InformationWeek México — Noviembre, 2011

Page 1

NETMEDIA EVENTS

Fotorreportaje de la segunda versión de DemoShow Pág. 8

ANÁLISIS Prioridades IT del gobierno estadounidense a detalle Pág. 30

SEGURIDAD Los ciberataques entre naciones deben ocupar al sector público Pág. 38

40

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY

MÉXICO

LAS

MÁS INNOVADORAS

NOVIEMBRE, 2011. NÚM. 218

DEL SECTOR PÚBLICO

EL GOBIERNO MEXICANO DEJÓ ATRÁS LOS PROYECTOS IT DESTINADOS A SALIR DEL REZAGO. HOY, A UN AÑO DEL CAMBIO DE SEXENIO, EN TODOS LOS NIVELES SE HABLA YA DE CONSOLIDACIÓN DE PROCESOS, MOVILIDAD, SERVICIOS DIGITALES, AUTOMATIZACIÓN Y APOYO EN LA NUBE.



[ CONTENIDO ] I MÉXICO

Núm. 218 Noviembre, 2011

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY

13 DE PORTADA

LAS 40 MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO

Por primera vez desde la creación de este ranking, un municipio supera a dependencias federales y estatales, y se coloca en la primera posición. Se trata de Zapopan, Jalisco.

4

CIO DEL MES

5

CONTRASEÑA

8

NETMEDIA EVENTS

Marco A. Quiroz Aguayo Director general de Tecnología y Sistemas Informáticos de la Procuraduría General de Justicia del D.F.

México en el Open Government Partnership La iniciativa para el gobierno abierto sobresale por su énfasis en las IT para transparentar la gestión pública. Podría ser otra de esas “buenas intenciones” multilaterales que no cuajan, o el inicio de un ejercicio de democracia posibilitado por las nuevas tecnologías.

Soluciones IT líderes a la carta Por segundo año consecutivo DemoShow reunió a profesionales IT para conformar un menú de productos y servicios en tres tiempos: Cloud Computing, movilidad y analítica de negocios. CIO LEADERSHIP

34 El nombre del proyecto importa

Parece fácil, pero nombrar sin cuidado las iniciativas puede dar pie a una falta de compromiso de parte de los involucrados.

30 ANÁLISIS

LO QUE HAY EN LA CABEZA DEL CIO DE GOBIERNO

El CIO del gobierno debe hacer malabarismos para hacer frente a las demandas de la gente. ¿Qué tanto se parecen sus prioridades en Estados Unidos y México?

TENDENCIAS

36 Pagos móviles, para abril o para mayo

Si bien los implicados ya trabajan en convertir los celulares en carteras para el pago de todo tipo de productos y servicios, aún hay muchos obstáculos en el camino. CASO DE ÉXITO

40 Una “bella” infraestructura IT

En tres años Mary Kay renovó su plataforma operativa, basada mayoritariamente en internet para maximizar la venta de sus consultoras de belleza.

38 SEGURIDAD

CIBERATAQUES ENTRE NACIONES, NUEVA ALARMA

“Si quieres paz, prepárate para la guerra.” El proverbio, que desde hace mucho ha sido una máxima entre las naciones poderosas, vuelve a aplicarse en el campo de la seguridad cibernética.

[ ADEMÁS ] 2 SOBREMESA 6 BREVES 44 COLUMNS informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA] Sube la demanda de Kindle Fire La tablet de bajo costo de Amazon aún no sale al mercado (lo hará el 15 de este mes en Estados Unidos), y su creador, Jeff Bezos, ya declaró que por los pedidos que se han realizado de Kindle Fire, Amazon se ha visto obligada a incrementar su producción “en millones”. www.informationweek.com.mx/movilidad/sube-la-demanda-de-kindle-fire/

MÉXICO Mónica Mistretta Directora general

Carlos Fernández de Lara Director editorial

Elba de Morán Directora comercial

Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales

Primera vez que una mujer dirigirá a IBM En sus 100 años de historia, el Gigante Azul ha sido comandado por hombres. El récord se romperá el 1 de enero próximo, cuando Virginia M. Rometty sustituya a Sam Palmisano en la silla de CEO para competir contra otra gran firma IT en manos femeninas: HP. www.informationweek.com.mx/feature/primera-vez-que-una-mujer-dirigira-a-ibm/

“Simplemente lo escuché”: biógrafo de Steve Jobs En entrevista, el autor Walter Isaacson, cuya biografía de Steve Jobs ha comenzado a venderse, habla de lo que hay detrás del hombre de negocios, símbolo de la empresa de la Manzana. www.informationweek.com.mx/analysis/simplemente-lo-escuche-biografo-de-steve-jobs/

Las 6 mejores cosas de Windows Phone Mango La próxima plataforma móvil de Microsoft, que estará disponible en México en el otoño, agrega características clave con la intención de competir frontalmente contra iPhone y Android. Con todo, el usuario siempre tiene la última palabra. www.informationweek.com.mx/movilidad/las-6-mejores-cosas-de-windows-phone-mango/

Gabriela Bernal Directora administrativa

José Luis Caballero Asesoría legal

CONSEJO EDITORIAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Abel García, Carlos Chalico, Octavio Márquez, Carlos Zozaya, Isidoro Ambe, Jorge Pérez Colín, Juan Portilla, Gaël Thomé, Eduardo Gutiérrez, Jorge Varela, Pedro Cerecer, Francisco Javier Gómez, Alejandro Salum, Lorenzo Elguea, Carlos Castañeda, Roberto García EDITORA

Fabiola González

EDITOR ONLINE

Francisco Iglesias

ARTE Y DISEÑO

InformationWeek México, analiza las tecnologías y los protagonistas que están cambiando la forma de hacer negocios.

FABIOLA

Alejandro Cárdenas Zepeda (Orden Visual) WEBMASTER

Alejandra Palancares FOTOGRAFÍA

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT.

Fernando Canseco TRADUCCIÓN

Manuel Arbolí COORDINADORA DE LOGÍSTICA

Claudia Aguilar

CARLOS

APPLEBYTES, BLOG PARA MAQUEROS DECLARADOS Y DE CLÓSET. Gabriel Yáñez, editor de Wish, escribe sobre su pasión: Mac y sus derivados. Opiniones, información, consejos y respuesta a dudas de los GABO

lectores, contestadas por el mismísimo Dr. Manzana.

ASISTENTES DE REDACCIÓN

César Nieto, Oscar Nieto ASISTENTE DE VENTAS

Rosa López SUSCRIPCIONES

Sonco-Sua Castellanos, Diana Zdeinert

MEMORIA RAM. Francisco Iglesias, editor de Netmedia Online, escribe este blog de historias de las tecnologias que se usaban antes y que ahora FRANCISCO

ya son para museo. ¿Se acuerda o le contaron?

BLOGUEROS INVITADOS: Mónica Mistretta (Netmedia), Miguel de Icaza (Novell), Ivonne Muñoz (abogada), Fausto Cepeda (Banco de México) y Gaël Thomé (Grupo Axo). 2

InformationWeek México Noviembre, 2011

PUBLICIDAD Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.info Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.info

COLUMNISTAS

Beatriz Arias, Lilia Chacón, Ione de Almeida Coco, Michael Biddick, Leonides Tovar, Paul Lara

THE FABULOUS BLOG. Fabiola González, editora de

SUSCRIPCIONES Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.info. Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info

Jorge Blanco, John Foley

COLABORADORES

[BLOGS]

CARTAS AL EDITOR Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

InformationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. Los artículos que aparecen en las páginas 36-39 y 40 fueron traducidos e impresos con permiso de InformationWeek ©2011 United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. InformationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info



[CIO DEL MES]

CARRERA PROFESIONAL

Desde su inicio en el ĂĄmbito laboral IT, Âżde quĂŠ aportaciĂłn suya se enorgullece mĂĄs? BĂĄsicamente de cuatro: UĂŠ iĂŠÂ?>ĂŠVĂ€i>VˆÂ?Â˜ĂŠ`iĂŠÂ?>ĂŠÂŤĂ€ÂˆÂ“iĂ€>ĂŠĂ€i`ĂŠ ĂƒiVĂŒÂœĂ€Âˆ>Â?ĂŠ iÂ˜ĂŠ }ÂœLˆiĂ€Â˜ÂœĂŠ vi`iĂ€>Â?ĂŠ ÂŤ>Ă€>ĂŠ Â?>ĂŠ -iVĂ€iĂŒ>À‰>ĂŠ `iĂŠ iĂƒ>Ă€Ă€ÂœÂ?Â?ÂœĂŠ -ÂœVˆ>Â?ĂŠ ­-i`iĂƒÂœÂ?ÂŽĂŠ ÞÊ ĂƒĂ•ĂƒĂŠ ĂƒiVĂŒÂœĂ€Âˆâ>`ÂœĂƒ]ĂŠ`œ˜`iĂŠvĂ•Â˜}‰>ĂŠVÂœÂ“ÂœĂŠ`ÂˆĂ€iVĂŒÂœĂ€ĂŠ `iĂŠ/iÂ?iVÂœÂ“Ă•Â˜ÂˆV>Vˆœ˜iĂƒ° UĂŠ iÂ?ĂŠ `iĂƒ>Ă€Ă€ÂœÂ?Â?ÂœĂŠ `iĂŠ Â?>ĂŠ ÂŤĂ€ÂˆÂ“iĂ€>ĂŠ Ă€i`ĂŠ “ÕÂ?ĂŒÂˆĂƒiĂ€Ă›ÂˆVÂˆÂœĂƒĂŠ `iĂŠ Â˜Ă•iĂ›>ĂŠ }i˜iĂ€>VˆÂ?Â˜ĂŠÂŤ>Ă€>ĂŠÂ?>ĂŠ-iVĂ€iĂŒ>À‰>ĂŠ`iĂŠ `Ă•V>VˆÂ?Â˜ĂŠ*Ă–LÂ?ˆV>ĂŠ­- *ÂŽ]ĂŠĂƒÂˆi˜`ÂœĂŠ`ÂˆĂ€iVĂŒÂœĂ€ĂŠ }i˜iĂ€>Â?ĂŠ >`Â?Ă•Â˜ĂŒÂœĂŠ `iĂŠ /iÂ?iVÂœÂ“Ă•Â˜ÂˆV>Vˆœ˜iĂƒĂŠiĂŠ ˜vĂ€>iĂƒĂŒĂ€Ă•VĂŒĂ•Ă€>° UĂŠ iĂŠÂ?>ĂŠ`ivˆ˜ˆVˆÂ?Â˜ĂŠ`iĂŠÂ?ˆ˜i>“ˆiÂ˜ĂŒÂœĂƒĂŠĂžĂŠ “iÂ?ÂœĂ€iĂƒĂŠÂŤĂ€?VĂŒÂˆV>ĂƒĂŠÂŤ>Ă€>ĂŠiÂ?ĂŠĂ•ĂƒÂœĂŠ`iĂŠ Â?ÂœĂƒĂŠ ĂƒiĂ€Ă›ÂˆVÂˆÂœĂƒĂŠ ˆ˜vÂœĂ€Â“?ĂŒÂˆVÂœĂƒĂŠ ÞÊ ÂœÂŤĂŒÂˆÂ“Âˆâ>VˆÂ?Â˜ĂŠ `iĂŠ Ă€iVĂ•Ă€ĂƒÂœĂƒĂŠ iÂ˜ĂŠ “>ĂŒiĂ€Âˆ>ĂŠ `iĂŠ ĂŒiÂ?iVÂœÂ“Ă•Â˜ÂˆV>Vˆœ˜iĂƒĂŠ ÂŤ>Ă€>ĂŠ Â?>ĂŠ -iVĂ€iĂŒ>À‰>ĂŠ `iĂŠ iĂƒ>Ă€Ă€ÂœÂ?Â?ÂœĂŠ -ÂœVˆ>Â?ĂŠ ­-i`iĂƒÂœÂ?ÂŽ]ĂŠÂ“ÂˆĂƒÂ“ÂœĂŠÂľĂ•iĂŠvĂ•iĂŠĂŒÂœÂ“>`ÂœĂŠ VÂœÂ“ÂœĂŠÂ“iÂ?ÂœĂ€iĂƒĂŠÂŤĂ€?VĂŒÂˆV>ĂƒĂŠÂŤÂœĂ€ĂŠÂ?>ĂŠ-iVĂ€iĂŒ>À‰>ĂŠ`iĂŠ Ă•Â˜VˆÂ?Â˜ĂŠ*Ă–LÂ?ˆV>ĂŠ­- *ÂŽĂŠ iÂ˜ĂŠĂ“ää{° UĂŠ iĂŠÂ?>ĂŠÂˆÂ˜ĂƒĂŒĂ€Ă•Â“iÂ˜ĂŒ>VˆÂ?Â˜ĂŠ`iÂ?ĂŠÂŤĂ€ÂˆÂ“iÀÊ ĂƒÂˆĂƒĂŒi“>ĂŠ -ĂŠ­ÂœĂ€ĂŠAutomated Fingerprint Identification SystemÂŽ]ĂŠ ÂœĂ€ÂŤÂ…Âœ]ĂŠiÂ˜ĂŠ “jĂ€ÂˆV>ĂŠ >ĂŒÂˆÂ˜>°ĂŠ ĂƒĂŒiĂŠ ĂƒÂˆĂƒĂŒi“>ĂŠiĂƒĂŠÂ?>ĂŠL>ĂƒiĂŠ`iĂŠ`>ĂŒÂœĂƒĂŠVĂ€ÂˆÂ“ÂˆÂ˜>Â?Â‰ĂƒĂŒÂˆV>ĂŠ`iĂŠÂ?>ĂŠ*Ă€ÂœVĂ•Ă€>`ÕÀ‰>ĂŠ i˜iĂ€>Â?ĂŠ`iĂŠ Ă•ĂƒĂŒÂˆVˆ>ĂŠ`iÂ?ĂŠ ÂˆĂƒĂŒĂ€ÂˆĂŒÂœĂŠ i`iĂ€>Â?ĂŠ ­* Ž° ÂżQuiĂŠn ha sido la persona mĂĄs influyente en su carrera? ˆ}Ă•iÂ?ĂŠ ˜}iÂ?ĂŠ >˜ViĂ€>ĂŠ ĂƒÂŤÂˆÂ˜ÂœĂƒ>]ĂŠ ÂŤĂ€ÂœVĂ•Ă€>`ÂœĂ€ĂŠ}i˜iĂ€>Â?ĂŠ`iĂŠ Ă•ĂƒĂŒÂˆVˆ>]ÊÞÊ Ă•Â?ÂˆÂœĂŠ °ĂŠ-iĂ€Â˜>ĂŠ Â…?Ă›iâ]ĂŠÂœvˆVˆ>Â?ʓ>ĂžÂœĂ€ĂŠ`iĂŠ Â?>ĂŠ* DecisiĂłn que desearĂ­a no haber tomado: ˆ˜}Ă•Â˜>°

4

InformationWeek MĂŠxico Noviembre, 2011

TRABAJO ACTUAL

Marco A. Quiroz Aguayo Director general de TecnologĂ­a y Sistemas InformĂĄticos de la PGJDF Estudios:ĂŠ ˜}i˜ˆiÀ‰>ĂŠiÂ˜ĂŠ-ÂˆĂƒĂŒi“>ĂƒĂŠ

ÂœÂ“ÂŤĂ•ĂŒ>Vˆœ˜>Â?iĂƒĂŠ1 - ĂŠ ]ĂŠ `ÂˆÂŤÂ?œ“>`ÂœĂŠ`iĂŠ}ÂœLˆiĂ€Â˜ÂœĂŠiÂ?iVĂŒĂ€Â?˜ˆVÂœĂŠ iÂ˜ĂŠiÂ?ĂŠ/iV˜œÂ?Â?}ˆVÂœĂŠ`iĂŠ ÂœÂ˜ĂŒiÀÀiÞÊÞÊ `ÂˆÂŤÂ?œ“>`ÂœĂŠ`iĂŠ/ ½ĂƒĂŠ Â˜Â˜ÂœĂ›>ĂŒÂˆÂœÂ˜ĂŠiÂ˜ĂŠÂ?>ĂŠ 1Â˜ÂˆĂ›iĂ€ĂƒÂˆ`>`ĂŠ`iĂŠ/iĂ?>Ăƒ° Actividad recreativa/deporte favorito:ĂŠ/Ă€Âˆ>ĂŒÂ?Â?˜ Personaje de la historia a quien admira, y por quĂŠ:ĂŠ ˆŽœÂ?>ĂŠ /iĂƒÂ?>]ĂŠÂŤÂœĂ€ĂŠĂƒĂ•ĂƒĂŠ}Ă€>˜`iĂƒĂŠÂˆÂ˜Ă›iÂ˜ĂŒÂœĂƒĂŠ ÞÊVÂœÂ˜ĂŒĂ€ÂˆLĂ•Vˆœ˜iĂƒĂŠ>ĂŠÂ?>ĂŠÂ…Ă•Â“Âˆ`>`°ĂŠ

