datos de Schneider Electric?

La única infraestructura integral que evoluciona con su negocio

> Autoaprendizaje y configuración inmediatos a

Schneider ElectricTM redefine los centros de datos actuales. La solución, única en el mercado, se convierte en el primer punto de unión entre la infraestructura y la tecnología informática para proporcionar una arquitectura global y el software de gestión necesario para garantizar máximos niveles de disponibilidad y eficiencia energética. Llamamos a este sistema integral “infraestructura física de centros de datos”. No sólo ha revolucionado los centros de datos, sino que además ha transformado las funciones diarias de sus administradores. El sistema se implementa de manera más rápida y sencilla, y también es muy fácil de gestionar mediante software, por lo que usted recibe visibilidad total y escalable, del rack a la hilera y de la sala al edificio. Y lo más importante: es lo bastante ágil para adaptarse a las necesidades de su negocio, tanto en la actualidad como en el futuro.

How Data Center Infrastructure Management Software Improves Planning and Cuts Operational Costs White Paper 107 Revision 0

by Torben Karup Nielsen and Dennis Bouley

> Executive summary

Business executives are challenging their IT staffs to convert data centers from cost centers into producers of business value. Data centers can make a significant impact to the bottom line by enabling the business to respond more quickly to market demands. This paper demonstrates, through a series of examples, how data center infrastructure management software tools can simplify operational processes, cut costs, and speed up information delivery.

Contents

Click on a section to jump to it

Introduction

2

Planning: Effect / Impact of decisions

3

Operations: Completing more tasks in less time

6

Analysis: Identifying operational strengths and weaknesses

10

Conclusion

13

Resources

14

Aproveche al máximo el valor de negocio de su centro de datos. ¡Descargue el informe “Cómo mejorar la planificación y reducir los costos operativos con software para gestión de infraestructura de centros de datos” y regístrese para ganar un iPhone 4S!

> Reducción del tiempo de diseño e

implementación de meses a tan sólo semanas través de software integrado

> Experiencia y conocimientos aplicados,

relaciones con la industria, liderazgo en investigación y desarrollo, y servicios durante todo el ciclo de vida provistos por una única empresa

Al servicio de los negocios y con visión de futuro

APCTM by Schneider Electric es pionero en infraestructuras de centros de datos modulares y tecnología de enfriamiento innovadora. Sus productos y soluciones, que incluyen InfraStruxureTM, son parte integral de la oferta informática de Schneider Electric.

Visite www.apc.com/promo Código de promoción 12312H ©2012 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric, APC, and InfraStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are the property of their respective owners. • Calz. Javier Rojo Gómez No. 1121-A Col. Guadalupe del Moral. C.P. 09300 México, D.F. • 998-4729_MX


[ contenido ] i México

núm. 222 Julio, 2012

the business value of technology

inFoRMe AnUAL

LAS 50 eMPReSAS MáS innoVAdoRAS 2012

en su décimo segunda edición, el ranking de la innovación por excelencia innova también en su presentación. lo que permanece es el ímpetu de las empresas mexicanas por diferenciarse.

4

cio deL MeS

5

contRASeÑA

8

indUStRiA

23 32 toP FiVe •

Ferrocarril y Terminal del Valle de México

Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz

Banamex

Grupo Modelo

AXA

37 MencioneS eSPeciALeS •

Acciones y Valores Banamex casa de Bolsa

CEMEX

Central

Tiendas Comercial Mexicana

Techint Ingeniería y construcción

Rubén castillo Santistebe gerente it de ferrovalle

La innovación it a la venta los departamentos it ya se posicionan como agentes del cambio. tal vez sea el momento de ir más allá, patentando o registrando las innovaciones realizadas para su posible comercialización.

iBM promete acabar con el terrible “70/30” la nueva oferta integral del gigante azul ofrece a las organizaciones “purificar sus sistemas”, de forma que puedan resolver, desde el diseño, los retos del mantenimiento it. LA entReViStA

10 “el reto es llegar a nuevos segmentos de mercado”,

octavio Márquez ya había dirigido eMc hace más de una década, pero ahora, de nuevo como su director general, se encuentra con una empresa totalmente diferente y con nuevos desafíos. RePoRte eSPeciAL

14 Hana vs exalytics: oracle siembra miedo, incertidumbre y duda

tanto saP, creador de hana, como oracle, de exalytics, protagonizan una guerra de palabras en torno a sus plataformas in-memory. cio LeAdeRSHiP

47 A medir la innovación

¿Qué son las métricas de la innovación y cómo se puede sacar el mayor provecho para el negocio?

[ AdeMáS ] 2 SoBReMeSA 6 BReVeS 48 coLUMnAS informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA] WWDC: Todo lo nuevo de Apple Durante su Conferencia Mundial de Desarrolladores el mes pasado, Apple no solo entregó la primera beta del iOS 6. También renovó sus portátiles MacBook y liberó el OS X Mountain Lion. http://www.informationweek.com.mx/?p=13773

MéxICO Mónica Mistretta Directora general

Carlos Fernández de Lara Director editorial

Alejandro Cárdenas Director de arte

Elba de Morán Directora comercial

Iaacov Contreras

Las dos opciones del área IT: aceptar el soporte a BYOD o decir adiós Ahora que la consumerización IT está aquí, el área IT necesita aprender el lado de los negocios de las cosas, o tendrá que desaparecer. El problema es que se está viendo que en realidad esta área no se mueve lo suficientemente rápido. http://www.informationweek.com.mx/?p=13779

Ideas innovadoras las hay por montones En esta columna de opinión el autor (un CIO anónimo) plantea que no hay escasez de ideas, sino que lo que hace falta es hallar la forma de detectar las ideas viables, que generen valor sustentable. http://www.informationweek.com.mx/?p=12364

Samsung vs Apple: habrá más pelea Para Apple, Samsung es una gran amenaza pues sus smartphones Galaxy, con Android, son sumamente populares. Tal vez por eso Apple esté acudiendo a los juzgados para intentar bloquear el lanzamiento del Samsung Galaxy en Estados Unidos, lo que Samsung no piensa permitir. http://www.informationweek.com.mx/?p=12338

Director de sistemas y circulación

Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales

Gabriela Bernal Directora administrativa

José Luis Caballero Asesoría legal

ConSEJo EdItorIAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Carlos Chalico, Víctor Chapela, Octavio Márquez, Carlos Zozaya, Jorge Pérez Colín, Jorge Varela, Hugo Álvarez del Castillo, Francisco Javier Gómez, Lorenzo Elguea, Carlos Castañeda, Roberto García y Humberto Jiménez

CoLUMnIStAS

Jorge Blanco

CoLABorAdorES

InformationWeek México, analiza las tecnologías y los protagonistas que están cambiando la forma de hacer negocios.

FABIoLA

Ione de Almeida Coco, Lilia Chacon A., Carlos Fernández de Lara, Francisco Iglesias, Sergio López, Ángel Álvarez, Doug Henschen wEBMAStEr

Alejandra Palancares FotoGrAFíA

Fernando Canseco

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT.

trAdUCCIón

Manuel Arbolí vEntAS

Eduardo López CoordInAdorA dE LoGíStICA

CArLoS

AppLEBYTES, BLOG PARA MAQUEROS DECLARADOS Y DE CLÓSET. Gabriel Yáñez, editor de Wish, escribe sobre su pasión: Mac y sus derivados. Opiniones, información, consejos y respuesta a dudas de los GABo

lectores, contestadas por el mismísimo Dr. Manzana.

Claudia Aguilar ASIStEntES dE rEdACCIón

César Nieto, Oscar Nieto ASIStEntE dE vEntAS

Samara Barrera SUSCrIPCIonES

MEMORIA RAM. Francisco Iglesias, editor de Netmedia Online, escribe

Sonco-Sua Castellanos,

este blog de historias de las tecnologias que se usaban antes y que ahora FrAnCISCo

ya son para museo. ¿Se acuerda o le contaron?

BLOgUEROS INVITADOS: Mónica Mistretta (Netmedia), Miguel de Icaza (Novell), Ivonne Muñoz (abogada), Fausto Cepeda (Banco de México) y Gaël Thomé (Grupo Axo). 2

InformationWeek México Julio, 2012

publiCidad Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.info Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.info

EdItorA

Francisco Iglesias

THE FABULOUS BLOg. Fabiola González, editora de

susCripCiones Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.info. Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info

Fabiola V. González

EdItor onLInE

[BLOgS]

Cartas al editor Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

informationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. El artículo que aparece en las páginas 14 a 20 fue traducido e impreso con permiso de InformationWeek ©2011 United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. informationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info


Septiembre 11-12, 2012 WTC, Ciudad de México

Big Challenge, Big Innovation,

Big Business,

Big Data

5,900 millones

de teléfonos celulares en uso en 2011

30,000 millones

de contenidos son compartidos a través de Facebook cada mes

40%

Cada año crece la generación de contenido digital mientras que el gasto global en IT crece 5%

15 de 17

sectores en Estados Unidos tienen más información almacenada por compañía que la Biblioteca del Congreso de EUA

RESERVE SU AGENDA www.demoshow.com.mx

Informes: Tel: (55) 2629 7260 opción 4, 2629 7280, 84, 85 > 01 800 670 60 40 > eventos@netmedia.info Un evento de

Con apoyo de Technology Evaluation Centers


[cIo del Mes] cARReRA PRoFesIoNAl

TRABAJo AcTUAl

desde su inicio en el ámbito laboral IT, ¿de qué aportación suya se enorgullece más? De alinear al área de Tecnologías de Información a los objetivos estratégicos del negocio y la dirección general. Con ello, estamos respondiendo al crecimiento de 92% en materia de productividad en Ferrovalle, logrados en los últimos dos años mediante la integración de componentes humanos, metodológicos, estratégicos y tecnológicos en un entorno de automatización y desarrollo inhouse, para la lograr la adaptación rápida al cambio, cumpliendo las expectativas de nuestros clientes.

Presupuesto IT: $1.4 millones de dólares Tamaño del equipo IT: 21 personas

¿Quién ha sido la persona más influyente en su carrera? Mi hermano mayor, Benjamín Castillo, una persona admirable por su armonía con los valores humanos, su capacidad de análisis, toma de decisiones, persistencia y triunfo ante la adversidad. decisión que desearía no haber tomado: Cuando se inició Ferrovalle, se tuvo la necesidad de ejecutar una rápida implementación IT, por lo cual fue imprescindible exigir fuertes y exhaustivas jornadas de trabajo durante un largo tiempo.

4

InformationWeek México Julio, 2012

Rubén castillo santistebe CIO de Ferrocarril y Terminal del Valle de México estudios: Físico Matemático con estudios de posgrado en Ingeniería de Sistemas

Tres iniciativas IT primordiales: 1) Innovación tecnológica orientada a la adaptación al cambio 2) Toma de decisiones controlando la información –B.S.C. y Modelación Matemática– 3) Crecer en la tendencia a la movilidad, para continuar llevando información en línea y al paso del tren a nuestros clientes

Actividad recreativa/deporte favorito: Tenis

VIsIÓN

Personaje de la historia a quien admira, y por qué: Jesus (personaje bíblico), por su enseñanza y ejemplos con hechos. Además, a Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger, por su impresionante capacidad mental y contribución a la física cuántica.

Un consejo para los futuros cIo: Establecer metodologías acordes a las necesidades propias de la empresa para crear un equilibrio entre el desarrollo y la implementación in-house contra servicios de outsourcing y software-as-a-service (SaaS), sin perder de vista el balance entre el costo-beneficio y los resultados.

libro favorito: “La Biblia”, por el conocimiento de Dios y consejos que me han llevado a sustentar mis valores como parte fundamental en mis retos y triunfos. Además, “Los Miserables”, de Víctor Hugo, por el análisis de la condición humana. smartphone de su elección: iPhone ¿A dónde viajó sus vacaciones pasadas? Cancún Marca de su computadora(s)/ laptop(s) particular(es): Dell, Apple

si no fuera cIo, Usted se habría dedicado a... Investigación en Matemáticas y Física Cuántica con aplicaciones tecnológicas

enseñanza de los últimos cinco años: Que el área IT esté alineada a los objetivos de la empresa. siguiente gran iniciativa para el negocio: Desarrollo de un simulador de nuestros procesos ferroviarios, para planeación y toma de decisiones anticipada.


[contraseña]

Por Mónica Mistretta

La innovación IT a la venta Foto: Naidine Markova

Los departamentos IT ya se posicionan como agentes del cambio. Tal vez sea momento de ir más allá, patentando o registrando las innovaciones realizadas para su posible comercialización

Luego de 12 años de insistir en la importancia de pro-

interactuar con los clientes, lo que a su vez redunda en

mover la innovación IT, completar el listado de este año

ventajas competitivas. De manera que si alguna vez se

nos llena de satisfacción. La calidad de los proyectos

llegó a creer que las IT serían un commodity, hoy es

y el calibre de empresas que participan en la presen-

tiempo de revaluar la experiencia del equipo interno y

te edición demuestran la confianza depositada en los

su inseparabilidad del negocio.

editores de esta revista y el modelo de selección de los proyectos.

No me sorprendería que el paso siguiente, al menos para un puño de las empresas del listado, sea comenzar

Para fomentar una mayor participación, modificamos por primera vez el ranking, enumerando únicamente a

a vender sus desarrollos, aplicaciones o el uso de su infraestructura a terceros.

los primeros cinco con base en criterios cualitativos y

Yo sé que las comparaciones son odiosas, pero vea-

cuantitativos, dejando al resto en orden alfabético. Ello,

mos a las Informationweek 500 como una referencia o

con el fin de eliminar cualquier resquemor con respecto

modelo a seguir: en 2011, 26% de las compañías del

a subjetividades en la clasificación e incluso cuestiones

ranking patentaron o registraron como marca cuando

de índole emotiva.

menos una innovación tecnológica, lo que implica que

Nos complace ser testigos de la evolución de las organizaciones IT como verdaderos agentes de cambio.

sus organizaciones IT fueron un paso más allá de operar estrictamente como centros de costos.

Atrás quedaron los proyectos que involucran el back-

Frente a tendencias como el Cloud, es momento

office e, incluso, los que aun cuando hagan uso de tec-

de repensar qué tanto de su operación IT es realmen-

nología de punta se limitan a la productividad de los

te poco ventajosa (un commodity) y qué capacidades

usuarios, es decir, al “business as usual”.

técnicas ha desarrollado que resulten en ventajas com-

Hoy muchos de los proyectos que conforman el lis-

petitivas únicas en su tipo. Asimismo, piense si esa ca-

tado están orientados a generar nuevas fuentes de in-

pacidad es susceptible de ser comercializada a terceros

gresos o han dado lugar a mejores experiencias para

sin perder su ventaja. ¿Interesante no?

