InformationWeek México — Diciembre 2013

Page 1

TENDENciAS iT 2014

Los temas que ningún CIO debe omitir Pág. 12

ANÁLiSiS Google Apps:

modernas, geniales y no para todos Pág. 22

the business value of technology

LA ENTREViSTA Alejandra Lagunes, responsable de la Estrategia Digital Nacional Pág. 32

méxico

ño

LA E D o i c

FLOR

diciembre, 2013. NÚm. 233

$80.00 m.N.

ARGUMEDO

Con una trayectoria de 31 años, la mayoría de ellos en el sector retail, la CIO ha demostrado cómo la tecnología puede sacar adelante a una compañía si se combina bien con el negocio

Flor Argumedo, CIO de Comercial Mexicana



[ contenido ] i méxico

núm. 233 diciembre, 2013

the business value of technology

4

contRASeÑA

La analítica predictiva alimenta a millones y otorga premios servir sin fallas a 1% de la población todos los días es la mayor prueba de que la analítica funciona. obtener el reconocimiento de CIO del Año por su uso es otra

8

18 de PoRtAdA

eVentS

Amazon presume su imperio en la nube el foro AWS: reInvent 2013 dejó un mensaje claro: “no hardware, no software, ni compromisos a largo plazo”

eL cio deL AÑo eS PARA:

flor argumedo, directora de tecnología y Producción de controladora comercial Mexicana.

AnÁLiSiS

22 Google Apps: modernas, geniales y no para todos el éxito de la compañía está basado en un enfoque de consumo y extraer el máximo valor de los datos indUStRiA

12 infoRme AnUAL de tendenciAS it

LoS MUST HAVE de LA AGendA it mexicAnA en 2014 cinco CIO del Año develan las que, a su juicio, son las tendencias it a considerar para el año entrante.

26 Banco interacciones goza el resultado de unir it al negocio con sherpa, ahora el banco puede generar información a detalle sobre la actividad de la organización nUeStRoS eVentoS

30 el sector público defiende su lugar en la innovación crónica de la cena /gala de Las 40 más innovadoras del sector público

32 LA entReViStA

“60 meSeS Son SUficienteS PARA ALcAnzAR eL númeRo Uno”

alejandra lagunes, coordinadora de la estrategia Digital nacional, habla sobre los retos que el gobierno tiene para hacer un México Digital.

[ AdemÁS ] 2 sobremesa • 6 breVes • 36 coLUmnAS

informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA]

MéxICO

Un vistazo por Windows 8.1 La actualización del sistema operativo de Microsoft, además de regresar el botón de inicio, hornea SkyDrive profundamente en el sistema. Aquí un vistazo a las principales novedades.

Nota completa

Mónica Mistretta Directora general

Pía Herrera Mistretta Directora ejecutiva de Marca

Alejandro Cárdenas Director de Arte

Elba de Morán

www.informationweek.com.mx/galeria/un-vistazo-por-windows-8-1/

Directora comercial

Iaacov Contreras Director de Sistemas y Circulación

Nota completa

Gabriela Pérez Sabaté

Infografía: Internautas mexicanos y su uso de la banca Del estudio Brújula Digital de Banamex aparecen algunos datos interesantes sobre cómo los usuarios en México conviven con sus servicios financieros. www.netmedia.mx/ultimas-noticias/internautas-mexicanos-y-su-uso-de-la-banca-infografia/

Cómo migrar los contactos de Android a iOS Transfiera los contactos de un dispositivo con sistema operativo de Google a uno de Apple.

Nota completa

www.netmedia.mx/ultimas-noticias/como-migrar-los-contactos-de-android-ios/

Directora de Proyectos Especiales

Gabriela Bernal Directora administrativa

José Luis Caballero Asesoría legal

ConSEJo EdItorIAL

Hugo Álvarez, Flor Argumedo, Víctor Chapela, Lorenzo Elguea, Francisco Javier Gómez, Benjamín Hernández, Humberto Jiménez, Alexis Langagne, Octavio Márquez, Yolanda Martínez, Juan Carlos Padilla, Jorge Pérez Colín, Igor Rosette, Marco Tulio Sandoval, José Tam, Jorge Varela, Alonso Yáñez y Carlos Zozaya

Cartas al editor Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.mx Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones. susCripCiones Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.mx Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.mx publiCidad Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.mx. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.mx Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.mx

CoLUMnIStAS

Nota completa

Jorge Blanco Chris Murphy

Fotogalería: Así se puso el Electronic Game Show 2013 La fiesta de los videojuegos en México se llevó a cabo del pasado 8 al 10 de noviembre en el Centro Banamex. Aquí algunas imágenes de lo que ocurrió. www.netmedia.mx/galeria/egs-2013/

EdItor onLInE

Francisco Iglesias CoLABorAdorES

Fabiola González, Francisco Iglesias y Cyntia Martínez wEBMAStEr

Alejandra Palancares fotoGrAfíA

Fernando Canseco MULtIMEdIA

WISH REVIEW Super cámara aún bajo el agua, xperia Z1 Wish Review.

nEtMEdIA APP Contenido interactivo VIdEO

Gabriel Yáñez trAdUCCIón

Juan Carlos Vega vEntAS

Eduardo López CoordInAdorA dE LoGíStICA

Claudia Aguilar tELEMArkEtInG

Nallely Pérez ASIStEntES dE rEdACCIón

César Nieto, Oscar Nieto ASIStEntE dE vEntAS

Samara Barrera SUSCrIPCIonES

Sonco-Sua Castellanos

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

2

InformationWeek México Diciembre, 2013

informationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. El artículo en las páginas 22, 23 y 24 fue traducido e impreso con permiso de InformationWeek ©2013 United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. informationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2013 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.mx). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289.www.netmedia.mx



[contraseña]

Por Mónica Mistretta

La análitica predictiva alimenta a millones y otorga premios Foto: Naidine Markova

Servir sin fallas a 1% de la población todos los días es la mayor prueba de que la analítica funciona. Obtener el reconocimiento de CIO del Año por su uso es otra

Hace seis años mi hijo se fue a estudiar música a Londres. Para ayudarse a sobrevivir entró a trabajar a una sucursal McDonald’s, ubicada muy cerca de Trafalgar Square y a menos de dos cuadras de Downing Street. Su disponibilidad estaba supeditada a su horario escolar, que cambiaba cada tres meses, de acuerdo con los programas de estudio trimestrales del instituto. Desde el momento de su contratación —de la que por pura casualidad fui testigo— me apantalló que la cadena tuviera la flexibilidad para otorgarle jornadas laborales compatibles con su horario escolar. Durante el año que pasó en Londres, su patrón fue capaz de llenar el hueco que dejaba él cada tres meses y reacomodarlo de nuevo. ¿Qué tipo de sistema de RH deben usar para tener esa flexibilidad? Me preguntaba con asombro. Pero la pregunta debía ir más lejos: ¿qué hay detrás de la capacidad de servir alimentos a casi 75 millones de clientes, o 1% de la población, todos los días? Mi hijo asegura que no hubo ninguna falla que les impidiera satisfacer la demanda de los clientes. Existen 34,000 McDonald’s alrededor del mundo, los cuales dependen del uso intensivo de la analítica predictiva. El equipo de investigación de operaciones se enfoca en cómo optimizar el equipo, los procesos, el diseño interior y el personal de los restaurantes para que cada uno pueda alcanzar su mayor desempeño. Para ello utiliza datos del punto de venta que son alimentados en una bodega (data warehouse) global, además de lo que llaman “datos de condiciones” o

información única para cada restaurante. Se trata de factores como demanda, afluencia de clientes, configuración de la tienda y del drive-through, mezcla de productos, staff, diseño interior, menú y clima. Mucho de lo que hace el equipo de investigación son modelos de simulación, pero también utiliza herramientas de analítica para ofrecer detalles del desempeño de una tienda hasta niveles de 15 minutos, por lo que puede estipular qué es lo que está funcionando en un determinado momento. Además, el equipo puede informar a los dueños de los restaurantes qué pasará si llevan a cabo una acción específica. En el caso de la CIO del Año, Flor Argumedo, el uso intensivo de analítica de negocios fue uno de los proyectos de los últimos 12 meses que la hizo acreedora al reconocimiento de esta revista, avalado por la mayoría de nuestros consejeros editoriales. En Comecial Mexicana se emplean modelos que toman en cuenta no solo los tradicionales indicadores, sino que cruzan información a partir de las preguntas más elaboradas, de manera que cualquier usuario pueda obtener detalles finos. En el caso de los programas de resurtido, que dependen de sofisticados algoritmos, son más de 40 las variables para determinar el abastecimiento en tiendas, que se hace en 50% sin ninguna intervención humana. Desde este espacio quiero extender mi personal reconocimiento a Flor como una profesionista ejemplar, pero sobre todo como una persona siempre dispuesta a servir a los demás.

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.mx

4

InformationWeek México Diciembre, 2013


La nueva realidad del CIO:

del Information al Innovation

Reserve su agenda

13 al 16 de Marzo, 2014 Blue Diamond, Riviera Maya

Nuevo formato

Sesiones interactivas con líderes en IT

No se pierda el anáilisis y los comentarios de:

• Elabore "La agenda del CIO" junto con los más innovadores de InformationWeek USA • Conozca las nuevas áreas de oportunidad para generar servicios IT rentables en su organización • Participe en charlas temáticas de movilidad, cloud, analítica y más

Cadir Lee

Ex CIO de Zinga

Juan Pérez

CIO de UPS Inc.

Queremos asegurar su lugar. Califique hoy para ser uno de los 30 CIO que participarán en el foro

Sergio Sarmiento Periodista

El encuentro de las mentes más brillantes en IT

www.ciosummit.com.mx Informes: Tel: (55) 26297260 opción 4, 2629 7280, 84, 85 01 800 670 60 40 eventos@netmedia.info


[breves] HP y alestra “agIlIzan” los servIcIos De nube HP México anunció la firma de un acuerdo con Alestra para que la compañía mexicana sea la primera en el país en integrarse a su programa global CloudAgile Partner. El convenio, del que no fueron revelados detalles financieros, hará que ambas empresas unan sus fuerzas de venta y soporte para ofrecer al cliente un servicio más ágil y a precios competitivos: entre 15 y 20% menos que otros proveedores, según afirmaron. En conferencia de prensa, los directores generales en México de HP, Alexis Langagne, y de Alestra, Rolando Zubirán, dieron a conocer el acuerdo —firmado en octubre—, para el que trabajaron desde hace nueve meses. “El propósito es agilizar las soluciones del mercado”, afirmó Langagne, quien comentó que Alestra, con la que comparten la cultura de innovación, tendrá acceso a sus laboratorios, en donde se podrán armar prototipos con las tecnologías que desarrollan. La meta de las dos firmas es colocar sus servicios en 25 o 30,000 empresas mexicanas de tamaño medio.

Zubirán señaló que con la alianza “estamos reforzando nuestra oferta y podemos proveer a los clientes la agilidad, confiabilidad y el soporte necesarios para trabajar con las aplicaciones de negocio más críticas en el segmento empresarial mexicano”. La empresa mexicana aportará sus centros de experiencia en Querétaro y Distrito Federal para la atención a los clientes.

