ANÁLISIS DE PANTANOS DE VILLA - G05 T16

Page 1

P A N T A N O S D E V I L L A
A N Á L I S I S -
HUMEDALES

JEFE DE TALLER:

Mg. Arq. Martín Fabbri García

CÁTEDRA:

Mg. Arq. Carla Reblagliatti Acuña

Mg. Arq. Katty Alván Sánchez

Mg. Arq. Sally Torres Mallma

Mg. Arq. Ricardo Chang Chávez

Mg. Arq. Cesar Irigoyen Changllio

Mg. Arq. Elisa Suarez Granados

PANTANOS DE VILLA HUMEDALES ANÁLISIS -

INTEGRANTES:

León Palomino, Gressia Kristy (N-VI)

Regalado Galarreta, Kiara (N-V)

Salazar Rojas, Mirella (N-V)

Vicuña Saldaña, Alexandra (N-V)

Vilchez Rayo, Caroline Fiorella (N-VI)

2023 -1

C O N T E N I D O 01 INTRODUCCIÓN 02 03 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 04 EVOLUCIÓN URBANA 05 06 07 08 09 TRAMA URBANA ANÁLISIS AMBIENTAL TURISMO REFERENCIAS CONCLUSIONES FODA 10 PRÓLOGO GENERALIDADES FLUJOS DE TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA 11 12 13 PG 02

PRÓLOGO

En el presente trabajo, titulado ''Análisis urbano de los Pantanos de Villa' , se busca identificar y analizar las características urbanas, ambientales y sociales del lugar, con el fin de generar un diagnóstico y conclusiones

Los Pantanos de Villa se encuentran en el distrito de Chorrillos, es el área natural protegida única en la ciudad de Lima y un humedal considerado de importancia internacional, es decir, sitio RAMSAR.

Hemos delimitado el área comprendida del ZRE de Pantanos de Villa, que abarca los distritos Chorrillos, Santiago de Surco, Villa el Salvador y San Juan de Miraflores, para analizar sus aspectos generales como la morfología, movilidad urbana, uso de suelos, flora y fauna, hidrología y factores de riesgo, tomando en cuenta la relación que tienen los humedales con la ciudad y otros cuerpos de agua como el Océano Pacífico.

2023 PG 03 01
Fuente propia

INTRODUCCIÓN

PG 04 02

G E N E R A L I D A D E S

El Refugio de Vida Silvestre constituye parte de un corredor ecológico en la ruta migratoria de muchas especies de aves, razón por la cual se convierte en unhumedal de importancia internacional.

PANTANOSDE VILLA

UBICACIÓN

MAPADE PERÚ

LIMA METROPOLITANA MAPADELDISTRITO DECHORRILLOS

POBLACIÓN

Se localiza en e distrito de Chorri los, al sur de la ciudad de Lima, en el departamento de Lima

SUPERFICIE

El área ocupada son de aproximadamente 2 000 ha. de las cuales 285 ha. son humedales, 276 ha. pertenecen al SINAMPE y 263.27 ha. pertenecen al Refugio de Vida Si vestre Pantanos de Vi la.

LÍMITES

Cerro Las Delicias de Villa

Chorrillos, distrito en el que se encuentra Los Pantanos de Villa, cuenta con una población de 300 000 habitantes aproximadamente

IMPORTANCIA

ECOLÓGICA

Refugio natural y zona de descanso para aves migratorias Área de purificación de aire

Evitan inundaciones y tormentas

ECONÓMICA

Aprovechamiento de recursos para la realización de artículos - Comercio zonal

NORTE UPC Villa
Huertos de Villa Club Las Garzas reales SUR Club Hípico del Perú ESTE OESTE Océano Pacífico
DEVILLA
Urb.
PANTANOS
50,9% 49 1% PG 05 03

Z R E - P A N T A N O S D E V I L L A

La Zona de Reglamentación Especial, es la zona adyacente al Humedal de los Pantanos de Villa, está conformada por zonas urbanas y no urbanizables Asimismo, cuenta con una regulación especial para el cuidado y conservación del ecosistema. (PROHVILLA. 2015)

PLANO DE ZONIFICACIÓN DE ZRE PANTANOS DE VILLA

Fuente: Elaboración propia basado en el mapa de ordenam ento ambiental ZRE Munic pal dad de Lima