>“LˆÂ?ĂŠiÂ?ĂŠ`iĂƒĂŒÂˆÂ˜ÂœĂŠ`iÂ?ĂŠÂ“Ă•Â˜`Âœ° Libro favorito: The art of the war, `iĂŠ-Ă•Â˜ĂŠ/âĂ• Smartphone de su elecciĂłn: Â?>VÂŽLiÀÀÞÊ/ÂœĂ€VÂ… ÂżA dĂłnde viajĂł sus vacaciones pasadas?ĂŠ ˆ>“ˆ]ĂŠ Â?ÂœĂ€Âˆ`> Marca de su computadora particular:ĂŠ ÂŤÂŤÂ?i Si no fuera CIO, Usted se habrĂ­a dedicado a...ĂŠ`ÂˆĂ€Âˆ}ÂˆĂ€ĂŠĂ•Â˜>ĂŠi“ÀiĂƒ>ĂŠ `iĂŠv>LĂ€ÂˆV>VˆÂ?Â˜ĂŠ`iĂŠĂƒÂœvĂŒĂœ>Ă€iĂŠ`iĂŠ vĂ•iÂ˜ĂŒiĂŠ>LˆiĂ€ĂŒ>°

Presupuesto IT: fÂŁĂŽĂ“ĂŠÂ“ÂˆÂ?Â?œ˜iĂƒĂŠ`iĂŠÂŤiĂƒÂœĂƒĂŠ TamaĂąo del equipo IT: Ă“xäĂŠÂŤiĂ€ĂƒÂœÂ˜>ĂƒĂŠ Tres iniciativas IT primordiales: UĂŠ >ĂŠ iÂ?>LÂœĂ€>VˆÂ?Â˜ĂŠ `iÂ?ĂŠ ÂŤĂ€ÂˆÂ“iÀÊ ÂŤÂ?>Â˜ĂŠ `iĂŠ ĂŒiV˜œÂ?Âœ}‰>ĂŠ `iĂŠ ˆ˜vÂœĂ€Â“>VˆÂ?Â˜ĂŠ ÞÊ VÂœÂ“Ă•Â˜ÂˆV>Vˆœ˜iĂƒĂŠ ­/ ÂŽĂŠ iĂƒĂŒĂ€>ĂŒj}ˆVÂœĂŠ ÂŤ>Ă€>ĂŠÂ?>ĂŠ* ° UĂŠ Â?ĂŠ >˜?Â?ÂˆĂƒÂˆĂƒĂŠ ÞÊ `ˆ>}˜Â?ĂƒĂŒÂˆVÂœĂŠ >ĂŠ ĂƒiĂ€Ă›ÂˆVÂˆÂœĂƒĂŠ iĂŠ ˆ˜vĂ€>iĂƒĂŒĂ€Ă•VĂŒĂ•Ă€>ĂŠ iÂ˜ĂŠ “>ĂŒiĂ€Âˆ>ĂŠ `iĂŠ/ ° UĂŠ >ĂŠÂˆÂ˜ĂƒĂŒĂ€Ă•Â“iÂ˜ĂŒ>VˆÂ?Â˜ĂŠ`iĂŠÂ?ˆ˜i>“ˆiÂ˜ĂŒÂœĂƒĂŠĂžĂŠÂ“iÂ?ÂœĂ€iĂƒĂŠÂŤĂ€?VĂŒÂˆV>ĂƒĂŠiÂ˜ĂŠiÂ?ĂŠĂ•ĂƒÂœĂŠ `iĂŠÂ?ÂœĂƒĂŠĂ€iVĂ•Ă€ĂƒÂœĂƒĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“?ĂŒÂˆVÂœĂƒĂŠĂžĂŠ`iĂŠ ĂŒiÂ?iVÂœÂ“Ă•Â˜ÂˆV>Vˆœ˜iĂƒ°

VISIĂ“N

Un consejo para los futuros CIO: +Ă•iĂŠ vÂœĂ€Â?iÂ˜ĂŠ ĂƒĂ•ĂŠ ĂŒĂ€>ĂžiVĂŒÂœĂ€Âˆ>ĂŠ VÂœÂ˜ĂŠ Â?ˆ`iĂ€>â}ÂœĂŠ ÞÊ …œ˜iĂƒĂŒÂˆ`>`]ĂŠ ÞÊ ĂƒÂˆi“ÀiĂŠ >ÂŤÂœĂž?˜`ÂœĂƒiĂŠ `iĂŠ Ă•Â˜ĂŠ iÂľĂ•ÂˆÂŤÂœĂŠ ĂƒÂ?Â?ˆ`ÂœĂŠ ÞÊ ÂŤĂ€iÂŤ>Ă€>`Âœ° EnseĂąanza de los Ăşltimos cinco aĂąos: iĂŠ Â…iĂŠ i˜vÂœV>`ÂœĂŠ ÞÊ iĂƒÂŤiVˆ>Â?ˆâ>`ÂœĂŠ iÂ˜ĂŠ iÂ?ĂŠ`iĂƒ>Ă€Ă€ÂœÂ?Â?ÂœĂŠ`iĂŠĂƒÂœÂ?Ă•Vˆœ˜iĂƒĂŠĂžĂŠÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœĂƒĂŠ`iĂŠĂƒi}Ă•Ă€Âˆ`>`ĂŠiÂ˜ĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“?ĂŒÂˆV>°ĂŠ ĂƒÂˆÂ“ÂˆĂƒÂ“Âœ]ĂŠ >VĂŒĂ•>Â?“iÂ˜ĂŒiĂŠ iĂƒĂŒÂœĂžĂŠ iĂƒVĂ€ÂˆLˆi˜`ÂœĂŠ Ă•Â˜ĂŠ Â?ˆLĂ€ÂœĂŠ >ViĂ€V>ĂŠ `iĂŠ Â?>ĂƒĂŠ VĂ•>Â?ˆ`>`iĂƒĂŠ`iĂŠÂ?ˆ`iĂ€>â}ÂœĂŠÂľĂ•iĂŠ`iLiĂŠĂŒi˜iÀÊ Ă•Â˜ĂŠ "° Siguiente gran iniciativa para el negocio: iĂŠ }Ă•ĂƒĂŒ>À‰>ĂŠ VÂœÂ˜ĂŒĂ€ÂˆLĂ•ÂˆĂ€ĂŠ >Â?ĂŠ `iĂƒ>Ă€Ă€ÂœÂ?Â?ÂœĂŠ `iĂŠ ĂƒÂœÂ?Ă•Vˆœ˜iĂƒĂŠ ÞÊ ÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœĂƒĂŠ L>Ăƒ>`ÂœĂƒĂŠ iÂ˜ĂŠ ÂŤÂ?>ĂŒ>vÂœĂ€Â“>ĂƒĂŠ `iĂŠ vĂ•iÂ˜ĂŒiĂŠ >LˆiĂ€ĂŒ>ĂŠ ­ÂœÂŤiÂ˜ĂŠ ĂƒÂœĂ•Ă€ViÂŽĂŠ ÂŤ>Ă€>ĂŠ iÂ?ĂŠ }ÂœLˆiĂ€Â˜ÂœĂŠ iÂ˜ĂŠ ĂƒĂ•ĂƒĂŠĂŒĂ€iĂƒĂŠÂ˜ÂˆĂ›iÂ?iĂƒ]ĂŠĂž>ʾÕiĂŠi˜VĂ•iÂ˜ĂŒĂ€ÂœĂŠiÂ˜ĂŠ iĂƒĂŒiĂŠĂŒÂˆÂŤÂœĂŠ`iĂŠÂŤĂ€ÂœĂžiVĂŒÂœĂƒĂŠÂ?>ĂŠÂŤÂœĂƒÂˆLˆÂ?ˆ`>`ĂŠ `iĂŠ VĂ€i>ÀÊ ĂƒÂœÂ?Ă•Vˆœ˜iĂƒĂŠ VÂœÂ˜ĂŒĂ•Â˜`iÂ˜ĂŒiĂƒĂŠ ÞÊ ivˆV>ViĂƒĂŠ ÂŤ>Ă€>ĂŠ Â?>ĂŠ “iÂ?ÂœĂ€>ĂŠ `iĂŠ Â?>ĂŠ >`Â“ÂˆÂ˜ÂˆĂƒĂŒĂ€>VˆÂ?Â˜ĂŠ}Ă•LiĂ€Â˜>“iÂ˜ĂŒ>Â?°


[CONTRASEÑA]

Por Mónica Mistretta

Foto: Naidine Markova

México en el Open Government Partnership La iniciativa del gobierno abierto transparenta la gestión pública mediante la tecnología. Podría ser otra de esas “buenas intenciones” multilaterales que no cuajan, o el inicio de un ejercicio de democracia apalancado por las IT

El 20 de septiembre se lanzó la Sociedad de Gobierno Abierto (OGP) a la que se sumaron 46 naciones (México entre ellos) en busca de una mayor transparencia gubernamental. Con motivo del anuncio, el presidente Obama urgió a los líderes del mundo a avanzar en la transparencia y el involucramiento de los ciudadanos, y describió al gobierno abierto como “la esencia de la democracia”. La noticia pasó desapercibida en México, pero en Estados Unidos algunos analistas lo consideran angular para aterrizar los compromisos adquiridos por Obama al inicio de su administración, cuando publicó un memo en el que reforzaba el uso de nuevas tecnologías para ofrecer acceso público a información en línea sobre operaciones y decisiones del gobierno. De hecho, la OGP emitió una “declaración de gobierno abierto” con la que los miembros se someten a procurar una mayor transparencia, involucrar a los ciudadanos dar acceso IT. Entre las iniciativas discutidas por los funcionarios reunidos con tal motivo se incluyen nuevos portales ciudadanos, mejor acceso a los datos públicos y más participación pública en los procesos presupuestales. A continuación cito el documento publicado por el gobierno federal: “La OGP permitirá a los países miembro coordinar los programas y políticas que coinciden con los objetivos que inspiraron esta iniciativa con el fin de transformar las actuales relaciones entre gobiernos y ciudadanos, proveer más información útil, fomentar una participación más significativa de los ciudadanos en la elaboración de políticas públicas y, en el largo plazo, que los ciudadanos puedan recibir servicios de calidad de sus gobiernos. Tanto la “Iniciativa nacional para la responsabilidad gubernamental, transparencia y lucha contra la corrupción” como el “Programa para mejorar la gestión de gobierno”, demuestran

el compromiso del gobierno federal para fortalecer el Estado de derecho, una cultura de rendición de cuentas del gobierno, la lucha contra la corrupción y, en general, una gestión más eficaz y un gobierno eficiente. “El gobierno de México está convencido de que la lucha contra la corrupción y el impulso hacia la transparencia y responsabilidad social son esenciales para la gobernabilidad democrática y son elementos clave para promover la inversión, aumentar la competitividad económica y fortalecer el Estado de derecho. Por esto, México centrará sus esfuerzos en hacer frente a cuatro de los cinco grandes desafíos presentados por la OGP: mejorar los servicios públicos, aumentar la integridad pública, gestionar los recursos públicos con mayor eficacia, y mejorar la responsabilidad corporativa. “Los compromisos contenidos en este reglamento reflejan adecuadamente las preocupaciones de la sociedad civil y sus demandas. Con el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas y el uso apropiado de tecnologías de la información, queremos construir mejores gobiernos que hagan la comunicación y toma de decisiones más fácil, que generen conocimiento y fortalezcan la gobernabilidad. Gobiernos abiertos para una ciudadanía fuerte. México se enfrentará a los desafíos que plantea esta iniciativa y se compromete a informar a otras naciones-miembro de su progreso, mientras que, más importante aún, rinde cuentas a sus ciudadanos.” Entre las acciones en marcha, destaca el portal www. gob.mx y el acuerdo de interoperabilidad para el desarrollo de software que permita intercambio de datos entre instituciones de la administración pública. Brasil será el país sede de la reunión de seguimiento del OGP en marzo. Seguiremos pendientes de los avances.

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

informationweek.com.mx

5


[BREVES] MUJERES DIRIGEN DOS DE LAS MÁS GRANDES FIRMAS IT Sam Palmisano, CEO de IBM, anunció su retiro. Su cargo será ocupado a partir del 1 de enero de 2012 por Virginia M. Rometty, actual vicepresidente senior y ejecutiva del Grupo de Ventas, Marketing y Estrategia de la firma. El hecho de que se trate de una mujer es un hecho sin precedente en los 100 años de edad que suma el Gigante Azul. Palmisano, quien también es presidente del Directorio de IBM, cargo que seguirá representando, dijo que Rometty aporta una exclusiva combinación de visión, foco en el cliente e impulso inquebrantable, además de haber liderado exitosamente varios de los negocios más importantes de IBM en la última década, como la formación del área de Servicios de Negocios Globales. Así pues, a partir del año entrante serán dos mujeres las que comanden dos de las más grandes firmas IT, pues desde septiembre pasado Meg Whitman fue nombrada CEO de HP. Con todo, hay una diferencia, pues mientras Whitman debe liderar una firma que pasa por una etapa complicada ante decisiones atropelladas y escándalos protagonizados por sus antecesores, a Rometty le entregarán una organización afinada, cuyo Rometty, IBM Whitman, HP enfoque en servicios IT ha dado buenos frutos.

LA NUBE, EL CAMINO PARA BRINCAR DE CIO A CEO

LLEGAN LAS PANTALLAS TÁCTILES MULTISUPERFICIE

Un reporte de CA Technologies reveló que 53% de los CIO considera que el Cloud Computing les da una mayor visión de estrategia y negocio, además de capacitarlos y posicionarlos para, en un futuro, ocupar la silla del CEO. Con todo, esto es simplemente una teoría, pues el estudio –titulado “The Future Role of the CIO 2011”– también deja ver que actualmente sólo 4% de los CEO ha surgido del puesto de CIO, a diferencia del 29% que antes fueron CFO, y del 23%, que pasaron a dirigir la empresa tras fungir como COO de sus organizaciones. Según más de la mitad de los encuestados, el rol de CIO todavía es visto como un puesto de soporte técnico, por lo que resulta muy complicado que sean tomados en cuenta para ocupar el cargo de CEO.

Microsoft y la Universidad de Carnegie Melloon desarrollaron OmniTouch, prototipo de teclado que convierte cualquier superficie, incluso la mano o espacios rugosos, en una pantalla táctil. La cámara con que opera la interfaz táctil tiene los mismos principios de Kinect, el sensor de movimientos en planos tridimensionales de la compañía de Redmond, pero está modificada para trabajar en espacios más reducidos.

Aquí encontrará el artículo completo: www.informationweek.com.mx/analysis/la-nube-el-camino-para-brincar-de-cio-a-ceo/

6

InformationWeek México Noviembre, 2011

Aquí más detalles y el video demo: www.netmedia.info/soluciones/hardware/ desarrollan-prototipo-de-pantalla-tactil-multisuperficies/

WIKILEAKS CIERRA POR FALTA DE RECURSOS Wikileaks anunció que debido a que Visa, MasterCard y PayPal, entre otras, han impedido que la firma reciba donaciones, ésta se ha quedado sin el 95% de sus ingresos, lo que la obliga a cerrar temporalmente. Su fundador, Julian Assange, también advirtió que de no levantarse este bloqueo o hacerse de fondos por otros medios, es probable que el sitio de infiltraciones cierre definitivamente a principios de 2012. La firma requiere unos $3.5 millones de dólares para sobrevivir durante los próximos 12 meses.