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

informationweek.com.mx

5


[breves] MovIlIdad = INgresos Un reciente estudio de SAP, bajo el nombre de “Enterprise Mobility Benchmarking”, reveló que las empresas con mejores prácticas en cuanto a la movilidad logran triplicar el crecimiento de sus ingresos, además de duplicar sus márgenes operativos con respecto a los valores del mercado. De acuerdo con el reporte, 23% de los usuarios tienen acceso, vía dispositivos móviles, a aplicaciones específicas funcionales tales como correo electrónico, mensajería, colaboración y reportes. Las compañías con más trabajadores en esa modali-

dad, que representan 25% de las 300 empresas encuestadas, tienen una mayor productividad. Sin embargo, únicamente 7% de tales organizaciones utilizan herramientas de inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés), CRM, gestión de proyectos y servicios de campo, entre otras. El estudio concluye que las compañías que suelen emplear estas herramientas móviles de negocios experimentan una productividad 7.4% mayor a las que no las utilizan. Asimismo, son empresas que alcanzan a reducir 7.7% los costos operativos con aplicaciones de compras móviles.

dell se Mueve al data ceNter y la Nube Dell presentó su nuevo portafolio de soluciones para centros de datos, en el cual apuesta por la integración, en una sola herramienta, de las tecnologías que la firma ha adquirido en los últimos cinco años, incluyendo almacenamiento, servidores, redes y administración IT. Para Brad Anderson, presidente del área de Soluciones Empresariales de Dell, la convergencia de EquaLogic con los servidores PowerEdge y los conmutadores Dell Force 10 XML, permitirán a la empresa ofrecer un producto que no requiere implementaciones adicionales. “Nuestros clientes contarán con sistemas autosuficientes que reducirán sus costos de operación y serán hasta 40% más sencillos de gestionar que productos de la competencia”, señaló. Para el redituable nicho del Cloud Computing, y con la intención de reafirmar su postura de abarcar todas las áreas del negocio del almacenamiento, Dell presentó la solución vStart 1000, desarrollada para integrarse y conectar los servidores de la firma con servicios de Nube privada o pública. 6

InformationWeek México Julio, 2012

NetflIx cuMple 1 MIllóN de usuarIos A nueve meses de su disponibilidad, el servicio de streaming Netflix rebasó el millón de usuarios en América Latina. Tales usuarios, por cierto, han reproducido más de 100 millones de horas de películas y series de Hollywood en ese tiempo.

los “herMaNos” stuxNet y flaMe Investigadores de la firma de seguridad Kaspersky descubrieron que parte del código del malware Flame es muy parecido al encontrado en Stuxnet, en 2009. De igual forma, expertos de Symantec confirmaron la premisa acerca de que parte del código fuente de ambos malware fue compartido. Con todo, cabe mencionar que a la fecha ninguna firma de seguridad cibernética ha querido emitir juicio alguno sobre quién se cree que haya estado detrás del arma cibernética más poderosa de la historia.


rim se deshace de la playbook de 16 Gb Research In Motion (RIM) dejará de fabricar la versión de 16 GB de su PlayBook, para enfocarse en las dos versiones de mayor capacidad de esta familia de tablets. De acuerdo con información del sitio AllThingsD, la creadora del Blackberry informó que la versión más pequeña de PlayBook estará disponible solo hasta que el inventario actual se agote, pero ya no se fabrican nuevas. La versión de RIM es que hay mayor valor para los clientes en los modelos de 32 y 64 GB. La noticia muestra el avance del anuncio hecho por la compañía a fines de marzo, sobre su regreso al enfoque empresarial. Pero la decisión también pudiera sostenerse en otra verdad: la tablet no ha logrado las ventas esperadas, así que deshacerse de su versión más económica y dejar de competir, al menos en parte, con Kindle Fire y el iPad 2 parece una buena idea. Cabe aclarar que RIM dejó claro que este anuncio no significa la salida de la firma del mercado de las tablets, donde con los dos modelos de PlayBook existentes la compañía, dicen sus voceros, seguirá entregando valor a sus clientes.

.apple y .pizza, ¿nuevos dominios Web? La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés) ha recibido casi 2,000 propuestas de nuevos dominios de Internet como parte de la expansión más grande realizada en el sistema de direcciones de la Red mundial. Entre ellas están .pizza, .space y .auto, así como .Apple, pues esta empresa, al igual que Sony y American Express, desean también poner sus nombres en los próximos dominios. La etapa actual consiste en recibir objeciones (como violaciones de marcas registradas) y comentarios en general por parte del público, antes de generar la lista final.

Falta pericia en el manejo de bases de datos De acuerdo con Deloitte, siete de cada 10 empresas mexicanas no realizan un buen manejo de sus bases de datos, lo que dificulta el cumplimiento a los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO), así como a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP). Cabe mencionar que ello podría redundar en multas que alcanzan los 320,000 días de salario mínimo; es decir, $18 millones de pesos.

[la Frase] “Lo que necesitamos hacer es seguir favoreciendo el uso de las TIC para que los de menores ingresos tengan acceso”, dionisio pérez-jácome, secretario de Comunicaciones y Transportes


[IndustrIa] IBM promete acabar con el terrible “70/30”

Para el Gigante Azul, no hay por qué seguir destinando la mayoría del presupuesto al mantenimiento IT. El desafío de hace décadas sí tiene solución n Por Lilia Chacón A.

P

Foto: cortesía de IBM

“Vimos que la problemática del mantenimiento es un tema prescindible y tiene solución bajo otro tipo de pensamiento. Cambiamos el paradigma, dejamos de pensar en servidores, redes y almacenamiento, para verlo todo como sistemas”, Voglino, vicepresidente del Grupo de Rutas de Transformación, Sistemas y Tecnología de IBM

8

InformationWeek México Julio, 2012

ensar de otra manera, cambiar el paradigma y ofrecer nuevos enfoques para resolver los problemas añejos, junto con una millonaria inversión, son las bases con las que IBM ha desarrollado su nueva plataforma de sistemas expertos integrados, conocida como Pure Systems. Se trata de sistemas que siguen las tendencias generadas por la iniciativa Smart Planet, pero con un enfoque basado en dar mayor inteligencia a la infraestructura empresarial para mejorar su desempeño y reducir costos. El punto de partida consiste en replantear y resolver los retos del mantenimiento IT para las empresas como algo prescindible, como un desafío que puede ser resuelto desde el diseño del sistema, explica Laura Voglino, vicepresidente del Grupo de Rutas de Transformación, Sistemas y Tecnología de IBM a nivel corporativo, en exclusiva para InformationWeek México. Con ello, se lograría poner fin a un reto hasta ahora irresoluble: permitir destinar más recursos y espacio a lo más importante en las organizaciones, como es la innovación. Pure Systems, explica la directiva, es el resultado de más de cuatro años de investigación y


desarrollo, así como una inversión superior a los $2,000 millones de dólares, para resolver uno de los principales retos de la infraestructura IT: la integración. “Cuando el mercado hablaba de integración, IBM ya estaba trabajando en ello, haciendo desarrollos y adquiriendo compañías para hacerlo de manera seria y a largo plazo. El objetivo: traer al mercado un producto con características únicas”, afirma. De lo funcional a lo inteligente La plataforma surgió como parte de la iniciativa Smart Planet, aunque enfocada a entender y resolver los retos del entorno empresarial, en especial en la parte del gasto y su distribución. Y es que hoy por hoy, entre 70 y 80% del presupuesto se destina al mantenimiento de los centros de datos, situación que limita la asignación de recursos para la innovación en los negocios. El analista independiente Gary Barnett, en su reporte sobre “El Camino Hacia un Cómputo más Inteligente” (The Road to Smarter Computing), describe que al paso de los años, los sistemas IT se han vuelto más complejos y difíciles de gestionar, y a consecuencia de su crecimiento, se están transformando más en una barrera que en un facilitador para la innovación. Para resolverlo, IBM decidió ubicar la correlación entre innovación, operación y mantenimiento, lo que llevó a estudiar hacia dónde se dirigen los recursos con mayor precisión, y ver cómo impactan en el desarrollo de los nuevos proyectos. “Vimos que la problemática del mantenimiento es un tema prescindible y tiene solución bajo otro tipo de pensamiento. Cambiamos el paradigma, dejamos de pensar en servidores, redes y almacenamiento, para verlo todo como sistemas”, destaca la entrevistada. Así, se evolucionó del modelo funcional de las tecnologías de información, hacia uno inteligente, porque como describe IBM en un folleto distribuido a razón del lanzamiento mundial de Pure Systems, “en un ambiente inteligente la infraestructura IT soporta los cambios a niveles más detallados y considera el comportamiento humano como parte del proceso en la generación del conocimiento, fomentando así negocios más inteligentes”. Como ejemplo, Voglino cita la seguridad IT, la cual requiere una alta demanda de recursos y tiempos en las organizaciones. “Con la nueva plataforma estos retos pueden eliminarse”, asegura. “IBM sabe lo que hay que hacer, y puede instalarlo desde la fábrica.” Desde el diseño los sistemas expertos integrados son creados para reducir costos, crear eficiencia energética, mi-

nimizar el espacio y aprovechar mejor los servicios, así como para consolidar, simplificar y reducir el costo total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés). los alcances De Pure systems La plataforma Pure Systems está conformada por sistemas modulares, con mucha flexibilidad y simpleza de uso, que se manejan de manera unificada, sin la fijación de un appliance. Su objetivo, de acuerdo con la ejecutiva, consiste en simplificar la experiencia del usuario, mejorar el desempeño de las aplicaciones y generar un mejor control de las fallas, “porque se ve todo de manera más fácil”, señala. Además, ofrecen una mayor densidad en los equipos IT por metro cuadrado, agrega Voglino. La plataforma está pensada como un sistema de red que logra comunicaciones verticales y horizontales 50% más rápido que bajo la arquitectura actual. Por encima de esto, hay patrones de mejores prácticas: redundancia, límites y automatización en su manejo, entre otros aspectos. Dado que estos sistemas permiten crear appliances virtuales, en una sola imagen se tiene todo: el middleware, la aplicación, el patrón, etcétera. Se pueden bajar las actualizaciones y mandar los parches, generando una reducción clave para el manejo de las IT. Actualmente, argumenta Voglino, hay más de 150 aplicaciones que han sido optimizadas con un grado de desarrollo más profundo para correr en Pure Systems, pero hay miles con la capacidad de trabajar en esta plataforma, puesto que utilizan Power, Intel o Linux, al ser un sistema modular y mixto. “Decimos que pueden correr bien, aunque podrían correr mejor si se optimizan a distintos niveles, en el hardware, en la gestión, en appliances virtuales y con los patrones preestablecidos o personalizados”, complementa la entrevistada. ¿Cómo se logró concretar la iniciativa? De acuerdo con Voglino, IBM tomó muy en serio el proyecto, trabajando con 250 de sus socios tradicionales (incluida una firma mexicana) a fin de sacar el mayor provecho a los sistemas y reducir riesgos. “Esto es una evolución. Se tiene a los mejores expertos haciendo la configuración de los sistemas, integrando mejores prácticas y estableciendo los niveles de seguridad”, destaca. Si bien la propuesta nace de una iniciativa anterior, conforma una alternativa nueva para las empresas y los CIO, al reducir los riesgos en los cambios de IT, al tiempo que se multiplican las ventajas por tratarse de sistemas que permiten la generación de aplicaciones y servicios en horas o días, en lugar de meses; generan cambios rápidos y seguros, y son tecnologías elásticas, que responden de manera automática a los picos en las cargas de trabajo, entre otros aspectos. informationweek.com.mx

9


[LA ENTREVISTA] OcTAVIO MáRquEz, director general de eMc México Hace 13 años, cuando Márquez dirigió esta empresa por primera vez, EMC era totalmente diferente. Hoy de nuevo como su director general la encomienda incluye impulsar la participación de la empresa en la Nube, el Big Data y la seguridad Por Mónica Mistretta

E Foto: Fernando canseco

“El reto es llegar a nuevos segmentos de mercado” 10

InformationWeek México Julio, 2012

Mc está atravesando por un buen momento financiero a nivel corporativo, con nueve trimestres consecutivos de incrementos de dos dígitos en ingresos, utilidades y ganancias por acción. conviene resaltar también un especial énfasis en su internacionalización: en el último estado de resultados –al primer trimester de 2012– 48% de los ingresos provinieron de mercados fuera de estados Unidos. américa latina comienza a pintar en ese contexto con un crecimiento de dos dígitos. Frente a las nuevas oportunidades que representa el cloud computing, Big data y analyitics, eMc está reforzando su portafolio de productos y servicios. es en este positivo contexto en el que octavio Márquez, director general de HP de México entre marzo de 2010 y enero de 2012, vuelve a la subsidiaria mexicana de eMc para conducir las riendas. curiosamente, Márquez tuvo el encargo de iniciar las opera-


ciones de esta compañía de almacenamiento en el país hace 13 años. A continuación, la charla que sostuvo con InformationWeek México.

Los ingresos de EMC fuera de Estados Unidos alcanzaron $2,500 millones de dólares en el primer trimestre de 2012, es decir: se registró un aumento de 10% con respecto al mismo período del año anterior, lo que representa 48% del total de las ventas en el trimestre. Dentro de este marco, la región latinoamericana de EMC registró un incremento interanual de 20%. ¿Qué tan importante es México en este contexto? Hay dos mercados principales en América Latina: México y Brasil. El norte de América Latina y el cono sur representan oportunidades de crecimiento. Si estamos creciendo 20% en América Latina, México no puede ser la excepción, por lo que tenemos que mantenerlo o superarlo. Hoy día EMC es mucho más que discos de almacenamiento; aunque son el corazón de la compañía, representan sólo una parte. En el mercado tradicional empresarial tenemos más de 50% de participación, pero las nuevas familias de productos están más enfocadas al mercado medio; de ahí que tendremos que asegurarnos de crear la fuerza de distribución para llegar a nuevos segmentos. Hemos identificado tres grandes áreas que alimentan el negocio: la primera es Cloud Computing, donde tenemos una importante alianza con Cisco y VMware; la segunda es Big Data, que representa una oportunidad de negocio muy grande en términos de almacenamiento y análisis de la información, y para ello compramos Greenplum (Analytics) hace unos meses, y la tercera es seguridad, donde estamos muy bien posicionados con RSA. Entre los puntos destacados del primer trimestre, se registró una fuerte demanda por los productos de almacenamiento medio de EMC, con un aumento de 26% en los ingresos sobre el mismo periodo de 2011. El NAS de escalamiento horizontal de la compañía, Isilon, casi duplicó el ingreso con respecto al mismo periodo del año anterior, y la línea de almacenamiento unificado VNX, el portafolio Backup Recovery Systems (BRS) y el portafolio Greenplum mostraron un fuerte crecimiento entre el Q1 de 2011 y este último. Además, durante el trimestre, la firma de seguridad de la información RSA, de EMC, registró 19% de incremento, mientras los ingresos de VMware crecieron 25%. ¿Cuáles son los retos a superar? informationweek.com.mx

11


[LA ENTREVISTA] Entre los grandes clientes nadie duda que EMC, en todas las líneas, es la mejor solución. Somos reconocidos como líderes. El reto más grande es llevar eso a otra parte de mercado: las empresas medianas. En ese sentido, tenemos que crear una infraestructura de canales y ayudarlos a ser rentables, prepararlos a un mundo de soluciones.