ZONA DE PROTECCION DEL ACUIFERO SUBTERRANEO DE SJM-ZPSJM

ZONA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL AMBIENTAL-ZS

ZONA DE PROTECION DE AFLORAMIENTO Y ESCORRENTIA SUPERFICIAL-ZPAES

ZONA DE PROTECCION DE BORDE-ZPS

ZONA DE PROTECCION DEL ACUIFERO

SUBTERRANEO DEL RIO SURCO ZPRS

ZONA DE RECUPERACION DE HUMEDALESZR

ZONA LITORAL - ZL

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE – HUMEDAL

PANTANOS DE VILLA

DISTRITOS QUE CONFORMAN LA ZRE - PANTANOS DE VILLA

CHORRILLOS

SANTIAGO DE SURCO

SAN JUAN DE MIRAFLORES

VILLA EL SALVADOR

OCÉANO PACÍFICO

03
PG 05

PLAN MAESTRO - LOS PANTANOS DE VILLA 2020 PLAN MET 2040 HACIA UNA LIMA HUMANIZADA

El Plan Maestro Refugio Silvestre los Pantanos de Villa 2020 busca direccionar sus objetivos a la conservación de la biodiversidad biológica del humedal costero, así como asegurar las condiciones para promover la cooperación interinstitucional

MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓG CA

TURISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

PROYECTO DE NUEVA GESTIÓN - PROHVILLA

PROBLEMÁTICAS IDENTIF CADAS

Desarrollo urbano desordenado

Ineficiencia de los sistemas de agua y desagüe

Mal manejo de los residuos sólidos

Usos de suelo no compatibles

Mantener el estado de conservación de la biodivers dad

Promover la activ dad tur stica - opt m zar actividades educativas

Mantener a part cipac ón c udadana a través de com té de Gestión

Promover el equ pam ento de urban zac ones vec nas con servic os bás cos

El PLANMET 2040 impulsa para la ciudad un conjunto de estrategias territoriales para su eficiencia y sostenibilidad urbana que promuevan:

PROPCIAREL ACCESOAUNA VIVIENDADIGNAY SEGURA

OPORTUNIDADESDE DESARROLLOCON VISONDEFUTURO

EJES

Educación y cultura para un mejor futuro Medio ambiente y ecología

NFRAESTRUCTURA DESERVICOSPARA MEJORARLOS NIVELESDE CALDADDEVDA

PROTEGEREL PATRMONIO NATURALY CULTURAL

PRIORZARLAS INVERSIONES METROPOLITANASY PRIORITARASQUE GARANTICEN MEJORAS

IDENTFCARY MEJORARLAS CONDICONESDE ZONASDERIESGO ENELTERRITORIO

DECRETO SUPREMO : N°006-2015

MINAGRI

EJES DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

EJE DE POLÍTICA 1 GESTIÓN DE CANTIDAD

Conservar los ecosistemas y procesos hidrológicos y promover el uso eficiente de los recursos hídricos, estableciendo un equilibrio entre oferta y demanda de recursos hídricos

E S T R A T E G I A D E I N T E R V E N C I Ó N 1 . 1

Conservar las fuentes naturales de los recursos hídricos en el país

Normar y regu ar a conservac ón protecc ón y p an ficación de os recursos hídr cos en as cuencas h drográf cas

Promover mecanismo de protecc on conservac ón y restauración de os ecosistemas v ncu ados a a regu ac ón de la oferta h dr ca por cuenca hidrográfica

Fomentar la e aboración de estud os y programas de nvestigación or entada a la conservac ón de g ac ares

ncent var e uso y aprovechamiento de agua desan izada aguas residua es tratadas, entre otras.

04 E S T
E G
E
E
R A T
I A S D
I N T
R V E N C I Ó N
3 4
1 2
PG 06

DECRETO SUPREMO : N°004-2015 MINAM

Se aprueba la Estrategia Nacional de Humedales (ENH)

RESOLUCIÓNLEGISLATIVANº25353

se aprueba la

Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

Únicos ecosistemas particulares que han sido objeto de un tratado intergubernamental

4 O B J E T I V O

2 3 H U M E D A L E S 1 F U N C I Ó N B E N E F I C I O

Promover la conservación de los humedales y proponer actividades que promuevan el uso sostenible de sus recursos como aporte al desarrollo sostenible de la Nación

USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES

Considerar la conservación de los humedales en sus planes para los usos de la tierra, hidrologia y las cuencas hidrograficas.

Establecer reservas naturales en humedales Promover el estudio, gestión y custodia de los humedales.

Contar con un instrumento acorde con los nuevos retos de la gestión de la diversidad biológica en los ecosistemas

SITIO RAMSAR

Designar al menos un humedal para ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista Ramsar) y además seguir designando.