MIcrosoft Inaugura centro contra la cIberDelIncuencIa

cIbercrIMen en MéxIco cuesta $4,381 Pesos Por víctIMa

Microsoft anunció la inauguración del Centro contra la Delincuencia Cibernética, ubicado en su campus en Redmond, Washington (Estados Unidos) para fortalecer la lucha en contra del delito cibernético. En un comunicado, la compañía explicó que el centro “reúne la experiencia legal y técnica de Microsoft, así como sus herramientas y tecnologías innovadoras, con la experiencia de múltiples industrias, lo que marca una nueva era en el combate efectivo contra la delincuencia en el internet”. Cada año, la delincuencia representa un costo personal y financiero para millones de consumidores en todo el mundo. El Centro contra la Delincuencia Cibernética combatirá delitos en línea relacionados con malware, botnets, robo de propiedad intelectual y explotación de menores a través de tecnología. Además, permitirá identificar infracciones contra la propiedad intelectual. También incluye un lugar independiente y seguro para los socios, que permitirá a expertos en seguridad cibernética de todas partes del mundo trabajar con personal de Microsoft por un periodo de tiempo indefinido. El director para América Latina de la Unidad de Delitos Informáticos y Asuntos de Propiedad Intelectual de Microsoft, Andrés Rengifo, señaló que el centro es el lugar donde “nuestros expertos colaboran en conjunto con clientes y socios para enfocarse en una sola misión: mantener a la gente protegida cuando navega en internet”.

A nivel mundial, el cibercrimen representa $113,000 millones de dólares, cifra que alcanzaría para organizar 10 veces los Juegos Olímpicos de Londres; o bien, construir 452 veces la Torre Mayor, según el reporte Norton 2013. En México, el monto es de $3,000 millones de dólares (123% más que el año pasado) lo que representa un costo promedio por víctima de $4,381 pesos. El país es el tercero más atacado con respecto al número de víctimas, antecedido por Rusia y China. El especialista de seguridad en Symantec México, Geldard Valle, opinó que en la mayoría de los casos el problema radica en la falta de conciencia por parte de los usuarios en el uso de los dispositivos móviles. “El cibercrimen está desarrollando ataques para los móviles al ser una tendencia mundial”. Según el especialista, tiene que ver con el tamaño del equipo. La encuesta realizada a 500 mexicanos reveló que nueve de cada 10 usuarios no abre correos sospechosos en su PC o laptop, en tabletas la cifra equivale a 60% y en smartphones la mitad sí los abre. Valle explicó que quizás esto se asocie con la idea de que una computadora tiene el poder de recolectar mucha más información que un teléfono inteligente. Sin embargo, apuntó que en la actualidad un teléfono celular tiene casi el mismo poder de cómputo, desde realizar una transacción bancaria, hasta descargar una aplicación para trabajar.

6

InformationWeek México Diciembre, 2013


Yahoo Bing ads va contra google en México

saMsung presuMe ventas de galaxY gear

Microsoft y Yahoo esperan tener en América Latina el mismo éxito que en Estados Unidos, donde su acuerdo de hace cinco años ha permitido que Bings Ads tenga 30% de participación, en contraste, con menos de 5% que hoy tiene en México, por ejemplo. El director de Bing Ads para América Latina, Mariano Walker, encabezó en las oficinas de Microsoft México el lanzamiento oficial de la plataforma de monetización, disponible en el país desde noviembre pasado y que actualmente está también en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y Brasil, donde debutó apenas en julio pasado. Walker destacó que Yahoo Bing Network es el único servicio que permite al cliente decidir dónde quiere que su campaña se vea; es decir: en una computadora personal o en dispositivos móviles, donde incluso se puede elegir en qué sistema operativo desplegar la campaña. “Bing Ads tiene un mejor retorno de inversión pues tenemos el costo por clic más competitivo del mercado”, afirmó en entrevista el ejecutivo, quien aseguró que la audiencia que tienen es “única y distinta”, con un perfil segmentado y con una propensión a invertir en la red. Como ejemplo, explicó que sus buscadores no solo incluyen a los visitantes de Prodigy MSN y Yahoo, sino también a los usuarios de Siri, el asistente personal del sistema operativo móvil de Apple (iOS) que hace sus búsquedas a través de Bing.

Samsung reportó que a dos meses de haber debutado en el mercado, Galaxy Gear registró 800,000 equipos vendidos, lo que lo convierte en el smartwatch más popular del mundo. La cifra revelada por Samsung no se acerca a los tres millones de iPad que Apple vendió en un fin de semana el año pasado, cuando debutó la versión mini, y está lejos de los 300,000 dispositivos vendidos los primeros tres días en 2010, cuando la primera tableta de la marca debutó. Este año la empresa con sede en Cupertino no ha confirmado cifras, pero analistas calculan un número similar al registrado en 2012. Galaxy Gear es el más reciente esfuerzo de la surcorena por demostrar que es más que un rápido seguidor de Apple en innovación. Durante 2013 se rumoró que el fabricante de iPhone trabajaba en un dispositivo wearable. Se especulaba que sería un smartwatch. Pero el reloj inteligente de Samsung no ha tenido un debut sencillo. La prensa especializada ha sido crítica del nuevo gadget y, en especial, de la popularidad que un reloj inteligente podría alcanzar. La compañía dijo que Gear ha superado sus propias expectativas y que expandirá sus promociones para las ventas de finales de año del dispositivo. En México, se vende por $4,999 pesos de forma individual o en paquete con Galaxy Note III. El smartwatch permite leer correos y mensajes, recibir llamadas, así como tomar fotografías y video.

Jack dorseY, ceo de twitter, aBre en México el aniversario del tec El creador, fundador y actual CEO de Twitter, Jack Dorsey, visitó México para dar una conferencia magistral ante la comunidad del Instituto Tecnológico de Monterey (ITESM), que celebró su 70 aniversario. La plática en el Auditorio Nacional —contrario a lo esperado— se centró en la otra compañía de la que es cofundador: Square. De Twitter, Dorsey solo hizo netMedia app Contenido interactivo una mínima mención. video El CEO visitó México cinco días después de que Twitter debutara en la bolsa de valores de Nueva York, con una oferta inicial de $26 dólares por acción que fue rápidamente incrementando hasta llegar a un tope de $50 dólares.

El ejecutivo, quién apenas cumplirá 37 años y ya cuenta con una riqueza estimada en $1,300 millones de dólares — según Forbes—, se presentó con ánimo relajado ante decenas de borregos azules, quienes durante el desarrollo de la conferencia aprovecharon para tuitear con menciones a la cuenta @jack con el hashtag #70añosTec. Aunque se esperaba que el CEO tuviera un encuentro con la prensa, la reunión fue cancelada de último momento sin muchas explicaciones, pero con una disculpa por parte del comité organizador. informationweek.com.mx

7


[events] Amazon presume su imperio en la nube El foro AWS re:Invent 2013 dejó un mensaje claro: “No hardware, no software, ni compromisos a largo plazo” n Por Cyntia Martínez

A

mazon Web Services (AWS) surgió en 2006 como un proveedor que ofrecía una sencilla plataforma de almacenamiento en la nube para desarrolladores, basada en la experiencia de gestión interna de su propia tienda en línea (Amazon.com), la cual tan solo tenía dos años de existencia en el mercado. Siete años después, el foro AWS re:Invent 2013 sirvió para recordar a los escépticos que se resistían a creer en esta unidad de negocio, que el proveedor de nube —cuya plataforma ha servido para correr aplicaciones de escritorio y móviles como Facebook, Netflix, Instagram, Spotify, Pinterest, Foursquare, Dropbox, entre otros— hoy se posiciona como líder, bajo el modelo de infraestructura como servicio (IaaS). El encuentro global se realizó del pasado 12 al 15 de noviembre en Las Vegas, Estados Unidos. La empresa demostró a los más de 9,000 asistentes de 57 países, el trabajo realizado a lo largo de estos años. Mediante demostraciones, conferencias, laboratorios y certificaciones, los desarrolladores conocieron la oferta del fabricante; al tiempo que analistas y representantes de medios de comunicación cuestionaron 8

InformationWeek México Diciembre, 2013

cuánto tiempo más el comercio electrónico continuará siendo el principal negocio de Amazon. La empresa de Seattle tiene una oferta de más de 1,110 productos y 24 categorías de software. Además, posee un programa de apoyo para startups, empresas, organizaciones del sector público, vendedores independientes de software (ISVs) e integradores de sistemas. El vicepresidente senior de AWS, Andy Jassy, comentó que el crecimiento obedece a que, desde su inicio, la organización se preocupó por construir un portafolio de servicios que soportara prácticamente cualquier carga de trabajo en la nube mediante una plataforma integral de servicios de cómputo, networking, almacenamiento, database, aplicaciones y manejo de datos; complementado con soporte Premium, servicios profesionales y entrenamiento. Actualmente tiene más de 235 actualizaciones,“lo que habla del interés de la compañía por innovar constantemente”. De acuerdo con el cuadrante mágico de la consultora Gartner, AWS cuenta con liderazgo absoluto en el segmento


de Infraestructura de nube como servicio (IaaS), muy por encima de empresas como CSC y de jugadores de nicho como Fujitsu, IBM y HP. En el mismo cuadrante, pero en la categoría de visionarios, se encuentra Microsoft Azure, que recientemente anunció una baja en sus precios para llegar a mercados pequeños y competir así contra Amazon. El éxito dE AWS La principal característica de la compañía “Hoy la nube se de Jeff Bezos, fundador y CEO de Amaredefine y demuestra zon, ha sido romper con los paradigmas que es útil para todo tradicionales establecidos en IT: desde tipo de empresas”: evangelizar al mercado con la llegada del Jassy e-commerce hasta trasladar aplicaciones a la nube mediante el modelo IaaS. Otro elemento para ganar la atención en el mercado ha sido su modelo de consumerización de IT. Pese a la evolución y crecimiento de sus servicios de almacenamiento — que iniciaron con Amazon S3— siempre ha prevalecido el distintivo de la compañía: “cualquier persona puede crear una cuenta en Amazon y empezar a trabajar de inmediato”. De acuerdo con el arquitecto de soluciones en AWS, Ari Dias, esto permite al desarrollador probar el servicio y convencerse de migrar sus aplicaciones. Por último, la escalabilidad de su arquitectura también representa un valor agregado para la marca, al ser capaz de crecer las soluciones de acuerdo con las necesidades tecnológicas que vayan surgiendo con el tiempo.

En Las Vegas, AWS encontró la manera de plasmar su filosofía entre sus ya millones de clientes para poder sobresalir de entre un basto ecosistema: “No hardware, no software, ni compromisos a largo plazo”, señaló Jassy. UnA ofErtA pArA todoS Dias aseguró que AWS es capaz de satisfacer las necesidades de cómputo de cualquier tipo, tamaño y vertical de empresa en cuestión de minutos, lo que elimina el mantenimiento de costosas infraestructuras y la administración de los sistemas, factores tangibles para los clientes. Estos factores, al agruparse, se convierten en una oferta atractiva para startups y pequeñas empresas que no cuentan con grandes capitales para hacer inversiones iniciales de IT. Para los desarrolladores de software, la plataforma también resulta interesante al poder utilizar los servidores de AWS para probar sus aplicaciones y, posteriormente, decidir si correrán su desarrollo en la infraestructura de la compañía, sin que esto represente un gasto adicional. Finalmente, para las grandes cor“los clientes quieren poraciones también simboliza una transparencia en el oferta sugestiva gracias a una solumanejo de sus tecnologías ción híbrida que conjunta la gestión y los servicios AWS lo de algunos recursos por parte de ofrecen” : Vogels Amazon con las plataformas propias de cada cliente para sus aplicaciones críticas. informationweek.com.mx

9


MÁXIMA FLEXIBILIDAD

PARA TUS PROYECTOS WEB

TODO LO QUE NECESITAS ■ Incluyen un dominio: (.mx/ .com.mx/

.com/ .net/ .org/ .info/ .biz/ .name)* ■ Sistema Operativo Linux ■ Mayor rendimiento: Espacio web,

transferencia de datos ilimitada, cuentas de e-mail, bases de datos MySQL y ¡mucho más!

1&1 APP CENTER ■ Más de 140 apps (WordPress,

Joomla!™, TYPO3 y más ...)