“La era en que la mayoría de las empresas operaban su propio centro de datos está por terminar. Comenzarán a voltear, lentamente pero seguro, a la Nube.” Lo anterior es una atrevida predicción de Adam Selipsky, vicepresidente de Marketing, Ventas y Producto de Amazon. ¿Estaría de acuerdo con él? Estamos en un proceso de transformación del data center como se conoce hoy día. Es claro que los centros de datos van a transformarse en Nubes privadas, porque les da mayor flexibilidad, más capacidad de respuesta a nuevas necesidades. No hay una gran empresa que no tenga servidores virtualizados y lo mismo pasa con el almacenamiento, con pools en diferentes niveles de acuerdo con sus necesidades, o discos de memoria de estado sólido. Una vez hecho esto es muy fácil pensar en cómo aprovechar recursos de un proveedor que está fuera de mi data center. Proveedores como Amazon tienen disponibilidad para rentar, pero las empresas se ven obligadas a modificar su arquitectura interna y luego a pensar en el uso de recursos externos en ciertas aplicaciones. La virtualización es el DNA de EMC, tanto en servidores como en almacenamiento, y sabemos que hace falta seguir creando la infraestructura para complementar las necesidades de los clientes. A los proveedores de servicio queremos ayudarlos a desarrollar sus ofertas. Tenemos nuestra propia alianza para proveer todo, Virtual Computing Environment (VCE), pero lo podemos incorporar a cualquier fabricante. El protocolo VSPEX es totalmente abierto y ya proveemos almacenamiento como servicio. Compramos una compañía de consultoría que complementa la oferta, analiza cuánto tener in house y cuánto fuera, y cómo correr las aplicaciones. Y a propósito de éstas, tenemos una alianza muy fuerte con SAP. La empresa Virtual Computing Environment (VCE), creada por Cisco y EMC con inversiones de VMware e Intel, siguió experimentando un aumento anual en la adopción de plataformas de infraestructura convergentes de Vblock por parte de los clientes. ¿Qué tanta aceptación ha tenido VBlock en México? VBlock ha tenido mucho éxito en compañías con despliegues rápidos de Cloud, es decir, empresas que quieren escalar rápidamente sus granjas de almacenamiento. 12

InformationWeek México Julio, 2012

¿Big Data, Analytics y la necesidad de proteger los datos y almacenarlos está ya teniendo algún tipo de efecto en la forma en que los clientes buscan sus soluciones? Cuando empecé como director de EMC México, hace 13 años, era una compañía totalmente distinta. EMC tenía un solo producto que era Symmetrix. Actualmente son muy importantes los discos, pero el respaldo, el software, la consultoría y Analytics conforman un portafolio que está perfectamente alineado con las necesidades de nuestros clientes. En ese mundo de la Nube tenemos ofertas interesantes. En Big Data y Analitycs las estamos construyendo, puesto que para que los datos sean importantes es necesario analizarlos y sacar valor para el negocio. Por ello EMC adquirió Greenplum. Por último, no hay nadie que no se preocupe por la seguridad de su información, donde RSA se ha vuelto un estándar de cómo protegerla y minimizar los riesgos. Viniendo de HP y conociendo sus fortalezas, ¿qué reto representa para EMC? HP es una muy buen compañía y está tratando de transformarse y entrar a mercados donde EMC ya tiene una posición. Tenemos que fortalecer las áreas de seguridad, protección y el manejo de la información. El principal reto es no dejar que competidores nos alcancen. EMC es mucho más ágil. Contamos con soluciones probadas, el llamado best of breed, y podemos llevarlas al mercado de forma más rápida. Tenemos el doble de participación de mercado en almacenamiento que cualquier competidor. Además, estamos innovando constantemente en el mundo empresarial gracias a que nuestro presupuesto de Investigación y Desarrollo es similar al de Apple, a pesar de que somos una empresa que factura menos. ¿Qué es lo que le quita el sueño? Tener la capacidad de reaccionar rápidamente para atrapar la oportunidad. Tenemos la tecnología y los productos, pero eso no nos debe impedir movernos y reaccionar rápidamente a las nuevas oportunidades. EMC México es una muy buena organización pues tiene el tamaño perfecto para tener mayor agilidad que otras más grandes y a la vez el músculo financiero y corporativo de una empresa del Fortune 500. En otras palabras, somos como una start-up con todo el poderío de una gran corporación. Por último, contamos con la confianza de los clientes, que es una ventaja enorme.


Reserve su agenda

2012

23 DE AGOSTO Sal贸n Candiles, Polanco

Show your

Value!

Ante las exigencias de transparentar las inversiones en IT, demuestre el valor de sus decisiones

www.governmentforum.com.mx Informes: Tel: (55) 26297260 opci贸n 4, 2629 7280, 84, 85 > 01 800 670 60 40. eventos@netmedia.info Un evento de

Con apoyo de Technology Evaluation Centers


[rEpOrtE EspEcIal]

Hana vs Exal OraclE sIEMbra MIEdO, IncErtI

Ellison (izq.) y catz, de Oracle, han desacreditado la plataforma Hana, de la competencia

14

InformationWeek MĂŠxico Julio, 2012


lytics: idumbre y duda

Tanto SAP, creador de Hana, como Oracle, de Exalytics, protagonizan una guerra de palabras en torno a sus plataformas in-memory n Por Doug Henschen

H

a habido mucho alarde público en torno a los incipientes productos in-memory de SAP y Oracle, Hana y Exalytics, respectivamente. SAP ha estado afirmando confiadamente que Hana, su base de datos in-memory, robará de manera rápida el mercado de bases de datos que le tomó a Oracle décadas en ganar. La compañía dice que empezará con implementaciones de SAP Business Warehouse (BW) y, al final del año, una vez que Hana tenga la habilidad de correr aplicaciones empresariales críticas, empezará a invadir el mercado transnacional de bases de datos. Larry Ellison, fundador y CEO de Oracle, junto con Safra Catz, presidente y CFO, han dejado pasar pocas oportunidades para desacreditar Hana en meses recientes. Ahora bien, Thomas Kurian, vicepresidente ejecutivo, fue un paso más allá cuando en un reciente webinar mostró intenciones claras de plantar una semilla de miedo, incertidumbre y duda en las mentes de los posibles clientes futuros de Hana. La sesión fue etiquetada como un seminario de Exalytics, pero cada punto estableció un contraste con Hana. Kurian alegó, entre otras cosas, que los productos de SAP cuestan de cinco a 50 veces más que Exalytics y que no soportan los lenguajes de consulta SQL (relacional) o MDX (multidimensional), requiriendo que las aplicaciones sean rescritas para correr en la nueva base de datos. ¿Cuál es la verdad detrás de todas estas acusaciones y contra-acusaciones? Publicidad que suPera los hechos SAP siempre ha dicho que los clientes serán libres de escoger cualquier base de datos que gusten, pero que la compañía cuenta con que el rendimiento de Hana lo catapulte a informationweek.com.mx

15


[reporTe especIal]

“Si tienen un data warehouse o datamart en el que solo una pequeña cantidad de esos datos son realmente críticos, ¿por qué poner todo en un sistema basado en in-memory?”, Kurian, vicepresidente ejecutivo de Oracle

una posición de liderazgo en el mercado de bases de datos. Las ventajas de la tecnología in-memory están bien documentadas, aunque la firma teutona tiene una mayor apuesta en esta tecnología que cualquier otro vendedor. Con Hana, la meta es lograr la ventaja de la “transformación” de los negocios, no solo consultas rápidas. La empresa estadounidense de gas y electricidad Centrica, por ejemplo, usa una aplicación basada en Hana para capturar y analizar la cantidad masiva de datos generados por medidores inteligentes. Con un análisis de uso en tiempo real tan frecuente como cada 15 minutos (en lugar de solo totales mensuales), Centrica tiene un entendimiento más claro del uso por colonia, del tamaño de las casas o negocios, tipos de edificios y otras dimensiones. Centrica también puede explotar el rendimiento de Hana para interactuar con los clientes en nuevas formas. La empresa puede cambiar los patrones de consumo, por ejemplo, creando descuentos a la medida para persuadir a clientes específicos (particularmente grandes) a cambiar su consumo de energía fuera de horas pico. Programas de eficiencia pueden apuntar a segmentos de clientes específicos identificados a través de un análisis muy fino. Y para ayudar a los clientes a que se ayuden a sí mismos, les ofrece consultar sus patrones de consumo de energía con herramientas online y 16

InformationWeek México Julio, 2012

móviles que siguen los cambios en tiempo real. Eso no es algo que se puede lograr con actualizaciones por lotes diarios en un data warehouse de datos convencional. SAP ahora tiene casi una docena de estas aplicaciones diseñadas específicamente para Hana, incluyendo planeación de ventas y operaciones, manejo de efectivo y liquidez para el sector minorista, el comercio de promoción de la gestión y la comercialización y administración de resurtidos. Además, hay otra veintena de aplicaciones en desarrollo. En algunos casos ya existían aplicaciones que cuadran con estas descripciones, pero han sido rediseñadas para tomar ventaja de lo que SAP llama “real time”, lo que significa poder reaccionar con base en eventos en tiempo real y no sobre lo que pasó ayer, hace unas horas o hasta algunos minutos atrás. La publicidad de SAP en torno a estas aplicaciones está un poco por delante de la realidad de la base instalada. Tanto Hana, de SAP, como Exalytics, de Oracle, pueden apuntar a dramáticas diferencias de un antes y un después en cuanto a las velocidades de las consultas, e inclusive SAP concede que Exalytics puede acelerar consultas. Para SAP, la verdadera recompensa de Hana será la transformación de los procesos de negocio, no solo la aceleración de las consultas, aunque no se han visto ejemplos de clientes suficientemente sólidos, en el mundo real, documentando la transformación en la competitividad de los negocios. Si bien la firma teutona recientemente ofreció un puño de ejemplos de clientes, incluyendo el de Centrica, las historias reseñadas están cargadas de tópicos como “Hana nos ayuda a ofrecer a nuestros clientes nuevas eficiencias con las que ellos nunca habían siquiera soñado”, sin especificar cuáles son las ventajas competitivas tangibles. Hana está disponible desde el verano pasado y los primeros clientes fueron citados durante Sapphire, foro de SAP, del año pasado. Así que es tiempo de empezar a escuchar ejemplos específicos y detallados. Trabajar con lo que se TIene Además de desarrollar nuevas aplicaciones diseñadas para tomar ventaja de la velocidad de Hana, SAP también ha actualizado los productos más importantes, como BW y su módulo de consolidación y planeación de negocios para ejecutarse “sin interrupción” con Hana. Por eso, la empresa promete que la ejecución de esos productos en Hana será una simple actualización de software sin cambios tediosos para las aplicaciones subyacentes. SAP dice que BW corriendo en Hana podrá entregar resultados de consultas en fracciones de segundo (lo que requeriría minutos u horas en una base de datos convencional). Igualmente, la planificación de negocios y las actividades de


1a. ETAPA CONCLUIDA

2a. ETAPA

Privacidad de Datos ÚLTIMOS LUGARES

DELITOS INFORMÁTICOS Y FORENSIA DIGITAL

5 de julio Crowne Plaza, Hotel de México

18 de octubre Hotel Marriott Reforma

RESERVE SU AGENDA www.bsecureconference.com.mx Informes: Tel: (55) 2629 7260 opción 4, 2629 7280, 84, 85 > eventos@netmedia.info Un evento de

Producido por

Con apoyo de Technology Evaluation Centers


[reporte especIal] lo IMportante, Más allá del MIedo Thomas Kurian, vicepresidente ejecutivo de Oracle, expresó una retahíla de quejas sobre las limitaciones de Hana que volverían loco a un cliente potencial. He aquí algunas: • Hana soporta SQL y MDX • Hana soporta la ejecución de consultas en paralelo. De hecho, soporta la ejecución masiva de consultas en paralelo • Hana no soporta un montón de cosas relacionadas con ROLAP y MOLAP (como índices, agregados y vistas materializadas), ya que elimina estos artefactos por completo. Hace los cálculos de manera instantánea al vuelo, utilizando los datos más recientes y todos los detalles disponibles. Es decir Hana no necesita un pajar de MOLAP porque no es un caballo con calesa; es un automóvil • Hana no apoya el análisis de datos no estructurados. De hecho, los orígenes de la base de datos estaban en procesamiento de textos en columnas, y SAP BusinessObjects por tanto ha añadido capacidades de análisis de texto que pueden ser usadas en conjunción con Hana Un punto clave de Kurian que los líderes IT deben considerar: “Si tienen un data warehouse o datamart en el que solo una pequeña cantidad de esos datos son realmente críticos, ¿por qué poner todo en un sistema basado en in-memory?”. Al hacerle a SAP la misma pregunta, responde que la memoria DRAM, disminuyendo tanto de precio, inevitablemente remplazará al disco, y que si los archivos son realmente grandes, Hana trabajará con productos orientados a data warehouse como el Sybase IQ. Con todo, si el usuario todavía necesita un depósito separado, desafía el argumento de que puede acabar con las licencias de bases de datos adicionales y las capas de infraestructura innecesaria. Hasta que la memoria basada en disco sea realmente obsoleta, los clientes deberán considerar qué es crítico y qué no lo es, y hacer preguntas difíciles sobre qué se requiere para el rendimiento de la solución in-memory que está buscando. Sobre el tema de los costos de Hana, las comparaciones que hace Oracle de Exalytics no son apropiadas porque las huellas de datos, la licencia de base de datos y los requisitos de hardware serían muy diferentes incluso para el mismo cliente. En cambio, con una copia de datos con Hana en vez de dos o tres con Oracle –además de la eliminación de agregados redundantes, índices y vistas materializadas– los clientes de Hana podrían esperar tener una huella de datos mucho más pequeña. El promedio de reducción no se podrá saber hasta que el mercado vea más despliegues de BW-on-Hana, lo cual tomará tiempo. En cuanto a las aplicaciones de Hana, habrá que esperar a que se conviertan en realidad.

18

InformationWeek México Julio, 2012

consolidación suceden casi en tiempo real sin necesidad de resúmenes de datos (agregaciones de datos usualmente requeridos por bases de datos convencionales). Oracle camina una línea delgada en socavar a Hana, ya que también está lanzando los beneficios de in-memory en sus propios productos. Kurian caminó en esta línea durante el webinar mencionado líneas arriba porque, por un lado, estaba promoviendo la base de datos in-memory de la firma del Oráculo, TimesTen, y su aparato de apoyo, Exalytics, mientras al mismo tiempo denigraba a Hana. Desde el principio, por ejemplo, Kurian señaló que los costos de DRAM se han reducido 25 veces en los últimos 10 años, y que el tiempo de respuesta de in-memory es 50,000 veces más veloz que irse al disco. Sin embargo, al concluir el webinar, Kurian afirmó que in-memory es una tecnología adicional que ayuda a las personas a obtener mayor valor de sus bases de datos, pero que no pretende ser un remplazo de éstas. Es el tipo de comentarios que han llevado a SAP a acusar a Oracle de tratar de preservar el pasado y, con ello, todas las lucrativas licencias de bases de datos que tienen instaladas. Por su parte SAP dice que una sola base de datos de Hana eventualmente correrá tanto en BW como en aplicaciones críticas transaccionales. Oracle Exalytics es una aplicación complementaria (para todos excepto los datamarts con menos de 1 terabyte de datos). Esto significa que un cliente de SAP corriendo Oracle necesitará una licencia para la base de datos transaccional, otra para la base de datos de almacenamiento, y otra más para la tercera base de datos ( ya sea TimesTen, Essbase, o, en algunos casos, ambas) para Oracle Exalytics. Es más, en el enfoque de la vieja escuela de Oracle, los datos transaccionales son copiados del entorno de la aplicación al data warehouse y una vez más a Exalytics si es necesario para las consultas más urgentes (hot queries), lo que significa tres capas de servidores, almacenamiento, integración y administración de todo lo anterior. “No solo se termina con tres copias de los datos: hay que añadir la latencia requerida para mover los datos de una copia a la otra”, explica el vicepresidente y analista distinguido de Gartner, Don Feinberg. “La promesa real de Hana es que cuando la transacción se lleve a cabo, los datos estén instantáneamente en el data warehouse y el análisis ocurra en tiempo real.” La promesa de Hana es convincente: ejecución de operaciones y análisis en una sola base de datos eliminando capas de infraestructura, agregaciones de datos redundantes y vistas materializadas, y haciéndolo todo con un muy alto rendimiento. La realidad es que Hana no será capaz de ejecutar aplicaciones empresariales transaccionales críticas de



[reporte especIaL] ser de mucha ayudar si se trata de datos del día anterior. E incluso si se pueden aprovechar datos de baja latencia (que Oracle ofrece con su tecnología de integración de datos GoldenGate), de cualquier forma no se incrementa el valor al negocio si no se puede proveer comprensión en tiempo real con acciones en tiempo real. Oracle también lo sabe. Durante una sesión de preguntas y respuestas en el Oracle Open Wolrd, donde se anunció Exalytics, un grupo de ejecutivos de aplicaciones de la firma del Oráculo reconoció que desarrollaría nuevas aplicaciones específicamente para explotar Exalytics. No hay rastro de ellas por el momento, así que mientras tanto todas las aplicaciones existentes trabajan con el nuevo dispositivo, obteniendo el beneficio de un rendimiento más veloz (es decir, aceleración de consultas).

