InformationWeek México — Marzo, 2011

Page 1

MÉXICO

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY

El Informe Anual de Consultoría deja ver las áreas de oportunidad de las firmas consultoras en México

CONSULTORAS

MARZO, 2011. NÚM. 212

AL DESNUDO



[ CONTENIDO ] I MÉXICO

Núm. 212 Marzo, 2011

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY

6

CONTRASEÑA

Cuando los listos se vuelven más listos La inteligencia engendra inteligencia. Las mentes más brillantes en IT volverán a reunirse y explorarán sus capacidades como organizaciones IT de alto desempeño. CIO LEADERSHIP

10 ¿Cuándo debe el CIO reportar al CEO?

16 DE PORTADA INFORME ANUAL DE CONSULTORÍA

CONSULTORÍA REFORZADA

El mercado de consultoría y servicios se consolida. ¿Cómo se están preparando las firmas de este sector, y qué opinan sus usuarios? 4TO LUGAR EN EL RANKING DE LAS 50 EMPRESAS MÁS INNOVADORAS 2010, DE INFORMATIONWEEK MÉXICO

En realidad, no hay una respuesta simple o una fórmula mágica para tal pregunta. Cada situación es determinada por la empresa y las personas afectadas TENDENCIAS

12 Los 5 grandes temas del BI

El business intelligence se volverá más visual, móvil y social en 2011. Con todo, la evolución deja dudas en el camino LA COBERTURA

CIO DEL MES

CARLOS ZOZAYA GOROSTIZA

Director de Sistemas de GNP

28 EMC rompe récords

En Nueva York, la firma dio a conocer 41 nuevos equipos en respuesta a las nuevas tendencias hacia la Nube y el desmesurado crecimiento de la información MOVILIDAD

4

30 HP contra Microsoft

22

[ ADEMÁS ]

REPORTE ESPECIAL

TERROR EN LA CALLE FACEBOOK

Los errores y omisiones en la estrategia de redes sociales de las organizaciones pueden convertir la actividad del Marketing y las Ventas en una película de terror

Con sus planes con respecto a WebOS, HP le declara la guerra formal a Microsoft. De esto, se vale culpar a Windows Vista

2 SOBREMESA 8 BREVES 32 COLUMNS

informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA] Netmedia Analytics: Factura Electrónica

MÉXICO Mónica Mistretta Directora general

REPORTE ESPECIAL

Ante la obligatoriedad de la factura electrónica, Netmedia Research y Select presentan este informe, que analiza la situación actual del sector empresarial en materia fiscal, su opinión sobre la nueva legislación, su nivel de información al respecto y la forma en que se están preparando. http://www.netmedia.info/reportes/

Como estar en el Mobile World Congress Galería de imágenes e información de lo que tuvo lugar a mediados del mes pasado, durante el MWC, celebrado en Barcelona, España. Hay desde aplicaciones para tablet y reconocimiento de voz hasta virtualización móvil y telarañas de grandes dimensiones. http://www.informationweek.com.mx/?p=4124

Llega el Internet Explorer 9 RC Se dice que el IE9 permitirá aprender toda la belleza del web, pero con este lanzamiento la primera intención de Microsoft es defender su liderazgo. Al evaluar su situación actual, sus ejecutivos sostienen que si la firma puede retener 50% de participación de mercado, será muy bueno. http://www.informationweek.com.mx/feature/llega-el-internet-explorer-9-rc/

Carlos Fernández de Lara Director editorial

Elba de Morán Directora comercial

Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales

Gabriela Bernal Directora administrativa

José Luis Caballero Asesoría legal

CONSEJO EDITORIAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Abel García, Carlos Chalico, Jorge Luis Ibarra, Octavio Márquez, David Orellana Moyao, Carlos Zozaya, Isidoro Ambe, Jorge Pérez Colín, Juan Portilla, Gaël Thomé, Eduardo Gutiérrez, Jorge Varela, Gerardo Villarreal, Pedro Cerecer, Francisco Javier Gómez EDITORA

Fabiola González COLUMNISTAS

Jorge Blanco, Art Wittmann EDITOR ONLINE

CARTAS AL EDITOR Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones. SUSCRIPCIONES Para solicitar una suscripción gratuita visite el sitio internet: www.netmedia.info Todas las solicitudes serán sometidas a calificación antes de ser autorizadas. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info PUBLICIDAD Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408-879-6666. Servicios en línea www.netmedia.info Servicios editoriales y custom publishing. servicios@netmedia.info

Efraín Ocampo COLABORADORES

Gran expectativa por la tablet de HP En esta columna de opinión, Fritz Nelson espera algo de HP más que el lanzamiento de una tablet para el mercado. En su visión, este lanzamiento es culminante para la firma que, dice, se ha vuelto más ambiciosa en ejecución que en innovación. http://www.informationweek.com.mx/columns/gran-expectativa-por-la-tablet-de-hp/

[BLOGS]

Claudia Cerezo, Ione de Almeida Coco, Cindi Howson, Paul McDougall DISEÑO

Alejandro Cárdenas Zepeda (Orden Visual) WEBMASTER

Alejandra Palancares FOTOGRAFÍA

THE FABULOUS BLOG. Fabiola González, editora de InformationWeek México, analiza las tecnologías y los FABIOLA

protagonistas que están cambiando la forma de hacer negocios.

Fernando Canseco TRADUCCIÓN

Manuel Arbolí COORDINADORA DE LOGÍSTICA

Claudia Aguilar

TEMA LIBRE. Efraín Ocampo, editor de Netmedia.info, retoma lo más importante surgido en la semana para exponerlo de manera crítica y amena. EFRAÍN

ASISTENTES DE REDACCIÓN

César Nieto, Oscar Nieto ASISTENTE DE VENTAS

Rosa López SUSCRIPCIONES

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de

Sonco-Sua Castellanos, Diana Zdeinert

b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT. CARLOS

BLOGUEROS INVITADOS: Mónica Mistretta (Netmedia), Miguel de Icaza (Novell), Ivonne Muñoz (abogada), Fausto Cepeda (Banco de México) y Gaël Thomé (Grupo Axo). 2

InformationWeek México Marzo, 2011

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

InformationWeek México es una publicación mensual de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de CMP Media LLC. Se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2009 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse como sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de CMP Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www. netmedia.info



[CIO DEL MES] CARRERA PROFESIONAL

Desde su inicio en el ámbito laboral IT, ¿de qué aportación suya se enorgullece más? De haber ayudado a mejorar la efectividad del área de Sistemas de GNP para servir mejor a nuestros clientes. Esto ha sido posible gracias a que tengo un equipo de colaboradores talentosos y comprometidos; mi contribución: fomentar una cultura de trabajo en equipo para que cada uno de ellos dé lo mejor de sí mismo. En los ocho años que he estado en GNP reestructuramos el área IT para clarificar roles y responsabilidades; adoptamos mejores prácticas como ITIL y CMM para nuestros principales procesos de operación y desarrollo de software; implementamos mecanismos para gestionar mejor la demanda de nuestros servicios; negociamos contratos con nuestros proveedores para obtener mejoras y eficiencias, e instrumentamos procesos de gobierno para lograr una corresponsabilidad con el resto de la organización en la gestión de las IT. ¿Quién ha sido la persona más influyente en su carrera? He tenido la fortuna de estar rodeado de mucha gente admirable de la que he aprendido mucho, así que me es difícil nombrar a una persona. De mis jefes he aprendido a ser un mejor ejecutivo; de mi familia y amigos, lo valioso de vida; de mis profesores, ver la realidad desde distintos puntos de vista, y de mis colaboradores y alumnos, el darme cuenta lo mucho que me queda por aprender. Decisión que desearía no haber tomado Cuando terminé el doctorado me apresuré a venir a México para formar una empresa de consultoría en el área de inteligencia artificial. Al verlo en retrospectiva, me hubiese gustado haberme tomado un poco de tiempo libre al acabar la escuela.

4

InformationWeek México Marzo, 2011

TRABAJO ACTUAL

Presupuesto IT $600 millones de pesos (en Sistemas), más $150 millones en los presupuestos de otras áreas de la empresa. Tamaño del equipo IT 70 empleados; 240 externos en actividades de desarrollo, mantenimiento y pruebas de aplicaciones, y 80 recursos externos adicionales para operación de la infraestructura.

Carlos Zozaya Gorostiza Director de Sistemas de Grupo Nacional Provincial SAB 4to lugar en el ranking de Las 50 empresas más innovadoras 2010, de InformationWeek México

Estudios: Licenciatura en Ingeniería Química por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestría y Doctorado en Ingeniería Civil de Carnegie Mellon, y Programa de Administración Avanzada de Wharton Actividad recreativa/deporte favorito: Ir al cine Personaje de la historia a quien admira: Mahatma Gandhi Libro favorito: “Cien Años de Soledad”, de Gabriel García Márquez Smartphone de su elección: Blackberry ¿A dónde viajó sus vacaciones pasadas? Nueva York Marca de su computadora/laptop particular: Desktops Dell y HP, Macbook Pro y un par de laptops HP Si no fuera CIO, Usted se habría dedicado a... Profesor. Ya lo fui, de 1992 a 2003, cuando fui director de la División Académica de Ingeniería del ITAM, y a la fecha sigo dando clases en algunos programas ejecutivos del ITAM

Tres iniciativas IT primordiales UÊ « > Ì>V Ê `iÊ Õ Ê ,*Ê «>À>Ê Ãiguros multiramo (en GNP) UÊ i} V >V ÊiÊ « i i Ì>V Ê`iÊ un nuevo esquema de outsourcing para la operación de la infraestructura IT y el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones (GNP) UÊ *ÕiÃÌ>Êi Ê >ÀV >Ê`iÊÕ Ê ,*Ê«>À>Ê distribución (en una de las unidades de Grupo Condumex)

VISIÓN

Un consejo para los futuros CIO Que cuando tengan fracasos vean al espejo, y cuando haya éxitos vean hacia la ventana Enseñanza de los últimos 5 años Que la gestión de las IT es más importante que las tecnologías per se, y que lo que importa es el poder competitivo y no el poder de cómputo. Que la gente tiene un rol más relevante que la tecnología en la competitividad de las organizaciones. Siguiente gran iniciativa para el negocio Estamos iniciando una iniciativa para transformar nuestra arquitectura IT con miras a eficientar la operación de la compañía. Esta transformación incluye el encapsulamiento de nuestras aplicaciones centrales para simplificar la interacción de operadores con los sistemas y el fortalecimiento de nuestra arquitectura de información operativa y de gestión.