■ Soporte de expertos en Apps

LAS MEJORES HERRAMIENTAS ■ Software de alta calidad, incluyendo:

Adobe® Dreamweaver® CS5.5 y NetObjects Fusion® 2013 ■ 1&1 Mobile Website Builder ■ PHP 5.4, Perl, Python, Ruby

[EvEnts] El intErés En AméricA lAtinA Brasil es el país de la región en el que está centrada la mayor parte del foco de la compañía. La empresa ya cuenta con algunos casos de éxito locales, permitiéndole ganar numerosos adeptos. Sin embargo, el técnico evangelista de Amazon Web Services en América Latina, José Papo, destacó el interés de la organización por extender su trabajo en otros países de la región. En el caso de México, dijo que ya existen algunos casos de empresas que han implementado la tecnología de AWS para crecer su negocio. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, Grupo Santillana y el mayorista de IT, Compusoluciones. En lo que respecta a startups, comentó que su servicio de nube llega a estos proyectos a través de aceleradoras, como 500 Startups. La existencia de estas iniciativas —dijo— son muestra del trabajo e impulso que existe en México para apoyar a los emprendendores.

los Anuncios dE AWs rE:invEnt 2013

TECNOLOGÍA DE PUNTA ■ Máxima seguridad: Georredundancia ■ 300 Gbit/s de conexión de red ■ 2 GB de RAM garantizados ■ 1&1 CDN powered by CloudFlare

■ 1&1 Posicionamiento web (SEO) ■ 1&1 Estadísticas web ■ 1&1 Herramienta de newsletter

App Stream es la plataforma para desarrolladores que permite la ejecución de aplicaciones intensivas con características de streaming, desde la nube, en cualquier dispositivo móvil. Juegos 3D o aplicaciones HD interactivas son algunos ejemplos de las aplicaciones que la nueva plataforma promete correr de manera veloz y fluida en teléfonos y tabletas al entregar videostream de hasta 720p y 30 cuadros por segundo, además de correr en conexiones menores a 3Mbps.

MARKETING •

WorkSpaces son escritorios totalmente basados en la nube que ofrecerán a los usuarios finales una experiencia de alta calidad al acceder a sus documentos, aplicaciones y recursos desde el dispositivo de su elección (PC, iPad, Kindle Fire, y tabletas con sistema operativo Android).

®

1and1.mx

En complemento, la directora de Partners para AWS en América Latina, Renata Rico, señaló que la presencia de la compañía es cada vez mayor en los países de América Latina, por lo que adelantó que el próximo año expandirá los alcances del AWS Summit, un foro que se realiza anualmente en las 12 ciudades más grandes del mundo, con el estreno de la edición mexicana. De acuerdo con Andy Jassy, el siguiente sueño de Amazon por conquistar será proveer cómputo de escritorio a todos los dispositivos móviles en el mundo. Los esfuerzos de la compañía de Bezos por expandir sus soluciones empresariales son evidentes. Sin embargo, la pregunta obligada —y en la que giran numerosas especulaciones dentro de la industria— es: ¿Podrá AWS convertirse en el mayor negocio de Amazon, desplazando al comercio electrónico y la apuesta del fabricante por el mercado de tabletas?

RDS para PostgreSQL gestiona las tareas administrativas complejas que demandan mucho tiempo. Los clientes pueden implementar una base de datos PostgreSQL con 5GB de almacenamiento inicial y posteriormente escalar hasta 3TB sin incurrir en tiempo de inactividad.

Kinesis es el servicio completamente gestionado para el procesamiento de gran volumen y flujo de datos en tiempo real. Almacena y procesa terabytes de datos de miles de fuentes en una hora, al tiempo que permite tomar decisiones y ejecutar acciones en tiempo real.


EL NUEVO

HOSTING > 300 Gbit/s de conexión de red

Georredundancia

Estadísticas web

NetObjects Fusion® 2013

PHP 5.4

CDN

Free mode o Safe mode MySQL

SEO

Herramienta de newsletter

Más de 140 Apps PLANES A TU MEDIDA

Drupal™, WordPress, Joomla!™, TYPO3, Magento® …

DESDE

Rendimiento garantizado Respaldos diarios

$

1&1 Mobile Website Builder

299

/año

de por vida*

Adobe® Dreamweaver® CS5.5 incluido

PRUEBA Llámanos gratis al:

01 (800) 123-8393

30 DÍAS DE GARANTÍA

MES

OPCIONES DE PAGO

®

LLAMADA HABLA CON UN EXPERTO 24/7

1and1.mx

* Todos los precios se encuentran en pesos mexicanos y están sujetos a cambios sin previo aviso. Los planes de Hosting incluyen la opción de cancelar tu servicio durante los primeros 30 días de tu contrato y recibirás la devolución de tu dinero. Sin compromiso de permanencia mínima ni cargo por activación. Todos los planes incluyen un dominio excepto el Plan Starter. El dominio (.mx) incluido como opción gratis solo en el Plan Advanced. Para obtener información detallada de cada una de nuestras ofertas consulta www.1and1.mx


[InforMe AnuAl de tendencIAs It]

los must h

de lA AgendA It MexIcA

12

InformationWeek MĂŠxico Diciembre, 2013


have

ana en 2014

Cinco CIO del Año de InformationWeek México develan las que, a su juicio, son las tendencias IT a considerar para el año entrante en las empresas mexicanas n Por Fabiola V. González

C

on 2014 a la vuelta de la esquina, las organizaciones se avocan a analizar las principales tendencias que moverán los hilos de la tecnología empresarial. Para el año entrante, de acuerdo con Ken McGee, vicepresidente y asociado de Gartner, la situación de América Latina es significativamente favorable para que la región logre mejoras trascendentales a nivel de negocios apalancado en las IT. En su visión, las implementaciones tecnológicas que marcarán tendencia en la región tienen tintes particulares y se basan en tres objetivos a cubrir por las organizaciones: optimizar los procesos, lograr mejoras en los productos o servicios de cara al cliente e inventar nuevos métodos de hacer negocio. ¿Qué hay de México en particular? Para la actual edición, se decidió que los protagonistas responsables de hablar sobre el futuro sean los propios ejecutivos IT. Para ello, InformationWeek México seleccionó a los cinco últimos ganadores del reconocimiento anual CIO del Año, quienes listaron las que, para ellos, son las principales tendencias IT para el año entrante. Es notorio en general que cada una de ellas se apega a resolver los objetivos empresariales citados por McGee. Del quinteto de CIO del Año convocados, tres señalaron que una mayor presencia en las redes sociales será tendencia; los cinco mencionaron la movilidad; cuatro de ellos, la importancia de la nube, y tres, el análisis de big data. informationweek.com.mx

13


[InfOrMe anual De tenDencIas It] Para los analistas expertos en IT, como Forrester Research y Gartner, justamente estas cuatro tecnologías (social media, nube, big data y movilidad) son las fuerzas predominantes actualmente y hacia el futuro. “Es donde está la acción”, señala Richard Gordon, vicepresidente de Investigación de Gartner. Con base en las diferentes tendencias mencionadas, a continuación se enumeran las cinco más citadas.

1

BYOD Y apps eMpresarIales para platafOrMas MóvIles La bomba móvil está imparable y los negocios no pueden evadirla. De acuerdo con Cisco Systems, a nivel mundial las empresas ya destinan casi una quinta parte del presupuesto IT a iniciativas vinculadas a dispositivos móviles y el llamado BYOD (Bring Your Own Device), lo que no hará más que incrementarse. Si bien Gartner pronostica que el próximo año el segmento IT de mayor crecimiento será el de software empresarial (6.6%), también calcula que el mercado móvil prácticamente igualará dicho incremento, con las tabletas y los teléfonos inteligentes aumentando su valor en 6.5 y 6.6%, respectivamente. Luis Andrés Rodríguez Mena, director de Operaciones y Tecnología de Banamex Accival y quien fuera nombrado CIO del Año en 2012, considera que las aplicaciones móviles representan una de las tendencias IT más fuertes actualmente:

De acuerDo con Gartner, entre 2013 y 2014 las aplicaciones móviles De crm Disponibles en app stores pasarán De 200 a 1,200 “Enriquecen la experiencia de usuario, son portables y permiten la operación remota, así como la alta disponibilidad. Simplemente agregan valor”. De hecho, para 2014 Accival implementará diversas iniciativas de desarrollo de sistemas móviles como parte de su portafolio de proyectos. Como ejemplos están Accitrade para tabletas, así como la generación de reportes de cubos en este tipo de gadgets para la banca corporativa. También en Radio Televisión de Veracruz (RTV), donde Juan Octavio Pavón funge como director general, se tiene planeado instalar un sistema dinámico de gestión de noticias que hará uso de dispositivos móviles y aplicaciones nativas para crear, explorar y editar contenidos. A decir del CIO del Año 2008, dicha implementación permitirá unificar las operaciones de redacción, emitir noticias de última hora y atraer audiencia a través de una diversidad de canales. 14

InformationWeek México Diciembre, 2013

A decir de Adrián Ramírez, director IT de Grupo KUO (CIO del Año 2010), con tendencias como el BYOD y la necesidad de optimizar tiempos y elevar productividad, cada día las áreas IT deben pensar en la necesidad de “movilizar” las aplicaciones. En este sentido, en un estudio publicado en el segundo trimestre del año, Gartner señaló que se vive un momento crítico en el cual los líderes IT deben “anticipar la madurez de sus activos móviles, negociar precios y planificar desinversiones”, ya que la obsolescencia de los equipos que llevan los empleados al negocio implica erogaciones más allá del hardware; es decir, relacionadas con las aplicaciones necesarias para la operación de la empresa.

2

BIg Data a nIvel estratégIcO No es fortuito que el año pasado el crecimiento del mercado del software en México alcanzara los 14 puntos porcentuales. A decir de Select, en gran medida este incremento se debió a la alta demanda de soluciones en la nube, así como a la oferta del sector IT que desde entonces se sigue diversificando con la entrada de nuevos tipos de soluciones avocadas a hacer frente a una gran cantidad de datos en las empresas, el llamado big data. De acuerdo con Select, entre 2012 y 2020 las áreas IT mexicanas verán un incremento de 10 veces el número de servidores —sean físicos o virtuales—, con el fin de administrar 50 veces más información. Ello representa para las organizaciones un enorme reto en materia de seguridad de la información y de almacenamiento, además de un abanico de oportunidades para el análisis. Para Enrique Ibarra, director general adjunto de Tecnología de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y CIO del Año 2011, el manejo estratégico de big data es un tema permanente y creciente. “Independientemente de la ac-

actualmente europa, estaDos uniDos y china acaparan 70% De la proDucción De Datos, pero seGún emc se revertirá en 2020, cuanDo 62% De los Datos valiosos se proDucirán en los mercaDos emerGentes tual popularidad del término, es un hecho que la cantidad de información que se genera en todas las industrias es cada vez mayor, además de que buena parte de esa información es de naturaleza no estructurada”, expone el entrevistado, para quien el almacenamiento, procesamiento


Su pr贸xima misi贸n

MARZO JUNIO

AGOSTO

NOVIEMBRE

www.bsecureconference.com.mx Informes: Tel: (55) 26297260 opci贸n 4, 2629 7280, 84, 85 > 01 800 670 60 40 eventos@netmedia.info


[INforMe aNual de teNdeNcIas It] y análisis del gran cúmulo de datos representa un desafío presente y futuro. Como bien señala Ibarra, para los CIO es evidente el rápido cambio que está teniendo el concepto tradicional del data warehouse y el almacenamiento en bases de datos relacionales por tecnologías como Hadoop, Map Reduce y las herramientas analíticas asociadas; o bien, soluciones de

Forrester research vaticina que para 2020 una gran parte de los departamentos it centrales desaparecerán conForme sus Funciones se trasladen a áreas de negocio. también pronostica el Fin del data center para ese mismo año almacenamiento de datos in-memory, como SAP Hana, que permiten guardar y procesar enormes volúmenes de información en tiempos casi instantáneos. Para el ejecutivo de la BMV, estas nuevas habilidades tecnológicas “tienen una gran cantidad de usos potenciales, como el análisis de información proactivo y en tiempo real (actionable analytics), que facilita la toma de decisiones oportunas”, comenta. De hecho, el sistema de negociación de la Bolsa Mexicana de Valores, MoNet, se desarrolló con arquitectura de cómputo in-memory, “lo que permitió que el desempeño se incrementara alrededor de 500 veces con respecto al sistema anterior”. Víctor Núñez, actualmente socio director de Ingeniería Informacional y nombrado CIO del Año en 2007, cuando era el líder IT de Infonavit, está de acuerdo con su colega Ibarra en cuanto a la tendencia que representa la explotación de big data. En su visión, lo que las organizaciones consideran más interesante en torno a este tema es, por un lado, el conocimiento del cliente aprovechando los grandes volúmenes de información alrededor suyo para darle más y mejores servicios interconectados a través del teléfono inteligente y las plataformas móviles, y por otro, las herramientas de análisis para generar estrategias y optimizar la toma de decisiones.