“La promesa real de Hana es que cuando la transacción se lleve a cabo, los datos estén instantáneamente en el data warehouse y el análisis ocurra en tiempo real”, Feinberg, vicepresidente y analista distinguido de Gartner

SAP hasta finales de este año, cuando muy pronto( ya está ejecutando el servicio BusinessOne en fase beta, pero eso no está al centro del ERP). Aun así, la versión inicial estará disponible solo entre un grupo selecto de clientes. La disponibilidad general podría tomar entre seis y ocho meses más. Mientras tanto, uno de los puntos clave de Oracle sobre Exalytics es que mejora el rendimiento de las aplicaciones existentes –el inventario completo de aplicaciones de Oracle así como las aplicaciones de terceros– sin ninguna modificación. Sí, el inconveniente de quedarse con el estado actual es que el cliente tendrá que seguir pagando por todas esas bases de datos y la infraestructura aledaña. Pero lo bueno es que el usuario podrá seguir corriendo las aplicaciones viejas mientras que experimenta un aumento de rendimiento. Esa es otra razón por la que SAP tiene que demostrar que sus nuevas aplicaciones basadas en Hana no son solo más rápidas (Exalytics puede hacer eso), sino que tienen que ser mejores y ofrecer mayor valor de negocio. Hana puede correr aplicaciones existentes como Exalytics. Sin Embargo, SAP está atravesando el problema de crear nuevas aplicaciones porque las viejas simplemente no fueron pensadas para apoyar decisiones en tiempo real. Por ejemplo, acelerar los resultados de una consulta no va a 20

InformationWeek México Julio, 2012

Lo que queda, aL fInaL En un pequeño escenario de data-mart de alrededor de 500 GB, Kurian dijo que el precio del hardware para Exalytics sería de $135,000 dólares, y la base de datos TimesTen, de $690,000, lo que hace un total de $825,000 dólares. (No mencionó el Oracle BI Foundation Software, que también es necesario.) En comparación, de acuerdo con Kurian, el costo de SAP sería de $362,000 dólares por el hardware y $3.7 millones de dólares para el software. Steve Lucas, ejecutivo de Bases de Datos de SAP, dice que el costo de Hana en este escenario, incluyendo hardware y software, sería de $500,000 dólares, aunque usando la lista de precios del BW-on-Hana (de $79,000 dólares por unidad de 64 GB) y una base de datos de overhead del 50% (que SAP pide), el puro costo del software estaría por encima de los $1.2 millones de dólares. SAP debe de estar tomando en cuenta descuentos e incentivos para estimular las ventas. En el fondo, el argumento de Oracle de que el precio de Hana es de cinco a 50 veces mayor al de Exalytics es exagerado “en gran parte porque se basa en el mismo tamaño de las implementaciones, cuando Hana permitirá implementaciones mas pequeñas–. Pero también cuesta creer las declaraciones radicales de SAP acerca de la asequibilidad de los sistemas basados en DRAM y Hana en general. “La razón por la que se han enfatizado nuevas aplicaciones es porque Hana es caro –señala Fienberg–, así que el usuario necesita una aplicación que le dé un fuerte valor al negocio.” El hecho de que los clientes ahora puedan correr BW y Planning and Consolidation en Hana brinda mayor valor a la ecuación. Pero los clientes no podrán ver todo el potencial de Hana hasta que esté corriendo el data warehouse, las aplicaciones transaccionales críticas y un parteaguas: una nueva aplicación que conduzca a mayor valor al negocio.


Consulte las bases en:

www.innovadorassectorpublico.com Informes: Tel: (55) 2629 7260 opci贸n 4, 2629 7280, 84, 85 eventos@netmedia.info Un estudio realizado por

Con el apoyo

Producido por


Grandes logros merecen grandes reconocimientos.

Es un honor para Hewlett-Packard México felicitar a todas y cada una de las empresas galardonadas como las más innovadoras de México. En HP sabemos que la mejor manera de crecer es innovando. iFelicidades, innovadoras!

©2012 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Todos los derechos reservados.


50 [informe anual]

LAS

EMPRESAS MáS INNOVADORAS

2012

Reducir costos y lograr ventajas competitivas es lo que está impulsando la innovación de la iniciativa privada, la cual se presenta este año con múltiples caras Por Fabiola V. González


lugar

empresa

Proyecto ganador

responsable del proyecto

1

Ferrocarril y Terminal del valle de México

Cloud Enabled Rail Information

rubén Castillo santistebe

2

Internacional de Contenedores asociados de veracruz

Re-Ingeniería Tecnológica en Procesos de Mantenimiento

ramón Guzmán agíss

3

Banamex

Transfer Banamex

ana elena ruiz ávila

4

Grupo Modelo

Empresarial de Transformación Administrativa (META)

Juan Carlos padilla Camargo

5

aXa

Pago total al momento

lean Bohner

acciones y valores Banamex Casa de Bolsa (accival)

Efective Algorithmic Trading

luis andrés rodríguez Mena

Cemex

Shift

Miguel ángel lozano

Central

Banca en los estacionamientos

Jorge rountree

Techint Ingeniería y Construcción

Viandas, Refrigerios y Comedores

Bruno Corbo

Tiendas Comercial Mexicana

La Comer en tu móvil

Flor argumedo Moreno

agrana Fruit México

Agrana Performance Management

Gerardo García González

Banco azteca

Verificación y Reconocimiento Facial

Juan arévalo Carranza

Banco Compartamos

ECO

Héctor Figueroa Blando

Cablemás

Katún

Gerardo Martínez

Cablevisión

Cable-Móvil

Federico Juárez valdez

Centro escolar Cedros

Kids Teaching Innitiative

david Berriolope Galván

Cibanco

Netscan

ernesto sandoval rebollo

Colegio atid

Atid Digital Learning Environment

Christian Hernández

Coppel

Venta con Afiliación de Negocios

José antonio saracho angulo

Corporación Geo

Simulador de Crédito

luis armando arias Mojica

Crédito Familiar

Sistema de Administración y de Apoyo a Sucursales

Masoud Ghajarzadeh

dHl express México

Go Green: Digitalización

Felipe villegas

experiencias Xcaret

PEEK (Transformación, metamorfosis en Maya)

Juan José luis Cisneros lópez

Fundación Universidad de las américas puebla

Una virtualización muy educada

Fernando Thompson de la rosa

General de seguros

Valor GS móvil

Cesar Betanzos sánchez

Greenbrier México

Proyecto ATLAS

Óscar Guevara Cruz

Grupo Cementos de Chihuahua

Virtualización de Escritorios

Jesús Gómez

Grupo Hidrosina

CUBOX Despacho Seguro en TPV

Gustavo alcalá soria

Grupo nacional provincial

Apps GNP Móvil

Carlos Zozaya Gorostiza

Grupo nutrisa

Catálisis Tecnológica Grupo Nutrisa

José Guadalupe Cedillo rivas

Grupo vitro

Infraestructura Cómputo Dinámico SAP

Humberto Figueroa Urquiza

HdI seguros

HDI Contigo

Marcelo ramírez Galeana

Hutchison port Holdings, laTaM & Caribbean division

Arranque de área TI en tiempo récord

alejandro alfredo plascencia vela

IBope aGB México

Seguridad de Información ISO27001

Benjamín ruiz Guillén

Ipade Business school

Grabador Automático de Sesiones

Yessika lozada

Janssen de México

HIT - Hacia una Integración Total

víctor Manuel García vargas

Manpower

Portal Integral para Clientes

darío García Montes de oca

MapFre Tepeyac

Generador de Negocios Especiales

luis edgardo sierra Carmona

perrigo México

Sistema de Competencia Laboral

alberto M. sánchez Hinojosa

promoción y operación (prosa)

Compensación de Transacciones Electrónicas

álvaro ontiveros

satélites Mexicanos

Corporate Performance Management

dionisio Tun Molina

seglo logistics

Green Mobility Inventory

Héctor José lópez rodríguez

sherwin Williams

One México

Jorge alberto sánchez nuñez

sura México

DDS (Dispersión Digital Segura)

Teófilo Buzo álvarez

Tecnológico de Monterrey

MiTEC Móvil

luis Caraza Tirado

TUM Transportistas Unidos Mexicanos división norte

Reingeniería Sistemas TUM

sergio valtierra

Universidad anáhuac

Servicios Virtualizados

José valdez Cotera

Universidad de Guadalajara CGTI

Interconexión Universitaria

leon Felipe rodríguez Jacinto

Universidad panamericana

Implementación Protocolo IPv6

lorenzo elguea Fernández

villacero

ADN Análisis Del Negocio

Héctor Carlos Cantú Medina

Top 5

MenCIones espeCIales

RANKING en orden alFaBÉTICo

24

InformationWeek México Julio, 2012

(*) Cifras en millones de pesos (**) Cifras en millones de dólares


[las 50 empresas más innovadoras 2012] Puesto

Inversión requerida (*)

Giro

Gerente de Tecnología de Información

$3.1

Servicios Ferroviarios

Subgerente de Sistemas

$0.8

Servicios Portuarios y Logísticos

Director O&T

N/D

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Director de Procesos y Tecnología

$2,300

Ventas anuales (**)

Presupuesto IT (**)

Número de empleados 500 - 999

$20 a $99

$1 a $5

$100 a $499

$1 a $5

500 - 999

N/D

N/D

1,000 - 4,999

Bebidas

Más de $3,000

Más de $20

Más de 20,000

Vicepresidente ejecutivo de Tecnología y Transformación

$23

Seguros/Fianzas

Más de $3,000

$0.2 a $0.5

1,000 - 4,999

Director de Operaciones y Tecnología

$28

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Director de Innovacion

$22

Construcción/Arquitectura/Ingeniería

$100 a $499

$10 a $20

500 - 999

Más de $3,000

Más de $20

Más de 20,000 1,000 - 4,999

Director de Sistemas

$12

Servicios para negocios

$100 a $499

$0.5 a $1

Gerente general de IT

$0.9

Construcción/Arquitectura/Ingeniería

$1,000 a $2,499

$1 a $5

1,000 - 4,999

CIO

$1.2

Comercio/Ventas/Renta/Distribución (no IT)

Más de $3,000

Más de $20

Más de 20,000

Director IT para México y América Latina

$100 a $499

$1 a $5

500 - 999

N/D

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

N/D

N/D

10,000 - 19,999

Director de Sistemas

N/D

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

$100 a $499

$10 a $20

1,000 - 4,999

Director de Informática

$200

Comunicaciones (Telecom/Telefonía/ISP)

$100 a $499

$5 a $10

5,000 - 9,999

Director de Sistemas y Proyectos

$0.6

Comunicaciones (Telecom/Telefonía/ISP)

$100 a $499

$5 a $10

1,000 - 4,999

N/D

Menos de $0.2

N/D

$100 a $499

$0.5 a $1

1,000 - 4,999

Director de Sistemas

Director de Innovación y Tecnología

0

$0.3

Director de Sistemas y Telecomunicaciones

$0.6

IT & Edu Tech Director

N/D

Director de Sistemas

$1

Alimentos

Educación Banca/Finanzas/Casa de bolsa

N/D

N/D

100 – 499

Retail

Educación

Más de $3,000

Más de $20

Más de 20,000 Más de 20,000

Director Corporativo de Control de Gestión

$2.5

Vivienda

$1,000 a $2,499

Más de $20

Director de Tecnología y Sistemas

$86

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

$100 a $499

$10 a $20

1,000 - 4,999

CIO

$0.6

Transportación/Mensajería

$100 a $499

Más de $20

5,000 - 9,999

CIO

$15

$2,500 a $2,999

$1 a $5

1,000 - 4,999

$20 a $99

$5 a $10

1,000 - 4,999

$1,000 a $2,499

$0.5 a $1

500 - 999

N/D

$0.5 a $1

1,000 - 4,999

Director general

$7

Viajes/Recreación/Turismo/Hoteles Educación

Director de Informática

$0.4

Seguros/Fianzas

Gerente IT

$1.6

Procesos/Manufactura

CIO

$1.5

Procesos/Manufactura

$500 a $999

$1 a $5

1,000 - 4,999

Gerente de Sistemas ERP

$0.6

Consorcio Gasolinero

$1,000 a $2,499

$0.5 a $1

1,000 - 4,999

Director de Sistemas

$3.5

Seguros/Fianzas

$2,500 a $2,999

Más de $20

1,000 - 4,999

Gerente de Comunicaciones y Sistemas

$16

Comercio/Ventas/Renta/Distribución (no IT)

$100 a $499

$1 a $5

1,000 - 4,999

Director de Procesos de Negocios e IT

N/D

Procesos/Manufactura

$1,000 a $2,499

Más de $20

10,000 - 19,999

Subdirector de Sistemas

$0.5

Seguros/Fianzas

$100 a $499

$5 a $10

500 - 999

Gerente senior de Tecnologías de Información

$3.5

Servicios Portuarios

$100 a $499

Más de $20

1,000 - 4,999

CIO

$5

Directora de Tecnologías de Información y Operaciones Director IT Director de Tecnología y Sistemas para México y Centroamérica Director de Tecnología Gerente de Comunicaciones y Sistemas

$0.4 $4 $2.8 $3 $1.1 (1)

Servicios para negocios

$20 a $99

$1 a $5

500 - 999

$5 a $19

$0.5 a $1

100 – 499

Medicina/Farmacéutica/Laboratorio

$100 a $499

$1 a $5

500 - 999

Servicios de capital humano

$100 a $499

$1 a $5

1,000 - 4,999

Seguros/Fianzas

1,000 - 4,999

Educación

$500 a $999

$10 a $20

Medicina/Farmacéutica/Laboratorio

$20 a $99

$1 a $5

500 - 999

$20 a $99

Más de $20

100 – 499

Director ejecutivo de Sistemas y Operación

$20

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Vicepresidente de Ingeniería y Operación Satelital

$4.1

Aeroespacial

$100 a $499

$1 a $5

100 – 499

Director de IT e Innovación

$0.4

Servicios Logísticos

$100 a $499

$1 a $5

5,000 - 9,999

Gerente de Sistemas

N/D

Procesos/Manufactura

$100 a $499

$0.2 a $0.5

1,000 - 4,999

N/D

N/D

1,000 - 4,999

Director ejecutivo de Tecnología de Información

0

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Vicerrector de Tecnologías de Información del Sistema Tecnológico de Monterrey

$0.5

Educación

$500 a $999

$10 a $20

Más de 20,000

Director de Sistemas

$2.5

Transportación/Mensajería

$100 a $499

$0.2 a $0.5

1,000 - 4,999

Director de Servicios Tecnológicos Coordinador general de Tecnologías de Información Director IT CEO

$5

Educación

N/D

$1 a $5

1,000 - 4,999

N/D

Educación

$5 a $19

$5 a $10

Más de 20,000

$1.3

Educación

N/D

$1 a $5

1,000 - 4,999

$500 a $999

$0.5 a $1

1,000 - 4,999

$0.7 (2)

Comercialización, transformación y logística (sector acero)

(1) Inversión compartida con otros proyectos (2) El proyecto se efectuó con personal interno, por lo que la cifra corresponde solamente a capacitación práctica

informationweek.com.mx

25


n

o cabe duda que si algo apremia en el sector de la iniciativa privada es la innovación. Y no porque falte esta práctica, sino porque ahora más que nunca las compañías tienen ante sí el reto de diferenciarse, dada la globalización que el Web ha traído al mundo de los negocios, la cual se ha visto acompañada de una variedad de opciones de comunicación –fundamentalmente virtuales– que facilitan aún más las transacciones desde y hacia cualquier parte del planeta. A ello hay que añadir el salto cuántico que han dado los consumidores de todo tipo de productos y servicios, quienes aprovechan la era de la consumerización IT y cuentan con la movilidad y millones de apps para apoyarse en la búsqueda de lo que necesiten o deseen. La innovación tiene múltiples caras. En el caso de las 50 empresas que conforman el presente ranking, el cual cumple su décimo segunda edición, la innovación de procesos fue la dominante, con tres de cada cuatro compañías innovando en este sentido (ver Gráfica 1, “¿Dónde está la innovación?”). Una de ellas es Seglo Logistics, la cual se hizo de un lugar en el presente listado con el proyecto “Green Mobility Inventory”. El propósito central de la iniciativa fue reducir tiempos de inventario y consumo de recursos (papel, fundamentalmente), así como aumentar la productividad en procesos logísticos, lo que se logró mediante la implementación de tablets que se integran al sistema de gestión de almacenes. Cabe destacar el hecho de que 20 de los proyectos participantes (es decir, 40% del total) presentan innovaGRÁFICA 1:

ciones en el modelo de negocios, sin duda una de las más complicadas de lograr. Lo que es más, 13 de estas implementaciones (lo que significa el 65% de dicho grupo, y 26% del total), innovaron igualmente tanto en procesos como en productos y/o servicios. Tal es el caso de Grupo Hidrosina, que automatizó el cobro de gasolina empleando la información del despacho de combustible a la terminal punto de venta cuando el pago se hace con tarjetas bancarias. Para los clientes de la gasolinera, la innovación consiste en que el monto a pagar aparece en automático en las GRÁFICA 2:

rangos de InversIón

$500,000 o menos

24% 22% De $500,000 a $5 millones

76%

2012 2011 2010

48% 30% 42%

De $5 a $25 millones

18% 26% 18%

De $25 a $100 millones

¿dónde está la InnovacIón?