[CONTRASEÑA]

Por Mónica Mistretta

Cuando los listos se vuelven más listos Foto: Naidine Markova

La inteligencia engendra inteligencia, así como “el dinero llama dinero”. Las mentes más brillantes en IT volverán a reunirse en el 9º CIO Summit y explorarán sus propias capacidades como organizaciones IT de alto desempeño

Yo soy una convencida de aquel dicho que reza “dinero llama dinero”. Baste ver cómo los grandes consorcios comerciales o industriales se siguen haciendo más grandes, extienden sus operaciones al extranjero o invierten en nuevas líneas de negocio. Asimismo, me parece que los listos se vuelven más listos. Ejercer la inteligencia –aplicarla a la creación o a la innovación– no puede sino alimentarla y acrecentarla a la larga. Cuando, además, la gente inteligente se rodea de otras mentes ídem en un ambiente propicio (ejemplo, las mejores universidades o instituciones de investigación del mundo), se multiplican los genios, los premios Nobel, los inventores y los creadores. De ahí que mi abuela siempre me dijera que me juntara con los inteligentes de mi clase (je, je, quise decir de mi salón, pero dejémoslo en esa doble acepción). Porque “la inteligencia se pega”, decía. Es por ello que al CIO Summit invitamos a los usuarios IT más inteligentes para intercambiar ideas en un ambiente propicio para hallar nuevas formas de agregar valor a sus organizaciones. Por segundo año consecutivo, los asistentes harán un ejercicio guiado en el que elaborarán “La Agenda del CIO”, documento que posteriormente se pondrá a disposición de la comunidad de ejecutivos IT para difundir las mejores prácticas, prioridades y estrategias que este importante grupo pondrá sobre la mesa. Además, contaremos con la participación de expertos de Accenture, quienes aplicarán la metodología que les ha permitido, por tres años consecutivos, encontrar las claves para una IT de alto rendimiento. Se trata de un

sondeo que explora temas como: ¿En qué áreas deben los CIO enfocar sus esfuerzos para mejorar el desempeño de IT? ¿Cómo contribuye IT al control de costos y la innovación en el negocio? ¿Cómo pueden los CIO comunicar la relación entre las capacidades IT y la creación de valor al negocio? ¿Qué tan avanzadas están las organizaciones en la actualización de su infraestructura IT? ¿Cómo se accesa y comparte la información a lo largo de la empresa? ¿Cómo está respondiendo a las necesidades del negocio el portafolio de aplicaciones? ¿Cómo se protege la información empresarial y los activos relacionados? Con las respuestas a estos cuestionamientos, Accenture podrá elaborar un comparativo contra los resultados obtenidos en estudios previos a nivel mundial, e identificar las actividades que distinguen a los High Performers. El objetivo de Netmedia es, finalmente, continuar con su esfuerzo de dar visibilidad a los ejecutivos IT que están incidiendo en la transformación de sus organizaciones para lograr, en cojunto, un país más competitivo. Alcanzar la novena edición del CIO Summit se dice fácil, pero créame que hemos sufrido año con año por el hecho de que –aún hoy– muchos CIO no cuentan con la autonomía de gestión que les permita: a) alejarse de su escritorio durante dos días hábiles, y b) contar con presupuesto para participar en seminarios de networking de alto nivel. Por fortuna, hemos visto la evolución de esta comunidad y nos sentimos muy satisfechos de contar con su confianza. Pronto estaré dando seguimiento a lo acontecido en la novena edición del CIO Summit, del 3 al 6 de marzo en la Riviera Maya.

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

6

InformationWeek México Marzo, 2011



[BREVES] COSTOS POR ENERGÍA ELÉCTRICA, ¿IMPARABLES? The Green Grid, organización sin fines de lucro enfocada globalmente en centros de datos, estima que $1 millón de dólares en servidores adquiridos en 2009 consumirán $1.2 millones de dólares en electricidad en un lapso de tres años, ya que el costo del uso y gestión de electricidad en los centros de datos suele sobrepasar en poco tiempo el precio de adquisición de equipos IT. Esta condición se suma a las estrictas regulaciones en torno al uso de la energía, la necesidad de hacer más con menos y el rol cada vez más prioritario de las tecnologías de información en los negocios, además de las tarifas energéticas en ascenso, todo lo cual obliga a las organizaciones a tomar las medidas necesarias para una administración eficiente del recurso energético. Pero hay una luz en el camino: para el directivo de Eaton Corporation, Enrique Chávez, se puede migrar hacia la energía de retorno en inversiones estratégicas inteligentes. “Medidas como cambiar la estructura organizacional, para que tanto los áreas de Instalaciones como IT reporten al mismo ejecutivo, ayuda a alinear a todos los que laboran en el data center sobre metas, mediciones y objetivos comunes”. —Fabiola V. González

GESTIÓN DESDE LA IPAD Extreme Networks tiene una nueva oferta para iPad que simplifica crear y administrar redes para usuarios móviles. Se trata de su Portafolio de Aplicaciones Móviles, que a través de soluciones como extremeMonitor, eToggle, extremeSupport, PSP AlertWorks y extremeEDU, conecta administradores móviles con diversos recursos, ofreciendo acceso directo a los procesos de atención al cliente, materiales educativos y de capacitación, y herramientas de gestión de infraestructura, para una amplia visión sobre el desarrollo de la red.

YA VIENE GOOGLE ANDROID 3.0 Google ofreció a desarrolladores una demostración práctica del sistema operativo Android 3.0 para tablets, de nombre código Honeycomb. En la presentación hubo pocas sorpresas, a pesar de toda la expectativa de los reporteros y todo el bombo publicitario. Los ejecutivos de Google dedicaron dos horas a mostrar las funcionalidades de esta versión optimizada de su sistema operativo, destacando que esta plataforma es más rápida y modular que su antecesora, y que permite que los desarrolladores emitan iteraciones fácilmente. De acuerdo con Hugo Barra, gerente de Producto de Google para Android, las características incluyen mejor desempeño de gráficos en 2D y 3D, gracias al motor de gráficos Renderscript. El performance y el ágil diseño fueron los temas recurrentes: “Hemos dedicado todo el tiempo posible a optimizar el desempeño a todo nivel”, añadió Barra, mostrando mapas que tienen añadidos gráficos dinámicos en 3D. La presentación ya está haciendo eco en los clientes: representantes de CNN, Disney y el fabricante de tambores War Drum, entre otras compañías, han mostrado juegos y aplicaciones que, dijeron, aprovecharán el conjunto de características específicas para tablet de Honeycomb. Y Chris Yerga, un ingeniero de Microsoft recientemente contratado por Google, aprovechó el foro para mostrar una versión basada en web de la Android Market Webstore, que ya está funcionando. “Market elimina la línea divisoria entre el web y la tablet: todo está ahora en la Nube”, dijo. —Gina Smith

LA EVOLUCIÓN DEL IPS, AL CLOUD HP y VMware están uniendo esfuerzos para dar al mercado soluciones de prevención de intrusos (IPS) de próxima generación, diseñadas y optimizadas para entornos virtuales y de Nube. Esto, a través de la integración de HP TippingPoint IPS con VMware vShield y VMware vCloud Director, para proveer una administración unificada de la seguridad y automatizar el escaneo con el fin de identificar amenazas y bloquear ataques.

[LA FRASE] “Es un tiempo excitante: La movilidad, la velocidad y el Cloud Computing llevan a millones de personas a accesar al instante información. También está el tema de las transacciones bancarias móviles. Pronto ya no habrá razón de ir caminando la tienda”, Michael Saylor, CEO de MicroStrategy.

8

InformationWeek México Marzo, 2011


CULPAN A FACEBOOK DE MILLONES DE DIVORCIOS A finales de 2010, Facebook contabilizó más de 600 millones de usuarios. En este mar de vidas compartiendo un mismo espacio, se entretejen también millones de relaciones sospechosas que pueden redundar en pruebas de infidelidad. De acuerdo con un estudio de la revista especializada CyberPsychology and Behaviour Journal, 95% de los usuarios de Facebook ha buscado alguna ex pareja en dicha red social, por lo que no es de extrañar el resultado de un reciente informe de la Academia Americana de Abogados Matrimonialistas, en el sentido de que la principal causa de divorcio en Estados Unidos la componen las infidelidades que dejan huella en las redes sociales, siendo Facebook la principal al mencionarse en uno de cada cinco casos. El problema es global, pues se calcula que esta red ha sido la causante de 28 millones de separaciones, tan sólo el año pasado, a nivel mundial. Las actividades incriminatorias más comunes son las conversaciones de carácter sexual vía chat y la publicación de comentarios reveladores en perfiles específicos, a la vista de toda la red de contactos. El fenómeno ha dado como respuesta todo tipo de señalamientos hacia la red ¿DÓNDE SE DESCUBRIÓ LA que fundara Mark Zuckerberg en 2004, al grado de que grupos de representantes INFIDELIDAD? religiosos en el vecino país del norte lo llaman “el portal de la infidelidad”. Redes sociales como parte de las causas Para la publicación citada, el problema radica en que las redes sociales han alegadas para solicitar el divorcio: cambiado la percepción de lo que es público y privado. Hoy las personas tienen Evidencias encontradas en Facebook — 66% acceso a mayor información sobre los antiguos amores y amigos de sus actuales Información compartida en MySpace — 15% parejas de lo que en el pasado podían haber tenido. Mensajes de Twitter — 5% —Fabiola V. González

NOKIA Y MICROSOFT: JUNTAS POR RAZONES DE PESO Aunque cortejada por Google para usar Android como plataforma en sus teléfonos celulares, Nokia finalmente formalizó su alianza con Microsoft. Las razones las dio públicamente el CEO de la empresa líder en teléfonos móviles, Stephen Elop, durante el Mobile World Congress, en Barcelona: primero, Google representa una de las dos compañías que amenazan con conformar un duopolio en el mercado de los sistemas operativos móviles para Stephen Elop (Nokia) y Steve Ballmer (Microsoft) smartphones, y segundo, no pagará lo que Microsoft. Elop no dio detalles, pero dijo que la creadora de Windows Phone 7 pagará a Nokia miles de millones de dólares en incentivos por la incorporación de esta plataforma. El acuerdo incluye que la finlandesa pague por el uso del WP7, pero Elop afirma que las ganancias que las búsquedas y la publicidad de Microsoft le aportarán se contarán en miles de millones de dólares. Paradójicamente, desde mediados de febrero, cuando se hizo el anuncio, las acciones de Nokia han caído 20%. —Efraín Ocampo

DELL, AL MERCADO MÓVIL EMPRESARIAL Dell anunció la disponibilidad de su portafolio de soluciones de movilidad empresarial (desde software, hardware y aplicaciones, hasta el soporte e infraestructura para el centro de datos), que será compatible con cualquier sistema operativo móvil existente en el mercado: iOS, de Apple; Blackberry, de Research In Motion; Windows Phone 7, de Microsoft, o Android, de Google. Dell informó que estos servicios serán heterogéneos, para poder cubrir tanto la parte móvil como la de los centros de datos de la compañía; es decir, fungirán como enlace entre los dispositivos y la empresa. Además destacó que ofrecerá aplicaciones a través de su plataforma de aplicaciones móviles (DMAP, por sus siglas en inglés). Gracias a esta oferta, los empleados podrán accesar aplicaciones del data center desde sus equipos móviles, y vía software se eliminará la información almacenada en ellos, evitando así problemas en caso de robo o extravío. La estrategia obedece al boom actual en el mercado de los dispositivos móviles. Por citar un ejemplo, el caso específico de los smartphones reportó, de acuerdo con Gartner, un crecimiento de 72% en 2010, en comparación con el año anterior. —Efraín Ocampo

[LA CIFRA]

57%

de las personas hablan con otros vía online más de lo que hablan en la vida real Fuente: Mashable.com

informationweek.com.mx

9


[CIO LEADERSHIP] ¿Cuándo debe el CIO reportar al CEO? No hay una respuesta simple o una fórmula mágica. Cada situación es determinada por la empresa y las personas afectadas ■ Por Ione de Almeida Coco