3

Nuevos servIcIos eN la Nube Para el año entrante, 40% de las grandes empresas a nivel nacional tiene pensado invertir en algún tipo de servicio de nube, según una encuesta de IDC presentada a principios de año. La firma analista calcula que 10% del presupuesto se invertirá en este tipo de soluciones. 16

InformationWeek México Diciembre, 2013

De acuerdo con Pavón, los beneficios que ofrece el cloud computing son los que colocan esta tecnología en el presente listado de tendencias: “Es muy sencillo conectarse desde cualquier dispositivo, sea una computadora, smartphone o tableta, para acceder a la información personal o de trabajo no importando dónde esté uno”. En el caso de Radio Televisión de Veracruz, en 2014 se implementará el almacenamiento de material de video en una nube privada para tener una mayor disponibilidad y seguridad de los contenidos históricos. La visión de Ramírez (Grupo KUO) es que además de los servicios técnicos —como es el almacenamiento—, comenzarán a verse nuevos servicios orientados a aprovechar la nube para procesos de negocio. “Hoy ya se ven algunos, como la nómina, pero poco a poco se van haciendo populares nuevos procesos de capital humano, como el reclutamiento y la selección/evaluación de empleados potenciales” y añade que la tendencia apunta hacia procesos relacionados con el abastecimiento, donde los temas más frecuentes serán el análisis de gasto y los procesos de compra. El ejecutivo estima que les seguirán otros relacionados con manufactura y finanzas sobre la nube. En este sentido Steve Kleynhans, vicepresidente de Investigación de Gartner, expone que los servicios de nube

la demanda del manejo de big data generará 4 millones de empleos para 2015, estima gartner emergentes serán el pegamento que conectará la red con los dispositivos móviles, conformando un cúmulo de posibilidades que los usuarios escogerán para acceder a diferentes aspectos de su vida diaria, sea personal o laboral. Según el analista, una megatendencia global es la nube personal, con característica de autoservicio y siempre disponible. En ese nuevo mundo, explica, el dispositivo de cómputo que se emplee será menos importante y el rol prioritario lo tendrá la propia nube. “Así que no hablemos de la era post-PC, sino de un nuevo estilo de cómputo personal que liberará al individuo, permitiéndole usar la computación en nuevas maneras para mejorar múltiples aspectos de su vida laboral y personal”, pronostica Kleynhans.

4

la eMpresa socIal La gran mayoría de los internautas mexicanos está en las redes sociales. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), nueve de cada 10 usuarios tienen cuenta en Facebook; seis de cada


10 usan YouTube y más de la mitad tiene Twitter. Sin duda, el también llamado social media significa una fuente valiosa de información e interacción para las empresas. Pavón, como representante IT del sector público, destaca en particular a las redes sociales y la movilidad como las dos tendencias más valoradas en el Gobierno, pues “acercan cada vez más al ciudadano a los servicios que proveen las instituciones públicas y viceversa”. Para Statistic Brain, participar del fenómeno del social media es vital: la firma analista vaticina que la aguerrida competencia global El año pasado GartnEr asEGuraba hará que en los próximos 10 quE En 2014 la nubE pErsonal años 71% de las empresas acrEEmplazaría a la pC Como El tuales en el mundo fracasen. CEntro dE la vida diGital “Subsistirán las compañías más ágiles y colaborativas; en otras palabras, las empresas sociales”, indica. Para el año entrante, en visión de Ramírez, de Grupo KUO, la tendencia en torno a la empresa social estará muy enfocada a audiencias, productos y eventos específicos.

5

ConsolidaCión/optimizaCión de la infraestruCtura it mediante nuevos métodos Esta es una tarea de nunca acabar y tiene su razón de ser: ni los negocios ni la tecnología son estáticos y el reto siempre está presente. De hecho, es otra de las megatendencias citadas por Kleynhans (Gartner), debido a que mejora la flexibilidad. De acuerdo con David Cappuccio, analista de Gartner, por cada 25% que se agrega en funcionalidad a un sistema, hay 100% de incremento en la complejidad. De ahí que para las empresas en México la consolidación y optimización de la infraestructura IT —de la red, del almacenamiento, del centro de datos, etc.— sea una tendencia prioritaria, mencionada de hecho por 57% de los respondientes de la Encuesta Anual de Presupuestos IT 2014 de informationWeek méxico. RTV, por ejemplo, aprovechará para consolidar su infraestructura en lo que respecta a la comunicación y servicios del área de producción. “La idea es generar contenidos de alta definición para obtener beneficios como mejor calidad de imagen, cortos tiempos de respuesta, ahorro de espacio físico y energía eléctrica, así como alta disponibilidad”, señala Pavón. “Gran parte de los recursos se canalizan a ello —explica Rodríguez Mena, de Banamex Accival—, tanto en el hardware y software como en las instalaciones de los Tech Rooms y los data centers.” La tendencia es consolidar y optimizar con base en soluciones definidas por software y nubes híbridas, sin dejar de lado la alta disponibilidad y otras necesidades del negocio, “como la velocidad, que implica un cambio en la planeación y gestión de la infraestructura informática.” Ramírez, de Grupo KUO, agrega en este rubro la virtualización como una forma de optimizar el costo de la infraestructura. Anticipar las tendencias que marcarán el próximo año es, sin duda, una buena práctica para que los responsables de IT en México reaccionen ante los desafíos, pero dependerá de las capacidades de cada área de Sistemas el arriesgarse y proponer proyectos inovadores que fortalezcan el negocio. informationweek.com.mx

17


[de portada]

“Somos

18

InformationWeek México Diciembre, 2013


cIo del año

ARGUMEDO

s parte del juego”

La CIO de Controladora Comercial Mexicana ha demostrado ser una líder de IT ejemplar con un equipo sólido y una participación activa en las decisiones del negocio Por Mónica Mistretta

S

Foto: Fernando Canseco

u trayectoria de 31 años como profesionista en Sistemas la ha puesto en los reflectores en múltiples ámbitos; estas páginas no tendrían por qué ser la excepción. Hay personas que no pueden pasar desapercibidas y Flor Argumedo, CIO de Controladora Comercial Mexicana, es una de ellas. Por ello InformationWeek México la reconoce por primera vez como la CIO del Año. Además de su estatura profesional, esta norteña —nació en Torreón, Coahuila— mide 1.73, es segura, extrovertida y naturalmente simpática. En una sola ocasión la he visto triste. Fue en 2008, cuando la crisis de los derivados, en los que Comercial Mexicana se vio seriamente comprometida. Flor fue obligada a reducir personal. Cuando me lo contó no pudo evitar las lágrimas; le dolió mucho dejar ir a gente muy valiosa. Convencida del trabajo en equipo, luego de ese difícil periodo, considera que vencieron y que ahora tienen procesos fortalecidos, equipos de trabajo intactos, con mayor integración entre todas las áreas. “Pasamos de una situación híper crítica a ser la empresa con mayor crecimiento en ventas —a tiendas y formatos iguales—, y con el mejor EBITDA de México”, asegura. Y añade: “Uno de los logros que más me enorgullece es tener un equipo de sistemas de alrededor de 200 personas con los niveles más altos de desarrollo, capacitación, desempeño, calidad y compromiso. Lo hemos

comprobado al obtener una calificación global de 93.20 en el área de Sistemas en el listado de Las 100 mejores empresas para trabajar y estar entre las 10 primeras. Innovadora IncanSable Tan solo en los últimos dos años, los proyectos concluidos por el área a cargo de Argumedo suman siete, entre los que se encuentran: modelos de CRM; inteligencia empresa-

el carrIto que eMpuja capacidad de cómputo en el centro de datos San Mateo •

42 aplicaciones principales de negocio en funcionamiento

254 servidores

• Almacenamiento de 78 TeraBytes de datos de negocio y 380 TeraBytes en protección y respaldos en línea

esta infraestructura opera: •

7 millones de registros que llegan diariamente desde los POS

14 millones de transacciones electrónicas en línea al mes (tarjetas, PayBack, facturas electrónicas, etc.)

• Conectados a 15 autorizadores externos que utilizan 14 enlaces dedicados de salida Comercial Mexicana (CM) opera tres centros de datos propios y un centro de datos externo como Hot Site, aproximadamente 150 m2 de piso falso.

informationweek.com.mx

19


[de portada] rial; RFID para el centro de distribución; proyectos móviles como La Comer en tu móvil, y nuevos modelos de negocio para cadena de suministro, como el sistema de Warehouse Management System, conocido internamente como “Pallet

“Somos la empresa de autoservicio que tiene tecnologías y la que menos gasta con respecto comparación con la competencia” blindado”, que le valió el Premio Nacional de Logística 2013, otorgado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En el caso de los sistemas de CRM, en los últimos dos años ha implementado modelos, análisis y software específico que ayuda a gestionar la relación con los clientes, sacar el máximo partido de sus datos, tendencias, preferencias y estilos, para que el área comercial y de mercadotecnia cuenten con mayores elementos para crear nuevos productos, servicios, formatos, canales y comunicación que ofrezca a los clientes una verdadera sensación de sentirse escuchado y atendido. “En términos generales somos la única empresa de autoservicio en México con un programa de lealtad y acercamiento al cliente que nos permite conocerlos profundamente, comunicarnos con ellos de manera coherente y adecuada, utilizar la información para generar ofertas y oportunidades de negocio reales, reforzar su confianza y fidelidad, y satisfacer mejor sus necesidades”, enfatiza Argumedo. Se siente particularmente orgullosa de su implementación de la analítica de datos (big data), con el objeto de brindar indicadores estratégicos a la empresa. En todo

negocio de comercio al menudeo la cadena de suministro es la parte más crítica. De ahí que en los últimos 12 meses el equipo de Argumedo se dio a la tarea de trabajar no solo tableros, sino modelos de información que ofrezcan distintas vistas de la gestión empresarial a partir de la formulación las mejores automática de las preguntas impora ventas en tantes, para que los ejecutivos obtengan análisis más allá de los KPI (Key Performance Indicator) tradicionales y sin tener que conocer todas las posibles combinaciones de los datos. “Por nuestras venas corren los sistemas de mercaderías y de logística. En el primer caso, una computadora realiza más de 50% del resurtido sin intervención humana. Por otra parte, con el Pallet blindado hemos logrado ahorros en transporte y maniobras. Se trata de un recibo ciego, pues nos aseguramos de que sea el producto correcto desde que sale la mercancía del almacén del proveedor hasta que llega a nuestras tarimas en tienda. Es un sistema móvil y en la nube que lleva un seguimiento del producto en todo su trayecto”, explica Argumedo. Ser parte del juego Para la egresada en Computación Administrativa y de Producción de la Universidad de Monterrey, el área de Sistemas es “parte del juego; no un entrenador técnico o un masajista”. Ello se traduce en que muchos de los proyectos nacen de su departamento o en complicidad con las áreas usuarias. En ese sentido, tanto propios como extraños reconocen que Flor es una jugadora en toda forma. “Tiene una

proyectoS anualmente se realizan entre 30 y 40 proyectos de inversión en infraestructura. los más importantes de 2013 fueron: Pry Renovación Sistemas Múltiples