Innovación de procesos

12%

4% 10% 4%

Más de $100 millones

4% 2%

Innovación de productos/servicios

4%

62% No respondió

Innovación del modelo de negocio

40%

14% 8% 8%

Nota: se permitieron respuestas múltiples Fuente: Netmedia Research. Información proporcionada por los responsables de los 50 proyectos ganadores de la edición 2012.

26

InformationWeek México Julio, 2012

Nota: cifras en pesos Fuente: Netmedia Research. Información proporcionada por los responsables de los 50 proyectos ganadores de la edición 2012, y su comparativo con las cifras de 2011 y 2010.


[las 50 empresas más innovadoras 2012] GRÁFICA 3:

desviación de la iniciativa en materia de inversión No respondió

Se realizó con una inversión superior al 20% de la estimada 6% Se realizó con una inversión superior a la estimada en no más de 20% 20%

2%

Se realizó con menos del 90% de la inversión estimada 14%

significó una integración de procesos nunca antes hecha en el ramo de las gasolineras, que implicó un desarrollo coordinado con el emisor bancario y el proceso de control de surtidores, y que redundó a su vez en un nuevo modelo de negocios.

Se realizó con entre 90 y 100% de la inversión estimada 10%

el costo y el valor de innovar Está demostrado, según la experiencia de 12 años en que InformationWeek México ha elaborado el ranking a la innovación por excelencia, que para que un negocio sea innovador y destaque mediante el uso de las IT no necesariamente hay que invertir cientos de millones. Se realizó con la inversión estimada 48% Cada edición de este listado, la mayoría de las empresas innovadoras ha Fuente: Netmedia Research. Información proporcionada por los responsables de los 50 proyectos ganadores de la edición 2012. logrado ocupar un sitio en este espacio con implementaciones que no superan terminales de pago, lo cual evita cualquier posibilidad de los $5 millones de pesos (ver el comparativo de la Gráfica error o fraude por parte del despachador al ingresar un 2, “Rangos de inversión”). En el ranking actual, de hecho, monto distinto al que marca la bomba. En el back-end, el 60% de los participantes derogó dicha cantidad como la iniciativa (titulada “CUBOX, Despacho seguro en TPV”) máximo.

metodología La convocatoria para postular iniciativas para el ranking de Las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México, en su décimo segunda edición, estuvo abierta durante tres meses (concluyendo el 4 de mayo pasado). Este año se recibieron 80 proyectos. Como cada año, los registros se realizaron en línea, respondiendo a un cuestionario elaborado por Netmedia Research y la prestigiada firma Ernst&Young, así como con el apoyo de Jorge Pérez Colín, miembro del Consejo Editorial de la revista y experto en Business Analytics. El cuestionario se encuentra en el sitio www.las50innovadoras.com.mx. La difusión de la convocatoria se hizo a través de la publicación InformationWeek México y los sitios www.Netmedia.info y www.Informationweek.com.mx, así como los eNewsletters que semanalmente envía la casa editorial Netmedia a su base de suscriptores. Para garantizar la objetividad de este informe, no se permitió la participación de proyectos de empresas de la industria IT o cuyo giro de servicios se asocie con la tecnología, creados con un fin comercial en lugar de para uso interno de la compañía. Para que un proyecto fuera seleccionado, debió coincidir con la definición de innovación establecida por los editores de InformationWeek México, Netmedia Research y Ernst&Young: “La innovación debe interpretarse como la habilitación de una estrategia, a través del uso creativo y vanguardista de las tecnologías de información, que se refleja en beneficios claros y cuantificables para la empresa”. La selección de los proyectos ganadores se basó principalmente en el análisis de su objetivo y enfoque, así como su congruencia con los resultados obtenidos y el impacto alcanzado tanto al interior como al exterior de la compañía. Cabe señalar que la publicación está innovando también: por primera vez, las empresas se presentan por orden alfabético, a excepción de los cinco primeros lugares del listado, los cuales obtuvieron las calificaciones más altas aplicando la metodología arriba descrita. Asimismo, en esta ocasión cinco empresas adicionales son destacadas en el ranking mediante menciones especiales.

informationweek.com.mx

27


GRÁFICA 4:

BenefIcIos oBtenIdos

Creación de una ventaja competitiva vía la mejora de un recurso/actividad 64%

Reducción de costos

GRÁFICA 5:

tIeMpos de IMpleMentacIón

Menos de 3 meses

10% 4%

64%

2012 2011 2010

2% Incremento en ventas

30% 3 a 9 meses

Creación de un nuevo mercado rentable

22%

Aumento en participación de mercado

20%

Nota: se permitieron respuestas múltiples Fuente: Netmedia Research. Información proporcionada por los responsables de los 50 proyectos ganadores de la edición 2012.

34% 38% 54%

9 a 12 meses

24% 32%

Destaca el caso del IPADE Business School, que en la puesta en marcha de la iniciativa “Grabador automático de sesiones” dispuso de una inversión de $450,000 pesos. Gracias a este proyecto –que automatizó el proceso de grabación de las sesiones que se realizan dentro del instituto, clasificándolas y catalogándolas al integrarse con su sistema de programación–, profesores y directivos del IPADE tienen acceso a análisis profundos de los flujos de información de esta firma del sector educativo, lo que significa un bagaje de inteligencia invaluable. De regreso al tema de la inversión, cabe hacer notar que la mayoría de las implementaciones del listado (48%) cumplieron la inversión estimada (ver Gráfica 3, “Desviación de la iniciativa en materia de inversión”), pero el IPADE pertenece al 24% de las empresas que incluso lograron sacar avante el proyecto con una inversión menor de la previamente calculada, lo cual brinda un valor adicional a las iniciativas. Grupo Hidrosina, con la implementación de “CUBOX, Despacho seguro en TPV” descrita párrafos arriba, también hizo una inversión relativamente pequeña (la novena más baja). Sin embargo, habiendo derogado únicamente 650,000 pesos la empresa reporta un incremento de ventas de entre 5 y 10%, así como reducción de costos de entre 15 y 20%. 28

InformationWeek México Julio, 2012

30% Más de 12 meses

32% 26% 14%

Fuente: Netmedia Research. Información proporcionada por los responsables de los 50 proyectos ganadores de la edición 2012, y su comparativo con las cifras de 2011 y 2010.

Es un hecho que las empresas están innovando con el fin de destacarse de su competencia mediante la creación de una ventaja competitiva, beneficio citado por el 64% de los innovadores de la presente edición del listado de la innovación por excelencia (ver Gráfica 4, “Beneficios obtenidos”), pero otro objetivo igual de importante es el de ayudarse internamente al reducir sus costos. No es casual que también el 64% de Las 50 empresas más innovadoras 2012 señale haber logrado una reducción en este sentido; lo que es más: 40% de ellas redujo sus costos en más de 20%.


EMC MéxICo fElICITa aTEnTaMEnTE

a los líderes de IT en nuestro País que se han destacado por su constante innovación, eficiencia y productividad.


DesvIacIón De la InIcIatIva en el tIeMpo

respondientes: 11 empresas del ranking, lo que representa 22% del total, se están apoyando en las IT innovadoras para Se realizó en menos de 90% del tiempo apalancar nuevos mercados, y lo que es Se realizó en el tiempo estimado estimado 4% 42% más, 54% de ellas han obtenido en ventas lo correspondiente a más de 7% de Se realizó entre 90% las ventas totales. y 100% del tiempo Entre este grupo está, por ejemplo, estimado 12% MAPFRE Tepeyac, que abrió sus servicios al segmento de los grandes Corredores Con retraso de más proveyendo desde el área IT herramiende 20% del tiempo tas que le permitieran al Corredor y a la estimado 14% estructura comercial interna gestionar de forma oportuna los requerimientos de cada negocio ganado, limitando la intervención del staff IT en cada uno de Con retraso de menos de 20% del tiempo estimado 24% ellos. La iniciativa, llamada “Generador de negocios especiales”, consta de diFuente: Netmedia Research. Información proporcionada por los responsables de los 50 proyectos ganadores de la edición 2012. versos módulos que conforman un flujo de trabajo robusto, el cual permite desEl segundo lugar en cuanto a beneficios obtenidos a de el registro de todas las fases de un negocio hasta su través de la innovación IT en el listado de este año es el puesta en producción, así como hacer las simulaciones aumento de las ventas, con 30% de las respuestas. Es de previas necesarias, considerando que por lo general este aplaudir que entre estas compañías cuatro de cada 10 cite tipo de contratos demandan servicios no estándares, con incrementos registrados de más de 10%, lo que mues- condiciones específicas y tarifas particulares. Las empresas no se achican ante el enorme desafío de tra que el arduo trabajo de innovar presenta resultados palpables para el negocio, el Santo Grial de todo CEO y innovar, como InformationWeek México lo ha comprobado año tras año en las nutridas participaciones de este CFO, sin duda. Por primera vez en el cuestionario de participación para listado. Enhorabuena a las ganadoras de un lugar en la el listado se agregó, en materia de beneficios, la opción edición número 12 de Las 50 empresas más innovadoras, de la creación de un nuevo mercado rentable. Sorprende en honor a ese ímpetu que enaltece a la iniciativa privada que este inciso haya logrado el tercer lugar en número de mexicana. GRÁFICA 6:

DIgnas De una MencIón especIal En el presente listado, InformationWeek México y su casa editorial, Netmedia, innovan también. Por los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología de Las 50 empresas más innovadoras, este año reciben una mención especial cinco empresas, a saber:

30

eMpResa

MencIón especIal

Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa (Accival)

Servicio innovador al cliente

CEMEX

Colaboración empresarial

Central

Generación de nuevos negocios por medio de las IT

Techint Ingeniería y Construcción

Responsabilidad social

Tiendas Comercial Mexicana

Innovación móvil

InformationWeek México Julio, 2012


Porque innovar es ir un paso adelante… En Ernst & Young queremos ayudarlo a mantenerse a la vanguardia y adelantarse a los retos futuros mediante la administración del riesgo, la racionalización de costos y la obtención de valor en sus inversiones de tecnologías de la información.

Felicidades a las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México.

Ernst & Young Auditoría | Asesoría de Negocios | Fiscal y Legal | Fusiones y Adquisiciones © 2012 Derechos reservados


1 FerrocarrIl y TerMInal del valle de MéxIco proyecTo: cloud enabled raIl InForMaTIon

Información que viaja “al paso del tren” Vía Web y en tiempo real, la empresa provee información oportuna de la logística operativa y financiera inherente a cada cliente, de forma segura y confidencial

Q

facilita la interacción oficinalocomotoras vía Web, y un software de consulta, para que el usuario administrativo y el cliente final visualicen posición y detalles de las locomotoras en tiempo real. Ferrovalle pensó en todo, como tablets de uso rudo con una interfaz de usuario diseñada para facilitar su uso en este tipo de ambientes, y un sistema de contingencias que asegura que las tablets seguirán operando aun cuando se pierdan los enlaces 3G o GPS. A decir de Castillo, Ferrovalle es el único en su ramo con una implementación de este tipo, la cual emplea para su negocio de servicio a industria, consistente en el armado diario de 31 locomotoras con carros cargados o vacíos para realizar 18 recorridos a diferentes destinos y cargarse o descargarse de mercancías por parte de sus dueños. “Antes había un desfasamiento promedio de ocho horas, entre que el carro era puesto o retirado hasta cuando la información estaba disponible en el sistema”, dice Castillo. Hoy, la información viaja vía Web, y los recorridos y sus velocidades, coordenadas y tiempos son grabados para el posterior análisis de accidentes y procesos, lo que permite una mejora constante sin tener que pagar servicios extraordinarios. la esTraTegIa Tras el éxITo El cliente también gana: hace estrategias publicitarias La iniciativa se basa en un sistema distribuido (operado en y de negocio identificando el comportablets y dispositivos inteligentes, y sotamiento de la demanda de servicios, portado por infraestructura inalámbrica Tres logros punTuales además de que no han subido las tarifas a través de la Nube, con GPS, 3G, RFID para los ferrocarriles, pues con la autoy WiFi) que incluye una plataforma maes- Incremento en ventas: 12.4% matización, estos se han sostenido por tra, la cual controla las listas de trabajo Reducción de costos: 11% cuatro años consecutivos. de servicio asignadas a las locomotoras; Aumento de market share: 9% un controlador de comunicaciones, que —Fabiola V. González

uien relacione los servicios ferroviarios con lentitud, obsolescencia y sistemas arcaicos, está equivocado. Gracias a la implementación de sistemas de software, tecnología de comunicaciones, apps móviles y desarrollo Web, Ferrovalle facilita a sus clientes la consulta en línea al paso del Monitoreo de trenes, tren, de datos como estado empleando mapas de las vías por tramo, monigeoreferenciados toreo de los trenes en mapas georeferenciados, cotejo del cumplimiento de los itinerarios de los servicios, así como revisión de datos financieros y de facturación. La iniciativa representa la automatización de una cuarta parte de los procesos de negocio de la firma. Además, se eliminó el uso de papel y se redujo en 15% el tiempo de validación, catálogo y transferencia de información al momento, misma que además alimenta a diario el sistema de business intelligence de Ferrovalle. Como señala Rubén Castillo, su gerente IT, la oportunidad que brinda la información se incrementó 100%, lo que incide en una optimización de procesos y toma de decisiones, y, por consiguiente, en un aumento de ingresos directo de 13.39%.