[NETMEDIA EVENTS] Soluciones IT líderes a la carta

Por segundo año consecutivo DemoShow reunió a profesionales IT para conformar un menú de productos y servicios en tres tiempos: Cloud Computing, movilidad y analítica de negocios ■ Por Beatriz Arias

E

l 20 y 21 de septiembre pasados tuvo lugar la segunda edición del DemoShow en el World Trade Center de la Ciudad de México. Reunió a proveedores IT líderes, como Axtel, CheckPoint, Dell, Enterasys, Grupo Scanda, HP, Intel, RedIT, RIM, SAS y Siemens, los cuales demostraron en un mismo escenario sus soluciones en vivo y en tiempo real a cerca de 200 profesionales IT. Las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México también formaron parte de este menú de productos y servicios que se dividió en tres tiempos: Cloud Computing, movilidad y analítica de negocios (BA, por sus siglas en in-

glés). Destacan Agrana Fruit, Centro Escolar Cedros, Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz, Manpower y MVS, este último transmitiendo en vivo la Segunda Emisión, con Luis Cárdenas. Además, las cinco empresas más innovadoras (Comercial Mexicana/Seguros Monterrey New York Life, Banamex Accival, Banorte, Mapfre y Seglo Logistics, en ese orden) hablaron del mundo IT actual en un panel de debate. “El espíritu es conocer las aplicaciones y soluciones que nos presentan las empresas

Elier Cruz, CheckPoint Carlos Thomé, HP

Alexandro Mireles, AXTEL

Gerardo Kato, Dell

8

InformationWeek México Noviembre, 2011

CONFERENCIAS DE

Manuel Castilla, HP


de primera mano y de forma real”, señaló Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, firma organizadora del foro. Este año las conferencias magistrales estuvieron a cargo de Katie Graham y Debbie Bennett, líder de la Práctica Global de Información y socia principal de Heidrick & Struggles, respectivamente, quienes aseguraron que el CIO debe ser un agente de cambio en la empresa. En tanto, Yazmín Gutiérrez, analista de Frost & Sullivan, reveló que el desarrollo de dispositivos móviles con acceso a internet será la razón por la cual la movilidad se convertirá en uno de los principales impulsores de la adopción de los servicios en la Nube en los próximos años. En el track de Cloud Computing, Lorenzo Elguea, CIO de la Universidad Panamericana, y Héctor López, CIO de Seglo Logistics, recomendaron no tener miedo a la Nube. Por otra parte, Benjamín Rebolledo, gerente de Administración Tecnológica de Adquira México, y Roberto Hernández Rojas, vicepresidente de ISACA capítulo México, alzaron al teletrabajo como otra de las ventajas del Cloud Computing

y mostraron a la audiencia las mejores prácticas al ascender a la Nube. ¿Cómo monetizar el valor de los datos? Fue una de las dudas que Luis Edgardo Sierra, CIO de Mapfre Tepeyac, resolvió como parte del track de BA, en el que en otra conferencia Flor Argumedo, CIO de Comercial Mexicana, dejó ver que sus resultados son “oro molido”. En el track Movilidad destacó la participación de Manuel Bernal, CIO de la Universidad Panamericana de Guadalajara, quien expuso su herramienta m-Learning, la cual ofrece autonomía en el proceso de aprendizaje a los alumnos de la institución. Asimismo, Jorge Sánchez, gerente de Banca Móvil de Banorte, y Belzay Camacho, gerente de Servicios Web de Quálitas, contaron cómo las aplicaciones móviles les ayudaron a mejorar los procesos de atención al cliente. Así transcurrieron las 48 horas dedicadas a la demostración de las soluciones IT que están redefiniendo la forma de hacer negocios en la iniciativa privada.

Rodrigo Llop, SAS México Raúl Reyes, RedIT

EMPRESAS IT José Alberto Cárdenas Iriarte, Siemens

Antonio Acevedo, Blackberry

informationweek.com.mx

9


[NETMEDIA EVENTS]

Centro Escolar Cedros

ÁREA DE EXPOSICI

Axtel

Dell / Intel

CheckPoint

Grupo Scanda

Luigi Valdés Autor y conferencista internacional

Katie Graham, Heidrick & Struggles

KEYNOTE SPEAKERS 10

InformationWeek México Noviembre, 2011

Deborah Bennett, Heidrick & Struggles Yazmín Gutiérrez Escoffie, Frost & Sullivan


MVS Radio

HP / Intel

IÓN RedIT Blackberry

SAS

Siemens

LAS 5 MÁS INNOVADORAS

Jorge Sánchez (Banorte), Héctor López (Seglo Logistics), Mónica Mistretta (Netmedia), Luis Sierra (Mapfre Tepeyac), Humberto Jiménez (Banamex Accival) y Flor Argumedo (Comercial Mexicana)

informationweek.com.mx

11


FELICITAR

a los más innovadores del país.

Por cuarto año consecutivo, el Government Innovation Forum reunió a la élite de innovadores del sector público de todo el país, quienes conforman la selecta lista de “Los más innovadores” de la revista InformationWeek México.

HP México saluda a los flamantes ganadores y apoya el continuo desarrollo de planes y estructuras cada vez más innovadoras en todos los sectores de la industria del sector público y privado.

¿La nube es una moda o es la próxima plataforma de TI? Conozca la realidad. Obtenga “Cinco mitos sobre la nube” en hp.com/go/master

Contáctenos: Tel 5258 4979 (D.F) 01800 752 6346 (Interior de la República)


[ I N F O R M E

A N U A L ]

40 LAS

MÁS INNOVADORAS

DEL SECTOR PÚBLICO

2011

La modernización alcanza a las dependencias gubernamentales a un año del cambio de sexenio. Predominan e n número las iniciativas presentadas por el gobierno federal, pero la posición número 1 se la lleva, por primera vez, un municipio Por Fabiola V. González informationweek.com.mx

13


Lugar

Institución

Orden de gobierno

1

Municipio de Zapopan, Jalisco*

Municipal

2

Secretaría de la Función Pública Secretaría de la Reforma Agraria Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Federal

3

Gobierno del Estado de Baja California*

4 5

Presupuesto IT**

3,855.79

25

SFP: 1,346.1 SRA: 4,017.03 SAGARPA: 33,549.49

SFP: 80.69 SRA: 26.12 SAGARPA: 100

Estatal

24,274.66

42

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

Estatal

4,567.57

88.61

Hospital del Niño “María Elena Sañudo de Núñez”*

Estatal

58

0.8

6

INFONAVIT*

Federal

7

Dirección General de Ejecución de Medidas Sancionadoras del estado de Veracruz

Estatal

8

Secretaría de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro

Municipal

9

6,012

581

24,663.75

6.5

8.45

5

Subsecretaría de la Función Pública

Federal

1,183.35

84.32

10

SSP DF

Estatal

11,450.73

42.92

11

LOCATEL GDF

Estatal

60

1.5

12

Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro

Estatal

423.39

46.31

13

Instituto Nacional de Antropología e Historia*

Federal

3,140

0.72

14

Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la SSP

Federal

207.64

346.57

15

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (COMIMSA)*

Federal

906.76

13.6

16

Dirección General del Sistema Estatal de Informática y Secretaría de Educación del Estado de México

Estatal

78.03

ND

17

Secretaría de Salud

Federal

105,313.89

734.02

18

Coordinación de Tecnologías de la Información, Ayuntamiento de Guadalajara

Municipal

4,973

65

19

Universidad Autónoma de Chihuahua

Estatal

1,599.32

13.3

20

SAGARPA

Federal

73,821.34

52.51

21

Gobierno del Estado de Sonora

Estatal

38.25

0.35

22

Instituto Mexiquense de Cultura del Gobierno del Estado de México

Estatal

N/D

N/D

23

Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal

Estatal

103.8

101.98

24

FONATUR*

Federal

5,537.83

54.87

25

H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutierrez*

Municipal

798.43

0.24

26

H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza

Municipal

1,600

40

27

Gobierno del Estado de Morelos*

Estatal

1,385.63

20

28

Municipio de Reynosa, Tamaulipas*

Municipal

1,400

7

29

BANSEFI, S.N.C.

Federal

1.12

270.12

30

Sistema Estatal de Información Jalisco (Seijal)

Estatal

11.62

1.05

31

Programa de Becas de Educación Media Superior (Probems)

Federal

2,465.06

6.05

32

CONDUSEF

Federal

551.69

30.92

33

Delegación Miguel Hidalgo*

Municipal

1,438

20.96

34

Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzalez"

Federal

1,066.21

4.13

35

Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)

Federal

700

10

36

Pronósticos para la Asistencia Pública*

Federal

2,200

356

37

Municipio de Tulancingo de Bravo/Dirección de Informática*

Municipal

293

2.43

38

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)

Federal

997.94

0

39

Comisión Nacional del Agua*

Federal

593

2.9

40

Instituto Nacional de las Mujeres

Federal

626.01

31.24

* Institución sujeta a principios de orden empresarial ** Cifras en millones de pesos. En algunos casos las cifras son aproximadas (1) No hubo inversion pues se desarrolló con personal de la presidencia municipal

14

Presupuesto anual de la institución**

InformationWeek México Noviembre, 2011


[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2011] Proyecto

Responsable IT

Cargo

Zapopan Ciudad Digital

Yolanda Martínez Mancilla

Directora de Sistemas y Telecomunicaciones

GRP G3

Juan Roberto Ávila Ruiz

Director general de Tecnologías de Información (SFP)

Nueva justicia penal

María de Lourdes Baltazar Gómez

Subsecretaria de Innovación y Modernización Gubernamental

Aplilcativo PGJDF - BlackBerry

Marco Antonio Quiroz Aguayo

Director general de Tecnología y Sistemas Informáticos

Hospital del Niño Digital

Héctor Enrico Jiménez Rosenberg

Encargado de Informática

Cobranza social integral

Víctor Núñez Martín

Subdirector general de Tecnología

Solución integral LIVAD

Abraham C. RodrÍguez García

Director general de Innovación Tecnológica

Capital Digital

Mónica Guevara Loyola

Nuevo portal ciudadano www.gob.mx Sistema de Geoposicionamiento Policial (SGP)

Inversión en el proyecto**

Empleados

28

7,000

35.31

SFP: 1,473 SRA: 1,800 SAGARPA: 11,500

112

9,589

0

14,060

0.3

650

36.22

4,162

4.5

144

Coordinadora de gestión de calidad

5

150

Rogelio Carbajal Tejada

Subsecretario de la Función Pública

5.07

1,447

Gonzalo Martínez Ulloa

Subsecretario de Información e Inteligencia Policial

4.5

44,104

Un botón de ayuda

Francisco Vázquez Balmori

Director técnico

Analiz@ Delictivo

Pablo Gutiérrez Lara

Director de Informática

Paseos virtuales INAH

Julio Castrejón Dorantes

Coordinador nacional de Comunicación Institucional

Televisita

Fermín Sergio Rodríguez Bueno Cervantes

Director de Desarrollo Tecnológico

La oficina sin papel soy yo

Ricardo Rincón Ramírez

SAID

Ignacio Edmundo Funes Maderey

Examen nacional Residencias Médicas

Jesús Díaz Garaygordobil

Director general de Tecnologías de la Información

Guadalajara inteligente

José Alfonso Fonseca García

Coordinador de Tecnologías de la Información

UNIQ: enlace a la calidad

Carlos Castañeda Marquéz

Coordinador general de Tecnologías de la Información

Red nacional SAGARPA CFE

Javier Mario Chávez Gutiérrez

Director general de Promoción de la Eficiencia y Calidad en los Servicios

SICORP empresarial Nuevo Sonora

Gilberto Gradías Enríquez

Director general de Sistemas de Información y Política Criminal

Modernización del archivo histórico

Rafael Jaimes

Gerente de Sistemas

Acceso a la información

José Luis Hernández Santana

Director de Tecnologías de Información

GENESIS fase II

José Ramón Busquets Nosti

Subdirector de Tecnología de Información

Gestión y seguimiento de trámites municipales

Christian Rodolfo Nuñez Gamas

Coordinador

Sistema integral de atención ciudadana

Raul Benitez Bermeo

Director de Informática y Telecomunicaciones

Sistema de Información Estratégica (iPad)

José Antonio Esparza Carvajal

Secretario técnico del C. Gobernador

Sistema de bibliotecas municipales

Antonio Caballero Galván

Director de Sistemas

Corresponsales Bansefi

Luis Fernando Alvídrez Díaz

Director general adjunto de Tecnología

SEIJAL móvil

Dante Delgadillo Rojas

Director de Sistemas

SIPROBEMS

José Antonio Ramírez Castro

Coordinador del Programa de Becas

Conciliación telefónica

Sara Gutiérrez López Portillo

Directora general de Desarrollo Financiero, Estadístico y Operativo

Seguimiento a facturas

Gisel Vázquez Deciga

Directora de Informática

Integración del sistema RIS-PACS

Eva Tecuanhuey Sandoval

Asesora de la Direccion General para Proyectos Tecnológicos

Informe final con FIEL

Marco Antonio Méndez Villegas

Director de Tecnologías de Información

Pronósticos y Melate ubicuos

Marco Tulio Sandoval Rodríguez

Subdirector general de Informática

2

384

Georeferencia catastral

Netzer Gabriel Díaz Jaime

Director de Informática

2.06

1,193

SIRCA - Incendios forestales

David Gutiérrez Carbonell

Director general de Operación Regional

0.33

1,525

Trámite electrónico

Ismael Antonio Cabrera Rangel

Gerente de Informática y Telecomunicaciones

2.9

13,791

Catálogo en línea CEDOC

Gerardo Esteban Alzugaray Loyola

Subdirector de Informática

0

294

1

550

0.4

1,389

0.72

4,000 (4)

129.56

200

Gerente de Tecnologías de Información y Comunicaciones (GTIC)

6.12

1,260

Director general del Sistema Estatal de Informática

0.98

158

36

107,000

22.57

12,000

1.15

5,311

52.51

12,000

0.22

26

3.84

N/D

0.1

160

14.74

522

0.05

3,435

3

3,500

2

8,628

N/A (1)

2,800

34.2

1,500

N/A (2)

30

6.05

50

0.2

727

N/A (3)

5,150

12.59

1,826

0

250

(2) Gasto corriente, sueldo de personas ya trabajando en el SEIJAL (3) Desarrollo interno a cargo del personal de la Dirección de Informática (4) Cifra a nivel nacional, variable informationweek.com.mx

15


A

l cierre del actual sexenio es visible la forma en la que las áreas IT del sector público mexicano han avanzado. Si bien aún faltan ríos de actividades por hacer para optimizar los servicios ciudadanos, consolidar y transparentar procesos, facilitar la compartición de información con los ciudadanos y muchas otras cosas, también hay que reconocer que el gobierno ha dado pasos notorios camino a la innovación IT, y que al echar un ojo en el rol que juegan las tecnologías de información en este sector se observa un cambio de 180 grados. Además de que este año Netmedia Research crece una vez más el listado –que viene de reunir a 25 organizaciones de gobierno en 2008, subiendo de cinco en cinco el número de dependencias participantes año con año–, también es de destacar el tipo de implementaciones presentadas. En ediciones anteriores del ranking, el grueso de los proyectos tenía el fin de sacar al sector del rezago informático en que se encontraba; ahora el lenguaje de los participantes se orienta hacia ciudades y servicios digitales, soluciones integrales que involucran procesos entre

Gráfica 1

PARTICIPACIÓN EN LISTADO POR ORDEN DE GOBIERNO POR AÑO Totales

Estatal

Federal

Municipal

40

40

35

35 30 25

30 25

22

20

20

15

14

10

9

5

2

2

25

2008

2009

2010

0

18 14

6

7

8

2011

Fuente: Información obtenida de los rankings anuales.