Tres nuevos ambientes virtuales bajo Unix incluyendo la infraestructura para la nueva factura electrónica CFDi

Nuevas capacidades centro cómputo San Mateo

Ampliación de capacidades de enfriamiento y potencia Site San Mateo

PCI 2013

Mejoras en la plataforma de seguridad para mantener la certificación PCI

Renov. red principal centro de cómputo San Mateo

Nueva red de core para el site de San Mateo, con velocidades desde 10gigabits hasta 40 gigabits

Software Servidor de Aplicaciones Simas Tiendas

Implementación de WebLogic en tiendas para el despliegue del nuevo sistema de SIMA Tiendas

DRP CEDIS Tultitlán

Activación de un DRP para recuperar operaciones del CDIS Tultitlán con pérdida de info menor a 15 minutos

Implementación AUDITAR- Tarjetas

Conciliación automática y a detalle de tarjeta x tarjeta entre tiendas y bancos

Crecimiento infraestructura de respaldos

Implementación de infraestructura para respaldar en línea 380 TeraBytes

Implementación videoconferencia a tiendas Proyectos de renovación de infraestructura en tiendas Catorce proyectos que van desde POS, servidores, kioscos de facturación, switches, básculas, sites, etcétera

20

InformationWeek México Diciembre, 2013


Historial amigable La CIO de Controladora Comercial Mexicana ha sido una aliada importante para Netmedia, casa editorial de esta publicación. Aquí algunos antecedentes: • Forma parte del Consejo Editorial de InformationWeek México • Desde su fundación, hace 12 años, no ha dejado de participar en el listado de Las 50 empresas más innovadoras • Dos veces ha ocupado la portada de esta revista en 2002 y 2009 • Ha sido entrevistada para temas de portada en un par de ocasiones distintas, siendo la última con motivo de su rol en la implementación del sistema Payback de American Express

visión muy clara del negocio, lo que hace que la alineación sea transparente —comenta Humberto Padilla, subdirector de Tecnología y Producción de Comercial Mexicana y su mano derecha—. Tiene una excelente relación con sus usuarios, de mucha construcción y participación a nivel de innovación y negocio”. Ana María García Aliseda, subdirectora de Administración de Categorías de Comercial Mexicana, calificó la relación con el área de Sistemas como “profesional y de buen servicio, ya que siempre que necesitamos algún proyecto hay la disposición para conocer las necesidades del usuario, evaluar, desarrollar y dar fechas compromiso para el mismo”. De la misma forma habló Raúl del Signo, director de Recursos Humanos: “Tenemos una estrecha relación, ya que procesamos seis tipos de nóminas con diferentes complejidades para pagar semanal y quincenalmente a más de 30,000 empleados. Recientemente cambiamos el sistema, en el que además de pagar la nómina, damos servicios relacionados con el área de selección y reclutamiento, administración de la capacitación, desarrollo, sueldos y prestaciones”. Pero como en todos lados, la relación usuario-Sistemas siempre crea fricciones. Del Signo dijo que si algo pudiera cambiar es “no ser tan dependiente de Sistemas, que es justo en lo que siento que esa área siempre trabaja, es decir, en automatizar procesos para que el usuario pueda realizar sus actividades en forma independiente. Pero nuestro negocio está en uno de los sectores más competitivos y con cambios constantes, lo que implica una gran actividad del equipo de Sistemas para buscar la mejora y la innovación constante para operar y atender mejor a nuestra clientela”. García Aliseda añadió una queja común: “Nos gustaría que se redujeran los tiempos de entrega, aunque enten-

demos que siempre tienen muchos proyectos de toda la compañía”. Sin embargo, reconoció que el área de Compras —con la que tiene estrecha interrelación— tiene menor apertura y mayor resistencia al cambio que Sistemas. Hacia afuera, la relación de Argumedo con sus proveedores también es franca y abierta, como lo definió Octavio Márquez, director general de EMC y exdirector de HP, empresas con las que la galardonada ha trabajado por muchos años: “Ella ya sabe qué quiere. Conoce muchas tecnologías y sabe cómo aplicarlas, pero está abierta a escuchar las novedades para ver cómo eso nuevo crea más valor para su negocio. Conozco a Flor hace unos 10 años como proveedor. Tiene una visión amplia de los retos del retail. Si quieres acercarte a ella tienes que aprender de su negocio”. Este conocimiento no es fortuito: de sus 31 años de carrera profesional, solo tres han sido fuera del sector, cuando entre Soriana y la Comer laboró en Industrias de la Laguna (Ilsa), grupo dedicado al negocio funerario, donde dice que aprendió a hacer mucho con poco presupuesto. Al respecto, comenta: “Somos la empresa de autoservicio que tiene las mejores tecnologías y la que menos gasta con respecto a ventas en comparación con la competencia. Cuidamos que la relación con el proveedor sea una alianza a largo plazo, de socios; así el proveedor sabe que no tiene que tratar de hacer su margen en una sola compra”. En los últimos años, Argumedo ha buscado favorecer a pequeñas empresas desarrolladoras de software —algunas apenas nacientes—, con el objetivo de mantener en México a los nuevos talentos recién egresados de las universidades y favorecer la sana competencia. Ha sido la única mujer directora que ha tenido Soriana y es la única directora de área en la Comer entre más de media docena. Aunque el tema del género no es algo que le afecte, considera que las nuevas tecnologías están permitiendo que más mujeres se integren a los equipos de IT, porque hasta hace muy poco los horarios habían sido muy ingratos para combinar el trabajo con la familia. “Ahora ya muchas tareas se pueden realizar desde la casa, por lo que vemos un aumento en el porcentaje de mujeres en los equipos, quienes podrán convertirse en altas ejecutivas. En el caso de la Comer representan 35%”. A cinco años, Flor quisiera ver su área de Sistemas más consolidada como un centro de generación de valor, de innovación y estrategia de negocios apalancados en IT. Con el apoyo que ha recibido de Santiago García García, director general del consorcio comercial, y de su presidente ejecutivo, Carlos González Zabalegui, es muy probable que eso suceda. informationweek.com.mx

21


[análIsIs] Google Apps: modernas, geniales y no para todos

El éxito de la compañía está basado en un enfoque de consumo y de extraer el máximo valor de los datos n Por Art Wittmann

P

or 15 años Google ha sorprendido con lo que la tecnología puede hacer, desde su buscador hasta Android, Google Earth y Maps u otras aplicaciones que no parecen tener límite. Para aquellas personas ajenas a la industria de la tecnología se trata de algo maravilloso. Sin embargo, para los tecnólogos también es una lección de humildad, porque —hay que reconocer— nunca se piensa a tan grande escala. En contraste con ese telón de visiones expansivas y de empoderamiento del usuario, la mayoría de los profesionales de IT observan a Gmail, Google Docs, Hangouts o Chrome y piensan: “Mmm”. Quizá esperaban de manera subliminal que al abrir la aplicación Docs, de alguna forma se plasmarían en la página pensamientos que apenas se intuyen, dando forma a tratados contundentes, dignos de un premio Nobel de Literatura. Lo que se obtuvo en su lugar fueron herramientas de productividad básicas que se parecen sospechosamente a una versión rasurada de Microsoft Office y ese mismo conde22

InformationWeek México Diciembre, 2013

nado cursor parpadeante que reta a escribir algo inteligente. Las grandes adiciones de Google al juego de las aplicaciones de productividad (el traslado a la nube, capacidades de colaboración total, bajo costo, y un modelo simple de procuración y administración) no merecen burlas. Pero no es como trazar cada kilómetro cuadrado de la Tierra o fotografiar cada calle pavimentada con un auto que no necesita conductor. No toma demasiado tiempo con Google Apps para darse cuenta de que los diseñadores buscaban la clase de modernismo y austeridad de diseño que harían al artista Henry van de Velde ponerse de pie y tomar nota. Sin embargo, lo que crearon es algo más parecido a su primer apartamento al salir de la universidad, el cual contiene solo lo más básico, mayormente reciclado de los esfuerzos de otros. Eso no quiere decir que Google no se esté moviendo en la dirección correcta. Cuando la opción (Office) se va agotando en sus recursos innovadores, es bueno tener una alternativa. De hecho, Google le hace a Microsoft lo que ésta ha hecho a incontables competidores: lanzar al mercado productos que


son bastante buenos, que mejoran sustancialmente y que son tan accesibles que, en algún momento, es difícil justificar no hacer el cambio. Esto ocurre especialmente cuando la mayoría de los empleados tienen cuentas de Gmail y Google Apps y no les avergüenza utilizarlas para negocios. Hoy ya no se trata solo de PyMEs. A principios de noviembre, Google anunció que Whirlpool trasladará 68,000 empleados a sus aplicaciones de negocios. Si se considera la premisa de que las aplicaciones de Google son una obra prometedora en progreso y que Microsoft Office es excesivo, exagerado en diseño y en precio, entonces la pregunta se vuelve: ¿Cuándo y cómo hará el cambio? Para responder a esa pregunta, no sólo para las aplicaciones sino para toda una gama de productos de Google, InformationWeek Estados Unidos realizó una encuesta a 368 profesionales de la tecnología de negocios, de los cuales 289 provienen de empresas con 50 o más empleados. Entre los resultados destaca que las compañías más pequeñas adoptan productos como las aplicaciones de Google de manera muy diferente a las de mayor tamaño. Entre las primeras, existe una disposición mucho mayor para usar el correo electrónico (63%), los productos de productividad de Google, además de una disposición similar para dar soporte a dispositivos Android (61%) y a adoptar el sistema operativo y navegador Chrome (51%). En contraste, entre las grandes empresas solo 29% dan o planean dar soporte a Gmail, 57% están a gusto con Android y 39% dan o darán soporte a Chrome. Hoy en día, el uso de Google Apps en compañías pequeñas es casi el doble que en corporativos. Solo 20% de las compañías de mayor tamaño han implementado Google Apps y Gmail; un 6% adicional alientan su uso, mientras que 28% se oponen o prohíben su uso rotundamente. Mientras tanto, en el sector PyME, 39% —casi el doble— tiene aplicaciones de Google y Gmail implementadas, y 11% adicional alientan su uso contra 11% que se oponen o las prohíben. Sin embargo, el soporte no se debe combinar con la adopción oficial, o incluso con el uso previsto. Cuando a los encuestados se les pidió especular sobre qué porcentaje de sus aplicaciones de negocio provendrían de Google en dos años, más o menos dos terceras partes de los usuarios de compañías pequeñas dijeron que 25% o menos de sus aplicaciones, comparado con un abrumador 87% de empresas grandes que dicen lo mismo. Al menos parte de esta disparidad se debe a que Google no ofrece aplicaciones de back-office y otras decisivas para las empresas de mayor tamaño; no obstante, la encuesta no

detectó una prisa generalizada por deshacerse de aplicaciones de productividad y correo electrónico actuales. Esa es sólo la mitad de la historia: en el caso de los corporativos, la mitad anticipa un mayor uso de dispositivos Android, 29% ve un mayor uso de Chrome y un respetable 20% ve un aumento en el uso de Gmail y Google Docs. En las de menor tamaño, 44% esperan usar más el sistema operativo móvil, 43% creen crecerá el uso de Chrome y una tercera parte avisora un aumento para Gmail y Google Docs. La interpretación de estas cifras dependerá mayormente de la visión del vaso medio lleno o medio vacío. Con la primera, el software de misión crítica lleva unos seis años y Google Apps for Business está disfrutando una aceptación muy importante. En general, casi una cuarta parte de las compañías de Estados Unidos encuestadas prevé incrementar el uso de estas aplicaciones jóvenes. Para la visión del vaso medio vacío, Google no es la mayoría de las compañías de software. Ha sido una fuerza desestabilizadora en todo lo que ha hecho, o se ha salido del negocio. La administración está muy enfocada en lograr metas. Si no hay una ruta clara hacia el éxito —y para Google eso equivale a ingresos de licencias, que representan menos de 5% de su negocio, o la adquisición de tráfico para publicidad, que representó 95% de su negocio en 2012, excluyendo a Motorola—, es probable que tire la toalla. Más de la mitad de las empresas grandes (55%) ven la disposición de Google de deshacerse de productos como una preocupación importante (38%). No es probable que esto sea desconocido para la administración de Google, y es perfectamente racional: cuando una parte tan grande del negocio está basada en publicidad, es fácil entender una disposición a retirar aplicaciones que no aportan su parte de tráfico. Sin embargo, existe poca probabilidad de que Google se retire de las aplicaciones para negocios, a pesar del hecho de que a finales de 2012 desapareció su versión básica, léase: gratuita. Algo que debe ser atractivo para IT: Google hace un gran esfuerzo por mantener sus precios simples. Está la versión personal gratuita, que tiene sentido como una forma de enganchar a los consumidores, y la versión para negocios de $50 dólares anuales por usuario. Entidades educativas, gubernamentales y no lucrativas pueden tener un descuento; pero para la mayoría, el precio es fijo. Asimismo, la compañía acaba de presentar una herramienta de administración renovada —más pulcra y fácil de usar— y ha implementado una forma de compartir contenido con usuarios que no usan Google. Los administradores pueden habilitar o deshabilitar esta última característica. informationweek.com.mx