32

InformationWeek México Julio, 2012


[las 50 empresas más innovadoras 2012]

2

internacional de contenedores asociados de veracruz (icave) proyecto: re-ingeniería tecnológica en procesos de mantenimiento

Mantenimiento con precisión quirúrgica Con el desarrollo de aplicativos Web, uso de dispositivos móviles y tecnologías de análisis y monitoreo en tiempo real, ICAVE transformó una de las operaciones más complejas del rubro portuario: el mantenimiento

l

Foto: cortesía de ICAVE

a industria de logística y transportes tiene un parecido plataformas móviles como en el Web”, comenta Díaz. Asimuy cercano a la financiera: cada minuto perdido significa mismo, ICAVE creó dos aplicaciones centrales para soporcientos, miles o millones de dólares desperdiciados. Interna- tar este cambio en los procesos de mantenimiento. Una de esas aplicaciones es Monitoreo Remoto de cional de Contenedores Asociados de Veracruz (ICAVE) sabe que las IT son el camino central para operar constantemente, Equipo Portuario (RTG), que distribuye datos de forma sin errores y bajo la premisa que dice: “el tiempo es dinero”. inalámbrica y en tiempo real sobre el estado de los portaPor ello, se dio a la tarea de crear una serie de servicios IT contenedores a diferentes plataformas de actualización móviles y en tiempo real, diseñados especialmente para res- para la entrega de mantenimiento predictivo, con el fin de ponder a las necesidades de un ambiente de alta y constan- evitar el paro de equipos durante la operación. La segunda es DMobile, aplicación (en ambiente móvil y de escritorio) te demanda: la operación del patio de contenedores. que recopila y envía la información del “El fin del proyecto es dar agilidad, rapiestado de los equipos al departamento dez y transparencia a los diversos procesos de Mantenimiento bajo cuatro módulos de mantenimiento a equipo mayor (portaprincipales: Bitácora Electrónica, Inspeccontenedores)”, dice Susana Díaz, gerente “A medida que el equipo portaciones de Equipo, Órdenes de Trabajo y general de ICAVE, quien también explica contendores Registro de Incidencias en RTG. que la firma fue más allá de un simple proopere de forma De acuerdo con ICAVE, tales módulos yecto de entrega de mantenimiento. confiable y sin son una muestra clara de la robustez de la El alcance real consistió en la integrafallas, habrá menos retrasos plataforma, pues integran el uso de disción de las plataformas IT y de mantey una entrega positivos móviles conectados al sistema nimiento bajo un proceso único, lo que más eficiente de principal y ERP de la firma, la recopilación permitió romper viejos paradigmas y la carga a sus destinatarios”, y análisis de datos al día e históricos, alercrear un nuevo esquema de trabajo para Díaz, gerente tas y avisos ante incidentes, medición en resolver el exceso de mantenimiento pregeneral de los procesos, tiempos de respuesta y proventivo, uno de los problemas más impeICAVE gramación de los mantenimientos. rantes para la organización. “Ahora se cuenta con una mayor versatilidad, aportada por el uso de aplicaciones para disposilo que soporta la transformación Hoy, afirma Díaz, ICAVE es capaz de entregar manteni- tivos móviles y Web, misma que se reflejará en un impacto mientos predictivos y preventivos –ya no correctivos– a los directo con nuestros clientes, pues a medida que el equipo porta-contenedores, basados en análisis y gracias al uso porta-contendores opere de forma confiable y sin fallas, hade aplicativos de monitoreo remoto en grúas móviles, que brá menos retrasos y una entrega más eficiente de la carga a cuentan con información en tiempo real del estado de cada sus destinatarios”, afirma la direcitva de ICAVE. Al ser Veracruz el segundo puerto comercial más imporuno de los equipos. “Se investigó, desarrolló e implementó un nuevo mo- tante de México, esas horas, minutos y segundos que ICAdelo de recopilación de información de los controladores VE ha logrado ahorrar a sus clientes, únicamente se pueden lógicos programables (PLC, por sus siglas en inglés) de las reflejar de una manera: dinero. grúas, lo que nos permitió aprovechar esos datos tanto en —Carlos Fernández de Lara informationweek.com.mx

33


3 BanaMex proyecto: transfer BanaMex

El celular, la mejor billetera Transfer Banamex evoluciona los esquemas tradicionales de los servicios bancarios, llevándolos al alcance de todo aquél que posea un teléfono móvil

M

participación, es agnóstica de marcas y ediante el proyecto “Transfer Banasistemas operativos de los celulares. mex”, la empresa hace del teléfono celular la propia billetera de cualquier los alcances de transfer cliente. La iniciativa consiste en la creación La intención de Banamex era entregar de una nueva cuenta de transaccionalidad una experiencia de cliente diferenciada. limitada (autorizada por la CNBV) que se Ruiz comenta que el banco aprovechó vincula al número de teléfono celular de al máximo un nuevo marco regulatorio un usuario, permitiéndole eliminar la nerecientemente publicado, además de cesidad de contar con tarjetas plásticas, reutilizar las capacidades bancarias para sean de banda, chip o contacless. conformar Transfer, que ofrece varios niveCon Transfer, el móvil se vuelve un Transfer permite realizar les de operación dependiendo del grado instrumento para operaciones como detranssaciones bancarios desde de integración del cliente con los servicios pósitos de fondos, envío y recepción de cualquier teléfono móvil financieros: esto es, un cliente bancarizadinero entre usuarios que cuenten con do tiene un límite de saldo y operaciones celular, retiros de efectivo sin usar tarjeta en cajeros automáticos, transferencia a cuentas bancarias superior a la de quienes no lo están, sea por falta de la docude Banamex o de terceros, recargas de tiempo aire y con- mentación necesaria o porque no es su deseo bancarizarse. Con Transfer, Banamex está creando un nuevo mercado sulta de saldos y movimientos; todas, en tiempo real a través del envío de un mensaje SMS a cualquier hora del día. rentable del que espera obtener ventas que representen La app, como explica Ana Elena Ruiz, directora de Ope- entre 1 y 3% de las ventas totales del negocio tradicional. raciones y Tecnología de Banamex, en su cuestionario de La misión: llegar a cualquiera que cuente con un teléfono celular (en México hay casi 100 millones de líneas), sin importar su nivel socioeconómico y sin que requiera aprenda BenefIcIos de transfer a usar una app o sistema específico. La firma estima alcanzar 1 millón de cuentas Transfer en los próximos 12 meses. • Elimina la necesidad de usar tarjetas bancarias Además, al contar con un proceso de ágil apertura de • Se puede operar sin terminales punto de venta autoservicio, se llega a personas que no se acercan o no • El propio cliente administra su cuenta Transfer utilizando desean estar en una sucursal bancaria pero que, con estos diversos canales de autoservicio, como los sistemas interactivos niveles de operación diferenciados, son convencidas de inde respuesta de voz (IVR) y el sitio Web de Banamex crementar su nivel de bancarización. También es el cliente quien administra su cuenta Transfer por medio de canales • Transfer provee acceso a los fondos en cajeros automáticos, de autoservicio, como los sistemas IVR, el sistema de red sucursales bancarias y corresponsales de corresponsales y el sitio Web de Banamex. • Funciona las 24 horas del día Por si fuera poco, Transfer permitirá a Banamex conocer el comportamiento de pago de sus usuarios, y generar • La cuenta no tiene comisión por apertura, anualidad o saldo ofertas instantáneas y más focalizadas. mínimo requerido —Por Francisco Iglesias 34

InformationWeek México Julio, 2012


[las 50 empresas más innovadoras 2012]

4

Grupo modelo proyecto: modelo empresarial de transformación administrativa (meta)

por inversión empresa

inversión requerida (*) $2,300

Grupo Modelo

$200

Cablemás Crédito Familiar

$86

Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa (Accival)

$28

AXA

$23

Cemex

$22

Promoción y Operación (PROSA)

$20

Grupo Nutrisa

$16

Modelo no bromea cuando afirma que busca convertirse en “la empresa mejor administrada del mundo”

Experiencias Xcaret

$15

Central

$12

e

Universidad Anáhuac

La META: transformar al negocio por completo n cuanto al impacto IT en los negocios, es común hablar de transformación, cambio e innovación, pero pocas empresas logran conjuntar los tres términos dentro de un proyecto que toque cada fibra del negocio. Grupo Modelo es una de esas compañías que entienden el significado de la frase “administración inteligente”. Como parte del proyecto META, el grupo desarrolló una plataforma virtualizada capaz de integrar todas las áreas del negocio, buscando eficiencias y una base de información confiable para la toma de decisiones. Juan Carlos Padilla, su director de Procesos y Tecnología, explica que la Fase I finalizó exitosamente en 2011, con la implementación de la solución definida en más de 85 compañías, incluyendo el corporativo, cervecerías, fleteras y distribuidoras, entre otras. “La nueva plataforma está conformada por 11 macro-procesos, 46 procesos, 234 sub-procesos y más de 7,000 actividades”, señala. Por la complejidad de los sistemas, la dispersión geográfica y el tamaño de la firma hubo que robustecer la red privada de telecomunicaciones en más de 400 localidades, e incorporar a más de 17,000 usuarios a la nueva plataforma. Asimismo, se puso en marcha un Centro de Excelencia que mantiene y soporta la operación de la plataforma tecnológica, además de entregar información en tiempo real del mercado, con la finalidad de cumplir con la demanda de forma óptima, mejorar la toma de decisiones y marcar un claro diferenciador para la compañía en el segmento de bebidas. Además, se habilitó a más de 6,000 empleados con terminales punto de venta móviles y tecnología de geolocalización, lo que no sólo automatiza el proceso, sino que les permite recabar información estadística para su análisis. Gracias a ello, las áreas comerciales tienen un mejor conocimiento de los clientes y los productos que desplazan. “Estas acciones han permitido llevar y mantener a Grupo Modelo a la vanguardia de la tecnología e innovación ofreciendo soluciones de clase mundial y generando valor al negocio. Sin duda continuaremos apostando a la madurez de nuestros procesos para alcanzar nuestra visión de convertirnos en ‘la empresa mejor administrada del mundo’”, afirma el CIO. —Por Carlos Fernández de Lara

Fundación Universidad de las Américas Puebla

$7

IBOPE AGB México

$5 $5 $4.1

Satélites Mexicanos

$4

Janssen de México Grupo Nacional Provincial

$3.5

Hutchison Port Holdings, LATAM & Caribbean Division

$3.5

Ferrocarril y Terminal del Valle de México

$3.1 $3

MAPFRE Tepeyac Manpower

$2.8

Corporación Geo

$2.5

TUM Transportistas Unidos Mexicanos División Norte

$2.5

Greenbrier México

$1.6

Grupo Cementos de Chihuahua

$1.5

Universidad Panamericana

$1.3 $1.2

Tiendas Comercial Mexicana

$1.1 (1)

Perrigo México

$1

Coppel

$0.9

Techint Ingeniería y Construcción Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz Villacero

$0.8 $0.7 (2)

Cablevisión

$0.6

Cibanco

$0.6

DHL Express México

$0.6

Grupo Hidrosina

$0.6

HDI Seguros

$0.5

Tecnológico de Monterrey

$0.5

General de Seguros

$0.4

IPADE Business School

$0.4

Seglo Logistics

$0.4

Centro Escolar Cedros

$0.3

Agrana Fruit México

0

Sura México

0

Banamex

n/d

Banco Azteca

n/d

Banco Compartamos

n/d

Colegio Atid

n/d

Grupo Vitro

n/d

Sherwin Williams

n/d

Universidad de Guadalajara CGTI

n/d

(*) Cifras en millones de pesos (1) Inversión compartida con otros proyectos (2) El proyecto se efectuó con personal interno, por lo que la cifra corresponde solamente a capacitación práctica informationweek.com.mx

35


5

por venTas empresa

ventas anuales (**)

Grupo Modelo

Más de $3,000

AXA

Más de $3,000

Cemex

Más de $3,000

Tiendas Comercial Mexicana

Más de $3,000

Coppel

Más de $3,000

Experiencias Xcaret

$2,500 a $2,999

Grupo Nacional Provincial

$2,500 a $2,999

Techint Ingeniería y Construcción

$1,000 a $2,499

Corporación Geo

$1,000 a $2,499

General de Seguros

$1,000 a $2,499

Grupo Hidrosina

$1,000 a $2,499

Grupo Vitro

$1,000 a $2,499

Grupo Cementos de Chihuahua

$500 a $999

MAPFRE Tepeyac

$500 a $999

Tecnológico de Monterrey

$500 a $999

Villacero

$500 a $999

Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz

$100 a $499

Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa (Accival)

$100 a $499

Central

$100 a $499

Agrana Fruit México

$100 a $499

Banco Compartamos

$100 a $499

Cablemás

$100 a $499

Cablevisión

$100 a $499

Cibanco

$100 a $499

Crédito Familiar

$100 a $499

DHL Express México

$100 a $499

Grupo Nutrisa

$100 a $499

HDI Seguros

$100 a $499

Hutchison Port Holdings, LATAM & Caribbean Division

$100 a $499

Janssen de México

$100 a $499

Manpower

$100 a $499

Satélites Mexicanos

$100 a $499

Seglo Logistics

$100 a $499

Sherwin Williams

$100 a $499

TUM Transportistas Unidos Mexicanos División Norte

$100 a $499

Ferrocarril y Terminal del Valle de México

$20 a $99

Fundación Universidad de las Américas Puebla

$20 a $99

IBOPE AGB México

$20 a $99

Perrigo México

$20 a $99

Promoción y Operación (PROSA)

$20 a $99

IPADE Business School

$5 a $19

Universidad de Guadalajara CGTI

$5 a $19

Banamex

n/d

Banco Azteca

n/d

Centro Escolar Cedros

n/d

Colegio Atid

n/d

Greenbrier México

n/d

Sura México

n/d

Universidad Anáhuac

n/d

Universidad Panamericana

n/d

(**) Cifras en millones de dólares

36

InformationWeek México Julio, 2012

aXa

proyecTo: pago ToTal al MoMenTo

Del choque al cheque en minutos La aseguradora ofrece a sus clientes el pago de indemnización por coalisión de vehículos a la media hora de haber arribado el ajustador

T

odos aquellos que han sufrido algún percance automovilístico desearían perder menos tiempo en los trámites del seguro. AXA, consciente de eso, creó un nuevo esquema con el que sus asegurados ahorran más de 70% de ese tiempo, obteniendo el pago que cubre los daños en cuestión de 30 minutos. AXA no solo libera tiempo valioso a sus asegurados en autos, sino que además les evita tener que llevar el auto chocado al taller, esperar la valuación de los daños, firmar papeles e incluso desplazarse a las oficinas de la aseguradora para recibir el cheque y cobrar la indemnización. La iniciativa con la que AXA se coloca entre los primeros cinco lugares del listado de Las 50 empresas más innovadoras constituye la simplificación de los procesos internos de autorización para la reparación de daños del vehículo, así como el uso de software de valuación y tecnologías móviles. Ahora, el ajustador de AXA envía al Centro Nacional de Valuación, vía su dispositivo móvil, fotografías de los daños del cliente o el tercero implicado en el choque; en dicho centro hay un equipo centralizado de valuación remota, que se apoya en un software especializado para determinar el monto de los daños a indemnizar. La valuación, que toma no más de 20 minutos, se regresa al móvil del ajustador, quien está habilitado para imprimir de inmediato una orden de pago por el monto de los daños, y entregarla al afectado para su cobro. El cliente también puede elegir la reparación en la red de talleres de la firma, contando entonces con la valuación y autorización de entrada al taller lista. Es indudable que esta innovación, que por cierto es única en el sector de seguros, está centrada en la satisfacción del cliente, pero además ha permitido a AXA reducir sus costos en alrededor de 5% y aumentar su participación de mercado en 1%. —Por Ángel Álvarez V.