LA METODOLOGÍA Al actual listado de Las más innovadoras del sector público le preceden tres ediciones, aunque InformationWeek México ha premiado la innovación IT en el gobierno por 11 años (anteriormente, en el mismo ranking que reconoce la labor innovadora de la iniciativa privada, Las 50 empresas más innovadoras). Para el presente ranking, en el sitio www.innovadorassectorpublico.com, Netmedia publicó la convocatoria para postulación de proyectos, la cual estuvo abierta de mayo a agosto pasados. Los registros se realizaron en línea, respondiendo a un cuestionario elaborado por Netmedia Research y Ernst & Young, y actualizado con la colaboración de Jorge Pérez Colín, CIO de Logyt y miembro del Consejo Editorial de InformationWeek México. Este año se recibieron 60 iniciativas. La difusión de la convocatoria se hizo a través de las publicaciones InformationWeek México y b:Secure, el portal Netmedia.info y los eNewsletters que semanalmente envía la casa editorial, Netmedia, a su base de suscriptores. Asimismo, se dio a conocer en redes sociales (LinkedIn y Twitter). Los proyectos seleccionados debieron, en primer lugar, cumplir con la definición de innovación establecida por el Consejo Editorial de InformationWeek México: “La innovación debe interpretarse como la habilitación de una estrategia, a través del uso creativo y vanguardista de las tecnologías de información, que se refleja en beneficios claros y cuantificables para la institución y la comunidad que hace uso de sus servicios”. La selección de los proyectos ganadores se basó en el análisis cualitativo de su descripción y la congruencia con los resultados obtenidos, así como el impacto alcanzado tanto al interior de la institución como al exterior (es decir, a la ciudadanía a la que sirve), considerando factores como el tiempo de implementación y la inversión realizada, así como las desviaciones que se hubieran presentado en la planeación de estos dos rubros. Se calificó, también a través de elementos cuantitativos, la medición de cada uno de los beneficios obtenidos, así como la efectividad en la ejecución del plan en términos del manejo de tiempo y recursos financieros. En esta ocasión las adecuaciones al cuestionario incluyeron la consideración de organizaciones del sector público que, por sus funciones, se encuentran sujetas a principios de orden empresarial (es decir, que se manejan bajo conceptos empresariales, como ingresos, rentabilidad y gastos, entre otros). En estos casos, las opciones referentes a los beneficios obtenidos fueron distintas a las de las organizaciones que no entran en esta categoría, y que tuvieron sus propios elementos cuantitativos. Al final se lleva a cabo una revisión aleatoria sobre una muestra de los proyectos participantes, a fin de confirmar que efectivamente se trata de iniciativas que se encuentran en marcha y que generan los beneficios documentados en los cuestionarios respondidos por los postulantes.

16

InformationWeek México Noviembre, 2011


[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2011] distintas dependencias, business intelligence móvil, iniciativas de Web 2.0 apalancadas en la Nube, automatización y muchos otros conceptos que ya pertenecen a la era actual de las IT globalmente. Está el caso, por ejemplo, del gobierno de Morelos, que con la iniciativa “Sistema de información estratégica (iPad)” ocupa la posición 27 de este listado. El SIE, como también se le llama por sus siglas, consiste en una plataforma de inteligencia de negocios dinámica. Por estar pensada para su aprovechamiento por parte del gobernador del estado y los miembros de su gabinete, no podía ser de otra forma sino móvil. Gráfica 2

PROPÓSITO CENTRAL DEL PROYECTO

Lugar Institución

Empleados

17 Secretaría de Salud

107,000

10 SSP DF

44,104

2 Secretaría de la Función Pública Secretaría de la Reforma Agraria Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 4 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

Innovación de producto/servicio

33% 33%

34%

2010

Innovación de producto/servicio

31.5%

Ambas

51.5%

Innovación de proceso

17%

Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a septiembre de 2010 y julio a septiembre de 2011.

14,060 13,791

18 Coordinación de Tecnologías de la Información, Ayuntamiento de Guadalajara

12,000

20 SAGARPA

12,000

3 Gobierno del Estado de Baja California*

9,589

27 Gobierno del Estado de Morelos*

8,628

1 Municipio de Zapopan, Jalisco*

7,000

19 Universidad Autónoma de Chihuahua

5,311

33 Delegación Miguel Hidalgo*

5,150 4,162

13 Instituto Nacional de Antropología e Historia*

4000 (1)

26 H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza

3,500

25 H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutierrez*

3,435

28 Municipio de Reynosa, Tamaulipas*

2,800

34 Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzalez"

1,826

38 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)

1,525

29 BANSEFI, S.N.C.

1,500

9 Subsecretaría de la Función Pública

Innovación de proceso

SFP: 1,473 SRA: 1,800 SAGARPA: 11,500

39 Comisión Nacional del Agua*

6 INFONAVIT*

2011

Ambas

EMPLEADOS

1,447

12 Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro

1,389

15 Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (COMIMSA)*

1,260

37 Municipio de Tulancingo de Bravo/Dirección de Informática*

1,193

32 CONDUSEF

727

5 Hospital del Niño “María Elena Sañudo de Núñez”*

650

11 LOCATEL GDF

550

24 FONATUR*

522

36 Pronósticos para la Asistencia Pública*

384

40 Instituto Nacional de las Mujeres

294

35 Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)

250

14 Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la SSP

200

23 Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal

160

16 Dirección General del Sistema Estatal de Informática y Secretaría de Educación del Estado de México

158

8 Secretaría de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro

150

7 Dirección General de Ejecución de Medidas Sancionadoras del estado de Veracruz

144

31 Programa de Becas de Educación Media Superior (Probems)

50

30 Sistema Estatal de Información Jalisco (Seijal)

30

21 Gobierno del Estado de Sonora

26

22 Instituto Mexiquense de Cultura del Gobierno del Estado de México

N/D

* Institución sujeta a principios de orden empresarial (1) Cifra a nivel nacional, variable

informationweek.com.mx

17


Gráfica 3

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INICIATIVA

Más de 12 meses

15%

Menos de 3 meses

8%

De 3 a 9 meses

De 9 a 12 meses

47%

30%

POR ORDEN ALFABÉTICO Lugar

BANSEFI, S.N.C.

38

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)

39

Comisión Nacional del Agua*

32

CONDUSEF

18

Coordinación de Tecnologías de la Información, Ayuntamiento de Guadalajara

15

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (COMIMSA)*

33

Delegación Miguel Hidalgo*

7

Dirección General de Ejecución de Medidas Sancionadoras del estado de Veracruz

16

Dirección General del Sistema Estatal de Informática y Secretaría de Educación del Estado de México

24

FONATUR*

3 Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a septiembre de 2011.

Gráfica 4

DESVIACIÓN EN EL TIEMPO ESTIMADO DE IMPLEMENTACIÓN 2011

Con retraso de menos de 20% del tiempo estimado

En menos de 90% del tiempo estimado 8%

12%

Entre 90% y 100% del tiempo estimado

8%

72%

Con retraso de más de 20% del tiempo estimado 0%

2010 Con retraso de menos de 20% del tiempo estimado 3%

En menos de 90% del tiempo estimado 6%

Con retraso de más de 20% del tiempo estimado 20%

Entre 90% y 100% del tiempo estimado

20%

En el tiempo estimado

51%

Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a septiembre de 2010 y julio a septiembre de 2011.

Gobierno del Estado de Baja California*

27

Gobierno del Estado de Morelos*

21

Gobierno del Estado de Sonora

26

H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza

25

H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutierrez*

5 34 6

Hospital del Niño “María Elena Sañudo de Núñez”* Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzalez" INFONAVIT*

23

Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal

22

Instituto Mexiquense de Cultura del Gobierno del Estado de México

13

Instituto Nacional de Antropología e Historia*

35

Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)

40

Instituto Nacional de las Mujeres

11

LOCATEL GDF

28

Municipio de Reynosa, Tamaulipas*

37

Municipio de Tulancingo de Bravo/Dirección de Informática*

1

En el tiempo estimado

Institución

29

14 4

Municipio de Zapopan, Jalisco* Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la SSP Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

12

Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro

31

Programa de Becas de Educación Media Superior (Probems)

36

Pronósticos para la Asistencia Pública*

20

SAGARPA

8

Secretaría de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro

2

Secretaría de la Función Pública Secretaría de la Reforma Agraria Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

17

Secretaría de Salud

30

Sistema Estatal de Información Jalisco (Seijal)

10

SSP DF

9 19

Subsecretaría de la Función Pública Universidad Autónoma de Chihuahua

* Institución sujeta a principios de orden empresarial

18

InformationWeek México Noviembre, 2011


[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2011] La iniciativa morelense implicó un rediseño en los procesos y procedimientos empleados para la integración de información. Hoy, todo es consultable desde la iPad o vía Web, y con pocos clics los tomadores de decisiones en el estado tienen acceso a un mapa virtual e interactivo de Morelos para visualizar a detalle el estatus de las obras públicas; hacen el seguimiento de las acciones de gobierno, con información estadística y visión sobre el avance de los distintos programas gubernamentales, e incluso consultan el avance del Plan Estatal de Desarrollo, mediante gráficas y semáforos de control.

Gráfica 5

DESVIACIÓN EN LA INVERSIÓN IT

Con una inversión superior a la estimada, no por más de 20% 5%

Con menos de 90% de la inversión estimada 10%

Entre 90% y 100% de la inversión estimada 5%

Con la inversión estimada 80%

EL BOOM IT DEL GOBIERNO FEDERAL Históricamente, los gobiernos estatales son los que más han figurado en el listado por excelen- Con una inversión superior a 20% de lo estimado 0% cia de la innovación IT en el sector público en Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a septiembre de 2011. México, mas la regla se rompió este año. En la actual edición de Las más innovadoras del sector público las instancias federales predominan en participa- sólo se realizó una innovación de producto o servicio, sino ción, además de presentar un despunte importante con también de procesos: de las 27 instancias que comentan que el propósito de su iniciativa es de innovar tanto en respecto a años anteriores (ver Gráfica 1). No es el que ocupa el mayor número de posiciones en- producto/servicio como en procesos, prácticamente la mitre los primeros 10 ganadores del listado (este reconoci- tad son federales. En este aspecto destaca también el incremento en miento corresponde al gobierno estatal), pero sí se jacta de ser la categoría que tuvo más proyectos en los que no general de proyectos orientados a una innovación de

BENEFICIOS OBTENIDOS

Satisfacción ciudadana*

52(1)

Reducción de costos de operación*

50(2)

Generación de beneficios económicos y sociales perceptibles

34

Incremento en servicios otorgados*

18

Incremento en ventas*

7

Atención a un nuevo grupo en vulnerabilidad relativa*

7

Número de respuestas.

Gráfica 6

Nota: se permitieron múltiples respuestas * Corresponde a las instituciones sujetas a principios de orden empresarial. Base: 15 respondientes (1) De la cifra, 18 respuestas corresponden a las instituciones sujetas a principios de orden empresarial, y las 34 restantes a los organismos no sujetos a ello (2) De la cifra, 20 respuestas corresponden a las instituciones sujetas a principios de orden empresarial, y las 30 restantes a los organismos no sujetos a ello Fuente: Información proporcionada por los responsables de los proyectos ganadores. Julio a septiembre de 2011.

informationweek.com.mx

19


[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2011] INVERSIÓN IT Lugar Institución 14 Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la SSP 3 Gobierno del Estado de Baja California* 20 SAGARPA 6 INFONAVIT*

Presupuesto IT**

129.56

346.57

112

42

52.51

52.51

36.22

581

36

734.02

35.31

SFP: 80.69 SRA: 26.12 SAGARPA: 100

34.2

270.12

28

25

18 Coordinación de Tecnologías de la Información, Ayuntamiento de Guadalajara

22.57

65

24 FONATUR*

14.74

54.87

34 Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzalez"

12.59

4.13

15 Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (COMIMSA)*

6.12

13.6

31 Programa de Becas de Educación Media Superior (Probems)

6.05

6.05

5.07

84.32

17 Secretaría de Salud 2 Secretaría de la Función Pública Secretaría de la Reforma Agraria Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 29 BANSEFI, S.N.C. 1 Municipio de Zapopan, Jalisco*

9 Subsecretaría de la Función Pública 8 Secretaría de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro

5

5

7 Dirección General de Ejecución de Medidas Sancionadoras del estado de Veracruz

4.5

6.5

4.5

42.92

3.84

N/D

10 SSP DF 22 Instituto Mexiquense de Cultura del Gobierno del Estado de México 26 H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza 39 Comisión Nacional del Agua* 37 Municipio de Tulancingo de Bravo/Dirección de Informática*

3

40

2.9

2.9

2.06

2.43

27 Gobierno del Estado de Morelos*

2

20

36 Pronósticos para la Asistencia Pública*

2

356

19 Universidad Autónoma de Chihuahua

1.15

13.3

11 LOCATEL GDF

1

1.5

16 Dirección General del Sistema Estatal de Informática y Secretaría de Educación del Estado de México

0.98

ND

13 Instituto Nacional de Antropología e Historia*

0.72

0.72

12 Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro

0.4

46.31

38 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)

0.33

0

0.3

0.8

5 Hospital del Niño “María Elena Sañudo de Núñez”* 21 Gobierno del Estado de Sonora

0.22

0.35

32 CONDUSEF

0.2

30.92

23 Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal

0.1

101.98

25 H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutierrez* 4 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

0.05

0.24

0

88.61

35 Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)

0

10

40 Instituto Nacional de las Mujeres

0

31.24

33 Delegación Miguel Hidalgo*

N/A (1)

20.96

30 Sistema Estatal de Información Jalisco (Seijal)

N/A (2)

1.05

28 Municipio de Reynosa, Tamaulipas*

N/A (3)

7

* Institución sujeta a principios de orden empresarial ** Cifras en millones de pesos. En algunos casos las cifras son aproximadas (1) Desarrollo interno a cargo del personal de la Dirección de Informática (2) Gasto corriente, sueldo de personas ya trabajando en el SEIJAL (3) No hubo inversion pues se desarrolló con personal de la presidencia municipal

20

Inversión en el proyecto**

InformationWeek México Noviembre, 2011

procesos, pues comparado con los datos de 2010 el porcentaje se ha duplicado (ver Gráfica 2). Una de tales iniciativas es “GRP G3”, en el segundo lugar del listado, misma que presentan en conjunto la Secretaría de la Función Pública (SFP), de la Reforma Agraria (SRA), y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Aunque en páginas posteriores de esta misma edición se habla a detalle de este proyecto, cabe aquí comentar que significó un arduo trabajo tripartita con el objetivo de homologar procesos automatizando su funcionamiento. En el orden de gobierno estatal, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) también participa con una iniciativa que presenta una innovación en materia de procesos: se trata del “Sistema de Geoposicionamiento Policial (SGP)”, mediante el cual la instancia visualiza centralmente sus 2,740 vehículos y 7,140 elementos pie a tierra durante su labor de patrullaje diario. Con esto, la SSP capitalina ha sustituido la supervisión física por la virtual, lo que redunda en un mejor aprovechamiento de los tiempos. SGP, que coloca a esta secretaría en el décimo lugar en el ranking, es el primer programa de control de operación policial electrónico a nivel nacional, y representó una inversión de $4.5 millones de pesos y de tres a nueve meses de implementación. Como lo dejan ver los resultados de las 40 dependencias participantes, más de la mitad de las iniciativas innovadoras (55%, para ser exactos) concluyeron sus proyectos en nueve meses como máximo (ver Gráfica 3), lo que habla de que ya es notorio que el tiempo para la conclusión del sexenio se está agotando. Este año apenas 15% de las implementaciones ganadoras en el listado demoraron más de 12 meses en realizarse, cuando en la edición de 2010 de Las más innovadoras del sector público el porcentaje en este apartado fue de 26%. En el mismo tenor de los tiempos, también es plausible el que el presente año un altísimo


El diseño de superficies y demás herramientas reducen el tiempo de diseño en los cuellos complejos de guitarras en un 30%.

SolidWorks is a registered trademark of Dassault Systèmes. ©2010 Dassault Systèmes. All rights reserved.

Los diseñadores obtuvieron eficiencia con los tooling paths de precisión para la manufactura automatizada.

SolidWorks tiene una gran compatibilidad en archivos de diseño de R&D y manufactura.