23


[análIsIs] Cortada por el patrón de la nube Entre las razones citadas por quienes no dan su soporte a las aplicaciones de Google, la seguridad encabeza la lista, mencionada por 59%, seguida de dificultades en torno a la integración con la infraestructura existente (37%), la presencia de una licencia por volumen con Microsoft (35%) y la falta de herramientas de administración de clase empresarial (32%). En respuesta, la compañía se remitiría a su certificación FISMA (Federal Information Security Management Act) como indicación de la satisfacción del Gobierno con la seguridad de sus aplicaciones, pero FISMA tiene diferentes niveles y las aplicaciones en la nube de Google aún no son apropiadas para muchos sectores de alta seguridad. Para los usuarios de negocios, Google publica una lista de las medidas de seguridad que toma y dice que se apegan a los lineamientos SAS 70 Tipo II. En resumidas cuentas, Google utiliza una combinación de distribución de datos, cifrado y minimización del software de servidor —para disminuir el perfil de ataque— a fin de proporcionar un entorno altamente seguro. El problema es que parece que la redacción está enfocada a una audiencia británica y aunque el enfoque de la seguridad obviamente será el mismo, las leyes de privacidad de datos son diferentes en cada país. La política de privacidad de Google —con una sección sobre aplicaciones— está en línea y fue actualizada por última vez en junio. Una buena recomendación es leerla y entenderla antes de migrar datos. Una queja relacionada: consistencia. Aunque la compañía ha intentado combinar sus muchas políticas de privacidad en una maestra o principal, aún existen diversas políticas en sus productos —y sigue siendo un reto saber exactamente cuál aplica para cada uno de ellos, y para negocios versus consumidores—. En el caso de los usuarios de aplicaciones para negocios, por ejemplo, la privacidad se define en el contrato que se firma al momento de la compra. Aunque —según lo leído por el autor de este artículo— Google indiza automáticamente todos los datos en una tienda de aplicaciones, lo hace principalmente para que los usuarios y la organización puedan hacer búsquedas en sus propios datos. El buscador no utiliza estos datos en sus algoritmos de búsqueda generales y parece decir que, dependiendo del contrato en mano, no utilizará los datos para colocar publicidad. La empresa respetará los términos de ese contrato en toda su vigencia. ¿Que no agradan los términos? Qué pena. La compañía cumple con leyes de privacidad locales. Si se desea un contrato redactado especialmente, será necesario hablar de un número importante de licencias. El hecho es que, como Apple, Google simplemente hace negocios de manera diferente a la que la mayoría está ha24

InformationWeek México Diciembre, 2013

bituada en el mundo B2B. Quienes están acostumbrados a un alto nivel realmente no lo obtendrán de Google. El éxito de la compañía está basado en un enfoque de consumo y de extraer el máximo valor de los datos. Google señala que no hará un mal uso de ellos y no los proporcionará a otros a menos que sea vea obligado legalmente a hacerlo o que el cliente lo permita. Cuando se habla de servicios en la nube, es lo mejor que se puede esperar. Si desea soporte de guante blanco, siempre está IBM. ¿entonCes Cuál es la jugada? Google Apps for Business y Gmail encajan perfectamente en el molde de los servicios en la nube sobre el cual se construyen las nuevas empresas modernas. Son económicas, funcionales y de fácil uso para compañías pequeñas con equipos de IT reducidos. Ofrecen mucho mejor seguridad, privacidad y mitigación de amenazas (manejo de spam y malware) que la mayoría de las firmas pequeñas —y muchas grandes— que posiblemente se podrían permitir. Ya sea que elijan Google o algo más, tal vez Office 365, cada vez es más difícil justificar comprar una suite independiente. Quizá la mayor ventaja sea Gmail, que puede reemplazar a Exchange y tiene un costo de entrada mucho más bajo. Para compañías medianas y más grandes, a pesar de Whirlpool, un cambio a Google Business Apps presentará algunos inconvenientes. Los expertos en PowerPoint se las verán muy duras para hacer el cambio y algunos usuarios avanzados de Excel también estarán bastante descontentos. Los encuestados deducen que podrían mover típicamente 80% de sus usuarios a aplicaciones de Google; mientras la compañía cree que ese número es mayor y busca constantemente agregar características que mejoren el éxito de la conversión, pero no tiene intención de replicar todas y cada una de las características de los productos de Microsoft. Donde la colaboración y la posibilidad de compartir contenido son decisivas, los productos de Google tienen mucho sentido, y de este modo su uso táctico es perfectamente viable. Según el proveedor, la conversión de archivos a Google Docs, Sheets y Slides es la forma más fácil de compartir y trabajar juntos, y reitera que ofrece QuickOffice sin costo para permitir a los usuarios abrir y modificar cualquier archivo de Office en un dispositivo con iOS o Android. No es una respuesta perfecta, pero siendo gratis hace un trabajo bastante bueno. La conversión a Googe Apps es posible y cada vez más popular, lo cierto es que por ahora, quienes tengan una gran integración con Office requerirán de ayuda y sobre todo de paciencia para tolerar la insatifacción momentánea.


Eventos

2014

En ero Fe br ero M ar zo A

e br

Forum | Cloud s del Sect Link tion o r va dora P úb no va l i In nno cure 3 co s i b:Se

Dic e iem

d orl W ras le bi ado ov

it IO Summ C | IT del Sector Público 1 o r t e n r cu ncue Banking and Financial Fo e s E b: 2.º New :Secure MTY | La rum b s5 0m | b o l i i o n r ás M b:secure 2 b ay Ju Julio o t M s inn o o b r e m Ag e i t p G ove Se rnm Octubre Las en Novi m t em á br

Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, Tel. 52 (55) 2629 7260


[INDUSTRIA] Banco Interacciones goza el resultado de unir IT al negocio

Con Sherpa, ahora el banco puede generar información a detalle sobre la actividad de la organización n Por Cyntia Martínez

“Fue un equipo híbrido el que nos permitió avanzar muy rápido y no suponer cosas del negocio, desde la perspectiva técnica”: Juan Alfonso Hernández Rodríguez

B

anco Interacciones conjuntó a un grupo de profesionales de sus áreas de negocio y tecnología para desarrollar Sherpa, una solución de tableros de monitoreo y análisis de información que le permitió obtener mayor provecho del progresivo volumen de datos al que se enfrentaba como resultado de su crecimiento. Sherpa genera información a detalle sobre la actividad de la organización, además de ayudar al departamento Comercial a establecer una métrica de sus metas semanales. El proyecto integral de inteligencia de negocios está conformado por tres componentes: almacenamiento de datos (data warehouse); cubos de información de Oracle, y business intelligence, mediante WEBFocus de Information Builders. El director de Operaciones de Gestión de Información de Grupo Financiero Interacciones, Juan Alfonso Hernández Rodríguez, subrayó en entrevista el hecho de que la planeación se desarrolló de manera conjunta entre Finanzas y Sistemas, lo que aseguró el éxito. 26

InformationWeek México Diciembre, 2013

“Fue un equipo híbrido que nos permitió avanzar muy rápido y no suponer cosas del negocio desde la perspectiva técnica. La prioridad de ese equipo era Sherpa, lo que nos hizo focalizarnos y desarrollarlo de manera más rápida”. Hace dos décadas que la compañía —parte de Grupo Financiero Interacciones— inició operación en México como un pequeño banco de crédito, pero su evolución y crecimiento lo llevó a convertirse en una entidad relevante para el sistema bancario mexicano. Hoy, la institución financiera —enfocada al financiamiento, gestión de riesgos y asesoría para el sector público— con el impulso a la infraestructura de estados y municipios genera más de $7,500 millones de dólares en activos y casi $4,500 millones de dólares en su cartera de crédito. Además de ganar en número de clientes y transacciones, el banco también ha sumado un mayor volumen de datos. Por ello, para conservar a los clientes actuales y tener más, era necesaria la optimización de los procesos y operaciones. Las áreas directivas decidieron emprender un proyecto, en


conjunto con el departamento de Sistemas y Finanzas, para unificar la información que ingresaba a la institución. Esto les permitiría visualizar los datos de mejor manera, al tiempo que serviría como soporte para la toma de decisiones. “Imperó la necesidad de disponer de una solución que permitiera, al nivel gerencial, conocer a detalle la información relativa a la actividad de la organización. Como no existía fuente de información confiable, el reto era que la Dirección tuviera acceso a esta de forma oportuna”, compartió Hernández. Algunos de los beneficios que la institución obtuvo son: información centralizada a través de un portal, actualización de datos de manera automatizada, navegación intuitiva, seguridad para cualquier tipo o nivel de acceso, así como total monitoreo y control de los procesos de información. La solución permitió presentar la información en diversos formatos. En principio, los gerentes de todas las sucursales de la zona metropolitana y el interior del país pudieron acceder a través de la web; posteriormente fue posible mediante tabletas. “Los datos se volvieron más accesibles para las personas”. El proyecto ha evolucionado con el tiempo, pues en 2009 arrancó a nivel táctico; los gerentes únicamente podían monitorear los resultados de sus promotores y con base en ello, analizar la situación para tomar las decisiones más oportunas. Sin embargo, dos años más tarde inició un nivel estratégico con el que fue posible analizar los indicadores estratégicos del negocio para emprender acciones. Para 2012, el nivel operativo se convirtió en una tercera fase alcanzada al lograr el monitoreo de manera más eficaz para la operación del negocio. El siguiente paso será la implementación de nuevas tecnologías que actualicen Sherpa. Desde la perspectiva de negocios, el sistema se expandirá para llegar a más áreas. Hernández Rodríguez dijo que una de las fortalezas de Banco Interacciones es la vanguardia tecnológica, al estar conformado por un joven grupo de directivos, quienes disfrutan de los retos de negocio y se ayudan de la tecnología. “Tenemos un negocio muy flexible y necesitamos sistemas que lo refuercen. Ese es el éxito del Banco Interacciones, una ventaja competitiva que nos diferencia frente a otras instituciones”.