[las 50 empresas más innovadoras 2012] mención especial al servicio innovador al cliente

acciones y valores Banamex casa de Bolsa (accival) proyecto: efective algorithmic trading

Más veloz, más eficiente y amigable con el ambiente

La empresa financiera se distancia de su competencia al ofrecer a sus clientes transacciones cambiarias a niveles de milisegundos

a

segurar la disminución del tiempo de respuesta entre cada transacción monetaria es determinante para los clientes de toda compañía financiera, y es justo lo que Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa (Accival) ofrece: mediante la iniciativa “Efective Algorithmic Trading”, disminuyó el tiempo total de roundtrip para cada transacción a nivel de milisegundos, además de llevar a microsegundos la latencia en información del mercado. Con una inversión cercana a los $28 millones de pesos, el proyecto generó un diferenciador de mercado. Además de la disminución del tiempo comentada, la cual se logró mediante la creación de un diseño arquitectónico integral y nuevos procesos de negocio para optimizar la infraestructura IT y de sistemas de la casa de bolsa, la iniciativa facilitó a Accival aumentar su eficiencia operativa, a través de sistemas internos que permitieron duplicar el número de algoritmos que ejecutan operaciones hacia el mercado de forma automática, homologar servicios a nivel global consolidando la plataforma IT a los estándares empleados en Citigroup y modificar el proceso de operación de capitales. Tras la puesta en marcha de la iniciativa, la empresa incrementó las ventas del negocio en más de 20%, aumentó su participación de mercado en 2% y disminuyó 8% el costo por transacción, lo que aumenta significativamente la oportunidad de los clientes para aplicar de manera eficiente operaciones en el mercado de capitales. Destaca, también, el hecho de que para Accival es importante mantener una estrategia de innovación IT sin dejar de lado la perspectiva social, por lo que la selección de tecnologías a considerar para este macro-proyecto consideró en todos los casos obtener mayor capacidad de procesamiento con el menor consumo de energía posible. —Por Sergio López

por presupuesto it empresa

presupuesto it (**)

Grupo Modelo

más de $20

Cemex

más de $20

Tiendas Comercial Mexicana

más de $20

Coppel

más de $20

Corporación Geo

más de $20

DHL Express México

más de $20

Grupo Nacional Provincial

más de $20

Grupo Vitro

más de $20

Hutchison Port Holdings, LATAM & Caribbean Division

más de $20

Promoción y Operación (PROSA)

más de $20

Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa (Accival)

$10 a $20

Banco Compartamos

$10 a $20

Crédito Familiar

$10 a $20

MAPFRE Tepeyac

$10 a $20

Tecnológico de Monterrey

$10 a $20

Cablemás

$5 a $10

Cablevisión

$5 a $10

Fundación Universidad de las Américas Puebla

$5 a $10

HDI Seguros

$5 a $10

Universidad de Guadalajara CGTI

$5 a $10

Ferrocarril y Terminal del Valle de México

$1 a $5

Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz

$1 a $5

Techint Ingeniería y Construcción

$1 a $5

Agrana Fruit México

$1 a $5

Experiencias Xcaret

$1 a $5

Grupo Cementos de Chihuahua

$1 a $5

Grupo Nutrisa

$1 a $5

IBOPE AGB México

$1 a $5

Janssen de México

$1 a $5

Manpower

$1 a $5

Perrigo México

$1 a $5

Satélites Mexicanos

$1 a $5

Seglo Logistics

$1 a $5

Universidad Anáhuac

$1 a $5

Universidad Panamericana

$1 a $5

Central

$0.5 a $1

Cibanco

$0.5 a $1

General de Seguros

$0.5 a $1

Greenbrier México

$0.5 a $1

Grupo Hidrosina

$0.5 a $1

IPADE Business School

$0.5 a $1

Villacero

$0.5 a $1

AXA

$0.2 a $0.5

Sherwin Williams

$0.2 a $0.5

TUM Transportistas Unidos Mexicanos División Norte Centro Escolar Cedros

$0.2 a $0.5 menos de $0.2

Banamex

n/d

Banco Azteca

n/d

Colegio Atid

n/d

Sura México

n/d

(**) Cifras en millones de dólares

informationweek.com.mx

37


MEnCIón ESPECIaL a La CoLaboraCIón EMPrESarIaL

Por nÚMEro DE EMPLEaDoS Empresa Grupo Modelo

Más de 20,000

Cemex

Más de 20,000

Tiendas Comercial Mexicana

Más de 20,000

Coppel

Más de 20,000

Corporación Geo

Más de 20,000

Tecnológico de Monterrey

Más de 20,000

Universidad de Guadalajara CGTI

Más de 20,000

Banco Azteca

10,000 - 19,999

Grupo Vitro

10,000 - 19,999

Cablemás

5,000 - 9,999

DHL Express México

5,000 - 9,999

Seglo Logistics

5,000 - 9,999

Banamex

1,000 - 4,999

AXA

1,000 - 4,999

Central

1,000 - 4,999

Techint Ingeniería y Construcción

1,000 - 4,999

Banco Compartamos

1,000 - 4,999

Cablevisión

1,000 - 4,999

Cibanco

1,000 - 4,999

Crédito Familiar

1,000 - 4,999

Experiencias Xcaret

1,000 - 4,999

Fundación Universidad de las Américas Puebla

1,000 - 4,999

Greenbrier México

1,000 - 4,999

Grupo Cementos de Chihuahua

1,000 - 4,999

Grupo Hidrosina

1,000 - 4,999

Grupo Nacional Provincial

1,000 - 4,999

Grupo Nutrisa

1,000 - 4,999

Hutchison Port Holdings, LATAM & Caribbean Division

1,000 - 4,999

Manpower

1,000 - 4,999

MAPFRE Tepeyac

1,000 - 4,999

Sherwin Williams

1,000 - 4,999

Sura México

1,000 - 4,999

TUM Transportistas Unidos Mexicanos División Norte

1,000 - 4,999

Universidad Anáhuac

1,000 - 4,999

Universidad Panamericana

1,000 - 4,999

Villacero

1,000 - 4,999

Ferrocarril y Terminal del Valle de México

500 - 999

Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz

500 - 999

Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa (Accival)

500 - 999

Agrana Fruit México

500 - 999

General de Seguros

500 - 999

HDI Seguros

500 - 999

IBOPE AGB México

500 - 999

Janssen de México

500 - 999

Perrigo México

500 - 999

Colegio Atid

100 – 499

IPADE Business School

100 – 499

Promoción y Operación (PROSA)

100 – 499

Satélites Mexicanos

100 – 499

Centro Escolar Cedros

38

InformationWeek México Julio, 2012

CEMEX

número de empleados

n/D

ProyECto: ShIft

Comunicaciones sólidas vía Web 2.0 Shift, la plataforma de colaboración de la empresa, conforma un sistema exitoso de medición de méritos que hace visible al talento interno

L

a influencia de las redes sociales no sólo ha alcanzado al 90% de la sociedad en línea, también a las empresas, partidos políticos, instituciones de gobierno, escuelas, etcétera. El éxito del Web 2.0 se debe a que permite una comunicación inmediata y personal entre interlocutores sin importar la distancia o el tiempo. La cementera mexicana CEMEX decidió ser parte de estas vías a través del desarrollo de su propia red social basada en el negocio. Se trata de Shift, plataforma de colaboración accesible a los empleados de toda la empresa alrededor del mundo, brindándoles nuevos y mejores medios para ir más allá de los roles tradicionales. Más allá de ello, la iniciativa ha redundado en una mayor satisfacción del personal, lo que significa, a su vez, un mayor compromiso en el trabajo que realizan y el valor que proveen. A través de Shift, iniciativa con la que Cemex participa en la presente edición de Las 50 empresas más innovadoras, los empleados cuentan con acceso directo para hacer preguntas y acercarse a los líderes expertos en diferentes tópicos dentro de la compañía. De esta manera, se logra crear un sistema exitoso de medición de méritos con el cual el talento interno de la compañía obtiene mayor visibilidad, pues de otra forma no podría ser reconocido ni explotado en ventaja de la empresa y del empleado mismo. El portal está basado en el Sistema de 5 Pestañas, que consta de igual número de herramientas con las que el usuario puede mantenerse informado de todo lo que sucede en la compañía, a través de las noticias publicadas por el área de Comunicación Corporativa. La iniciativa representó una inversión total de $1.7 millones de dólares, lo que significó cerca de 70% del presupuesto estimado, logrando superar la red interna anterior, que costó a la empresa más de $10,000 millones de dólares en todo su ciclo de vida. —Por Sergio López



MenCIón esPeCIal a la generaCIón de nuevos negoCIos Por MedIo de las It

Central ProyeCto: BanCa en los estaCIonaMIentos

Mucho más que un estacionamiento Mediante nuevos y mejores servicios de valor agregado para directivos y clientes, Central busca colocarse en la cima de la innovación y lejos de su competencia

P

ara Central, la clave está en diferenciarse. La firma operadora de estacionamientos innovó tanto en el servicio, como en procesos y en su modelo de negocios al implementar una solución IT integral basada en la fabricación de nuevos equipos por medio de los que –además de manejar el efectivo– se ofrece a los clientes alternativas de pago con tarjeta de crédito, débito y prepago; se gestiona centralizadamente el negocio aunque se tenga una operación descentralizada, y se tienen tableros de información para usuarios, y de monitoreo para la misma operación, lo que permite a la empresa desplazar a sus competidores. Una parte importante de la iniciativa es la Tarjeta Central, plástico que mediante recargas pueden usar los automovilistas para pagar el estacionamiento. Además, los cajeros de Central ofrecen servicios bancarios, lo que significa que los usuarios pueden pagar más de 100 servicios y comprar tiempo aire para sus teléfonos celulares. Jorge Rountree, CIO de la firma, explica que los equipos para el pago de estacionamiento “generalmente tienen un enfoque de diseño industrial, pero Central diseñó equipos con un enfoque informático”. Es decir, son verdaderas computadoras con tarjeta madre que les da inteligencia propia y les permite integrar la funcionalidad requerida. Mediante la iniciativa, la organización integra la información operativa de cada uno de sus más de 150 estacionamientos, a fin de poder conocer en línea y de manera consolidada, los ingresos de alrededor de 8 millones de transacciones cada mes. Además, se creó un Centro de Monitoreo Remoto, que permite conocer el estatus de todos los equipos en operación. La operadora tiene también un portal donde ejecutivos de la firma, clientes y usuarios accesan a información estadística consolidada y de detalle sobre las operaciones. —Por Ángel Álvarez V.

40

InformationWeek México Julio, 2012

Por gIro empresa Satélites Mexicanos Agrana Fruit México

giro aeroespacial alimentos

Banamex

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa (Accival)

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Banco Azteca

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Banco Compartamos

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Cibanco

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Crédito Familiar

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Promoción y Operación (PROSA)

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Sura México

Banca/Finanzas/Casa de bolsa

Grupo Modelo Villacero

Bebidas Comercialización, transformación y logística (sector acero)

Tiendas Comercial Mexicana

Comercio/ventas/renta/distribución (no It)

Grupo Nutrisa

Comercio/ventas/renta/distribución (no It)

Cablemás

Comunicaciones (telecom/telefonía/IsP)

Cablevisión

Comunicaciones (telecom/telefonía/IsP)

Grupo Hidrosina

Consorcio gasolinero

Cemex

Construcción/arquitectura/Ingeniería

Techint Ingeniería y Construcción

Construcción/arquitectura/Ingeniería

Centro Escolar Cedros

educación

Colegio Atid

educación

Fundación Universidad de las Américas Puebla

educación

IPADE Business School

educación

Tecnológico de Monterrey

educación

Universidad Anáhuac

educación

Universidad de Guadalajara CGTI

educación

Universidad Panamericana

educación

Janssen de México

Medicina/Farmacéutica/laboratorio

Perrigo México

Medicina/Farmacéutica/laboratorio

Greenbrier México

Procesos/Manufactura

Grupo Cementos de Chihuahua

Procesos/Manufactura

Grupo Vitro

Procesos/Manufactura

Sherwin Williams

Procesos/Manufactura

Coppel

retail

AXA

seguros/Fianzas

General de Seguros

seguros/Fianzas

Grupo Nacional Provincial

seguros/Fianzas

HDI Seguros

seguros/Fianzas

MAPFRE Tepeyac Manpower Ferrocarril y Terminal del Valle de México Seglo Logistics

seguros/Fianzas servicios de capital humano servicios Ferroviarios servicios logísticos

Central

servicios para negocios

IBOPE AGB México

servicios para negocios

Hutchison Port Holdings, LATAM & Caribbean Division Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz DHL Express México TUM Transportistas Unidos Mexicanos División Norte Experiencias Xcaret Corporación Geo

servicios Portuarios servicios Portuarios y logísticos transportación/Mensajería transportación/Mensajería viajes/recreación/turismo/Hoteles vivienda



MencIón esPecIaL a La InnoVacIón MóVIL

MencIón esPecIaL a La resPonsabILIdad socIaL

TIendas coMercIaL MexIcana

TechInT IngenIería y consTruccIón

ProyecTo: La coMer en Tu MóVIL

ProyecTo: VIandas, refrIgerIos y coMedores

“¿Vas al súper o lo haces Manejo inteligente de desde tu celular?” alimentos La Comer desea llegar a nuevos mercados al permitirle al público joven hacer las compras con su juguete favorito: el smartphone

L

a innovación es elemento infaltable en el carrito de Tiendas Comercial Mexicana. La compañía, que ha sido una de Las 50 empresas más innovadoras desde los inicios de este ranking, dio un paso más en este sinuoso camino. El proyecto por el que recibe una mención especial a la innovación móvil, consta de una app multiplataforma (iOS, Android y Blackberry) desde la que el cliente puede hacer su lista del súper y el seguimiento de su pedido indicando incluso condiciones y horarios de entrega. La variedad de productos incluye frutas y verduras, carnes y perecederos. Además, la app permite hacer peticiones especiales, como el grueso en la rebanada del jamón. La intención de La Comer, según señala Flor Argumedo, su CIO, es satisfacer a quienes desean o requieren hacer las compras de supermercado en cuestión de minutos, lo que no se resuelve con una aplicación tradicional en Web. “Contar con un dispositivo que en cuestión de segundos ya está registrado y navegando hace realmente una diferencia”, señala la ejecutiva, quien destaca la funcionalidad añadida de escanear los códigos de barras de productos o el folio de los tickets de compra para agregar automáticamente productos al pedido y para una rápida identificación de los artículos necesarios. Para ubicar las sucursales cercanas, la app integra un aplicativo de geolocalización que aprovecha los servicios GPS de los dispositivos para posicionar al cliente en un mapa mostrando las tiendas de La Comer a la redonda. La iniciativa representó $1.2 millones de pesos de inversión. Como beneficio prioritario, Argumedo afirma haber creado un nuevo mercado rentable, del que espera obtener alrededor de 1% de las ventas totales del negocio tradicional. “Estamos accesando a un mercado donde la interacción con servicios informáticos vía móviles es muy alta”, expone la CIO. —Fabiola V. González 42

InformationWeek México Julio, 2012

Además de ahorrar tiempos, la empresa redujo en 10% la cantidad de alimentos solicitados para sus obreros mediante una herramienta Web

T

echint Ingeniería y Construcción demuestra cómo la innovación puede ayudar a la economía de una empresa si resuelve costos en procesos rutinarios, como la operación de alimentos para los empleados. Además de reducir tiempos en el proceso de solicitud, envío y contabilización de viandas, refrigerios y comedores para el personal que trabaja en los proyectos de construcción, la firma logró bajar los costos asociados, al minimizar hasta en 10% los pedidos de más que se generaban por falta de información y control. Por año, la firma trasnacional gasta más de $15 millones de dólares en servicios de comida para sus trabajadores y, por no tener una estadística exacta, sus responsables encargaban de más para evitar faltantes. La nueva herramienta Web, desarrollada en .Net, está a cargo del área de Servicios Generales, que coordina la gestión del servicio de comedor, viandas y refrigerios. La iniciativa significó mucho más que la sustitución de las planillas de Excel con las que se hacían los pedidos para los miles de trabajadores: ahora, la plataforma se integra con las bases de datos de Recursos Humanos (la nómina) y con el ERP de SAP, enfocado a la gestión de suministros. “Viandas, Refrigerios y Comedores”, como se bautizó al proyecto, se basa en un modelo de capas, una de extracción y sincronización de datos con las diferentes bases de personal, y otra transaccional. De forma automática, la herramienta calcula la cantidad de alimentos que deben ser solicitados, tomando en cuenta sólo el personal activo (es decir, descartando a los empleados con vacaciones, incapacidad, etcétera), y envía el pedido vía correo electrónico. De acuerdo con sus desarrolladores, esta iniciativa simplificó el proceso a tal grado que actualmente sólo demanda la cuarta parte de lo que se necesitaba antes de su implementación. —Por Francisco Iglesias



[seccIón especIal patrocInada]

Transformación del negocio Estrategia en acción

L

a actual dinámica empresarial, obliga cada ..........vez más a los altos ejecutivos a permanecer ..........en modo “alerta estratégica” para identificar y aplicar oportunamente nuevos planeamientos en sus modelos de negocio.

• • •

Aquellas compañías que no son capaces de seguir, o incluso de liderar en determinadas áreas el ritmo de evolución en su sector, van a tener dificultades para elaborar planes razonables de negocio a medio / largo plazo, y muchas más, para cumplirlos, con lo cual, es muy probable que se vean relegadas a un segundo plano, en el cual su supervivencia pueda llegar a estar incluso en entredicho.La fórmula mágica para evolucionar satisfactoriamente en este tipo de situaciones, suele pasar por una reinvención del modelo negocio, una revisión profunda del modelo operativo, de sus procesos, y de las estructuras organizacionales y de tecnología que le dan soporte. Algo que podemos resumir bajo el término “Transformación del Negocio”.