DISEÑA INTELIGENTEMENTE ® CON SOLIDWORKS POR EJEMPLO, LOS INSTRUMENTOS MUSICALES FENDER. Ellos escogieron la plataforma SolidWorks 3D por su fácil uso, capacidad de diseño de superficies y perfecta integración de aplicaciones CAM. Buena estrategia. Puedes beneficiarte de la misma manera. Obtén todo lo que desees en cuanto a diseño, simulación, comunicación y manejo de ideas –para acortar los ciclos de diseños, reducir costos y canalizar motivación. Conoce más sobre el éxito de la historia de los equipos Fender y otras más en www.solidworks.com

DS SolidWorks Corp., Reforma 505, Piso 36 Suites B, 06500 México DF, Tel. (55) 5211-8844


[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2011] PRESUPUESTO IT Lugar Institución 17 Secretaría de Salud

Federal

20 SAGARPA

Federal

73,821.34

Federal

SFP: 1,346.1 SRA: 4,017.03 SAGARPA: 33,549.49

7 Dirección General de Ejecución de Medidas Sancionadoras del estado de Veracruz

Estatal

24,663.75

3 Gobierno del Estado de Baja California*

Estatal

24,274.66

Estatal

11,450.73

2 Secretaría de la Función Pública Secretaría de la Reforma Agraria Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

10 SSP DF 6 INFONAVIT* 24 FONATUR* 18 Coordinación de Tecnologías de la Información, Ayuntamiento de Guadalajara 4 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal 1 Municipio de Zapopan, Jalisco*

105,313.89

Federal

6,012

Federal

5,537.83

Municipal

4,973

Estatal

4,567.57

Municipal

3,855.79

13 Instituto Nacional de Antropología e Historia*

Federal

3,140

31 Programa de Becas de Educación Media Superior (Probems)

Federal

2,465.06

Federal

2,200

36 Pronósticos para la Asistencia Pública* 26 H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza

Municipal

1,600

Estatal

1,599.32

33 Delegación Miguel Hidalgo*

Municipal

1,438

28 Municipio de Reynosa, Tamaulipas*

Municipal

1,400

Estatal

1,385.63

19 Universidad Autónoma de Chihuahua

27 Gobierno del Estado de Morelos* 9 Subsecretaría de la Función Pública

Federal

1,183.35

34 Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzalez"

Federal

1,066.21

38 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)

Federal

997.94

15 Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (COMIMSA)*

Federal

906.76

Municipal

798.43

25 H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutierrez* 35 Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)

Federal

700

40 Instituto Nacional de las Mujeres

Federal

626.01

39 Comisión Nacional del Agua*

Federal

593

32 CONDUSEF

Federal

551.69

Estatal

423.39

12 Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro 37 Municipio de Tulancingo de Bravo/Dirección de Informática*

Municipal

293

14 Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la SSP

Federal

207.64

23 Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal

Estatal

103.8

16 Dirección General del Sistema Estatal de Informática y Secretaría de Educación del Estado de México

Estatal

78.03

11 LOCATEL GDF 5 Hospital del Niño “María Elena Sañudo de Núñez”*

Estatal

60

Estatal

58

21 Gobierno del Estado de Sonora

Estatal

38.25

30 Sistema Estatal de Información Jalisco (Seijal)

Estatal

11.62

8 Secretaría de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro 29 BANSEFI, S.N.C. 22 Instituto Mexiquense de Cultura del Gobierno del Estado de México * Institución sujeta a principios de orden empresarial ** Cifras en millones de pesos. En algunos casos las cifras son aproximadas

22

Orden de Presupuesto anual gobierno de la institución**

InformationWeek México Noviembre, 2011

Municipal

8.45

Federal

1.12

Estatal

N/D

88% de las iniciativas se realizó en el tiempo estimado o antes, 11% arriba de los resultados de la edición 2010 del ranking. ZAPOPAN: PRIMERO EN INNOVACIÓN, NO EN INVERSIÓN IT Las inversiones destinadas son otro tema a revisar (ver Gráfica 5). Y es que pudiera pensarse que los proyectos que se ubican en los primeros 10 renglones del listado por monto de inversión debieran ser los que presenten las mayores inversiones y, por ende, pertenecer forzosamente a iniciativas del gobierno federal o estatal. Pero no es así. Para no ir más lejos, el municipio de Zapopan, Jalisco, ostenta el primer sitio del ranking: con una inversión de $28 millones de pesos, la implementación de “Zapopan Ciudad Digital” (detallada a continuación) coloca a este municipio no sólo en la posición más privilegiada del listado de este año, sino que además pasa a la historia como el primer municipio que recibe esta distinción en el listado de InformationWeek México que reconoce la innovación IT en el gobierno. El monto derogado en la iniciativa por parte de Zapopan es de apenas una quinta parte de la inversión más alta registrada: $129.56 millones de pesos, correspondientes a la iniciativa “Televisita” a cargo del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la SSP, el cual ocupa la posición 14 del listado. En otras palabras, como se ha dejado claro desde ediciones anteriores, no es favorecido el que más recursos tiene, sino el que emplea dichos recursos de forma más innovadora en beneficio de la población. De hecho, la satisfacción ciudadana queda por encima de opciones como reducción de costos de operación y otros, si de enumerar beneficios se trata (ver Gráfica 6). Así que de nuevo, más allá de lo innovadoras que puedan ser las iniciativas del sector público, hay que dejar claro que el gobierno sigue trabajando por los mexicanos, lo cual es digno de reconocerse. Enhorabuena a los 40 ganadores.


© 2011 Manpower Group. Todos los Derechos Reservados

YO SOY MÁS EQUIPAR EL FUTURO ES HUMANAMENTE POSIBLE ¿Sabes a dónde te llevará el trabajo que haces hoy? Tal vez es hora de pensar en tener más que un trabajo. Creamos caminos para tu carrera para que llegues más rápido a donde quieres. Encontramos un trabajo que te conecte directamente con tu brillante futuro. experis.mx


LAS MÁS

1

OR SECT

S RA

DEL

NOVADO IN

011

ICO 2

PÚBL

MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO

Zapopan: arranca la ubicuidad gubernamental

De la pantalla del navegador a la del dispositivo móvil, pasando por la del quiosco digital y directo a la del funcionario público, Zapopan tiene el objetivo de convertirse en sinónimo de “Ciudad Digital”

U

na ciudad digital no es sólo dar internet a sus ciudadanos o colocar algunos trámites en el web, sino que es aquella ciudad que tiene la visión, trabajo y responsabilidad de integrar cada aspecto y proceso del gobierno en una plataforma de sistemas transparente, ubicua y accesible para todos sus ciudadanos. El municipio de Zapopan, que con lo realizado hoy se coloca en el primer lugar de Las más innovadoras del sector público de InformationWeek México, busca convertirse en el primer ejemplo tangible de esa definición. Al menos así lo deja entrever Yolanda Martínez, directora de Sistemas y Telecomunicaciones del municipio, al definir el proyecto Zapopan Ciudad Digital, más que como un proyecto IT como una “política pública del gobierno municipal, encaminada al uso estratégico y ordenado de las IT como eje habilitador del desarrollo”. La idea detrás de la iniciativa, dice, es transformar la atención y gestión gubernamental con el objetivo de brindar un servicio de excelencia a los ciudadanos al tiempo que se logran las condiciones de operación y gobernabilidad del municipio. El proyecto busca generar un impacto en los más de 7,000 empleados del sector público y a los casi 1.3 millones de zapopanos que habitan en la entidad, a través de cuatro estrategias clave: atención ciudadana, colaboración unificada, cierre de brecha digital y normatividad, y unificación de los sistemas gubernamentales.

“El verdadero valor está en la capacidad de convertir al ciudadano en ‘los ojos del gobierno’”, Martínez, gobierno de Zapopan

24

InformationWeek México Noviembre, 2011

CIUDADANOS: LOS OJOS DEL GOBIERNO Martínez reconoce que uno de los principales logros del proyecto se ha presentado en lo que respecta a la atención e interacción ciudadana bajo el concepto de Línea Zapopan. La CIO del municipio explica que este módulo de atención ciudadana contempló el desarrollo de tres grandes aristas, siendo la primera la renovación de la página web del municipio: “El ciudadano puede encontrar fácilmente toda la información sobre trámites y servicios de Zapo-


[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2011] pan. La localización de datos y navegación en el sitio se cuales se ubican en centros comerciales y oficinas de mejoró mediante motores de búsqueda. Aunado a ello gobierno. Dichos módulos permiten el pago y entrega –agrega–, se habilitó un servicio de atención en línea, a de trámites, como la impresión de actas de nacimiento y CURP, el pago del impuesto predial y multas de estatravés de un chat interactivo”. Además, el área IT desarrolló la app Línea Zapopan, cionamiento. De acuerdo con la entrevistada, al 26 de agosto el mupara iPhone, Android y BlackBerry. En ella, según explica la CIO, el ciudadano consulta todo lo referente a los nicipio de Zapopan ha recaudado más de $1.3 millones 583 trámites y servicios disponibles en el municipio. El de pesos a través de estos quioscos, y proyecta una renosoftware entrega al ciudadano datos como el listado de vación de todo el sistema de atención ciudadana y seguirequerimientos, los horarios de atención, la ubicación de miento de trámites vía web, móviles o unidades digitales. La iniciativa Zapopan Ciudad Digital no se detuvo en meoficinas (mediante mapas digitales) y más. A decir de Martínez, el verdadero valor agregado no jorar la interacción del gobierno con los ciudadanos, pues está en la consulta de información, sino en la capacidad Martínez reconoce que todas esas herramientas y programas de atención de convertir al ciudarequieren perdano en “los ojos del sonal del sector gobierno”, para mepúblico que esté jorar la calidad de los capacitado y vinservicios y la infraesculado con los tructura del municipio. datos y plataforDesde el aplicativo, mas correctas. el ciudadano también El municipio puede reportar incimigró usuarios dentes como baches, Mediante la app Línea Zapopan, el ciudadano consulta información sobre cientos de trámites e incluso tiene la posibilidad de reportar o denunciar de forma anónima o de todas las derobos y fugas de agua, personal robos, baches, fugas u otros problemas del municipio. pendencias al con solo tomar y enviar una fotografía y el punto de georeferencia de donde sistema de colaboración Google Premier. La CIO señala que hoy día más de 2,600 usuarios pueden colaborar a tuvo lugar el incidente. “El sistema otorga un número de reporte, lo que per- través de correos electrónicos, documentos, chats institumite al ciudadano dar el seguimiento a través del portal cionales o micro sitios de gestión de proyectos bajo una o la aplicación móvil”, explica la CIO, agregando que el misma plataforma. Y con la colaboración, el departamento IT trabaja en la programa vincula el reporte ciudadano y lo canaliza a la dependencia correspondiente; incluso permite generar actualización del Marco Normativo Municipal, cuyo objetivo es el de mejorar la administración pública y promover quejas o denuncias anónimas. el uso de medios electrónicos; entre ellos, el uso de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL). COLABORACIÓN PÚBLICA “En Zapopan tenemos claro que la tecnología es un La directora de Sistemas y Telecomunicaciones de Zapopan reconoce que no todo ha sido invención de su depar- habilitador integral para la atención ciudadana”, apunta la directiva, sin dejar de recordar que los profesionales IT tamento. Por ejemplo, en el caso de los centros de servicios digi- en gobierno no la tienen fácil al tratar de sacar adelante tales (quioscos), el municipio se apoyó en casos de éxito proyectos de innovación si los tomadores de decisiones de otros países –como el de Madrid, España– así como en no las respaldan. “Conocemos muchísimos proyectos innovadores que logros nacionales, como es el caso de Colima, ciudad que “tiene quioscos hasta en Los Ángeles”, reconoce Martí- se han quedado en el cajón por falta de apoyo del alcalnez, quien agrega: “Tenemos el compromiso de llevar es- de, el gobernador o el presidente. No ha sido el caso de tos servicios digitales a todos los zapopanos, sin importar Zapopan, pero creemos que para salir adelante la líneas del mando deben tener buenas agendas, apoyadas por la plataforma o medio”. Bajo ese concepto, desde el año pasado el munici- buenos proyectos”, puntualiza. pio ha instalado 21 centros de servicios digitales, los —Carlos Fernández de Lara informationweek.com.mx

25


LAS MÁS

2

S RA

DEL

NOVADO IN

OR SECT

011

ICO 2

PÚBL

SFP, SRA Y SAGARPA

GRP G3: Uno para todos y todos para uno

De izq. a der.: Coronado Quintanilla, Muñoz León y Berumen, oficiales mayores de la SRA, SFP y Sagarpa, respectivamente

S

i instalar un ERP en una sola empresa puede ser un proceso largo, doloroso y (muchas veces) fallido, no es difícil imaginar lo tortuoso que debe haber sido para tres secretarías de Estado ponerse de acuerdo y lograrlo. De hecho, al inicio eran seis los ministerios involucrados, luego quedaron sólo cuatro, cuando se hizo la licitación, y finalmente fueron la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) las que lograron concretar el proyecto que hoy ocupa el segundo sitio de Las más innovadoras del sector público. Bajo el lema “unidos por un gobierno más eficiente y transparente”, los tres oficiales mayores respectivos lograron llevar a buen término la instalación de un Goverment Resource Planning (GRP), que fuera otorgado en licitación a SAP. “En las reuniones que tenemos frecuentemente con los informáticos del sector, había varios que se burlaban 26

InformationWeek México Noviembre, 2011

Foto: Fernando Canseco

Tres secretarías lograron lo impensable: compartir un único sistema de gestión de procesos

del proyecto, porque en el ámbito global el porcentaje de éxito de implantación de un GRP es de no más de 20%”, comenta Juan Roberto Ávila Ruiz, director general de IT de la SFP, en entrevista con InformationWeek México. Además de lograr la implementación en un año y medio –cuando se sabe que en dependencias de otros estados llevan siete años en ello–, las tres secretarías ahora pueden presumir de los beneficios, entre los que sin duda destacan en primer lugar la transparencia y la rendición de cuentas. “Ahora cada secretaría puede entrar al sistema y consultar su presupuesto: en qué se gasta, a quién se le compró. Tienen información confiable y oportuna, mayor control y eficiencia, y una sola fuente de información en línea”, añade Ávila Ruiz. DE LAS SEIS QUE YO TENÍA… Lo primero fue acordar y documentar los procesos de las respectivas oficialías mayores. Como se menciona arriba,