Del implementaDor al innovaDor Desde su óptica profesional, Juan Alfonso Hernández afirma que el principal acierto de Sherpa fue partir de la necesidad del negocio y no de la tecnología per se. “Primero vimos qué necesitaba el negocio, con base en ello, buscamos la tecnología adecuada. El mayor error de la gente del área de Sistemas es tratar de adaptar o forzar el negocio a la solución tecnológica. Se deben buscar tecnologías adaptables a sus necesidades”. El director de Operaciones de Gestión de Información agregó que el banco ahora puede tomar decisiones de negocio más rápidas y visualizar el desempeño de los promotores. “Aunque son intangibles, sí han contribuido al crecimiento de la institución en los últimos años, por ser una herramienta que da certeza a las decisiones que toma la Dirección”. El éxtio del proyecto también derivó en su crecimiento profesional, pues cuando comenzó estuvo a cargo de la Subdirección de Operaciones de Gestión de Información, pero a raíz de los logros obtenidos le fue asignada la dirección del área.


[seccIón especIal patrocInada]

proYecto Ansible proMete roMper paradIgMas

UnIFY, socIo Ideal para crear nUevas ForMas de trabajo

T

endencias que progresan muy rápidamente en el “Esto es motivo de orgullo y demuestra que las compamercado —como la consumerización de IT, el BYOD ñías encuentran en nosotros un socio tecnológico en quien y la movilidad— les presentan a los CIO desafíos confiar para potenciar sus negocios. Con las soluciones distintos a los que enfrentaban una década atrás. La se- que tenemos actualmente y con la llegada de nuestro Proguridad y disponibilidad de la información, el uso de di- yecto Ansible en 2014 aspiramos a convertirnos en el jugaversos dispositivos y las nuevas experiencias de usuario dor líder en los próximos cinco años”, destacó Buján. Ansible es la solución que promete cambiar el paradigrepresentan retos ineludibles para su gestión actual. Adicionalmente, la toma de decisiones ha variado y ahora la ma actual de las comunicaciones unificadas y sacar un mavisión está encaminada en buscar inversiones tecnológi- yor provecho del principal activo de las organizaciones: cas rentables que cumplan a la par con las necesidades su recurso humano. Presenta una interfaz completamente revolucionaria, intuitiva y 100% amigable, que reúne en de los usuarios y de las compañías. Para facilitar la transformación hacia nuevas maneras una sola pantalla todas las herramientas existentes y las de trabajar y ser el aliado de los CIO en la consecución que aún están por ser inventadas. “Hemos pasado más de sus objetivos, la multinacional UNIFY, antes Siemens de dos años desarrollando lo que creemos conmocionará Enterprise Communications, presenta su nueva apuesta al mercado y obligará a los analistas a pensar un nuevo enfocada en optimizar las comunicaciones empresariales nombre para lo que probablemente sean las comunicay generar ambientes de colaboración que amplifiquen el ciones unificadas de próxima generación”, destacó el resesfuerzo colectivo, estimulen la actividad empresarial y ponsable de UNIFY. El ejecutivo recordó que las formas de trabajo son dinámejoren el desempeño de los trabajadores. Hernán Buján, general manager de UNIFY México, ex- micas y cambian: en solo tres años 30% de la fuerza laboral plica que “este nuevo modelo permite a los CIO tomar actual pertenecerá a otra generación. “Este porcentaje sudecisiones más rápidas y enfocar recursos en el core de su birá a 75% si pensamos en un horizonte más lejano de 10 negocio, disminuyendo su TCO (Total Cost of Ownership), años, cuando las necesidades de estos empleados serán completamente diferentes y la mayor pagando solo por lo que utilizan; parte de las empresas que no se haasimismo les permite blindarse yan adaptado a este cambio no solo contra la obsolescencia y actualizar tendrán problemas de competitivila infraestructura de comunicaciodad, sino serios inconvenientes para nes, simplificando la acción al descaptar y retener talento”. conectar el cable de un proveedor Para las organizaciones de IT y conectar el de otro”. también será revolucionario. No En México, un mercado acossolo porque la herramienta está tumbrado a adoptar nuevas tecnoconcebida y desarrollada para ser logías muy rápidamente, pero que implementada en escenarios de exige que las soluciones ofrezcan nube, sino también porque provee resultados inmediatos, son muchas un análisis de comportamiento e inlas empresas que han empezado formación sobre la actividad de los a apostar por este nuevo modelo. usuarios a nivel general que permite Según Frost & Sullivan, UNIFY ha muy fácilmente detectar potenciapasado de ser el quinto jugador en les mejoras en la productividad para el mercado de las comunicaciones la organización. Ansible estará disunificadas y soluciones de colaboHernán buján, general manager de UNIFY México ponible en México en 2014. ración en 2010 a tercero en 2012. 28

InformationWeek México Diciembre, 2012


[sección esPecial Patrocinada]

Movistar y Mozilla traen a México FireFox os

“Tu primer smartphone, al alcance de todos”, con la mejor experiencia de uso de aplicaciones, acceso a internet y el precio más accesible

M

ovistar y Mozilla lanzaron al mercado el sistema operativo Firefox, una alternativa a los que están actualmente disponibles, que permitirá a un mayor número de personas tener su primer smartphone. Firefox OS brinda beneficios que no se encuentran en otros sistemas operativos, incluyendo una nueva capacidad de búsqueda para descubrir aplicaciones web, una interfaz de usuario sencilla e intuitiva, redes sociales integradas, gran velocidad gracias a su procesador Snapdragon de 1GH y una gran duración de la batería. Todo esto con el precio más accesible en el mercado de los smartphones. Para Movistar, lo más importante de este lanzamiento es poner el internet móvil en manos de

quien antes no tenía acceso a él. Firefox OS es un producto que busca reducir la brecha digital existente en México. Los primeros teléfonos con Firefox OS pueden adquirse en México desde la primera semana de noviembre. En una primera etapa de lanzamiento, Movistar cuenta con dos modelos de teléfonos que tienen este sistema operativo: Alcatel One Touch Fire y ZTE OPEN. Ambos están disponibles por $999.00 pesos en prepago y $299.00 pesos mensuales en pospago. El plan incluye 200 minutos todo destino, 200 minutos a la comunidad Movistar, 20 mensajes de texto, y 2GB para navegar en internet. Para mayor información visita:

www.movistar.com.mx/firefox/

Conozca la nueva forma de leer InformationWeek México Descargue la aplicacion Netmediamx y disfrute de nuevos contenidos con el módulo interactivo

Porque para estar al día en tecnología solo necesita un touch. Netmedia Una sola aplicación para un mundo lleno de tecnología.


[netMedIa events] La fiesta de la innovación reúne a funcionarios de todo el país El listado anual Las 40 más Innovadoras del Sector Público vio la luz en un ambiente de expectación y muchas emociones n Por Francisco Iglesias

netMedIa aPP Contenido interactivo vIdeO

E

l año no podía terminar sin que se destacara la innovación en el sector público. La noche del pasado 24 de octubre fue la ocasión para que 40 representantes de dependencias municipales, federales y principalmente estatales se reunieran en el hotel Four Seasons para ser reconocidos. El listado anual de InformationWeek México Las 40 más Innovadoras del Sector Público vio la luz en una cena – gala de etiqueta y un gran ánimo de fiesta entre todos los participantes, que sin saber su lugar, ya eran ganadores. Con una ceremonia renovada, Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, la casa editorial de esta publicación, subió al escenario para dar la bienvenida a los funcionarios públicos. “Llegamos por sexto año consecutivo [a esta premiación] y, de verdad, pensé que no lo íbamos a lograr. Pero contamos con la participación de 60 proyectos, lo que demuestra que no todo depende del Ejecutivo federal”. Mistretta, tras explicar la “dinámica mejorada de los premios”, se dio tiempo para hacer el primer brindis y celebrar así la innovación. Después dio paso a los patrocinadores. El director general de HP México, Alexis Langagne, fue el primero en tomar la palabra: “Muchos quisieron estar aquí,

30

InformationWeek México Diciembre, 2013

pero a fin de cuentas son 40 los que han sido designados como los más destacados. Vale la pena darse un aplauso [porque] estos son premios para los innovadores, y todos ustedes lo son, y el serlo no solo significa tener nuevas o buenas ideas, sino tener la capacidad de tomar riesgos”. En ese sentido, el director comercial de Soluciones IT de Alestra, Adrián Cuadros, felicitó a los presentes: “Muchas felicidades por tomar riesgos y sobre todo por llevar el liderazgo IT en México. El sector público es el que impulsa al país en gran parte. Gracias a ustedes estamos creciendo a nivel internacional”. Por último, y antes de que comenzara la cena, el director general de EMC México, Octavio Márquez, les habló a los ganadores: “La manera en que podemos medir la innovación en el Gobierno es a partir de los servicios que como ciudadanos recibimos. Está cambiando la percepción en México de qué es el Gobierno”. Y agregó: “Aunque no hay muchas inversiones en tecnología, ustedes han encontrado la manera de innovar”. Fue el turno de la cena, de los brindis en cada una de las 20 mesas, del festejo y la convivencia de los ganadores con su equipo de trabajo o con colegas de otras dependencias. Ya en el postre, Mistretta regresó al escenario. Se acercaba el momento de conocer en qué posición había quedado


El director general de Puebla Comunicaciones, Marcelo García, subió a agradecer el quinto lugar; el director de Administración de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Carlos Castañeda, recibió la estatuilla por el cuarto lugar; y el propio procurador de Justicia Octavio Márquez, EMC Adrián Cuadros, Alestra Alexis Langagne, HP de Querétaro, Arsenio Durán, recogió el premio por el tercer lugar. cada uno de los 40 proyectos y, por supuesto, de conocer a A nombre de Radio Televisión de Veracruz, Manuel Iza, quien se llevaría la primera posición del listado. subdirector de Operaciones, recibió el premio al segundo luPero antes, la directora de Netmedia pidió al represen- gar y el jefe de Informática del Poder Judicial de Chihuahua, tante de la consultora Deloitte, Alonso Yáñez, explicara César Pacheco, subió para recibir el primero. la metodología que se había utilizado para conformar el “Por la afortunada iniciativa de InformationWeek Méranking. xico estamos aquí, pero allá afuera tenemos a la sociedad Yáñez reconoció la complejidad de encontrar y definir qué que es la más beneficiada con nuestros proyectos. Nosotros proyectos fueron los mejores, pues aseguró que muchos de ponemos un poquito de creatividad”, comentó Pacheco tras ellos eran muy competitivos. También agradeció a Netme- recibir la estatuilla. dia la oportunidad —que por primera vez tuvo la consultoLa noche aún no acababa y la fiesta debía continuar. ra— de participar en la realización del listado. Como novedad, el cierre de la cena / gala estuvo a cargo del comediante Ricardo O’Farril, quien hizo reír a los innovadoLos Lugares ganadores res en más de una ocasión. A la salida, las fotos con su placa Por fin comenzó el momento central de la noche. Mis- conmemorativa fue el sello de orgullo entre los ganadores. tretta y la gerente de Marca, Pía Herrera, nombraron a cada La reunión anual de los innovadores del sector público uno de los proyectos para que un representante subiera a cumplió un sexenio de vida, demostrando que las buenas recibir la estatuilla. ideas en el Gobierno no han dejado de generarse y que la Así se llegó a los primeros cinco lugares. Que fueron men- innovación IT se consolida como palanca para mejorar la cionados por separado y con la proyección de un video, ex- gestión pública, rendir cuentas y satisfacer a los ciudadanos. plicando los detalles de su proyecto. ¡Enhorabuena!