A

lgunos directores IT aspiran a reportar al director general de la organización. En ese caso, un asiento en la mesa del Comité directivo puede ser suficiente. Con todo, una reciente encuesta anual de Gartner, elaborada en 2011, muestra que la mayoría de los CIO no reportan al CEO, aunque se espera ver un aumento modesto en el porcentaje de CIO que reportan al CEO en los próximos cinco años. Gartner considera que los CIO no deben preferir siempre reportar a su CEO. Éstos prefieren tener un número reducido de empleados reportándoles en forma directa para mantenerse ágiles, pues dedican gran parte de su tiempo hacia fuera de la empresa: a inversionistas, clientes y socios de negocio. En otras palabras, el CIO debe justificar si quiere reportar el CEO. En la última década, Gartner ha detectado 10 factores que dan al CEO motivo para que el CIO le reporte directamente, factores relacionados con la situación corporativa, por un lado, y con las personas, roles y capacidades, por otro. En el primer grupo hay situaciones como cuando la empresa y la industria usan la información de forma intensa, como en la banca, o de

LÍNEA DE REPORTE DEL CIO

Base: 2.014 CIO respondientes, representando más de $160,000 millones de dólares en presupuesto, en 38 industrias y 50 países Fuente: Gartner CIO Agenda 2011 – Nueva imagen para TI: La agenda del CIO para 2011

10

InformationWeek México Marzo, 2011

forma moderada, como en el comercio; cuando la estrategia futura del negocio está en proceso de gestación y es necesaria la visión creativa de IT; mientras se lleva a cabo la transformación del modelo de negocio relacionada con las IT; mientras esté en marcha una transformación de la empresa dependiente de las IT; durante un periodo de nuevas plataformas IT, como la terciarización, y cuando haya una amenaza relacionada con la información, como el espionaje industrial. En el segundo grupo: cuando el CIO también tiene otra función directiva, como COO o CFO, o bien es líder de servicios compartidos; si el CIO es consejero de confianza para el CEO; cuando el CIO es un veterano que aporta conocimiento y experiencia de industria a los directores jóvenes, y cuando el rol del CIO es un paso en el desarrollo de la carrera para ser el próximo CEO, COO o CFO. No se conocen estudios sobre la relación de subordinación y el rendimiento de la empresa. Algunas de las razones para tener una línea de reporte –por ejemplo, ser familia o ex-compañeros– pueden ser adecuadas en ciertas culturas corporativas, pero difíciles o negativas en otras. Gartner ha visto ejemplos donde se ha variado la subordinación directa al CEO de parte del CIO, en la misma empresa, de acuerdo con los cambios de enfoque estratégico y los individuos en el puesto. Si se establece la línea de reporte, no significa que se convierta automáticamente en una característica permanente del organigrama. — La autora es vicepresidente de Gartner Executive Programs (EXP) para Latinoamérica. Para dudas y comentarios, contáctela en: ione.coco@gartner.com. El artículo está basado en el reporte especial para la comunidad EXP de Gartner “CEO Advisory: When should the CIO report to the CEO?”, dirigido por Mark Raskino, vicepresidente y miembro distinguido de Gartner.


[SECCIÓN ESPECIAL PATROCINADA]

UNA NUEVA Y MEJOR ALTERNATIVA PARA EL DATA CENTER

Épsilon garantiza la continuidad crítica de los negocios mediante el acuerdo firmado con Emerson Network Power

É

psilon, empresa líder en indad proporciona un servicio integral que crementar la productividad y ofrece a sus clientes diseño, implemencompetitividad de sus clientes tación, servicio y mantenimiento. mediante el diseño de soluciones integrales de ingeniería –incorpoEL PRINCIPAL PILAR rando a sus procesos críticos de IT Emerson y Épsilon ya tenían buenas la normatividad vigente, la conceprelaciones gracias a Sergio Navarro, ción más adecuada y los productos miembro del Colegio de Ingenieros Mede la más alta calidad y tecnología cánicos y Electricistas (CIME), gran líder y en temas de Calidad eléctrica, CliPerito en Infraestructura Física para salas ma de precisión, Redes de datos y de cómputo o data centers, lo que impliSeguridad electrónica-, ha firmado ca el reconocimiento oficial del Estado un acuerdo con Emerson Network mexicano. Es creador y fundador de ÉpPower, fabricante de productos que silon, y vive bajo el lema de “la práctica proveen sistemas de energía conno precedida por la teoría es barca a la fiable, enfriamiento de precisión, deriva”, que predica con el ejemplo. conectividad, monitoreo y control, Ing. Sergio Navarro, director general de Épsilon Con formación de ingeniero electricispara así garantizar la continuidad ta, Navarro no ha dejado de estudiar, tocrítica de los negocios, bajo las marcas Liebert, Avocent, mando siempre cursos –en ciudades como San Francisco, Asco y Knurr. Los Ángeles, Philadelphia y Columbus, en Estados Unidos; Este acuerdo beneficia a ambas organizaciones, ya que Rotterdam, Holanda, y Montreal, Canadá, entre otras– para ofrece al cliente mucho más oportunidades de compra de estar a la vanguardia en temas como UPS, clima de precisión, calidad por parte de Emerson, y un servicio integral de parte cableado, etcétera. de Épsilon. Al unir sus fuerzas, logran un compromiso pleno Navarro es también pionero en la introducción al mercahacia el cliente más exigente, obteniendo en recompensa la do de sistemas de energía ininterrumpible UPS de estado confianza y lealtad de muchos más clientes de alta categoría. sólido. Instaló el primer UPS en México (Kodak 1968, EXIDE), Emerson, firma global de manufactura y tecnología, ofre- aplicado al proceso informático. Inició y desarrolló la comerce un amplio rango de productos a través de sus divisiones cialización de productos Liebert en el ámbito nacional, obteProcess Managment, Industrial Automation, Climate Te- niendo ventas por más de $15 millones de dólares (1990). chnologies, Tools & Storage y Network Power, en especial Actualmente, este acuerdo entre Épsilon y Emerson foesta última con su marca Liebert, mundialmente reconocida menta el crecimiento de ambas organizaciones, ofreciendo como líder en aire acondicionado de precisión, UPS, distri- más beneficios que en cualquier otra empresa del ramo. bución de energía, supresores de transitorios, monitoreo y gabinetes. Para mayor información sobre la alianza o sobre los productos de Con el acuerdo mencionado, Épsilon provee servicios de Épsilon, vaya a www.epsiloningenieria.com.mx o bien contáctennos diseño e implementación, mientras que Emerson provee los al correo patricia.lopez@epsiloningenieria.com.mx productos. Por otro lado, Épsilon Ingeniería y Conectiviinformationweek.com.mx

11


[TENDENCIAS] Los 5 grandes temas del BI Este año, el business intelligence se volverá más visual, móvil y social. Con todo, la evolución deja dudas en el camino ■ Por Cindi Howson

S

in duda, una de las tecnologías de reciente nacimiento que más ha estado evolucionando (y lo seguirá haciendo) es la inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés). De herramientas de reporteo fue migrando hacia complejos tableros de control y sistemas capaces de ejecutar cruces de datos múltiples con respuestas certeras y efectivas, y lo mejor de todo, en tiempos récord. 12

InformationWeek México Marzo, 2011

A finales de 2009 y durante 2010 surgieron ofertas de BI móvil, que con el correr de los meses se han ido perfeccionando y han visto aumentadas sus capacidades, y la llegada de dispositivos como las tablets están ayudando a hacer más atractivas estas soluciones para los clientes empresariales. Lo que viene en el futuro, en algunos casos un futuro muy cercano, sigue sorprendiendo. He aquí la lista de las tendencias más importantes que el BI irá presentando.


1. SE VOLVERÁN COMUNES LA VISUALIZACIÓN Y LOS DASHBOARDS AVANZADOS El pasado año, la empresa QlikTech empezó a cotizar en bolsa, Tableau Software renovó su producto e IBM Cognos presentó su solución de dashboards de segunda generación, denominada Business Insight. La visualización y las herramientas de descubrimiento avanzadas continúan recabando

EL PILÓN: IN-MEMORY Y MÁS In-memory, la Nube, el business intelligence para pequeñas y medianas empresas (PyME), y la analítica predictiva, son áreas que continúan siendo críticas. Abruma el grado de innovación y éxito de los fabricantes menores en el espacio de la inteligencia de negocios. Las cinco elecciones citadas en este artículo pudieran ser las que recaben la mayor atención, generen más actividad y causen más trastorno en 2011. Pero si hubiera que agregar una sexta tendencia, sería el continuo crecimiento de la analítica in-memory, que demostró ser uno de los temas más trascendentes en 2010 (como ejemplo están PowerPilot, de Microsoft, y HANA, de SAP). Será una capacidad que muchas compañías implementarán este año, sea como parte del descubrimiento visual y de los dashboards, por la insaciable demanda de los usuarios o por el tiempo de respuesta instantáneo que requiere la movilidad. Parece, no obstante, que mientras in-memory es la piedra angular de la estrategia BI de algunos proveedores, otros se muestran más reticentes. ¿Fabricantes como Oracle continuarán adoptando la actitud de ‘esperar a ver’, u optarán por un mayor enfoque en otras tecnologías en busca de un BI más rápido y de grandes datos, como las aappliances, indexación, distintos cachés y bases de datos columnares? Habrá que esperar para saberlo.

un significativo interés por su facilidad de uso, atractivo visual y capacidad de acelerar el tiempo de selección de datos en medio de vastas cantidades de estos. El desafío para las organizaciones consiste en entender cuándo las tecnologías se traslapan o sobreponen y el grado en que convergen. ¿Es necesario buscar esas capacidades con el fabricante de plataformas de BI o con un proveedor especial?

En el caso de los indicadores, o dashboards, la respuesta depende de la plataforma de BI que se tenga en la empresa. Todas las compañías de BI han dado pasos adelante en sus últimas entregas, siendo Oracle y MicroStrategy las que tienen las soluciones de dashboards más robustas, atractivas e integradas (según evaluaciones llevadas a cabo por esta reportera que firma, las cuales se han aplicado en centenares de criterios). Con todo, si se busca un producto de avanzada visualización con capacidades de dashboard, los mejores productos pertenecen a fabricantes especializados. Algunas firmas líderes de plataformas de BI están desarrollando interesantes productos en esta área. Por lo que respecta, además, a estas herramientas, las empresas continuarán devanándose los sesos decidiendo quién las debe tener y quién debe desarrollar contenido correlacionado: ¿la compañía o el departamento IT? Los primeros intentos en desarrollar dashboards dan la impresión de ser esas máquinas de juego con luces que continuamente se prenden y apagan, pero a medida que la gente gana experiencia y pericia, tales herramientas se convierten en el componente más útil del BI. informationweek.com.mx

13


[TENDENCIAS] 2. EL BI MÓVIL SE RECARGA La inteligencia móvil ni siquiera figuró entre las principales tendencias del año pasado; en otras palabras, su aparición este año significa un buen salto. Y es que pocos habrían pronosticado el furor en la adopción del iPad de Apple. La vasta pantalla y solidez, así como la belleza en sí que este pizarrón aporta a la inteligencia de negocios es razón para que en las empresas empiecen a pensar en una estrategia de BI móvil. ¿Cuál es la estrategia del proveedor al que la compañía recurre? Las capacidades del proveedor son como un comedor la mañana siguiente a la cena de Año Nuevo: confusas, fragmentadas y disgregadas por todas partes. El soporte para dispositivos, el contenido, la capacidad del consumidor y el soporte nativo versus el navegador varían ampliamente. La solución de BI móvil de MicroStrategy es la más amplia y robusta, e incluye soporte para iPhone/iPad, así como para BlackBerry. QlikTech y Actuate también van mucho más avanzados que algunos proveedores de plataformas mayores. También vale la pena investigar al fabricante de nicho RoamBI, que soporta contenido de múltiples proveedores de business intelligence. Las compañías que no tomen en cuenta el potencial y las limitaciones del BI serán llevadas al modo reactivo. Cuando uno se afana por establecer una estrategia se corre el riesgo de rupturas de la seguridad, dispositivos mixtos y soporte inconsistente.