Jordi Ballesteros, Socio Director de la Práctica de Tecnología de Accenture en México, afirma que, “estrategias del tipo ´más de lo mismo´ o que impliquen ajustes a pequeña escala, no son el impulso que requiere México y las compañías mexicanas, para convertirse en un referente local, regional y global de alto desempeño, y empezar a sentirse líderes en sus respectivos mercados”.

Si bien, estos argumentos pueden parecer propios de un caso de negocio en el temario de una maestría en administración de empresas, y que aplican a compañías ubicadas en países más desarrollados, la realidad de México no es distinta. Sin ir más lejos, en el país la mayoría de organizaciones tienen entre sus objetivos:

Aumentar la rentabilidad del negocio. Mejorar la eficiencia y competitividad. Incrementar el conocimiento y satisfacción de sus clientes. Reducir el plazo de “go-to-market”.

Aquellas compañías que realmente tengan una vocación de futuro, tarde o temprano, tendrán la necesidad de llevar a cabo un proceso de “Transformación del Negocio”, a partir del cual se establezcan las nuevas bases de evolución del negocio sobre modelos operativos y tecnológicos renovados. Tecnología: “a escena …” Jordi Ballesteros señala que “el rol del CIO ha dejado de ser el de ´responsable de sala de máquinas´, para convertirse en uno de los ejecutivos que mejor conoce cuáles son las capacidades y límites que afronta una compañía para evolucionar hacía modelos de alto desempeño”. Normalmente, las áreas de negocio, comerciales y de planeación estratégica, tienden a ser promotoras de iniciativas para mejorar el volumen de ventas, la calidad del servicio, la velocidad en la atención de requerimientos de los clientes, etc., pero los que realmente tienen la sensibilidad y el detalle de hasta dónde se puede llegar con los modelos actuales son los CIO’s. Por ello, tienen la responsabilidad de identificar los primeros síntomas de agotamiento en las capacidades de soporte actuales y proponer nuevos modelos que permitan afrontar una nueva etapa de crecimiento sustentable en su compañía. Asumir está responsabilidad no siempre es fácil, sobretodo cuando se mezcla con prioridades del tipo: reducir costos, asegurar disponibilidad, ampliar red de cobertura, proveer nuevos servicios,

44

InformationWeek México Julio, 2012


etc., y sentirse al mismo tiempo el creador de la plataforma actual. Con lo cual en algunos casos, podría llegar a compararse con un escenario donde hubiese que “jubilar” a un hijo para dar paso a nuevas soluciones. En cualquier caso, ya sea por iniciativa propia o por decisión corporativa, el CIO está destinado a jugar un papel clave en la evolución de su compañía. Por ello, cuanta menos aversión tenga a valorar y promover objetivamente procesos de cambio y transformación, mayor será su contribución y sus proposiciones estarán más alineadas con las necesidades reales de su compañía. Identificar el momento justo De la sabiduría popular pueden extraerse recomendaciones basadas en años de experiencia, una a la que nos hace referencia Jordi Ballesteros es: “En tiempos de crisis no te cambies de casa”. Sobretodo, hace énfasis en que no se debe llegar a situaciones críticas para tomar decisiones que fomenten o impliquen la transformación de un negocio, más bien al contrario, en las épocas de bonanza es cuando deben invertirse adecuadamente los recursos para afrontar satisfactoriamente y con mayor capacidad de liderazgo y diferenciación etapas más complejas. Sin que existan reglas de oro para determinar si una compañía debe iniciar inmediatamente o no un proceso de transformación, hay algunos indicios que pueden apuntar hacia la conveniencia de un análisis más específico. Algunas preguntas clave para identificar estas señales de manera temprana pueden ser: • • • • • • • •

¿Está diferenciándose la compañía de sus competidores? ¿El plazo para go-to-market es el deseado? ¿El volumen de operaciones puede crecer sin grandes inversiones? ¿Se puede adquirir e integrar una compañía, de giro similar, sin grandes problemas operativos o tecnológicos? ¿Se puede soportar con los modelos operativo, tecnológico y de gestión actuales una operación o expansión local, regional o global? ¿La información necesaria para la toma de decisiones es completa, oportuna y confiable? ¿Están los índices de eficiencia y productividad alineados con los de compañías de alto desempeño? Transformación hacia el alto desempeño

Accenture, compañía global de consultoría, tecnología y servicios de outsourcing, es líder en México y en el mundo en la definición y ejecución de programas de Transformación de Negocio a gran escala. Uno de sus principales diferenciadores, además de su experiencia global, es el de contar con el soporte de expertos especializados por industria:

• • • •

Retail e Industria de Consumo. Servicios financieros y Seguros. Energía y Petróleos. Comunicaciones, Entretenimiento y Alta Tecnología. Servicios Públicos y Salud.

“En el ADN de Accenture está apoyar a clientes que quieren llevar a sus compañías a niveles de alto desempeño y cuyo objetivo es ser líderes en su sector. La vocación de Accenture es plantear soluciones completas que incluyan desde la definición de la estrategia hasta la implantación de Programas de Transformación, constituyéndose en el socio más deseable para estas iniciativas de misión crítica”, nos explica Jordi Ballesteros, y concluye invitando a los lectores a una reflexión sobre si en sus compañías empiezan a detectar signos que muestren la necesidad de iniciar un Programa de Transformación.

Socio Director de la Práctica de Tecnología de Accenture en México. “Además de soluciones integrales, extendemos nuestras capacidades globales dentro de la organización de nuestros clientes, que no solo buscan fortalecer su desempeño hacia la rentabilidad en su modelo de negocio, sino crecer hacia nuevos mercados, cautivar cada día más a sus clientes y maximizar sus constantes capacidades de transformación y progreso”, concluye Jordi Ballesteros. informationweek.com.mx

45


[seccIón especIal patrocInada]

Hacia el alto desempeño: Process Outsourcing (BPO) Comenzando su tercera década de existencia, el Business Process Outsourcing (BPO), se ha convertido en una práctica de negocios aceptada por la mayoría de las compañías e industrias. Al mismo tiempo, se ha convertido en un esfuerzo cada vez más complejo, que se adentra más profundamente en las cadenas de valor de las compañías. Hasta hace poco, las compañías buscaban algo relativamente sencillo de una relación de BPO: mayor eficiencia, operaciones racionalizadas, y menores costos. Hoy en día las compañías esperan más: innovación, conocimiento de industria, soluciones adaptadas a necesidades individuales, un compromiso de mejora continua y más. La industria de BPO hoy en día se mueve hacia una propuesta de valor enfocada en entregar un ‘plus’ que genere un impacto estratégico para el negocio, no sólo operar reducciones de costo. Pero ¿cuál es ese plus?, ¿qué es lo que separa las mejores relaciones de BPO del resto?, de acuerdo a un estudio liderado por Accenture los negocios de alto rendimiento en BPO adoptan ocho prácticas y comportamientos clave al momento de establecer y gestionar sus compromisos de BPO, con un fuerte énfasis de colaboración entre el cliente y el proveedor en las siguientes áreas: 1. Un enfoque holístico ‘punta –a-punta’ para administrar su relación de BPO. 2. Adoptan una actitud de sociedad en temas de gobernabilidad. 3. Manejo efectivo del cambio durante la transición de su forma previa de operar hacia el BPO y capacidad para adaptarse continuamente en el largo plazo. 46

InformationWeek México Julio, 2012

4. Valor sobre costo: foco en beneficios sobre reducción de costos. 5. Apuntar hacia resultados estratégicos, no sólo transacciones más eficientes. Un BPO que contribuya a la obtención de ventajas competitivas. 6. Generar un conocimiento profundo de la industria: Un BPO que permita contextualizar datos para crear valor de negocio. 7. Alinear la estructura de la organización que permanece in-house después del proceso de transformación: los líderes efectivos ponen igual atención a la transformación interna que en la transformación del proceso de outsourcing. 8. La tecnología como un habilitador de negocios: en el BPO de alto rendimiento la tecnología es una fuente de innovación y ventajas y no sólo parte de la infraestructura. Las prácticas anteriores habilitan a las empresas para obtener resultados que no eran los esperados originalmente, al tiempo que incrementan su desempeño y reducen costos.


[cIO LEADERShIP] A medir la innovación

Las métricas de innovación son herramientas útiles: miden el desempeño más allá de los resultados del negocio, involucrando cada elemento n Por Ione de Almeida Coco

L

as métricas exitosas de innovación indican el desempeño en más que sólo los resultados del negocio. Los programas de innovación deben lograr objetivos culturales y de comportamiento para mejorar la calidad de la innovación. Tales indicadores son una herramienta para el manejo del programa de innovación y se deben enfocar en los objetivos del negocio, las personas y los resultados del programa. El marco de referencia y guías de Gartner para diseñar el programa de innovación son útiles para analizar la estrategia y desarrollar las métricas (ver figura adjunta). Ahora bien, antes de definir esto, conviene confirmar el rol de la innovación para lograr la estrategia de la organización vía estos tres pasos: 1. Entender la estrategia empresarial de la empresa. Las métricas más relevantes vienen de los objetivos de negocio. 2. Determinar si la estrategia de innovación está alineada con las metas del negocio. No hay que asumir que la innovación es sólo para ofrecer nuevos productos o servicios. 3. Asegurarse que el programa de innovación se enfoca en los imperativos correctos. Si el negocio tiene una crisis financiera, por ejemplo, las inversiones de corto plazo en innovación deben dirigirse a ello.

más importantes para garantizar que los objetivos de negocio sean alcanzados. Sin embargo, los objetivos estructurales son fundamentales para contar con un programa sostenible, puesto que la innovación es un programa continuo, no un evento. Los objetivos y métricas del negocio se derivan de la estrategia de negocio. Un ejemplo sería: para finales de 2012, introducir nuevas técnicas de venta que elevarán los ingresos anuales en 10%. Por su parte, los objetivos y métricas estructurales se obtienen de los elementos de diseño del programa de innovación, y se dividen en cuatro categorías: están las métricas de actividades (número de ideas propuestas, porcentaje de ideas de alto riesgo y financiación de la innovación como porcentaje de los ingresos), las de comportamiento (porcentaje de los miembros del equipo que contribuyen ideas y porcentaje de ideas aceptadas), las de innovación de la red (número de ideas propuestas por red de socios versus interno y costo de la innovación de la red versus innovación interna) y las de innovación del cliente (porcentaje de participación de los clientes principales, costo de la innovación del cliente versus interno y número de comentarios por idea).

PARA DEFINIR LOS ObjEtIvOS y LAS métRIcAS Existen dos categorías de métricas de innovación: métricas de negocio y métricas estructurales. Las primeras son las

PROcESO PARA DESARROLLAR Defina los objetivos de negocio para la innovación Defina los objetivos estructurales para la innovación

Identifique las métricas para cada objetivo

—La autora es vicepresidente de Gartner Executive Programs (EXP) para Latinoamérica. Para dudas y comentarios, contáctela en: ione. métRIcAS DE INNOvAcIóN coco@gartner.com. El artículo se basa en el reporte especial Aplique métricas Seleccione y para la comunidad EXP para manejar desarrolle las de Gartner “Innovation el programa de métricas apropiadas innovación Metrics Workbook: Business Objectives and More”, dirigido por Kathy Harris.

Fuente: Gartner (Marzo 2009)

informationweek.com.mx

47


[coluMnas] quóruM

Nuevas oportunidades en la base de la pirámide… Ahora la gente en la base de la pirámide puede tener trabajo temporal, realizando tareas pequeñas mediante teléfonos celulares n Jorge I. Blanco La gente de bajos recursos no puede ir al ritmo del cambio que marcan los proveedores de tecnología móvil. Los usuarios que tienen teléfonos celulares (Nokia y Samsung) de generaciones anteriores, capaces de recibir mensajes de mapas de bits, son más de 1,500 millones. Un grupo de investigadores de Microsoft y la Universidad de Toronto están experimentando en Bangalore, India, con el concepto de “crowdsourcing” (obtención por medio de multitudes), al encargar a algunos de esos millones de usuarios la transcripción a texto de palabras escritas a mano (en el idioma local), que se les mandan digitalizadas a sus teléfonos, una palabra a la vez. En este proyecto, conocido como mClerk, el usuario recibe la imagen en su dispositivo y envía de regreso un mensaje con la palabra convertida a texto. Entre miles contribuyen a transcribir documentos, pero con la ventaja de que el efecto de la multitud minimiza los errores de interpretación (asignan la misma palabra a muchas personas para, por mayoría, inferir la interpretación más correcta). Es una manera de incorporar a la fuerza laboral a personas que no tienen trabajo, o tienen trabajo de tiempo parcial, pero no cuentan con acceso a Internet. El proyecto de Amazon Mechanical Turk (del que alguna vez hablé en esta columna, hace algunos años), realiza algo similar: asigna tareas cortas a usuarios dispersos, pero los usuarios participan por medio de smartphones o computadoras conectadas a Internet. Como dato curioso, una tercera parte de esos usuarios de la aplicación de Amazon están ubicados en la India. La prueba piloto ha sido exitosa con 239 usuarios que realizaron 64,000 tareas, para transcribir 25,000 palabras digitalizadas provenientes de un manuscrito que se fragmentó en miles de palabras individuales. Los usuarios que participan en mClerk no reciben dinero en efectivo, sino tiempo aire para su celular. Trabajando dos horas diarias pueden ganar en promedio $21 dólares al mes, que representa el 12% del ingreso promedio en la región. Este proyecto piloto abre la puerta para otras muchas aplicaciones posibles y que incorporan a personas necesitadas que pueden contribuir y a la vez beneficiarse. Tal parece que MULTITUD tiene un doble significado, tanto para quienes creen que es una nueva forma de explotación de masas, como para los que piensan que es una forma novedosa de inclusión laboral no asistencialista. Para los primeros: Multiplicación Útil, Latente Tecnología Innovadora, Trabajo Útil, Dirigido. Para los segundos: Manipulación Ultrajante, Lastimera Tecnología Inútil, Trabajo Utópico, Deficiente. Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos IT de diversas empresas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey, la Universidad ITESO e INTTELMEX IT. Es consultor en Educación, Tecnologías de Información y Negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info 48

InformationWeek México Julio, 2012

HIR PYME, s.a. dE c.v. ofrece crédito para empresas desarrolladoras de software y de servicios relacionados de T.I Si eres una empresa dedicada a actividades de Desarrollo de Software y servicios relacionados de T.I., o proveniente del Programa Nacional de Empresas Gacela, impulsadas por la Secretaría de Economía perteneciente a los sectores de: Biotecnología, Microelectrónica, Robótica y Automatización, Tecnologías Inalámbricas, Tecnologías de Información, Automotriz, Aeroespacial, Nanotecnología y Materiales Avanzados. Te ofrecemos lo siguiente: • Créditos de Habilitación o Avío, Prestamos Refaccionarios o Simples. • Destino: Capital de Trabajo o Compra de Activo Fijo Nuevo. • Créditos entre $500,000.00 y $3,000,000.00 • Plazo: hasta 3 años para capital de trabajo o 4 para compra de Activo Fijo. • Tasa y comisión atractiva para el sector. • Garantía Propia del Crédito (contratos vigentes de Desarrollo de Software o prenda del Activo Fijo a adquirir con un Aforo de 2.0 a 1.0) Somos especialistas en el apoyo de empresas dedicadas a actividades de desarrollo de software garantizadas con sus propios contratos. Para fines informativos y de comparación únicamente el Costo Anual Total (CAT) calculado el 17 de mayo de 2012 es del 18.14% sin IVA. El CAT es menor para las empresas certificadas como TECHBA

daTos dE conTacTo: ezquerraa@hirpyme.com y al teléfono (55) 52 62 17 90




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.