[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2011] comenzaron seis secretarías: la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la del Trabajo, la del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de las tres que finalmente continuaron. Ávila Ruiz explica que se definieron 10 macroprocesos, de los que se derivan 40 subprocesos. En la licitación se pidió automatizar los 40, aunque solo se entregaran 23 funcionando. Hoy, de hecho, los macroprocesos de recursos financieros están todos automatizados, y en el caso de Recursos Materiales, sólo no está listo el mantenimiento de bienes muebles. En resumen, los procesos básicos de una oficialía mayor están en el sistema. La primera licitación salió de julio a diciembre de 2008, para homologar procesos. “Fue el primer gran reto –confiesa Ávila Ruiz–. Cuando se hizo un primer acercamiento al estudio de mercado, los proveedores no creían en el proyecto. Por eso fuimos primero a la homologación para tener un solo modelo, porque los proveedores veían un riesgo muy alto.” La licitación fue consolidada para disminuir costos. Y a finales de 2008 se entregó la homologación para cuatro secretarías. Para entonces ya se había salido la Semarnat porque ya tenía una herramienta recién comprada. En el caso de Sedesol, se quedó rezagada por el cambio de oficial mayor. Las cuatro restantes sí participaron en la homologación de procesos. La siguiente fase fue la licitación de la herramienta que automatizara los procesos ya homologados. En ese periodo (mayo de 2009) se sacó el primer intento de licitación pública para tres secretarías. (La del Trabajo abandonó entonces el proyecto también por el cambio de oficial mayor.) El primer intento fue fallido porque aun cuando hubo ofertas ninguna fue satisfactoria. Uno de los puntos importantes de las bases fue que el licitante ganador tuviera un modelo pre-parametrizado. En un segundo intento, a finales de junio de 2009, finalmente se asignó el proyecto, resultando ganador el software de SAP. “Creo que nos entusiasmamos demasiado en esa licitación. El tiempo de implementación que se estableció fue de julio a diciembre de 2009. Era muy poco tiempo y ese fue uno de los errores que cometimos. Finalmente la implementación tardó año y medio”, reconoce el funcionario. COMPARTIDO ES MEJOR A pesar de la desbandada inicial, los tres oficiales mayores (Gloria Muñoz León, de la SFP, Alberto Coronado Quintanilla, de la SRA, y Jesús Antonio Berumen, de Sa-

garpa) apostaron desde las bases de la licitación a que se sumaran otras instituciones públicas, planteando en las bases que los costos que ofertaran se respetarían para las dependencias que pudieran sumarse, y que no variaría el costo de mantenimiento por los siguientes tres años. Asimismo, Ávila Ruiz subraya que toda la configuración y parametrización son propiedad del gobierno federal, no de ninguna secretaría en particular, mientras que el licenciamiento se puede compartir entre los que están en el sistema. Es decir, si la SFP requiere 20 licencias más, mismas que le sobran a Sagarpa, las pueden compartir. Hoy, las tres secretarías comparten una única infraestructura de hardware que reside en Sagarpa, desde donde cada una accesa, con las consecuentes economías de escala. Ávila Ruiz añade: “Si ya estaban homologados los procesos, teníamos que ver que el sistema tuviera una única configuración. Ese es otro tema que tampoco tiene antecedentes: que los procesos se hagan con los mismos pasos es algo que no se había hecho antes en el gobierno”. También se comparte un mismo padrón de proveedores, servicios, materiales y estructura presupuestal. Es claro que sin el compromiso y patrocinio del proyecto por parte de la alta dirección de las respectivas dependencias involucradas, el GRP 3 no habría tenido éxito. La iniciativa implicó el compromiso de los oficiales mayores, quienes a la fecha se reúnen semanalmente con los responsables IT; la conformación de equipos de trabajo con las áreas usuarias, con responsabilidades bien definidas, y la clara elaboración de alcances y objetivos del proyecto, para no cambiarlos sobre la marcha. No menos importante fue hacer una adecuada administración del cambio. “Muchas áreas estaban acostumbradas a tener la información como poder, y quitarlo genera muchas resistencias, sobre todo en la parte de recursos financieros. Contratamos una empresa para la gestión del cambio y contamos con el apoyo de los oficiales mayores”, puntualiza Ávila Ruiz. A futuro el gran reto es incorporar nuevas dependencias y entidades de la administración pública federal. Si así fuera, podría haber un solo oficial mayor para toda la administración pública, y un solo director de Sistemas, además de compartir servicios en la Nube. ¡Nada mal! —Mónica Mistretta Conozca la iniciativa a mayor profundidad en: www.informationweek.com.mx/analysis/grp-g3-uno-para-todos-ytodos-para-uno/

informationweek.com.mx

27


DEL

3

S RA

LAS MÁS

[LAS MÁS INNOVADORAS DEL SECTOR PÚBLICO 2011]

NOVADO IN

SE

11

O 20

BLIC

PÚ CTOR

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Dictamen: justicia penal innovadora

Un número único de casos, una agenda electrónica de trabajo y una biblioteca de juicios orales desde la Nube completan la iniciativa que da agilidad y transparencia al sistema penal estatal

A

ntes de que termine la segunda década del siglo XXI, todos los gobiernos estatales del país deberán haber eliminado el sistema acusatorio de impartición de justicia –donde una persona es culpable hasta demostrar lo contrario– por uno nuevo que privilegia la presunción de la inocencia. Baja California, tercero en la lista de entidades que ha realizado el cambio, vio más allá de la obligatoriedad de un cambio cons- “El NUC facilita hacer un titucional: visualizó una oportunidad para seguimiento más sencillo cada caso”, Baltazar innovar usando nuevas herramientas IT que de Gómez, gobierno de Baja redujeron el tiempo invertido en los proce- California sos legales, además de garantizar un trabajo más transparente, eliminar la corrupción y reA los ciudadanos, el NUC les permite tener un seguiducir los costos del sistema judicial. La iniciativa colocó al gobierno de Baja California en el tercer lugar de Las más miento más sencillo de su caso, pues se tiene un solo número de expediente con el que se sigue el proceso ante innovadoras del sector público. cualquier instancia y autoridad. El NUC se complementa con la Agenda Electrónica de DE OBLIGACIÓN A INNOVACIÓN Para las autoridades, el cambio implicó capacitar y mo- Trabajo del Sistema Integral de Justicia, generando una dernizar a todos los recursos humanos del sistema judicial comunicación electrónica ágil y eficiente. Por ejemplo, (abogados, ministerios públicos, peritos, policías, etcéte- explica la funcionaria, para que el Ministerio Publico (MP) ra) y reestructurar procesos. Ante ello, el área de Innova- realice una solicitud de audiencia de control, el NUC viaja ción y Modernización Gubernamental de Baja California electrónicamente al Poder Judicial, que lo recibe y genedecidió ir más allá y valorar nuevos desarrollos IT que le ra un acuse de recibo digital, con fecha, hora y sala donde se realizará la audiencia de control, información que regeneraran mejores resultados. La iniciativa, denominada “Nueva Justicia Penal”, in- ciben instantáneamente el MP, la Defensoría Pública y la cluye tres proyectos, tomados de las experiencias inter- Secretaría de Seguridad Publica, y se notifica a las partes nacionales: se trata del Número Único de Caso (NUC), la vía correo electrónico o SMS a su teléfono celular. Finalmente, está la Bóveda Electrónica Certificada para Agenda Electrónica de Trabajo del Sistema Integral de Justicia y la Bóveda Electrónica Certificada, para custodia custodia de las audiencias, que consiste en una bibliotede las audiencias, según refiere María de Lourdes Baltazar ca central que contiene la grabación en CD de los juicios orales, los cuales ahora pueden consultarse a través de la Gómez, subsecretaría de dicho departamento. El NUC es un sistema que consolida toda la informa- Nube, bajo fuertes esquemas de seguridad que garantición judicial del estado, permitiendo establecer de ma- zan su integridad. nera electrónica todo el flujo de trabajo y generando un —Lilia Chacón A. proceso acusatorio desde el levantamiento del caso hasta su conclusión en un juicio. Baja California es la primera Conozca los beneficios y más detalles de la iniciativa en: entidad en el país en usarlo, y una de las cinco primeras www.informationweek.com.mx/analysis/dictamen-justicia-penal-innovadora/ en América Latina, destaca la funcionaria.

28

InformationWeek México Noviembre, 2011



[ANÁLISIS] Lo que hay en la cabeza del CIO de gobierno

El CIO del gobierno debe hacer malabarismos para hacer frente a las demandas de la gente. ¿Qué tanto se parecen sus prioridades en Estados Unidos y México? ■ Por Michael Biddick

L

a única forma en que los gobiernos pueden ofrecer mejores servicios es aprovechando con mayor efectividad sus enormes inversiones IT. En Estados Unidos, la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés) está impulsando una serie de iniciativas con ese propósito, y la revista hermana InformationWeek se dispuso a medir cómo las áreas IT del gobierno federal manejan los requerimientos de la OMB y demás proyectos pendientes. Según una encuesta en la que participaron 131 profesionales IT de dicho sector, la seguridad IT y la ciberseguridad representan la prioridad No. 1 en importancia. Al comparar con los resultados del mismo ejercicio del año pasado, se observa una consistencia que refleja la dura realidad de las omnipresentes amenazas, tanto internas como externas. UN NUEVO LIDERAZGO Uno de los grandes cambios en las IT federales del vecino país del norte durante 2011 fue la renuncia del CIO federal, Vivek Kundra, arquitecto de muchas iniciativas de la OMB. En agosto, Kundra fue sustituido por Steven VanRoekel, quien

30

InformationWeek México Noviembre, 2011

comandaba la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y antes fue empleado de Microsoft por 15 años. En julio, semanas antes de dejar la OMB, Kundra dio a conocer que las entidades federales en su país debían enfocarse más en las políticas que en la ejecución: “Una de las cosas que hicimos desde el primer día fue establecer cronogramas específicos”, dijo. Kundra pasó mucho de su tiempo como CIO del gobierno federal intentando estrechar la brecha entre su entidad y el sector IT privado en el país. Buscó innovar más en cuanto a la Nube y la movilidad. Pese a ese énfasis, sólo 16% de los encuestados por InformationWeek ve una innovación “constante y significativa” en sus respectivas instituciones, mientras que 29% ve “muy poca” innovación. Los dos años de Kundra como CIO culminaron con un plan de reforma de 25 puntos sobre gestión de los departamentos IT, publicado en diciembre pasado. El plan establece fechas para determinados objetivos durante los siguientes 18 meses, pero tan amplia reforma exigirá probablemente años para poderse implementar.


VanRoekel tiene nuevas responsabilidades para los CIO del gobierno, estableciendo cuatro nuevas áreas en que deben enfocarse: gobernabilidad, seguridad de la información, tecnología commodity y gestión de programas. Las metas: reducir los costos operativos, eliminar o revisar proyectos IT empantanados y lograr un funcionamiento más eficiente y rápido, mejorando la seguridad. VanRoekel, sin duda, se ha percatado de que las áreas IT federales estadounidense tienen mucho trabajo por delante: luego de la seguridad/ciberseguridad, sus demás prioridades son: recuperación ante desastres, consolidación del data center, gestión de los registros de datos y virtualización.

ARRIBA LA SEGURIDAD Calificación de iniciativas IT en términos de importancia y enfoque actual 1: Sin importancia

5: Extremadamente importante

Seguridad y cíberseguridad Planificación de recuperación ante desastres y planes de continuidad Unificación de centros de datos Gestión de registros de datos Virtualización

1. Gobernabilidad Con esto inicia la gestión de las áreas IT. De forma general, significa alinear la estrategia del departamento y las prioridades IT, y procurar que la ejecución se lleve a cabo siguiendo un proceso bien definido. Los marcos de acción más comunes en este rubro que usan las distintas entidades gubernamentales en Estados Unidos, de acuerdo con la encuesta de la revista hermana son SixSigma, ISO 9001, ITIL y CMMI. Sin la guía de un plan estratégico, los proyectos IT –desde operaciones y mantenimiento hasta nuevas iniciativas– se priorizan y presupuestan con dificultad. Si bien no se requiere una estrategia IT particular, la gobernabilidad requiere que haya un medio de priorizar las opciones que toman los funcionarios. 2. Seguridad de la información Ésta es la principal prioridad del gobierno, como el año pasado, con 69% de los CIO viéndola como una iniciativa “extremadamente importante”. La meta no es prevenir todos los ataques, sino detectarlos y responder con rapidez. El monitoreo continuo es esencial. Los equipos IT deben desarrollar la capacidad de adecuar con prontitud la infraestructura para interrumpir los ataques y conservar las capacidades. En ambientes pequeños esto es costoso, pero en data centers unificados es factible. 3. Tecnología commodity Eliminar los “servicios de tecnología commodity” duplicados y racionalizar las inversiones IT son principios clave del plan de reformas de los departamentos IT de la OMB. Entre tales servicios están el e-mail, las redes, la gestión de identidades y las aplicaciones de Finanzas y Recursos Humanos. Los CIO pueden mancomunar las compras IT dentro de una institución, reduciendo así los costos y mejorando los servicios. Para alcanzar la meta están el Cloud Computing y los ambientes hospedados.

Soluciones de almacenamiento e incremento de los datos Gestión del desempeño de las aplicaciones Arquitectura empresarial y arquitectura orientada a servicios (SOA) Inteligencia de negocios, inteligencia artificial y minería de datos Mejora de procesos IT e ITIL Automatización IT Comunicaciones móviles e inalámbricas Cloud Computing Gestión de proyectos IT y gestión del valor ganado Teletrabajo y soluciones móviles

2011

2010

4.5 3.8

4.5 3.8

3.8 3.7 3.5 3.5

3.6 3.8 3.5 N/D

3.5 3.4

3.4 3.4

3.4

3.5

3.3 3.3 3.3 3.3 3.2

3.4 3.4 3.3 3.3 N/D

3.2

3.0

N/D: No disponible Fuente: Encuesta sobre prioridades IT del gobierno federal realizada por InformationWeek a 131 profesionales IT del gobierno federal estadounidense. Julio de 2011.

4. Gestión de programas El 66% de los encuestados tiene una oficina de gestión de proyectos (PMO), 7% más que en 2010. No obstante, la mayoría de las instancias no domina aún este rol. Al preguntar a los CIO por qué los proyectos IT descarrilan, 31% alega presupuestos insuficientes, 23% culpa a los conflictos y requisitos mal definidos y 19% dice no disponer de personal IT calificado. El reto es mayor por los largos ciclos para recibir reaprovisionamiento y por la insistencia en seguir desarrollando tecnología de legado. Con un enfoque adecuado, las instancias federales pueden lograr una mejor gestión de los proyectos IT. Más detalle en el artículo completo, que encontrará en: www.informationweek.com.mx/analysis/lo-que-hay-en-la-cabeza-de-los-cio-de-gobierno/

informationweek.com.mx

31


LAS TIC MEJORAN LOS SERVICIOS EN LA

CONAGUA

C

omo parte de la iniciativa presidencial para ofrecer servicios a la ciudadanía utilizando los medios electrónicos, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) se convirtió en promotora del uso de la tecnología para automatizar sus procesos, procurando que los usuarios tengan mayores facilidades para realizar sus trámites con mayor rapidez y facilidad, y se cumpla con lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales. Ismael Antonio Cabrera Rangel, gerente de Informática y Telecomunicaciones de la dependencia, nos comparte sus experiencias al respecto: “Las tecnologías de la información han tenido un fuerte impacto en el quehacer de la institución. Tengo el privilegio de colaborar en la CONAGUA desde el año 2001, y en aquel entonces había poco más de 6,700 computadoras en funcionamiento, aunque no todas correspondían a equipos de tecnología vigente ni contaban con servicios de mantenimiento. “No había suficientes licencias de software para cubrir las necesidades de aquél momento y la cobertura de nuestra red de telecomunicaciones era insuficiente para intercomunicar eficientemente a todas las Unidades Administrativas. “Las características de los enlaces de comunicaciones existentes no permitían el funcionamiento efectivo de los servicios de correo electrónico y pensar en contar con servicios de videoconferencia era soñar despierto. “Para completar el cuadro, faltaba por establecerse un ordenamiento claro con respecto de la administración de dominios y portales de información.