3. FACEBOOK DA AL BI ALGO MÁS QUE UNA SIMPLE MANITA DE GATO A mediados de 2010, Facebook llegó a los 500 millones de usuarios, comunidad mayor que toda la población de Estados Unidos y Canadá juntas. Está cambiando la manera como una generación interactúa, cabildea, publicita, se queja y piensa. Es imposible que esta tendencia no impacte al BI. Las redes sociales aportan nuevas fuentes de datos que se deben analizar, pero también traen nuevas demandas por el modo en que los usuarios responden a las perspectivas que derivan de los datos, y todo esto nunca ocurre aisladamente. Actualmente, un informe se puede ver como parte de una tarea o de un proceso de toma de decisiones. Cualquier discusión en torno al informe suele ocurrir offline. Las decisiones a partir de las perspectivas obtenidas se toman verbalmente o se comparten por e-mail o en documentos, que a veces se contienen en un sistema de gestión de documentos. Ésta sería una influencia de Facebook sobre BI: quienes toman las decisiones conjuntan virtualmente a la gente 14

InformationWeek México Marzo, 2011

pertinente; los usuarios son quienes controlan el flujo y el contenido, en lugar de que sea un grupo IT central el que asegure los datos y los subsiguientes análisis. Las tareas, comentarios, opiniones e incluso los nuevos conjuntos de datos y de análisis se reúnen sin forcejeos. ¿Suena a demasiado futurista? Algunos fabricantes ya han ofrecido anotaciones al contenido BI, como el marco de gestión del desempeño (PMF, por sus siglas en inglés) de Information Builders, y los dashboards de Dundas. Al ir más allá de la sola tecnología para portales, es posible considerar también las nuevas capacidades de colaboración integradas al BI con que viene SharePoint 2010, de Microsoft. Y más allá de SharePoint, Outlook 2007 tiene características de colaboración que SAS Institute ha aprovechado rápidamente. Como una prueba más de la influencia de las redes sociales, el año pasado SAP lanzó StreamWork (aunque sin contenido BI); el BI Enterprise Editon 11g, de Oracle, incluía soporte para Web Center (¡alguien debería rebautizar este producto!), y Cognos 10, de IBM, se vendió junto con Lotus Connection. Así que los pesos pesados de la inteligencia de negocios están avanzando, aunque es el fabricante de nicho Lyzasoft quien parece ser que mejor ha captado la frase ‘dirigido al usuario’.

4. LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA EXTIENDE ALGUNOS EQUIPOS DE BI La economía global ha dado muestras de recuperación. Las compañías que no hacían uso del BI para realizar un trabajo más inteligente ya no están en el mundo de los vivos. Los presupuestos para business intelligence se están expandiendo una vez más. El reto es continuar gastando con sensatez, pero también es un reto mantenerse al ritmo de las insaciable demanda de los usuarios. El BI central no puede con todo. Llevar esta tecnología a las masas también significa mantener el equilibrio entre lo que se maneja en el centro de las operaciones de datos y lo que está en manos en el resto de toda la empresa, y saber cuándo dejar que los usuarios sean los que sobresalgan. No es siempre cuestión de que el BI departamental sea una aplicación que se desperdicie o se mantenga como algo independiente; a veces hay que deslindar inteligentemente las responsabilidades. Business Objects 4.0, de SAP, tiene un interesante enfoque en el desarrollo de metadatos que soporta esa separación, y eThority también mezcla sin forcejeos el manejo desde el centro con el control departamental. Si la contracción de la economía aceleró la adopción de la fuente abierta, ¿qué hará una economía en recuperación? Es factible pensar que el BI de fuente abierta está creciendo, no


por ser gratuito, sino por ser abierto y permitir una más fácil ‘insertabilidad’. Tales aspectos son más importantes para los proveedores independientes de software y para otros que construyen aplicaciones dirigidas a la empresa, que en sí es un mercado de buen tamaño. Para que la fuente abierta compita más palmariamente con la inteligencia de negocios comercial, los productos deben seguir mejorando. Algunos de ellos son fuertes en una o dos áreas medulares, pero no a todo lo ancho del espectro del BI. Fuera del mercado estadounidense, el business intelligence de fuente abierta también resulta atractivo para los gobiernos y las empresas que no desean que activos críticos queden bajo la potestad total de fabricantes de software residentes en Estados Unidos.

5. ¿LAS NUEVAS ENTREGAS TRAERÁN FIEBRE POR ESCALAR, O INFLUENZA? Nuevas entregas importantes de software suelen traer consigo poderosas nuevas capacidades, mientras el proceso de actualización ocurre sin contratiempos. Las migraciones difíciles pueden dejar los recursos IT estresados con pruebas, resoluciones de bugs y rediseño.

Los cuatro principales fabricantes de BI (IBM, Microsoft, Oracle y SAP) realizaron todos grandes entregas de nuevos productos en 2010. Los clientes que han tenido que soportar migraciones complicadas en el pasado no se apresurarán a adoptar las últimas versiones. En algunos casos, 2011 será un tiempo de aquilatar el costo de escalar contra el de cambiar a los proveedores preferidos. Por ahora, ha sido interesante ver cómo Cognos, de IBM, así como Business Objects, de SAP, mantienen una estrategia de ‘coexistencia’ en sus últimas ediciones: dejar el contenido antiguo tal como está, pero corriendo en la nueva plataforma. Este es un buen procedimiento como estrategia de transición, pero la prueba definitiva será hasta qué punto resultará fácil y rápido cerrar las versiones anteriores y mover las capas de reportes y metadatos al software escalado. ¿Cómo se alinean los proveedores a las tendencias del BI? Aquí información interesante: “MicroStrategy apuesta todo a la movilidad y la Nube”, www.informationweek.com.mx/feature/microstrategy-apuesta-todo-a-la-movilidad-y-la-nube/


[DE PORTADA]

CONSULTO REF El 2011 marcará una importante consolidación en el mercado de consultoría y servicios IT, sobre todo en desarrollo de aplicaciones, estrategia y mejores prácticas. Las consultoras están listas para enfrentar el reto, aunque hay áreas de oportunidad que no deben perder de vista ■ Por Claudia Cerezo

16

InformationWeek México Marzo, 2011


[INFORME ANUAL DE CONSULTORÍA 2011]

ORÍA FORZADA PERFIL PROFESIONAL DE LOS CONSULTORES

Accenture

Capgemini

Ernst & Young

Everis

IBM

KPMG

Neoris

Pink Elephant

Praxis

T-Systems

Pasante

7%

3%

10

8.2%

3%

1%

8%

---

33.71%

3%

Licenciatura

91%

91.7%

80

88.7%

85%

95%

70%

5%

63.09%

90%

Master in Business Administration (MBA)

1%

3%

4

2.8%

10%

4%

10%

90%

2.07%

3%

Master in Science (MSc)

1%

2%

5

0.2%

2%

---

10%

---

0.94%

4%

Doctorado

---

0.3%

1

---

---

---

2%

5%

0.19%

---

1,675

248

120

355

780

113

2,088

N/D

500

757

¿Cuántos de ellos tienen certificación?

14.15%

70%

35%

25%

47%

26%

80%

100%

29.4%

70%

Horas de capacitación al año (promedio)

50

60

80

35

40

40

40

120

105

50

Número total de consultores

G

eneralmente, el área IT de la empresa es una de las que realizan las mayores inversiones en consultoría para conseguir los objetivos de negocio, y todo indica que este año no será la excepción. El estudio “Latin America Semiannual IT Services Tracker”, de la firma analista IDC, concluye que el mercado de servicios IT ha dejado atrás el periodo de recuperación que atravesó en 2010, y el presente año será de consolidación, sobre todo en América Latina. Así pues, el rubro de servicios IT, del cual la consultoría forma parte, alcanzará un valor de $21,300 millones de dólares, 9.2% más que en 2010. En México, los servicios de consultoría siguen el mismo camino que en el resto de la región. Una encuesta realizada por Netmedia Research y la firma analista Select, y en la que participaron empresas pequeñas y medianas (PyME), así como grandes organizaciones y corporativos de todas las industrias, señala que 69% de los entrevistados tiene planeado contratar servicios de consultoría durante 2011 (ver gráfica 1, “Mercado dinámico”). HAY CALIDAD EN LA INDUSTRIA, Y SATISFACCIÓN EN EL MERCADO El año pasado, gran parte de los proyectos de consultoría de las empresas encuestadas por Netmedia Research para la ela-

LA METODOLOGÍA La realización del Informe Anual de Consultoría 2011, que está ya en su cuarta edición, representa una organización de alrededor de tres meses previos a su publicación. Por un lado, Netmedia Research convocó a las firmas de consultoría, a las que se solicitó llenar un cuestionario con cuyas respuestas se elaboraron las tablas principales que aparecen en este artículo (las que exponen las prácticas que ofrecen las empresas y el perfil profesional de sus consultores). En el ejercicio actual, además de las compañías presentes en dichas tablas, se convocó a Deloitte, Gartner, HP-EDS, Latbc y Softek, sin embargo por motivos propios decidieron no estar presentes. Asimismo, las organizaciones IT participantes hicieron valer su derecho a no publicar cierta información que consideraron confidencial, como en el caso del número de consultores destinado a cada práctica o las horas facturadas por práctica el año pasado (en esos casos se omitieron las columnas correspondientes). Al mismo tiempo, con el apoyo de Select, Netmedia Research lanzó una encuesta para CIO de empresas pequeñas y medianas (PyME), grandes organizaciones y corporativos en diferentes giros industriales, con el fin de conocer su sentir sobre los diferentes servicios que ofrecen las firmas de consultoría IT. El Top 3 de las empresas de consultoría se obtuvo solicitando al mercado (a través de la encuesta mencionada) elegir, entre un listado de 16 firmas del rubro, la primera, segunda y tercera compañías que, en su caso particular, elegirían en el supuesto caso de tener que seleccionar una consultora con la que trabajaran todas sus necesidades en materia de IT.

informationweek.com.mx

17


[DE PORTADA] Accenture ESTRATEGIA IT

Capgemini

Ernst & Young

Everis

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Gobernabilidad y estrategia IT

P

33

P

3

P

45

P

10

BPM

P

86

P

15

P

4

P

24

Business intelligence

P

29

P

12

P

5

P

21

Transformación de la operación de IT

P

108

P

10

P

15

P

10

Auditoría de IT

P

17

X

---

P

65

P

5

Tercerización de servicios de estrategia

P

17

X

---

X

---

P

5

Continuidad de negocios

P

14

P

2

P

20

P

5

GOBERNABILIDAD

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Asesoría COBIT

P

8

X

---

P

65

P

2

Excelencia operativa

P

20

P

3

P

45

P

5

Cumplimiento

X

---

P

3

P

65

P

5

ARQUITECTURA IT

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Diseño de arquitectura de cómputo

P

25

X

---

P

10

P

28

Definición de arquitectura de cómputo

P

25

P

4

P

10

P

35

Servicios administrados

P

12

P

30

X

---

P

9

SOA

P

28

P

12

X

---

P

14

Optimización de la infraestructura

P

18

P

5

P

5

P

6

Capacitación

X

---

P

15

P

5

P

12

Entrenamiento

P

13

P

15

P

5

X

---

MEJORES PRÁCTICAS

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Servicios BTO y PMO

P

45

P

20

P

10

P

15

Administración del cambio

P

78

P

5

P

2

P

20

Administración del desempeño

P

17

P

20

P

15

X

---

Administración de activos IT

P

13

P

25

P

15

P

12

ITIL

P

62

P

15

P

15

P

6

SAS-70

X

---

X

---

P

8

X

---

Administración de servicios de operación

P

137

P

25

X

---

P

10

Análisis de datos

P

65

X

---

P

45

P

9

Capacitación

X

---

P

15

P

25

P

12

Entrenamiento

P

13

P

15

P

25

X

---

Servicios tecnológicos

P

6

P

250

X

---

P

28 Consultores

DESARROLLO DE APLICACIONES

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Integración de sistemas

P

266

P

250

X

---

P

150

Desarrollos a la medida

P

336

P

15

X

---

P

220

Administración de servicios de desarrollo

P

56

P

5

X

---

P

20

Capacitación

X

---

P

5

X

---

P

12

Entrenamiento

X

---

P

5

X

---

X

---

IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES EMPRESARIALES

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Servicios sobre marcas específicas (SAP, Oracle, etc.)