Los primeros cinco lugares (de izq. a der.): Alexis Langagne (HP), Marcelo García (Puebla Comunicaciones), Carlos Castañeda (UACH), Pablo Gutiérrez y Arsenio Durán (PGJE Querétaro), Manuel Iza (RTV), Mónica Mistretta (Netmedia) y César Pacheco (Poder Judicial de Chihuahua)

netMedIa aPP Contenido interactivo FotogaLerÍa

informationweek.com.mx

31


[la entrevIsta] alejandra lagunes, rESPONSAbLE DE LA ESTrATEGIA DIGITAL NACIONAL:

“Suficientes, 60 meses para llevar a México al primer lugar de AL” La funcionaria federal afirma que la estrategia presentada es muy robusta, pues tiene detrás mucho trabajo y análisis que la hacen integral Por Francisco Iglesias

L

a responsable de la Estrategia Digital Nacional (EDN), Alejandra Lagunes, confía en que las líneas de acción para lograr un México Digital, presentadas por el presidente Enrique Peña Nieto, transformarán al país y lo posicionarán como líder en la región. Consciente del enorme trabajo que implica, Lagunes señala que el Gobierno le da un “peso enorme” y el mejor ejemplo de ello es que desde la propia Oficina de la Presidencia se coordinarán los esfuerzos. Un día después de la presentación de la EDN en el Museo Nacional de Antropología e Historia, la funcionaria recibió a InformationWeek México en Los Pinos. Aquí la charla:

¿Se tardó el Gobierno en presentar la EDN? La presentación me parece que es solo el acto formal. Desde la transición estamos trabajando en este tema y ayer yo mencioné los avances de este año, que no se hubieran podido dar si no hubiera habido: uno, la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional y, dos, los instrumentos para poder actuar de manera transversal, como el Decreto de Austeridad, en el que ya se alineaban todas las compras de tecnología a través de esta oficina. Es muy importante decir que esta oficina no se oficializó en el Diario Oficial al inicio de la administración. Entré en diciembre a trabajar, pero el equipo realmente lo pude contratar hasta abril.

¿Cómo fue el año de preparación de la EDN? Un año en el que avanzamos muchísimo. Con el Decreto de Austeridad pudimos hacer el diagnóstico de cómo estaba la situación en materia de tecnología. Lo hicimos entrando: dependencia por dependencia, para entender con qué contaban, y eso en la parte de tecnología, más en la de servicios, digitalización, equipo y gente. Hablamos con todos los directores generales de Tecnologías de la Informa32

InformationWeek México Diciembre, 2013

ción (DGTI). Hay muchísimo trabajo hecho, muchas reuniones con las dependencias. El resultado es una estrategia robusta y con cosas muy analizadas, diferente de otras agendas porque es integral. Cada línea de acción tiene que ver con otra. Es como un ensamblaje de partes que son necesarias para cumplir las metas.

¿Cómo ha sido recibida al interior del Gobierno? Hay algunas resistencias, sobre todo porque hay cosas que son muy nuevas. No te puedo decir que sea por edad o posición, es más —quizá— por temas, como el de datos abiertos. Pero en general la gente ha recibido muy bien la estrategia al interior, con apertura. Hay dependencias que no lo creerías, hasta nos proponen cosas, se arriesgan muchísimo, quieren cambiar.

¿Cuánto va a costar la EDN? El presupuesto lo tienen las dependencias; la Estrategia no es un ejercicio de gasto, es una política de coordinación.

¿No nos va a costar? Claro que sí, lo que pasa es que el presupuesto ya está en las dependencias. Presidencia no tiene los recursos. Las computadoras que se entregaron a alumnos de quinto y sexto de primaria están dentro de la EDN para la meta de educación. La coordinación se hizo entre esta oficina y la SEP con su presupuesto. Igual todo lo que estamos haciendo con salud. Mi función es que las compras de tecnología pasen por autorización de esta oficina.

Dicen que en 60 meses llegaremos al primer lugar en penetración digital de América Latina. ¿Dará tiempo? Son suficientes. Es el compromiso.



[cIo leadershIp] Ambiciones de los CIO: romper el techo de silicio La transformación en la percepción del CIO creó nuevas oportunidades para los profesionales de IT n Por Militza Basualdo

L

a carrera tradicional del CIO se ha limitado a IT, pero el mundo cambia y sus conocimientos ahora son valiosos para el negocio. Los profesionales de Sistemas ya están llegando a ser CEO, gerentes generales de una unidad del negocio o directores. Los CIO tradicionales, es decir profesionales técnicos, rara vez reciben palabras de aliento de los directores ejecutivos para subir a otro nivel. Casi 40% de ellos cree que el siguiente paso del CIO es otra organización. ¿Realmente qué ha cambiado en los últimos años? El cambio a roles ejecutivos en el negocio empezó en la industria de alta tecnología y luego se propagó a las demás. La transformación en la percepción del CIO, como alguien que optimiza costos a alguien que genera valor, creó nuevas oportunidades para ellos. Gartner estudió las características de profesionales IT cuyas carreras los han llevado a ser CEO, COO o presidentes de una unidad de negocio. Un requerimiento claro para este rol es un alto nivel de habilidad ejecutiva en comparación con los roles tradicionales. ¿Cómo pueden los CIO tomar ventaja de las oportunidades personales y profesionales para mejorar la carrera y contribuir a la organización? buscar oportunIdades en forMa de retos La herramienta más poderosa de los ejecutivos IT con aspiraciones es una mentalidad enfocada a la oportunidad que los empuje a buscar retos y tratarlos como oportunidades para avanzar en sus carreras y contribuir sustancialmente al negocio. aportar resultados a través de It Los CIO deben conocer el negocio mejor que los demás. La base para capturar las oportunidades de carreras es mostrar un resultado superior en el rol de IT, especialmente desde la

34

InformationWeek México Diciembre, 2013

perspectiva del negocio. Este nivel de competencia incluye a conocer las personas que manejan el negocio, como clientes y empleados. preparase para asuMIr Más responsabIlIdades Los CIO exitosos deben prepararse personalmente con altos grados de valentía, competitividad, influencia, habilidades políticas y redes personales. Los CIO deben conocer su negocio y su industria tan bien como el CEO. La perspectiva que tienen para ver a través de todas las áreas del negocio y sus operaciones, empleados, clientes y productos les da una ventaja. También deben conocer la competencia y las tendencias de la industria. creando oportunIdades de carrera La mejor manera de que los CIO puedan impulsar sus carreras es aprovechando las oportunidades. Ya sea que esto signifique aliarse con un mentor, creando oportunidades que solo un CIO puede explotar o compitiendo de frente con otros rivales para el puesto. Los estudios muestran que los CIO que han subido lo han logrado a través de crear o aprovechar oportunidades. Impulsar la carrera requiere ciertas habilidades y competencias, así como conocimientos del negocio. Con esta preparación, un profesional IT debe ver su carrera como una serie de pasos, identificando el potencial de cada oportunidad para moverse hacia el siguiente nivel. Para dudas y comentarios contacte a la autora, Dra. Militza Basualdo (VP, Executive Partner, Latin America EXP) en militza.basualdo@gartner.com. Este artículo está basado en el reporte especial para la comunidad EXP de Gartner CIO Ambitions: Breaking Through the Silicon Ceiling - dirigido por Jorge López y Richard Hunter



[coluMnas] quóruM

GloBal cIo

Hágalo usted mismo…

Deje de preocuparse por el rol del CIO

Original propuesta para dar versatilidad, ahorrar y reducir el desperdicio contaminante

El lider IT tendrá un rol fundamental en las empresas por mucho tiempo todavía

n Jorge I. Blanco

n Chris Murphy

A veces vemos a niños jugar con bloques de construcción Lego para construir teléfonos celulares a su gusto. Sobre ese mismo principio, un holandés —llamado Dave Hakkens— ideó un teléfono modular, que utiliza bloques intercambiables para los diferentes módulos del dispositivo. Todos los componentes primarios de un teléfono (pantalla, batería, memoria, cámara, etc.) se conectan a una tablilla, que es la que conecta a todos los elementos entre sí. Si algún componente se daña, se quiere aumentar su capacidad o se quiere actualizar de versión, simplemente se reemplaza por otro. Actualmente el daño de un componente, en la mayoría de los casos, implica desechar el aparato completo, con el consiguiente impacto ambiental. Hakkens creó una comunidad (phonebloks.com), con miembros en todo el mundo, que propone la adopción de los teléfonos de bloque. Es una propuesta original que ha atraído la atención de los usuarios y busca también la de los fabricantes, para que sea el cliente quien decida qué producto final quiere, de entre una variedad de opciones que comparten estándares y plataformas comunes. Motorola Mobility trabaja, desde hace más de un año, con la comunidad de Phonebloks. La empresa, que fabricó el primer teléfono móvil (Motorola DynaTAC, en 1975), ahora como parte de Google está diseñando, bajo el nombre de “Proyecto Ara”, una plataforma modular abierta de hardware que sea lo que es Android en software: un ecosistema de proveedores independientes, que derribe las barreras de entrada, incremente la tasa de innovación y disminuya los tiempos de desarrollo. Los primeros modelos saldrían para finales de invierno. Phonebloks y Motorola seguirán independientes, pero mantendrán comunicación constante, ya que el movimiento quiere más marcas y mantenerse neutral. Tal parece que BLOQUE tiene un doble significado, tanto para quienes creen que es un elemento simple que solo sirve para jugar; como para aquellos que creen que permitirá la personalización y al mismo tiempo la sustentabilidad. Para los primeros: Burla Limitante Oportunista Que Utilizaré Efímeramente. Para los segundos: Buen Lanzamiento Oportuno Que Utilizaré Eficientemente.

Si leo un comentario más de preocupación por el futuro de los CIO, voy a reventar. ¿Gastará más el CMO en tecnología? ¿Asumirán los ejecutivos de negocio toda la responsabilidad de IT? ¿Se eliminará la necesidad de tener un área IT? No, no y no. Si necesita preocuparse por algo, hágalo porque los osos polares sobrevivan al calentamiento global o por su nivel de colesterol. Pero de verdad, puede dejar de preocuparse por el futuro del puesto de CIO. Anticipar que seguiremos necesitando liderazgo de IT centralizado no significa que piense que IT se mantendrá sin cambios. IT cambiará de forma dramática, gracias a un puñado de tecnologías que están madurando hasta el punto donde las compañías comenzarán a hacer apuestas muy grandes por ellas. Pero estas fuerzas harán más para proteger el rol de un líder de tecnología central y sólido que para suplantarlo. Estas son algunas razones: 1. Un cambio importante que viene con los negocios digitales implica poner la tecnología al frente y al centro de las interacciones con sus clientes, donde el comprador interactúa directamente con su tecnología. Supuestamente Mercadotecnia toma el control de esas aplicaciones del cliente, pero estos datos de cara al cliente no se conservarán en un contenedor de Marketing o Desarrollo de Productos bien ordenado. 2. La analítica de datos se está volviendo una aptitud de cara al cliente para las organizaciones IT, no una función de respaldo que le devolverá una respuesta. En los negocios digitales, las “personas indicadas” a las que las compañías deben entregar información son clientes. Y la “información indicada” provendrá de muchas fuentes dentro y fuera de la empresa, lo cual crea complejidad y da origen a la necesidad de contar con un liderazgo técnico central sólido. 3. Aunque la transición del modelo convencional de licencias y mantenimiento a la nube pública y privada eliminará algunos empleos de IT internos y desplazará algunos presupuestos fuera del ámbito de IT, la mayoría de las aplicaciones se conservarán en casa.

Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos de Tecnología de Información de diversas empresas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey, la Universidad ITESO e INTTELMEX IT. Es consultor en Gestión del Conocimiento y Redes de Colaboración. Se le puede contactar en el correo jorge@glumin.com y en Twitter en @jiblanco

chris Murphy es editor de InformationWeek, revista hermana de InformationWeek México, en Estados Unidos. Se le puede contactar en: cjmurphy@techweb.com Siga a Deb Donston-Miller en Twitter en @debdonston

36

InformationWeek México Diciembre, 2013



Presentando

Unificando las comunicaciones empresariales para una nueva forma de trabajar.

unify.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.