“Hoy en día la situación ha cambiado de manera importante. Contamos con más de 12,000 equipos de cómputo, todos ellos de tecnología vigente, con completa cobertura de licenciamiento de software, servicios de correo que permiten la recepción de más de 70 millones de mensajes electrónicos por mes, servicios de telefonía IP, 62 salas de videoconferencia distribuidas a nivel nacional, portales de Internet unificados con la posibilidad de accesar a ellos a través de dispositivos móviles, entre otros aspectos. “Todo ello se realizó con dos propósitos en mente: mayor calidad de atención a la ciudaIsmael Antonio Cabrera Rangel, gerente de danía y mejora de los procesos internos de la institución. Informática y Telecomunicaciones “En el caso del portal de trámites y servicios de la línea, en la que toda la relación con los CONAGUA, los ciudadanos pueden ciudadanos ocurra en internet, al opepresentar su declaración y pago por la rar como nuestra ventanilla única”. cantidad de recursos otorgados bajo El Servicio Meteorológico Nacional un permiso; todo este proceso lo pue- forma parte de la CONAGUA. “Esta den realizar por internet los 365 días al institución informa a la Secretaría de año, las 24 horas del día. Gobernación, municipios y estados, “Hay trámites en internet en los que sobre los fenómenos hidroclimatológise pueden hacer solicitudes con el uso cos que se aproximan o que están en de la firma electrónica avanzada. Noso- evolución dentro del territorio naciotros consideramos que debemos ser par- nal. A partir de dicha información se tícipes y unirnos a esta herramienta que toman decisiones importantes y, consiemite la Secretaría de Hacienda y Crédito derando la trascendencia que reviste la Público (SHCP), y la utilizamos en las de- efectiva difusión de las mismas, desde claraciones para recibirlas y enviarlas, así el año pasado estamos informando a como para sellarlas. Con esto logramos través de Twitter en @huracanconagua, una interoperabilidad entre dependen- cuenta en la que compartimos datos a cias y buscamos que las relaciones que la población sobre la evolución de los tenemos con otros organismos sean a huracanes u otros fenómenos naturatravés de dichos mecanismos.” les, con el fin de que los ciudadanos En cuanto a los trámites electrónicos, puedan ver en línea la información meCabrera Rangel señala que trabajan teorológica. fuerte: “Queremos cerrar este periodo “También tenemos disponible la inde la administración con una oficina en formación meteorológica en una apli-


cación móvil, ‘MeteoInfo’, disponible para dispositivos móviles (iPhone y Android, por el momento).” Cabrera Rangel también comenta que están desarrollando nuevos sistemas que buscan mejorar la administración del conocimiento y el control de la información. “En el 2001 había unos cuantos sistemas en operación; la mayoría funcionaban en ámbitos restringidos y no era raro que se realizaran procesos con el apoyo de archivos en hojas de cálculo o procesadores de texto para control y seguimiento de expedientes, cumplimiento de metas y generación de oficios de comisión, entre otros. “Hoy en día tenemos aplicaciones bastante robustas y hemos emprendido un camino que no parece terminar. Nuestros usuarios se han transformado en auténticos promotores de la automatización, y el reto es construir y mantener sistemas que den soporte transversal a los procesos sustantivos y adjetivos de la institución. “Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas. Romper paradigmas es un asunto difícil, y la administración del cambio es un tema que hay que tomar con seriedad, pues podemos tratar de incorporar las mejores herramientas a nuestras prácticas, pero se requiere de la voluntad y convencimiento de las personas para que las cosas realmente sucedan. Con estas ideas en mente, hemos dado pasos cortos pero muy sólidos, logrando el patrocinio de algunos usuarios que anteriormente se habían mostrado reservados, pero que cambiaron su actitud al observar los resultados obtenidos.” Por otra parte, señala que actualmente la CONAGUA tiene 400,000 usuarios registrados del agua, debido a que sólo venden el agua “en bloque” a los estados y municipios, quienes se encargan de distribuirla hasta los consumidores finales. “Nuestra institución les otorga la concesión por metros cúbicos, una facilidad que también tienen las industrias, el sector agrícola y los organismos operadores de cada gobierno”, añade. Sobre el tema de la interoperabilidad, Cabrera Rangel comenta que le

compete a los responsables de las tecnologías de información, desde el punto de vista técnico, donde participan algunas dependencias como la Secretaría de la Función Pública o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Tenemos un sistema que atiende las necesidades de control y seguimiento de asuntos recibidos por correspondencia, donde la información fluye en sentido vertical y horizontal, lo cual permite realizar el control documental de forma eficiente. Además, existe un mecanismo que se conecta con otras dependencias, utilizando servicios web. “Por ejemplo, si tenemos un documento cuya entrega debe realizarse con otra secretaría, es necesario que nuestro sistema identifique el horario y remitente, y que la otra dependencia firme acuse de recibo, para que se tenga el control respectivo. Son sistemas complejos porque manejan grandes cantidades de información; con todo, hemos logrado la interoperabilidad con dependencias como la Secretaría de Economía. “Esta última forma parte del grupo de dependencias que están trabajando para constituir empresas de forma rápida y sencilla, a través de sistemas de información que reciben diversas peticiones y las canalizan a otras instituciones. En caso de que una nueva empresa requiera tramitar una concesión de agua, ahora puede hacerlo con un trámite único, a través de la Secretaría de Economía, desde donde se realizan todos los trámites requeridos y se dis-

tribuyen a las dependencias involucradas. A eso me refiero cuando hablamos de interoperabilidad.” Al hablar del Sistema de Control de Gestión Institucional Cabrera Rangel señala que”fue el primero en el que, antes de decidir si comprábamos la licencia o hacíamos un desarrollo propio, se obtuvo el consenso de los usuarios y juntos analizamos si se requería de este sistema o si deberían buscarse otras alternativas u otros procesos susceptibles”. En el caso del sistema de Control de Gestión CG-Flow de Fortimax, que CONAGUA adquirió hace algunos años, “me atrevo a recomendar el producto porque ha cumplido con el objetivo del control de la gestión interna”. En la institución se hizo un análisis del producto y se vio que podía gestionar documentos y que facilitaba el flujo de información, además de hacerse de manera sencilla. “Para nosotros ha sido muy importante contar con una herramienta que garantiza que la confidencialidad de la información es plena.” El experto, al dialogar sobre las tendencias en las nuevas tecnologías, recuerda que fue pionero en el desarrollo de las nuevas aplicaciones en internet. Asegura que todo se mueve a un futuro de dispositivos móviles porque serán más económicos, gracias al crecimiento en las telecomunicaciones: “Estamos cercanos a que una computadora personal alcance un costo de $100 dólares y lo mismo sucederá con los dispositivos móviles”, finaliza.


[CIO LEADERSHIP] El nombre del proyecto importa Parece fácil, pero nombrar sin cuidado las iniciativas puede dar pie a una falta de compromiso de parte de los involucrados ■ Por Ione de Almeida Coco

¿

Qué hay en un nombre?”, escribió Shakespeare. “La rosa no dejaría de ser rosa, tampoco dejaría de esparcir su aroma, aunque se llamara de otra manera.” Pero en proyectos los nombres sí son importantes, porque pueden comunicar su objetivo y beneficios. En muchos casos, el nombre del proyecto no indica cómo va a contribuir a los resultados de la empresa, lo que puede resultar en una falta de compromiso de parte de los demás. Poner el nombre correcto a un proyecto es sencillo, pero se debe hacer correctamente. El nombre del proyecto debe comunicar el valor –es decir, el resultado que justifica su puesta en marcha–. Cuando dicho nombre no hace referencia a la meta del negocio, está indicando que es de IT, no de negocio, y cada vez que esto ocurre, las otras áreas van a tra-

LO QUE NUNCA SE DEBE HACER Al momento de poner nombre al nuevo proyecto, he aquí lo que no hay que hacer: UÊ

LÀ>ÀÊÕ Ê«À ÞiVÌ ÊV Êi Ê LÀiÊ`i Ê«À Ûii` À]Ê Ê«i ÀÊ>Ö ]Ê con el nombre del producto

LÀ>ÀÊÕ Ê«À ÞiVÌ Ê`iÊ>VÕiÀ` ÊV Ê >ÃÊV>Ìi} À >ÃÊ`iÊÃ vÌÜ>ÀiÊ (por ejemplo, proyecto ERP o proyecto CRM), pues ello sugiere que el proyecto es solo de IT

Las palabras importan: En realidad, el mejor nombre para un proyecto es una frase breve del valor, como podría ser “Doblar utilidades” o “Dar una sola imagen al cliente”. Estos nombres recuerdan a todos el resultado. Muchas empresas no tienen claro el valor que IT puede contribuir, pero los líderes IT deben tomar esta oportunidad para mostrar los resultados en los que están trabajando. Nombrar los proyectos Ãi}Ö ÊÃÕÃÊÀiÃÕ Ì>` ÃÊ« iÊi ÊV >À ʵÕiÊi ÊÌ i « ÊÞÊ` iÀ Ê ÛiÀÌ ` ÃÊ en ese proyecto va a resultar en una contribución al negocio.

34

InformationWeek México Noviembre, 2011

tarlo como si fuera responsabilidad de IT, y no del negocio. Las consecuencias son falta de apoyo fuera del departamento IT, lo que bien puede contribuir a su fracaso. No hay nada como un proyecto de ERP: tiende a ser grande, complejo y costoso, además de ser visible en toda la compañía. Pero el “proyecto de ERP” no se trata del ERP, sino de mejorar el desempeño de cada área de la empresa. Para darle a una iniciativa un nombre que refleje el valor que producirá, hay que conocer primero el resultado que se persigue. El valor es un resultado, no una actividad, ni una función o característica. La pregunta relevante es: ¿Qué resultados aportará el proyecto para la empresa? Tales resultados deben ser claramente visibles y estar conectados con la estrategia de la organización. Se debe reescribir el caso de negocio hasta que defina los resultados en términos cuantitativos. Si la estrategia del negocio no especifica el valor en términos materiales, contabilizables, habrá problemas para la entrega de valor, sin importar el nombre del proyecto. “Colaboración” es una actividad; “reducir el tiempo de desarrollo de nuevos productos a la mitad” es un resultado. El “Proyecto para desarrollar nuevos productos en la mitad del tiempo” comunica claramente por qué las nuevas herramientas de colaboración son instaladas. Se deben evitar los nombres de fantasía como “Phoenix”, “Hermes” o “Unicornio”, ya que pueden provocar un error. Los nombres simbólicos son viables cuando el simbolismo es claro. —La autora es vicepresidente de Gartner Executive Programs (EXP) para Latinoamérica. Para dudas y comentarios, contáctela en: ione.coco@gartner.com. El artículo se basa en el reporte especial para la comunidad EXP de Gartner “Project Names Matter: Choose Wisely”, dirigido por Dave Aron y Richard Hunter, vicepresidente y director de investigación, y analista distinguido de Gartner, respectivamente.



[TENDENCIAS] Pagos móviles, para abril o para mayo Si bien ya se trabaja en convertir el celular en cartera para el pago de productos y servicios, aún hay muchos obstáculos en el camino ■ Por Leonides Tovar

A

hora sí, los celulares serán carteras; será posible pagar con ellos desde los boletos del metro hasta las hamburguesas en las cadenas de comida rápida. Amén del evidente beneficio para los usuarios, el potencial de mercado es enorme; sobre todo en México, donde por cada 1,000 habitantes hay apenas cuatro terminales punto de venta (de acuerdo con Banxico), mientras que con una población de 112.3 millones de personas, hay 85.2 líneas móviles por cada 100 habitantes (según datos de la Cofetel). GRANDES RETOS POR DELANTE Las cifras mencionadas arriba tal vez justifican las previsiones que el analista Albert Comas, CEO de Mobil-Cash para Pyramid Research, tiene acerca de la idea de unir teléfonos móviles y cuentas bancarias. Comas predice que el Caballo de Troya de los pagos móviles será la creciente popularidad de las aplicaciones móviles. Los usuarios están cada vez más familiarizados con el modelo de descargarlas e instalarlas, ubicando las que se ajusten a sus necesidades y gustos. En este punto, Comas se apoya en IBM al señalar que el Gigante Azul detectó una oportunidad de mercado: el beneficio que los usuarios de smartphones han encontrado en las apps versus el legítimo interés de los operadores por hacer la red, su red, cada vez más rentable. “Según IBM, han surgido dos bandos. El movimiento de la cadena de valor existente y sus participantes del terreno móvil, y el segundo, por lo general, promovido por nuevos operadores que proponen una interrupción masiva en los beneficios actuales. Un factor decisivo en la forma en que estos diferentes puntos de vista se desarrollarán es la capacidad de los proveedores para obtener beneficios económicos de los servicios que ofrecen a los usuarios finales”, dicta un documento de Pyramid que incluye la entrevista de Comas. El analista sabe que hay otro retos, como el de los pagos móviles de proximidad, los cuales son complicados por la cantidad de actores involucrados. 36

InformationWeek México Noviembre, 2011

LAS APPS Y LA SEGURIDAD, ESAS MALVADAS Comas acepta que en América Latina, la lenta penetración de acceso a servicios de datos en los teléfonos y el bajo porcentaje de población bancarizada son los temas críticos. Sin embargo, afirma que 90% de los bancos de la región –“o al menos los principales bancos”, rectifica–, ofrecen algún tipo de solución de banca móvil. “En mi opinión –prosigue–, la creciente penetración de teléfonos con mejor capacidad de descarga y el aumento en acceso a planes económicos de datos, incluso para los teléfonos de prepago, deben establecer las bases para que cualquier teléfono tenga acceso a la descarga de soluciones que convierta cualquier teléfono en un dispositivo de pago. Todavía existe el reto de proporcionar un método de pago para todos los clientes, pero considero que los bancos de la región tienen los productos (tarjetas de prepago, cuentas virtuales, etcétera) y un creciente deseo de trabajar agresivamente para superar el problema”. Claro, todo depende de un pequeño detalle: transacciones seguras. El modelo recomendado es Near Field Communication (NFC), tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos a menos de 10 centímetros. Es una simple extensión del estándar ISO 14443, de radiofrecuencia. Pese a su importancia, el tema de la seguridad NFC es un concepto que todavía no existe en América Latina, ni siquiera entre los early adopters, que sostienen relaciones casi románticas con esos dispositivos.


Sandy Shen, directora de Investigación de Gartner, coincide con esa visión, aunque para ella el obstáculo más grande es cambiar el comportamiento del usuario; convencer a los consumidores de pagar con teléfonos móviles en lugar de hacerlo con dinero en efectivo o tarjetas bancarias. LA SEGURIDAD: EL PETATE DEL MUERTO El tema de la seguridad entre usuarios mexicanos de teléfonos celulares no ha llegado siquiera a la posibilidad de instalar un antivirus o un firewall, tan comunes en otro tipo de computadoras. Adicionalmente, y entre más joven es el usuario, más información sensible se guarda en estos dispositivos. Un ejemplo simple: ahora cada contacto (nombre y número) incluye su foto, dirección electrónica, nickname y hasta las más recientes conversaciones y el registro de los lugares visitados. Un estudio realizado por BullGuard, Frost & Sullivan, Juniper Networks, Pew Research Center y las universidades de Virginia y Carolina del Norte, da cuenta de los 2,500 millones de equipos infectados con programas maliciosos en los últimos dos años. “En 2010 se conoció la primera aplicación para robos bancarios. Ahora este problema se ha desarrollado tanto que

en el estudio se habla de que los ataques se duplican cada año”, reza el reporte. Los problemas que se presentan cuando un dispositivo es atacado por un programa malicioso van desde robo de contraseñas –en especial de cuentas bancarias–, pérdida de información y captura de información privada, como correos y comunicados, hasta el daño total del teléfono, se advierte. Android pasó a tener 400% de aumento en programas maliciosos. BlackBerry fue víctima del virus informático Zeus. Symbian y Windows Mobile (el estudio no alcanza a incluir Windows Phone) son las que más sufren de ataques con software malicioso de manera efectiva. En el sistema iOS, de Apple, la mayor debilidad tiene que ver con que 10% de sus usuarios usa contraseñas como 0000 o 1234, lo que hace a sus dispositivos más vulnerables. Cabe señalar que los equipos iPhone, a los que se les ha hecho el desbloqueo de bandas, son más vulnerables y hay reportes de decenas de miles de usuarios que han sido víctimas de ataques. Bienvenido a su banco en línea. ¿Me permite su teléfono? Más detalles sobre la participación de Google en el segmento de pagos móviles, y mucho más sobre los retos en seguridad para esta iniciativa, en: www.informationweek.com.mx/movilidad/pagos-moviles-para-abril-o-para-mayo/


[SEGURIDAD] Ciberataques entre naciones, nueva alarma

“Si quieres paz, prepárate para la guerra.” Este proverbio ahora se aplica en el campo de la seguridad cibernética ■ Por Paul Lara

A

ustin, Texas.- Cansados de ser víctimas de robos de información, violaciones a sus sistemas de información y hackeo de páginas institucionales, diversas naciones preparan lo que llaman escudos de defensa y ataque contra ciberataques, lo cual es ya considerado un problema de seguridad nacional. De acuerdo con el informe “Virtually Here: The Age of Cyber Warfare”, de McAfee, los países que tienen las capacidades más sofisticadas en este sentido son Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia y China. Vivek Kundra, ex CIO de la Casa Blanca estadounidense, adelanta que la próxima generación de guerras entre naciones se realizará en el plano cibernético: “Es como una carrera armamentista, por lo que se trabaja ya desde hace tiempo en la protección de las redes nacionales. Los cibercriminales buscan pequeños huecos en la seguridad y es ahí donde atacan. El gobierno trabaja en evitar esos mínimos errores”. Kundra, quien hasta hace dos meses informaba directamente al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el estado que guardaba la ciberseguridad nacional, asegura que lo preocupante es que, al igual que en una guerra, un ciberconflicto con consecuencias reales afectará tanto a ciudadanos como a negocios.