P

336

P

250

P

20

P

49

CRM

P

56

P

8

P

5

P

15

Tercerización de servicios de operación y/o desarrollo

P

416

P

150

X

---

P

23

Migración aplicativa

P

91

P

250

P

15

P

25

Capacitación

X

---

P

15

P

10

P

12

Entrenamiento

X

---

P

15

P

10

X

---

18

InformationWeek México Marzo, 2011


[INFORME ANUAL DE CONSULTORÍA 2011] IBM

KPMG

Neoris

Pink Elephant

Praxis

T-Systems

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Consultores

11,200

P

P

P

8

14,766

P

X

---

---

P

17

32,100

P

P

P

50

88,598

X

P

5

8,425

X

---

31,752

P

P

P

17

29,533

X

P

15

25,275

P

9

11,200

P

P

P

8

14,766

P

P

10

16,850

P

10

2,800

P

P

X

---

---

P

P

10

16,850

P

7

2,800

P

P

X

---

---

P

P

5

8,425

P

10

2,800

P

P

X

---

---

X

P

3

4,200

P

17

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Consultores

0

P

P

P

0

0

P

X

---

---

P

9

0

P

X

P

0

0

P

X

---

---

P

16

0

P

P

X

---

---

P

X

---

---

P

16

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Consultores

19,100

P

P

P

8

14,766

X

X

---

---

P

30

26,030

P

P

P

8

14,766

X

X

---

---

P

30

6,020

P

X

P

17

29,533

X

X

---

---

P

15

12,510

P

P

P

50

88,598

X

X

---

---

P

20

3,700

P

P

P

0

0

X

X

---

---

P

30

6,010

P

X

P

0

0

P

X

---

---

P

10

---

P

X

P

0

0

P

X

---

---

X

---

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Consultores

7,510

P

P

P

17

29,533

P

P

45

75,826

P

17

8,500

P

P

P

25

44,299

P

P

5

8,425

P

5

---

P

X

P

13

22,150

P

X

---

---

P

10

7,010

P

X

P

13

22,150

X

X

---

---

P

5

4,200

P

P

P

8

14,766

P

P

6

8,425

P

145

---

P

P

X

---

---

P

X

---

---

P

2

5,100

P

X

P

8

14,766

P

X

---

---

P

206

5,100

X

P

20

33,700

P

20

58,970

P

10

P

X

X

---

---

5,300

P

X

X

---

---

P

P

35

---

P

X

X

---

---

P

P

25

42,126

X

---

14,200

P

X

X

---

---

X

X

---

---

P

505

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Consultores

65,660

P

X

P

259

457,756

X

P

85

143,230

P

139

126,390

P

X

P

194

343,317

X

P

110

185,360

P

64

3,780

P

X

P

194

343,317

X

P

73

122,160

P

52

3,120

P

X

X

---

---

P

P

15

25,275

P

10

---

P

X

X

---

---

P

P

10

16,850

X

---

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Consultores

35,460

P

P

P

553

978,270

X

X

---

---

P

182

4,300

P

X

P

111

195,654

X

X

---

---

P

17

8,100

P

X

P

443

782,616

X

X

---

---

P

65

19,400

P

X

P

0

0

X

X

---

---

P

95

1,510

P

X

X

---

---

X

X

---

---

P

10

---

P

X

X

---

---

X

X

---

---

X

---

informationweek.com.mx

19


[DE PORTADA] Accenture ADMINISTRACIÓN DE RIEGOS

Capgemini

Ernst & Young

Everis

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Sí/No

Consultores

Pruebas de penetración

P

8

X

---

P

22

X

---

Análisis de riesgos de seguridad

P

10

X

---

P

45

P

3

Análisis de vulnerabilidades

P

4

X

---

P

30

P

3

Diagnóstico de seguridad de la información

P

4

X

---

P

22

P

3

Auditoría de seguridad

P

4

X

---

P

65

P

3

Administración de servicios de seguridad

P

2

X

---

P

10

P

3

Normatividad

P

2

X

---

P

30

P

3

Clasificación de la información

X

---

X

---

P

10

P

3

Administración de identidades

P

6

X

---

P

22

P

3

Planeación de continuidad de negocios y recuperación IT

P

10

P

3

P

22

P

5

Respuesta a incidentes

X

---

X

---

P

10

P

3

Procesos de seguridad

P

4

X

---

P

22

X

---

Seguridad aplicativa y controles

P

8

X

---

P

10

X

---

Third party reporting

X

---

X

---

P

8

X

---

Arquitectura técnica de seguridad

P

5

X

---

P

10

P

5

Sistema de gestión de seguridad de información (SIGI)

P

4

X

---

P

10

P

5

Capacitación

X

---

X

---

P

10

P

5

Entrenamiento

P

10

X

---

P

10

X

---

Concientización

X

---

X

---

P

10

X

---

Gestión de proyectos de seguridad de información

P

6

X

---

P

10

P

5

Tercerización de servicios de seguridad de información

X

---

X

---

P

10

X

---

Cómputo forense

X

---

X

---

P

10

X

---

Resguardo de respaldos

X

---

X

---

X

---

P

5

Continuidad de operaciones

P

10

X

---

P

22

P

2

Estrategia de seguridad de la información

P

10

X

---

P

22

P

3

Análisis de riesgos de IT

P

4

X

---

P

45

P

2

GRÁFICA 1

MERCADO DINÁMICO

¿Durante 2011 tiene pensado contratar servicios de consultoría? No estoy seguro

21%

69%

boración del Informe Anual de Consultoría 2010, estuvieron relacionados con el desarrollo de aplicaciones (65 proyectos), la estrategia IT (59), la implementación de aplicaciones empresariales (58) y las mejores prácticas (56 proyectos). No llama la atención que estos mismos rubros resurjan con fuerza, y nuevamente ocupen los primeros lugares de la lista de proyectos de consultoría, luego de una economía lenta. A medida que las empresas van saliendo de una de las curvas más agudas de la historia de la economía, van dejando atrás el desánimo y se hacen de nuevas ideas y usos de las IT. Más allá de reducir costos y volverse más eficientes, los clientes buscan nuevas capacidades y socios tecnológicos que les ayuden a dar el paso a la innovación y a la entrega de valores agregados. EL TOP 3 DE LAS EMPRESAS DE CONSULTORÍA

No

10%

Fuente: Encuesta aplicada por Netmedia Research y Select a 93 CIO de empresas en México, considerando todos los tamaños y giros de industria. Enero, 2011.

20

InformationWeek México Marzo, 2011

Estas son las empresas más mencionadas en la encuesta:

Deloitte Gartner Ernst&Young / IBM


[INFORME ANUAL DE CONSULTORÍA 2011] IBM

KPMG

Neoris

Pink Elephant

Praxis

T-Systems

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

Sí/No

Consultores

Horas facturadas (2010)

Sí/No

---

P

P

X

---

---

P

X

---

---

X

---

310

P

P

X

---

---

P

X

---

---

P

11

160

P

P

X

---

---

P

X

---

---

P

10

0

P

P

X

---

---

P

P

10

16,850

P

11

160

P

P

X

---

---

P

P

10

16,850

P

2

Consultores

0

P

X

X

---

---

P

X

---

---

P

11

320

P

P

X

---

---

P

X

---

---

P

16

0

P

X

X

---

---

P

X

---

---

P

2

0

P

P

X

---

---

P

X

---

---

X

---

3,510

P

P

X

---

---

P

P

5

8,425

P

12

1,056

P

X

X

---

---

P

X

---

---

P

58

---

P

P

X

---

---

P

X

---

---

P

11

---

P

P

P

17

29,533

P

X

---

---

P

11

---

P

P

X

---

---

P

X

---

---

X

---

960

P

P

P

17

29,533

P

X

---

---

P

11

800

P

P

X

---

---

P

X

---

---

X

---

800

P

X

X

---

---

P

X

---

---

X

---

---

P

X

X

---

---

P

X

---

---

X

---

---

X

P

X

---

---

P

X

---

---

X

---

2,400

P

P

X

---

---

P

X

---

---

P

4

---

P

X

X

---

---

X

X

---

---

P

2

---

X

P

X

---

---

X

X

---

---

X

---

5,270

X

X

X

---

---

X

X

---

---

P

10

1,280

P

X

P

17

29,533

P

X

---

---

P

17

2,530

P

P

P

17

29,533

P

X

---

---

P

11

960

P

P

P

17

29,533

P

X

---

---

P

15

GRÁFICA 2

EL NEGOCIO ESTÁ EN LAS APLICACIONES

¿Qué servicios de consultoría IT ha recibido en los últimos 24 meses? Desarrollo de aplicaciones

65

Estrategia IT

59

Implementación de aplicaciones empresariales

58

Mejores prácticas

56

Arquitectura IT

48

Gobernabilidad

37

Administración de riesgos

28

Nota: Las cifras representan el número de respuestas. Se permitieron respuestas múltiples Fuente: Encuesta aplicada por Netmedia Research y Select a 93 CIO de empresas en México, considerando todos los tamaños y giros de industria. Enero, 2011.

Muchos de estos proyectos están en manos de las grandes consultoras, como Deloitte, Gartner, IBM, Accenture y HPEDS que fueron –en ese orden– las empresas más citadas por los encuestados de Netmedia Research y Select al preguntarles por los servicios de consultoría recibidos en los últimos 24 meses. (Tales servicios pueden observarse en la gráfica 2, “El negocio está en las aplicaciones”). Cabe destacar la satisfacción que muestran los usuarios de este tipo de servicios. En su mayoría, los encuestados se declaran satisfechos, en algún nivel, con el servicio recibido (ver tabla “Clientes satisfechos”). La mitad de ellos califica como “buena” la calidad de la consultoría que obtuvieron en los últimos dos años, y tres cuartas partes de los respondientes afirma que definitivamente recomendaría a otros contratar a las diferentes empresas informationweek.com.mx

21


[DE PORTADA] GRÁFICA 3

EL SERVICIO SÍ ES RECOMENDABLE

¿Recomendaría al mercado los servicios del proveedor que le atendió en materia de consultoría IT? No estoy seguro

No

22%

75%

3%

Fuente: Encuesta aplicada por Netmedia Research y Select a 93 CIO de empresas en México, considerando todos los tamaños y giros de industria. Enero, 2011.

de consultoría IT con que ellos trabajaron (ver gráfica 3, “El servicio sí es recomendable”). En este sentido, los respondientes al ejercicio de Netmedia Research y Select consideran que las mejores consultoras para resolver todas sus necesidades en materia de tecnologías de información son: Deloitte, en primer lugar; Gartner, en segundo, y Ernst & Young e IBM, empatados en tercer lugar. LISTA DE DESAFÍOS, PARA LA INDUSTRIA Y PARA EL MERCADO Ciertamente las firmas consultoras han venido optimizando sus servicios y el mercado ha visualizado una mejora en los servicios. Pero no todo es miel sobre hojuelas, pues los CIO se han vuelto más exigentes, y aún esperan beneficios más rápidos y concretos. Todavía existe una cuarta parte de empresas, de acuerdo con los resultados de la encuesta, que no estarían tan seguras de recomendar a la firma consultora con que han venido trabajando.

Los expertos opinan que este sector debe dejar atrás los largos contratos con costo fijo, pues la tendencia está en desmembrar los proyectos IT; es decir, pensarlos como si fueran servicios y encontrar a los mejor equipados para manejarlos. Esto significa que las consultoras deben ver los proyectos desde la perspectiva de los usuarios que se benefician. Otro campo de oportunidad está en el perfil profesional de los consultores de cada una de estas firmas. Si bien la enorme mayoría de las firmas consultoras participantes en el actual informe responde que sus consultores cuentan con licenciatura, son muy pocos los que ostentan estudios de maestría, y casi ninguno tiene doctorado. La capacitación que los consultores reciben, en cambio, coloca a las consultoras en un buen panorama: como puede verse en la tabla correspondiente al perfil profesional de los consultores, el promedio de horas de capacitación que reciben los ejércitos de consultores en las diferentes firmas especializadas es de 110 al año. En cuanto a la certificación, está por un lado el caso de Accenture, donde solo 14.15% de sus consultores están certificados, contrastanto con Pink Elephant, con el 100% de sus consultores certificados. También es importante considerar que para los usuarios empresariales muchas veces pesa más el bajo costo y los tiempos de entrega que los beneficios completos de un proyecto de consultoría, y en ocasiones no se hace un proceso de selección concienzudo al momento de contratar a un proveedor de consultoría IT. Las consecuencias se notan durante la implementación o bien al final de ésta, al no recibir el servicio y la experiencia especializada que la empresa está requiriendo en una u otra categoría. Netmedia Analytics lo invita a descargar el reporte del Informe Anual de Consultoría 2011, elaborado con la colaboración de Select, con información adicional y un análisis más profundo. Disponible a partir del 7 de marzo en www.netmedia.info/reportes

CLIENTES SATISFECHOS En el servicio recibido, califique cada uno de los siguientes conceptos: Apego al alcance del proyecto Administración de cambios a lo largo del proyecto Asignación de recursos de parte del proveedor, tal cual se contrató Compromiso de puntualidad en la entrega de servicios Satisfacción de los usuarios Manejo de presupuestos

Muy malo 0 2 0 1 1 1

Malo 1 4 3 6 1 2

Regular 18 18 20 24 23 19

Bueno 44 44 45 32 40 48

Nota: Las cifras representan el número de respuestas. Fuente: Encuesta aplicada por Netmedia Research y Select a 93 CIO de empresas en México, considerando todos los tamaños y giros de industria. Enero, 2011.

22

InformationWeek México Marzo, 2011

Muy bueno 22 17 17 22 20 14



[REPORTE ESPECIAL]

TERRO

EN LA CAL

FACEB Los errores y las omisiones en la estrategia de redes sociales de las organizaciones pueden convertir la actividad del Marketing y las Ventas en una película de terror

■ Por Fabiola V. González

24

InformationWeek México Marzo, 2011


OR

LLE

BOOK

E

l encargado del área comercial de una firma que prefiere mantener el anonimato estuvo a punto de ver cancelada una suculenta orden de compra por ofrecer un producto que no salió a la venta y del cual su cliente se enteró, malamente, a través de las redes sociales. Esto, a raíz de que uno de sus proveedores dio información de sus próximos productos probables a salir durante el siguiente año, y los datos circularon a través de la Red como certeros. “A veces hay problemas de comunicación entre lo que se promueve y lo que llega a ser”, apunta la fuente anónima. Son múltiples los elementos que pueden interferir en una estrategia de Marketing o Ventas a través de las redes sociales, llevando incluso al fracaso a una organización. Como señala Kyle Lacy, CEO de la firma de entrenamiento de social media para empresas, Brandswag, “no se trata de hacer un esfuerzo mercadológico en Facebook u otra red, y listo. Si un cliente enojado twittea algo malo de esa empresa, su reputación puede verse pisoteada, y más si la compañía ni siquiera se entera. La gente twittea el mal servicio. Los clientes ahora tienen el control de la compañía y de la marca”. Las redes sociales han demostrado ser una vía efectiva de colaboración, acercamiento con clientes, posicionamiento de marca, generación de demanda, soporte técnico, interacción entre empleados y otras áreas, pero hay que tener presente que el uso del social media debe hacerse con la seriedad que se requiere. Es mucho lo que está en juego. NO BASTA CON SER JOVEN Y USUARIO EXPERTO Para Matías Bahena, gerente general de la red social profesional Viadeo, uno de los errores más comunes es pensar que el social media para actividades empresariales puede dejarse en manos de un practicante o becario. “Es necesario dimensionar las verdaderas capacidades de las redes sociales para el negocio, y definir objetivos”, apunta. Josué López, gerente comercial de DSS desde mediados de 2010, y asiduo usuario de las redes sociales desde hace más de dos años, relata que ha visto estrategias de social media fracasar: “Creen que por subirse a Twitter van a tener muchos seguidores. El problema es no tener una estrategia”, considera, y sugiere, al igual que Bahena, comenzar por preguntarse qué es lo que se quiere hacer a través de las redes sociales, si se va a hablar de productos o se empleará para promover los servicios de la empresa y buscar ser contactado por los interesados. En su caso, al trabajar para una empresa enfocada en soluciones empresariales, López prefiere usar las herramientas de las redes sociales para el posicionamiento de la marca. “Twitter y Facebook nos ayudan a decir: ‘Aquí estoy; informationweek.com.mx

25


[REPORTE ESPECIAL] únete para que nos conozcas’. Son una puerta de entrada”, explica. Por ahora, en DSS no existe una estrategia enfocada en las redes sociales como tal, pero se está generando para masificar el uso del social media en las diferentes gerencias del negocio, como son Soporte, Marketing y Ventas, con la intención de crear una comunidad más grande de usuarios. “A diferencia de 2010, cuando estábamos enfocados en la rentabilidad, en este año nuestro foco está en la generación de la demanda, así que las redes sociales nos van a ayudar mucho”. Hoy por hoy, López dedica alrededor de una quinta parte de su tiempo de oficina a las redes sociales, 60% del cual se usa no en escribir sobre DSS, sino en leer qué se dice de la empresa y de su industria en las redes. El trabajo de monitoreo es, de hecho, una de las claves para una estrategia exitosa de Mercadotecnia a través del social media. Como bien lo explica Bahena (de Viadeo), “el Marketing no es sólo vender o promover, sino también escuchar, entender las necesidades del cliente y ver de qué lado se está quejando”. Por eso, agrega, su red se emplea sobre todo en el ámbito laboral, para hacer foros corporativos donde las empresas distribuyen información sobre sus nuevos productos, hacen comparativos, promueven lanzamientos, etcétera, con el enfoque de generar comunidad con sus clientes, “porque el negocio no se hace sólo vendiendo, sino también atendiendo al cliente en lo que éste requiere”. Sin duda, otro de los grandes errores es creer que las redes sociales deben verse como algo que se transformará en dinero, porque muy probablemente no será así; al menos no directamente. Para las compañías de todo giro, las redes sociales son un canal adicional para acercarse al cliente, resolver sus dudas, anunciarle sus ofertas, etcétera, pero como expone Carmen Terrones, gerente de Medios, Promociones y Relaciones Públicas de Comercial Mexicana, es difícil saber con exactitud qué ventas se hicieron por la información captada en televisión, radio, medios impresos o redes sociales. “Lo que es un hecho es que el avance y dinamismo del social media ha redundado en una nueva forma de hacer publicidad, mediante internet, y esta herramienta es hoy un verdadero aliado de las empresas para afianzar su posición en el mercado”, apunta. ELEGIR EL OBJETIVO, PERO HACERLO BIEN De acuerdo con el Estudio del CEO 2010, de IBM, 57% de las empresas que invirtieron en herramientas sociales para negocios han superado a sus pares, siendo la colaboración 26

InformationWeek México Marzo, 2011

LOS 5 PASOS PARA UNA ESTRATEGIA EXITOSA He aquí los cinco elementos que no deben faltar al usar las redes sociales para el trabajo

1. Planear. Se debe de formular un plan, definir objetivos y métricas de lo que se quiere lograr con la campaña. Si no se tiene esto claro, nunca se reconocerá si las actividades implementadas están teniendo o no un buen resultado

2. Identificar a la audiencia. Es necesario conocer a la audiencia que se quiere impactar, entender qué tipos de comunidades frecuenta, a qué grupo de edad pertenece, cuáles son sus rituales digitales. Es muy importante poner atención y escuchar lo que dicen y hacen

3. Crear contenido. El contenido es el rey. Se debe crear contenido absolutamente atractivo para la audiencia identificada, buscar discutir lo que es interesante para los cibernautas, tener cosas que los mantenga interesados, informados y entretenidos. Se pueden utilizar, por ejemplo, listas de Top10, galerías, regalos, etcétera

4. Promover el sitio. Se tiene que hacer de una manera respetuosa e interesante. Si se van a usar anuncios, resulta positivo escoger una imagen impactante y emplear varios formatos diferentes hasta conseguir una propuesta atractiva