38

InformationWeek México Noviembre, 2011

Para Michael Dell, fundador y presidente ejecutivo de Dell, no es un secreto que en los últimos años se han producido varios ataques contra naciones –entre ellas, Estados Unidos–, aunque también los corporativos son un blanco común. “Nosotros, gracias a la compra de SecureWorks, hemos detectado que cada día hay cientos de ataques con malware y virus, que buscan el robo de información o daño de equipos de nuestros clientes. Por esta razón, tenemos que ofrecer la protección necesaria, pues la filtración de datos puede ser muy costosa. Los gobiernos, así como las empresas, están creando infraestructura de defensa, casi de tipo militar, contra los ciberdelincuentes”, explica Dell. Según el informe de McAfee, el pasado 4 de julio Corea del Sur y Estados Unidos sufrieron fuertes ciberataques, siendo el principal sospechoso Corea del Norte. Días después, el congresista republicano Peter Hoekstra comentaba a los medios de comunicación que “Estados Unidos debería mostrar su fuerza contra Corea del Norte por su posible papel en los ataques”, considerando que de no hacerlo podría llegar una nueva ocasión en la que “reventarían tal vez un sistema bancario o manipularían datos financieros”, o incluso provocarían muertes. Sin embargo, no hay pruebas fieles que demuestren la culpabilidad de la nación asiática.


Powered by:

ESTADOS UNIDOS MUESTRA SU FRAGILIDAD Los ataques cibernéticos son constantes y están creciendo en frecuencia e intensidad. Un ejemplo es Stuxnet, descubierto en junio de 2010 por la firma biolorrusa VirusBlokAda, el cual afecta a equipos con Windows actuando como espía y reprograma sistemas industriales (en concreto, sistemas SCADA de control y monitorización de procesos) pudiendo afectar a infraestructuras críticas, como centrales nucleares. Irán fue una de las víctimas de un ciberataque con este tipo de gusano. El ex CIO de Estados Unidos reconoce que ese país tiene problemas de seguridad y es vulnerable a los hackers, aunque no a los “adolescentes que sólo se quieren hacer notar”. El especialista en ciberseguridad explica que el vecino país del norte tiene adversarios que desean tomar el control de los sistemas, las redes y, en sí, la infraestructura nacional importante. “Por ello –prosigue–, el gobierno de Obama ha puesto en marcha un centro de comando cibernético para tener la capacidad ofensiva y poder hacer frente a los delincuentes.” Kundra, quien nació el 9 de octubre de 1974 en Nueva Delhi, India, pero que llegó a los 11 años a Washington D.C. con su familia, asegura que cuando fue nombrado en 2009 el primer CIO del gobierno estadunidense, los sistemas informáticos de la nación tenían serios problemas. “El gobierno de Estados Unidos gasta $80,000 millones de dólares al año en IT y tiene más de 12,000 sistemas principales en todo el mundo que ayudan a mantener sus plataformas”, dice. Por eso, aunque en la última década se han destinado $600,000 millones de dólares para tratar de modernizar la infraestructura y los sistemas de seguridad de esa nación, hay cosas que aún no funcionan al 100%, admite el directivo.

“Por 10 años el Departamento de Defensa gastó $850 millones de dólares en un sistema ERP que no funcionó”, expone Kundra. Con todo, agrega que tal cultura se está erradicando, pues al igual que otras naciones, “el no protegerse de los ciberataques puede llevar a perder información o el control de la infraestructura, lo que podría redundar en serios problemas al interior de Estados Unidos”. El CEO de Dell, por su parte, explica que ni las empresas ni los gobiernos deben confiarse en tener “protección”; está comprobado que más de 50% de quienes dicen tener un buen sistema antivirus, no lo han actualizado en meses. Para Dell, si bien hay que poner el ojo en los diversos grupos que atacan a las compañías o gobiernos, como los hacktivistas de Anoymous, los cibercriminales y uno que otro empleado molesto, siempre es necesario cuidar la seguridad interna de las naciones o corporativos, pues el robo de información o afectación de los sistemas e infraestructura puede acabar costando demasiado. Aunque hasta ahora no está públicamente confirmado que la mayoría de los fuertes atentados provienen de diversas naciones con intereses particulares, en años recientes han proliferado los informes de supuestos ciberataques que penetraron objetivos militares, industriales y de inteligencia y seguridad. En abril de 2009, por ejemplo, el diario estadounidense The Wall Street Journal informó de la infiltración de un multimillonario proyecto del Pentágono para la construcción de un nuevo avión de combate. Los hackers supuestamente se encontraban en China, que ha sido señalada como el origen de varios otros ciberataques. Para los especialistas, la ciberguerra todavía no empieza, pero el campo de batalla parece estar preparándose, así como las naciones.


[CASO DE ÉXITO] Una “bella” infraestructura IT En tres años Mary Kay renovó su plataforma operativa, basada mayoritariamente en internet, para maximizar la venta de sus consultoras de belleza

Fotos: cortesía de Mary Kay

Q Por Fabiola V. González

“Éste es un proyecto de tres años que soportará el negocio de los siguientes 15 o 20 años”, Holl, CEO de Mary Kay

M

ary Kay dio más que una “manita de gato” a su infraestructura IT. Desde 2008 el área IT de la fabricante y distribuidora de cosméticos y artículos de tocador se dio a la tarea de renovar su plataforma tecnológica a través de un mega proyecto titulado Big Three. La iniciativa comprendió, como su nombre lo indica, tres diferentes líneas de acción: la implementación de un nuevo ERP (JD Edwards), para eliminar procesos manuales e incorporar radiofrecuencia para la línea de producción en el centro de distribución, optimizar el manejo y planificación del inventario y reforzar módulos como Recursos Humanos y Abastecimiento; la renovación de la infraestructura, que significó actualizar herramientas y telecomunicaciones, migrando los sistemas de misión crítica al centro de datos corporativo y agregando voz sobre IP y videoconferencia, con

40

InformationWeek México Noviembre, 2011

el fin de soportar la nueva tecnología, y la puesta en marcha de un nuevo sistema de ventas y mercadotecnia (SAM, por sus siglas en inglés), hecho a la medida con el fin de apoyar el desarrollo y crecimiento de consultoras (vendedoras independientes de Mary Kay) y para la toma de decisiones. Sin duda la parte más innovadora de la gran iniciativa IT de Mary Kay es esta última. El portal de la empresa hecho en especial para sus consultoras incluye, gracias a SAM, capacidades de e-commerce, como Ordena en línea, que facilita por mucho la solicitud de nuevos pedidos, e Inicios en línea, para optimizar el proceso de iniciar nuevas consultoras: en el mismo sitio, la interesada en formar parte de la fuerza de ventas de Mary Kay hace su trámite online, obtiene su número de consultora al instante y desde ese momento puede incluso colocar su primer pedido.



[CASO DE ÉXITO] La mesa directiva de Mary Kay está tan complacida con los resultados, que muchos modelos que se desarrollaron en México se están replicando en las oficinas del resto del mundo. Por ejemplo, según confirmó Jodie, parte de la iniciativa de Big Three se implementa ya en Uruguay, Brasil y Argentina. La iniciativa y su expansión hacia otros países son pilares fundamentales en la meta corporativa de pasar de 2 a 3 millones de consultoras para 2013. De ellas, México actualmente aporta el 10% a nivel mundial, “México es punta de lanza con Big Three. En Estados con lo que tiene el tercer lugar Unidos no tenemos todas las herramientas que se tienen (sin contar a Estados Unidos, aquí [en México]. Tenemos e-commerce, pero las ventas y mercadotecnia corren en sistemas legacy”, Jodie, CIO donde se suman 600,000 conde Mary Kay sultoras de Mary Kay). Hoy la implementación de Big Three ya muestra frutos, y las palabras del presidente de la empresa para Latinoamérica, José Esmeke, lo reflejan: CUANDO EL CEO ESTÁ CONTENTO, SE VA POR BUEN “Somos de las pocas que podemos decir que de la colocaCAMINO InformationWeek México tuvo oportunidad de estar pre- ción de una orden a la recepción del pedido pasan 3.3 días.” sente durante la visita del CEO de la firma, David Holl, a la Además, como bien indica Paul Van der Linden, director geplanta de Mary Kay, y presenciar la operación del nuevo ERP neral de Mary Kay México, ahora la empresa tiene informacon todo y su RFID, que facilita el surtido a un ritmo de 1,000 ción de las ventas y las consultoras al minuto, y no a fin de órdenes por hora y que es apenas un pequeño elemento mes; se puede llevar un seguimiento puntual, caso por caso, en servicio al cliente, y se han dejado de imprimir más de 5 dentro de todo lo que es Big Three. Holl señaló, de hecho, que con esta iniciativa México es millones de hojas al año. Y esto es solo el principio. A decir de Jodie, la firma impleuno de los tres mejores mercados de Mary Kay a nivel mundial, razón por la que la inversión en la filial local continuará. mentará nueva tecnología que permitirá empoderar aún más “Big Three es un proyecto de tres años, exitoso de princi- a sus usuarios y la fuerza de ventas, agregando herramientas pio a fin, que soportará el negocio de los siguientes 15 o 20 de colaboración y optimizando su infraestructura de recupeaños, por su fortaleza y porque ayuda a la fuerza de ventas, lo ración ante desastres y la infraestructura de comunicación. Para 2012 Mary Kay seguirá mejorando las páginas web cual es mejor aún, más allá de eficientar procesos en el back office”, señaló el CEO, añadiendo que el segundo trimestre de la fuerza de ventas, para hacerlas el sitio de cada consulde 2011 fue el mejor del año en términos de ventas, y que tora para el cliente. Además, señaló Jodie en primicia, MyBujulio fue el mejor mes que ha tenido la empresa en toda su siness se llevará a los móviles mediante apps de elementos tácticos que las vendedoras podrán descargar en su smarhistoria a nivel global. En entrevista exclusiva con Informationweek.com.mx, el tphone para facilitarse aún más la vida. El modelo de negocios de Mary Kay presenta competenCIO de la organización, Kregg Jodie, añadió que México es punta de lanza a nivel global con esta iniciativa. “En Esta- cia fuerte, pero la organización tiene claras las palabras de su dos Unidos no tenemos todas las herramientas que se tienen fundadora: “En el mundo de hoy quedarse quieto equivale aquí [en México]. Tenemos e-commerce, pero las ventas y a retroceder. Si no avanzamos otros nos darán alcance y nos dejarán atrás.” Eso es justo lo que está haciendo. mercadotecnia corren en sistemas legacy”, comentó. Asimismo, en el front-office de SAM se lleva el seguimiento de información de cada consultora, incluyendo sus casos y contactos, actualizados en tiempo real, así como el rastreo del estatus de las órdenes realizadas, autorización de pagos con tarjeta de crédito en línea, depósitos express y más. Todo ello se refleja, real time, en los sistemas de Mary Kay. Y el elemento más reciente de SAM es MyBusiness, desde donde la consultora puede segmentar por niveles la información o bien crear escenarios de metas a corto y mediano plazo, entre otras opciones. Es, pues, un asistente virtual que opera en 7x24 para permitir a las consultoras visualizar su avance.

42

InformationWeek México Noviembre, 2011



[COLUMNAS] QUÓRUM

GLOBAL CIO

¿Convergencia o divergencia?

A construir la Nube gubernamental Las entidades públicas en Estados Unidos aprenden a adaptar la Nube a la personalidad del gobierno

Parecía que el mercado móvil se reducía a tres tipos de jugadores, pero de nuevo se abrió el abanico de opciones ■ Jorge I. Blanco

■ John Foley

El mercado del cómputo móvil se ha venido reordenando y consolidando en los últimos meses. Para la fecha en que se escribió esta columna se anunciaron nuevos dispositivos y plataformas: Amazón lanzó Kindle Fire (a la mitad de precio del iPad, de Apple) y el innovador navegador Silk, desarrollado especialmente para la nube; Microsoft y Samsung se aliaron para impulsar Windows Phone, y Google e Intel también se unieron para que los dispositivos móviles, con procesadores Intel, ejecuten Android. Antes Nokia e Intel, aliados para contrarrestar a Android, lanzaron MeeGo (auspiciado por Linux Foundation). Samsung ya tenía su sistema operativo y lo seguirá soportando como una opción más: Bada. Samsung e Intel también se unieron para impulsar Tizen, plataforma para móviles basada en Linux (de ahí el nombre del consorcio, LiMo, en el que participan también Panasonic Mobile, NEC y Telefónica, entre otros). Se dice que Tizen es la fusión de MeeGo y LiMo. También entonces se lanzó el iPhone 4S, y recientemente Google compró a Motorola Mobility en una cifra exorbitante y que suena a compra de pánico para hacerse de patentes. Todos son movimientos que dan la idea de consolidación, pero con las alianzas y pactos cruzados se abren nuevas alternativas que si el consumidor ve con detalle, parecería que nos acercamos a la Torre de Babel. No nos queda más que esperar a que las aguas se calmen y ver quiénes terminan por conquistar las preferencias de los consumidores. Los rangos de opciones van desde tecnologías abiertas licenciadas, propietarias licenciadas, hasta propietarias exclusivas. Hay de todos los sabores y colores. Tal parece que ESTANDAR tiene un doble significado, para los que creen que implica homologar y alcanzar acuerdos, como para quienes lo ven como un recurso para monopolizar y esclavizar al consumidor y destruir a la competencia. Para los primeros: Establecer Similitudes, Tramitar Acuerdos, Negociar Diferencias, Apalancar Recursos. Para los segundos: Exigir Sometimiento, Tomar Alevosía, Negar Disentimiento, Acaparar Recompensas.

La estrategia de Cloud Computing del gobierno federal estadounidense alcanzó un hito recientemente cuando el Departamento de Seguridad Nacional se convirtió en la primera instancia federal de ese país en optar por la infraestructura como servicio (IaaS) a través de la Administración de Servicios Generales (GSA). Pero el camino no ha sido fácil ni rápido. El tema inicia en septiembre de 2009, cuando el entonces CIO federal del vecino país del norte, Vivek Kundra, anunció el lanzamiento de Apps.gov, sitio operado por la GSA que debería servir como almacén de aplicaciones, donde las distintas dependencias podrían suscribirse para recibir servicios de Nube “con la facilidad de un clic”. Salvo con temas sencillos, como las herramientas de productividad personal, el IaaS ha sido más complejo de lo que se pensaba. No es como el servicio EC2 de Amazon, donde los usuarios ordenan servidores y almacenamiento en unos cuantos minutos y pagan con tarjeta de crédito. Apps.gov exige que los usuarios obtengan cotizaciones, en un contrato que suena más al viejo modelo de adquisiciones federales IT. ¿Es esto bueno o malo? Digamos solo que es diferente. El gobierno estadounidense está obteniendo una mejor idea de lo que le funciona, y los proveedores de Nube hacen ajustes. En agosto, Amazon presentó una versión de sus servicios comerciales de Nube, diseñada para satisfacer los requerimientos del sector público federal, mismos que cuentan con el sello de “aprobación moderada” de la Acta de Gestión de la Seguridad de la Información Federal (FISMA), de esa nación. Dada la importancia de la seguridad en la Nube, otras firmas IT buscan certificaciones similares, como Google y Microsoft, que ya superaron el obstáculo de la FISMA. Con todo, los profesionales IT de gobierno todavía tienen mucho que aprender sobre cómo adaptar el modelo de la Nube a la personalidad del gobierno.

Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos IT de diversas empresas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey y la Universidad ITESO. Es consultor en educación, tecnología y negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info

John Foley es editor de InformationWeek Government. Se le puede contactar en jpfoley@techweb.com

44

InformationWeek México Noviembre, 2011



Ernst & Young is said the same way in every language Ernst & Young sagt man in allen Sprachen Ernst & Young Se dit de la même maniere dans toutes les langues Ernst & Young 世界の言葉で同じです。 Ernst & Young se diz da mesma forma em todas as línguas

Ernst & Young se dice igual en todos los idiomas

...y la alternativa para mejorar el desempeño de su negocio también.

ey.com/mx

Auditoría | Asesoría | Fiscal | Transacciones

© 2011 Mancera, S.C. Derechos reservados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.