5. Medir y volver a medir. Es imprescindible comparar una y otra vez los resultados contra los objetivos. El número de seguidores o “fans” es importante, pero más aún su respuesta, el sentimiento que a cada quien le genera el sitio, los cambios en los sentimientos hacia una marca, las mejoras en top of mind, la favorabilidad y demás métricas Fuente: Luis Arvizu, director general de Yahoo! México

el principal elemento citado con un impacto directo en el crecimiento de la organización. Está el caso de CEMEX, que usando una herramienta de colaboración de ese proveedor ha conectado a sus empleados en todo el mundo, impulsando una cultura global de colaboración. En la red de colaboración de la firma hoy existen 500 comunidades, y 20,500 empleados interactúan en tiempo real por objetivos definidos alrededor del mundo, a través de wikis, blogs y foros de discusión. Los resultados: ahorros anuales de entre $150,000 y $300,000 dólares por concepto de teléfono, y de entre $500,000 y $1 millón de dólares por viáticos, así como una importante reducción de tiempo para el proceso de lanzamiento de un nuevo producto (de uno o dos años a sólo cua-


tro meses). Además se incrementó la integración de todas las áreas de negocio, la construcción y generación de nuevas ideas basadas en conocimiento y la experiencia de los empleados, generándose iniciativas de mayor valor para el cliente. Mientras CEMEX ha decidido explotar las herramientas sociales internamente, la distribuidora QualityFilms generó una red para promover películas, y varios políticos han basado en las redes sociales sus campañas gubernamentales. Comercial Mexicana emplea redes como Facebook, Twitter, Yahoo Respuestas y YouTube para interactuar con sus clientes, ofreciéndoles entretenimiento y brindándoles información específica a través de internet. Terrones explica que, sea para difundir información o para atender solicitudes y responderlas, La Comer invierte el 80% del tiempo de una persona, siendo la mayoría (60%) para la publicación de información –a diferencia de López, de DSS, que pasa más tiempo “escuchando” lo que se dice en las redes de los productos que pone en el mercado, que informando sobre ellos–. Cada organización decide, con base en las características de su negocio, en qué parte de las redes sociales deberá poner mayor atención. Una sugerencia que aplica a todas, y que viene de parte de Lacy, de Brandswag (también autor del libro “Twitter Marketing for Dummies”) es contar con un área de Redes Sociales, encargada de hacer monitoreo e investigación mercadológica, de generar la participación de los clientes y de hacer la integración con la estrategia de Marketing de la empresa. Y es que uno de los mayores problemas de las redes sociales, considera, es que no se puede dar nada por sentado. “Quien no observe las tendencias y la forma en que sus consumidores o clientes se comuniquen, se volverá irrelevante. Es imprescindible escuchar lo que la gente dice de la marca, pues sobre eso no hay control”, apunta tajante Lacy, señalando que la falta de control es, de hecho, uno de los inhibidores del empuje del social media en las compañías. “Pero no hay que alarmarse –agrega–: es sólo una herramienta diferente, como cuando entró el e-mail, y es cuestión de ver la forma de sacarle provecho.” EL FRACASO TIENE NOMBRE Y APELLIDO… PERO EL ÉXITO TAMBIÉN Las historias de fracaso en el uso de redes sociales, muchas de las cuales se quedan encerradas en cuatro paredes, no son gratuitas. Son el costo de errores y omisiones cometidos al caminar por las carreteras del social media. Una reciente encuesta de la firma de business intelligence, SAS, en la que participaron 2,100 empresas, reveló que

LOS PRINCIPALES ERRORES 1. Subestimar la tarea pensando que el uso de las redes sociales como apoyo a actividades de Ventas, Marketing, Recursos Humanos, etcétera, puede ejecutarse a través de becarios o practicantes

2. No contar con un plan de contenidos y desarrollo en los medios sociales, y limitarse a dar de alta cuentas de Twitter, páginas de grupos en Facebook y demás, para luego no actualizarlos con el dinamismo que se requiere en estos medios

3. Definir equivocadamente la expectativa de las metas a lograr mediante la explotación de las redes sociales, tal vez esperando que su uso deba verse sólo en función de mayores ingresos directos Fuente: Matías Bahena, gerente general de Viadeo

75% de ellas no sabe dónde hablan de la organización y de sus productos los clientes más valiosos. Además, un escaso 7% está integrando las redes sociales a actividades de Mercadotecnia como gestión de campañas, CRM, analítica e inteligencia de negocios. Por otro lado, mientras casi una cuarta parte de los encuestados (23%) afirma que el social media le ha ayudado a supervisar lo que se dice de la empresa en la Red, sólo 18% es capaz de identificar comentarios positivos y negativos. ¿Cómo, entonces, conocer al cliente al que uno dirige sus esfuerzos? ¿Cómo lograr generar en él la confianza necesaria para atraerlo? Es un elemento básico, a decir de Bahena (de Viadeo), en el entendido de que la dinámica de los negocios es también una dinámica social, basada en relaciones y en la confianza para con el otro. “Para el éxito de una empresa, la confianza es vital. Las redes sociales permiten exponenciar esas relaciones”, explica Bahena. Es la confianza en la marca, aunada a una estrategia bien planteada y ejecutada, la que permite a Terrones relatar una iniciativa particularmente exitosa en las redes sociales: “En la pasada edición de Julio Regalado, integramos las redes sociales y portales específicos a la estrategia de comunicación para la difusión de precios y de la campaña misma. Esta acción dio como resultado un crecimiento de más de 200% de seguidores en Facebook y Twitter, así como proporción de clics (CTR, por sus siglas en inglés) superior al 5%”. Los resultados ahí están, y cada compañía valorará si ha hecho bien su tarea en el uso del social media o no. En este último caso, nunca es tarde para volver a comenzar, ahora sí, por el camino correcto. informationweek.com.mx

27


[LA COBERTURA] EMC rompe récords En Nueva York, la firma dio a conocer 41 nuevos equipos en respuesta a las nuevas tendencias hacia la Nube y el desmesurado crecimiento de la información ■ Por Mónica Mistretta / enviada

Joe Tucci, presidente y director general de EMC

L

a mayor empresa de almacenamiento realizó recientemente el lanzamiento más grande de la industria, presentando en Nueva York 41 nuevos productos. Joe Tucci, presidente y director general de EMC, explica que la empresa desea mostrar el camino a sus clientes hacia el Cloud público y privado, sin necesidad de invertir en infraestructura. Pero es sobre todo debido al imparable incremento de la información que la compañía está respondiendo con nuevos y más grandes equipos. De acuerdo con IDC, hacia el 2020 habrá 35.2 Zettabytes (1024 exabytes, o un uno con 21 ceros) de información. El gasto IT crecerá entre 3% y 5% a nivel mundial, y “está en un punto de inflexión ante sistemas demasiado complejos,

28

InformationWeek México Marzo, 2011

ineficientes, inflexibles y costosos”, admite Tucci. Además, como ya es sabido, 73% de la inversión estará destinada a mantenimiento, y 23% para nuevas aplicaciones. “Y esto causa angustia”, agrega el veterano ejecutivo. A esta angustia se añade la inconmensurable cantidad de datos que las distintas actividades humanas producen. Y la gran mayoría de esa información está compuesta por “Big data”: video, videovigilancia, imágenes médicas, secuencias genéticas, exploración geofísica, incremento de los usuarios móviles, etcétera. En respuesta, EMC está duplicando la capacidad de su línea de productos y extendiéndola hacia el low-end. Por primera vez, la firma ofrece equipos para las pequeñas y me-


dianas empresas (PyME), el segmento de mayor crecimiento de la industria, con el sistema de almacenamiento unificado VNXe. A los inversionistas parece haberles gustado lo que escucharon el martes 18 de enero, pues las acciones de EMC alcanzaron su precio más alto en la historia: $24.95 dólares por acción. HACIA UN NUEVO TERRENO “Ahora EMC está disponible en small”, apunta Pat Gelsinger, presidente y director de Operaciones de la compañía, al anunciar la nueva línea VNXe para el mercado SMB (small and medium business). El sistema comienza por debajo de los $10,000 dólares, y enfatiza la facilidad de configuración y administración, sin necesidad de contar con personal especializado. La marca VNXe es resultado de la consolidación de la marca de almacenamiento de red de área local (SAN), CLARiiON, y de los dispositivos de almacenamiento de red adjunta (NAS), de Celera. De acuerdo con Gelsinger, EMC se coloca como el más competitivo en el espacio del SMB, a un precio menor que Dell, NetApp, IBM y HP, “con productos de clase empresarial”. El software viene pre-empaquetado, con 28 aplicaciones en tres bundles. En el foro en Nueva York, EMC también presentó el nuevo software de arreglo de almacenamiento EMC Symmetric VMAX. Capaz de soportar Petabytes de datos con hasta cinco millones de máquinas virtuales, el software añade FAST (fully automated storage tiering) y nuevas características de virtualización, seguridad y federación. Gelsinger estima que hacia finales del año, 100,000 clientes tendrán necesidades en el orden de los Petabytes. “Los datos siguen creciendo. Desde el 1 de enero de 2010 se han creado 1.2 Zettabytes de información. Para eso se necesita la plataforma de EMC VMAX, con nuevo software”, comenta Gelsinger. En entrevista posterior con InformationWeek México, el vicepresidente ejecutivo de EMC y responsable del nuevo rostro mercadológico de la empresa, Jeremy Burton, apuntaría que VNXe es para EMC lo que el Mini Cooper para la BMW. Cuestionado acerca de su oferta comparada con las soluciones integradas de IBM y orientadas a aplicaciones como la analítica de negocios (BA, por sus siglas en inglés), Burton desestima la oferta del Gigante Azul: “Su stack de tecnología no es tan bueno, su almacenamiento tampoco es muy bueno, ni en el low end, y su backup es nueve veces más lento. IBM lo mezcla todo, y no entra en detalles de los compo-

LOS ANUNCIOS DE UN VISTAZO UÊ VNXe para el mercado PyME, a un precio de entrada menor a los $10,000 dólares UÊ Symmetric VMAX storage array software, que soporta hasta 5 millones de máquinas virtuales, incluye FAST y nuevas características de virtualización y seguridad

Aplicaciones de Big Data: UÊ Isilon es el nuevo miembro de la familia para la producción de video, el análisis genético o el diseño de chips, con 10 Petabytes de capacidad y escalabilidad lineal UÊ EMC Atmos es la opción para quienes tienen los datos distribuidos, como en el caso de eBay: es global, automatizado, simple y en web UÊ Backup Systems son nuevos sistemas de deduplicación Data Domain, siete u ocho veces más rápidos que las soluciones de backup de la competencia, de acuerdo con la compañía. Tiene un controlador individual, tecnología Boost, un controlador dual y tecnología SISL para detectar los datos de manera inteligente

nentes individuales y habla de la Nube. Vamos pisándole los talones a IBM, y podemos proveer una mejor infraestructura de Cloud con el Virtual Computing Environment (VCE), integrado con los mejores componentes de arriba abajo”. Con respecto al mercado SMB, subraya que su antiguo revendedor en este segmento, Dell, no venderá VNXe, lo que constituye una buena noticia para los distribuidores. Y añade: “Es una gran oportunidad para nosotros porque nuestra participación de mercado en este segmento es nula, y sabemos que tiene un valor de $4,000 millones de dólares a nivel del continente americano. Es un campo verde para nosotros”. A pregunta expresa sobre su política de precios y la posibilidad de ver una mayor agresividad en este aspecto, Burton comenta que EMC ha disminuido los precios en 20% en el rango medio, pero que en productos como los de Data Domain el precio no es factor, “porque tenemos el mejor producto”, dice. A los ojos de Mike Riley, director de Tecnología y Estrategia de Ventas de NetApp en America, el show de EMC no es más que una estandarización de las carcasas que enmarcan sus productos: “No vi mucho en este anuncio de Carcasas Unificadas, ningún nuevo avance y no mucho sudor de valor le sumaron”, escribiría en su blog. “Vaya, si EMC no puede poner mucha inteligencia detrás de la ‘e’ en VNXe, no estoy seguro de cuánta atención al detalle estuvo realmente presente durante su último intento de ‘Tal como NetApp’”. informationweek.com.mx

29


[MOVILIDAD] HP contra Microsoft

Con sus planes con respecto a WebOS, HP le declara la guerra formal a Microsoft. De esto, se vale culpar a Windows Vista

■ Por Paul McDougall

C

on la llegada de TouchPad (el mes pasado), HP está dejando ver sus ambiciones, las cuales van mucho más allá del mercado de las tablets: la empresa se está adentrando en territorio largo tiempo dominado por su socio Microsoft, lo que equivale a dos grandes trenes sobre la misma vía, lanzados uno contra el otro. TouchPad ofrecerá muchas características que los consumidores ahora esperan en una tablet: capacidad instanton, pantalla táctica capacitiva XGA, acelerómetro, cámara al frente, soporte de proveedores de contenido como Amazon y Time, etcétera. Y, al igual que muchas tablets existentes en el mercado, TouchPad –que se basa en el sistema operativo WebOS– no corre sobre Windows. 30

InformationWeek México Marzo, 2011

Debe ser bastante molesto para Microsoft que su mayor socio en hardware rechace Windows para su tablet. Pero con la presentación de su TouchPad, HP develó algo todavía más grande: una estrategia que pretende crear un novísimo ecosistema de cómputo de dispositivos conectados que colocará a HP en descarada competencia, tanto en el segmento empresarial como en el residencial, con la empresa que comanda Steve Ballmer. “Nos estamos embarcando en una nueva era del WebOS, para vincular la amplia familia de productos HP con la mejor experiencia móvil disponible”, señala Jon Rubenstein, vicepresidente senior y gerente general de la unidad Palm de HP, quien claramente no considera que Windows Phone 7 sea la


mejor experiencia móvil disponible. La “amplia familia” a la que se refiere Rubenstein abarca incluso a las PC, primero para el segmento de consumo, pero posteriormente también para la PyME, y más allá. LA CULPA ES DE MICROSOFT En cuanto a su marketshare en PC, HP –que hoy posee 30% de las ventas de Windows en Estados Unidos– ahora competirá con Microsoft. Y si bien su CTO, Paul McKinney, ha afirmado que WebOS correrá sobre Windows, también ha dicho que podría haber laptops y otros dispositivos no Windows. ¿Por qué la decisión? El éxito de Apple con iPad trajo a HP la oportunidad de llevar al mercado un producto no Windows, y la adquisición de Palm le proveyó la tecnología, mas sin duda el último empujón vino de los eventos alrededor del lanzamiento, en 2007, del más desprestigiado producto de Microsoft en toda su historia: Windows Vista. Y es que esta empresa fastidió a HP realizando en Vista cambios de último minuto, para contentar a otro socio: Intel. Microsoft arregló la definición original de ‘PC capacitada para Vista’ para incluir ciertos componentes de Intel. Con este manejo eliminó, de un trazo, la exclusiva ventaja que HP pensaba que tendría en el mercado de Vista, en virtud de haber invertido millones de dólares desarrollando tarjetas madre de alta calidad optimizadas para soportar la interfaz Aero, de Vista, que venía cargada de gráficos. La furia de HP fue notoria. Richard Walder, director de PC de Consumo de HP, envió a Jim Allchin y Kevin Johnson, ex copresidentes de Microsoft, un e-mail que decía: “La decisión que han tomado y me han comunicado echó a perder a HP una inversión, conscientemente para conseguir una ventaja competitiva, sabiendo que algunos jugadores no optarían por realizar el mismo nivel de inversión que nosotros hicimos para soportar los requerimientos de su programa. No puedo ser más claro al decirles que ustedes no sólo nos han dejado prendidos de la brocha al renegar de su compromiso de mantener el requisito de Windows Display Driver Model, sino que han demostrado una completa falta de compromiso con HP como socio estratégico, lo cual nos va a costar, de paso, mucho dinero”. No sería raro que la relación HP-Microsoft se dañara a partir de ese momento, y que desde entonces HP se dedicara a buscar seriamente la forma de escapar de su socio. Incluso Allchin decía en un correo a su jefe, Steve Ballmer, que la situación había “destruido” la credibilidad de Microsoft ante HP y posiblemente también ante otros fabricantes de PC. Es cierto que el año pasado las compañías anunciaron un programa de $250 millones de dólares para co-desarrollar servidores optimizados para Cloud Computing, e incluso

OTRO AS BAJO LA MANGA: SYNERGY Casi enterrado en la letra pequeña del anuncio de TouchPad, viene una nota sobre una nueva tecnología de comunicaciones llamada Synergy, que pretende brindar un backbone a través del cual los clientes de HP puedan vincular todos sus dispositivos (teléfonos, tablets o PC) con WebOS. Al respecto, HP explica: “Con Synergy uno no tiene más que firmar en la cuenta de Facebook, Google, Microsoft Excel o LinkedIn, y los contactos, calendario y e-mail de la persona automáticamente poblarán su TouchPad”. En otras palabras, es una Nube personal. El analista de Forrester, Frank Guillett, piensa que HP está disimulando sus ambiciones para Synergy, pues expandirá su tecnología Synergy y sus servicios de Cloud Computing agresivamente, incluidos servicios no WebOS. “A mi manera de verlo, HP está pensando seriamente en cómo integrar la información, sincronizarla, albergarla y crear un acceso fácil a información personal y de trabajo a través de todos los dispositivos”, agrega. Suena mucho a la estrategia software más servicios, de Microsoft, que arropa productos como Windows, SharePoint, Lync, Exchange, Office y Azure, creando una experiencia integrada tanto online como offline. “Al final –concluye Gillett–, HP colocará el WebOS en las PC de negocios, no sólo en las de los consumidores, y las vinculará entre sí con Synergy y otros servicios de back-end.”

IBM y Oracle –que se odian sin paliativos– aún trabajan juntos en algunos niveles. Así es la industria de las IT. Todo esto no quiere decir que HP, en un santiamén, vaya a robarle 30% de participación de mercado a Windows, gracias a WebOS, o Synergy (ver recuadro adjunto). Es una tecnología que nunca ha sido llevada a la PC, por lo que podría no funcionar, o funcionar a medias. Además, Microsoft está tan arraigado en el mercado corporativo que sería una pesadilla logística para los departamentos IT desgarrar las infraestructuras Windows por una plataforma no probada, aunque quisieran. Por donde se le vea, Windows 7 es una oferta sólida que remedia muchas de las deficiencias de Vista, y si bien HP mantiene relaciones con tiendas y distribuidores, Microsoft controla el mercado de los vendedores independientes de software, los de consumo masivo y hasta los de nicho. Todo lo expuesto en este artículo muestra que, por primera vez en décadas, podría surgir una competencia real en el mercado de los escritorios, además del móvil, lo cual sería bueno tanto para los negocios como para los consumidores. La luz al final del túnel podría ser HP. informationweek.com.mx

31


[COLUMNAS] QUÓRUM

PRACTICAL ANALYSIS

“No salga sin él” El famoso slogan de una tarjeta de crédito cambia de género: ahora se referirá al celular como medio de pago ■ Jorge I. Blanco La coreana LG avisó que en 2012 lanzará al mercado europeo un teléfono celular con tecnología de comunicación de campo cercano (NFC, por sus siglas en inglés), con la que ya no será necesario llevar dinero en efectivo, ni tarjetas de debido o crédito, para comprar. NFC permite intercambiar información entre dispositivos a muy corta distancia (unos 10 centímetros). Basta acercar el smartphone o tablet equipado con NFC a un equipo lector (del lado del proveedor de productos y servicios), y el importe de la transacción se cargará a la cuenta bancaria del cliente. Algunas posibles aplicaciones son el pago de peaje en transporte público; compras en máquinas expendedoras de alimentos y bebidas; ingreso a lugares de trabajo, clubes deportivos, universidades y centros educativos; llave de acceso a casas o autos, etc. Otras, más sofisticadas, pudieran abarcar la TV interactiva, donde el consumidor podrá votar en programas de TV, contestar encuestas o comprar productos, tan solo acercándo su teléfono a un lector en la TV. Los escépticos afirman que la tecnología no prosperará porque ya existe Bluetooth, pero NFC no pretende desbancarlo, sino que ambas tecnologías se complementen. NFC es más rápido que Bluetooth y tiene la ventaja de la corta distancia, evitando los riesgos de la intercepción de la trasmisión. Además, NFC pudiera ser un medio de autenticación entre dispositivos para que, de ser aceptada la validación vía NFC, ambos dispositivos se conecten luego por Bluetooth. NFC no es más que una extensión de las tarjetas de proximidad RFID, que combina la tecnología de smartcard y de un lector, ambos en el mismo dispositivo. Reuters estima que en 2015 habrá más de 860 millones de móviles habilitados con NFC en uso, y pronostica que la tecnología será el medio de pago más usado entonces. En un futuro muy cercano, lo importante al salir de casa ya no será traer o no dinero o tarjetas, sino tener carga suficiente en la batería del celular… Tal parece que PAGO tiene un doble significado, tanto para quienes siguen creyendo que es importante cargar la billetera para salir de compras, como para los que verán suficiente cargar con el gadget. Para los primeros: Posibilidad Apócrifa, Ganancia Objetable. Para los segundos: Potencial Absoluto, Gestión Oportuna. Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos de Tecnología de Información de diversas em-

presas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey y la Universidad ITESO. Es consultor en educación, tecnología y negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info

32

InformationWeek México Marzo, 2011

La vida sin la Nube ¿Cuáles de las muchas encarnaciones de la nube son las que nos tienen que importar? ■ Art Wittmann Los vendedores no dejan de sorprenderme: tratarán que deseemos comprar un Volkswagen porque un chico en traje de Darth Vader se entusiasmó pues el coche tiene encendido remoto. Por suerte no existe un Super Tazón de publicidad IT, pero si lo hubiera, puede Usted jurar que la vasta mayoría de los anuncios harían referencia a la “nubificación” de todo. Pensemos un poco: ¿qué tal si nunca se hubiera inventado ese término? ¿Cuáles de las muchas y variadas encarnaciones de la Nube nos importarían entonces? He aquí cómo veo un mundo sin Cloud para las compañías establecidas (no para las start-ups), con algo de ayuda del área de Investigación de InformationWeek. El caso más fácil es el software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), sobre todo por las aplicaciones no estratégicas: alguien de la organización necesita una aplicación, Usted averigua que la puede obtener de una fuente exterior y, tras evaluar la seguridad y su capacidad para integrarla en el software y los procesos, contrata el servicio y acaba con clientes IT felices. La plataforma como servicio (PaaS, por sus siglas en inglés) es una venta algo más difícil, a mi juicio. Salvo por lo que se refiere a formar rápidos prototipos y el desarrollo de aplicaciones, no le veo utilidad para muchos negocios. En la investigación titulada “Visión de los CIO para 2011”, de InformationWeek en Estados Unidos, se preguntó sobre las tácticas y estrategias que afectaban la capacidad del departamento IT para entregar proyectos. El 58% dijo que el Cloud Computing no era aplicable para el desarrollo de aplicaciones, y 56% opinó lo mismo para el cómputo en la Nube para operaciones IT. En contraste, sólo 37% de los respondientes dijo que el outsourcing no le era aplicable, y 47% opinó así del SaaS. Si la moda del Cloud Computing nunca hubiera entrado en nuestra compartida conciencia, dudo seriamente de que la noción de comprar ciclos y bytes hubiera sido considerada por muchas organizaciones. Art Wittmann es director de InformationWeek Analytics, que es un portafolio de herramientas de apoyo a decisiones y de informes analíticos: awittmann@techweb.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.