Perú tiene 13 designados hasta ahora

En beneficio de los pueblos indígenas, poblaciones locales y, en general, del país y como aporte al desarrollo integral del Perú

PG 07

04
Convención de Ramsar, así como su Protocolo Modificatorio E S T R A T E G I A S D E I N T E R V E N C I Ó N
RESOLUCIÓNJEFATURALNº054-96-INRENA
En pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Sostener consultas con las otras partes contratantes sobre los humedales fronterizos, sistemas hidricos y especies compartidas

Z R E - P A N T A N O S D E V I L L A

Fuente: Google Earth PG 08
05
Vista lejana
Z R E - P A N T A N O S D E V I L L A
Vista cercana
PG 09 05
Fuente: Google Earth

E V O L U C I Ó N U R B A N A

Los pantanos fueron perdiendo área cuando se creó la Haciendo Villa, ya que este hecho llevo una serie de eventos como la reparación de terrenos y la llegada de migrantes quienes fueron los que invadieron los bordes, hecho que dio inicio al comienzo de la pérdida del ecosistema de los pantanos Luego de un tiempo la zona de La Encantada tomó área de los pantanos para hacerla privada

1941

Huelladelhumedal al100% 2000hectáreas aproximadamente

LaSagradaFamiliamásLa Encantada.Cuandosecreó lahaciendaVilla,losterrenos serepartieronalos agricultoresypescadoresde lazona.

Disminuyendoeláreaenun 30%aproximadamente.

1951 1971

CountryClubyLasBrisas. Luego,seutilizaronalgunos lotesdelospantanosparala construccióndeclubs. Elterrenoseguía disminuyendoenun60% aproximadamente.

1981 - 1991

LosCedrosdeVilla

Lallegadademigrantesoriginó lasinvasionesenelbordedelos pantanosocasionandola perdidadesuecosistema. Quedandofinalmente263 hectáreasdeterrenoparael ecosistema.

05
1961
VillaSantiago
PG 10

T R A M A U R B A N A

La Universidad Científica colinda con la única área natural protegida de importancia internacional en Lima: el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa.

LEYENDA TRAMAURBANA

Posee un cetro de investigación y observación de aves migratorias aprovechando su cercanía con el Refugio de Vida Silvestre de Pantanos de Villa

06
H
D R
M M T R A C U P C
I
O L O G Í A
U N I V E R S I D A D C I E N T I F I C I C A D E L S U R
PG 11

T R A M A U R B A N A

R E L A C I Ó N D E L L U G A R C O N S U E N T O R N O

La Universidad Científica del Sur, desde sus orígenes, fue concebida como una institución al servicio del hombre (a través de su modelo humanista) y el cuidado del ambiente. Por ello, se estableció un campus en Villa El Salvador, el cual colinda con la única área natural protegida de importancia internacional en Lima: el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa - RVSPV Este es un ejemplo de un compromiso permanente con el cuidado ambiental.

La UPC cuenta con un Centro de Investigación y Observación de Aves Migratorias ubicado en la zona de amortiguamiento de los Pantanos de Villa Este lugar tiene como finalidad concientizar a la población de un área que merece ser cuidada y respetada, realzar el valor del entorno natural y recuperar el uso para la conservación del mismo. El énfasis está relacionado al vínculo que debe existir entre la arquitectura y el entorno natural cercano, con espacios que mantengan una relación amigable entre el visitante y la naturaleza, insertándose en el terreno con un bajo impacto ambiental y que ayude a darle mayor valor al área natural, hoy en día olvidada

En esta línea, la universidad comparte con los alumnos materias consolidadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconociendo la importancia de estas metas a nivel internacional.

06
U N I V E R S I D A D C I E N T I F I C I C A D E L S U R U N I V E R S I D A D P E R U A N A D E C I E N C I A S A P L I C A D A S
PG 12

U S O D E S U E L O S

ELABORACIÓNPROPIAAPARTIRDELMAPADADOPORLAMUNICIPALIDADMETROPOLITANADELIMA

LEYENDA ÁREA NATURAL DE PROTECCIÓN MUNICIPAL

ZONA DE HABILITACIÓN RECREACIONAL

RESIDENCIAL DE DENSIDAD MUY BAJA

RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA

RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA

07
SUPERIOR COMERCIO ZONAL COMERCIO VECINAL PARQUES
PG 13
EDUCACIÓN BÁSICA, EDUCACIÓN

A N Á L I S I S A M B I E N T A L

C L I M A T O L O G Í A

TEMPERATURA: Durante el invierno y el otoño las temperaturas son más bajas, oscilando entre los 14 y 19 grados centígrados, con una radiación solar difusa e indirecta El cielo está despejado durante las estaciones de primavera y verano, con una amplia radiación solar y temperaturas que oscilan entre los 15 y 26 grados centígrados, con poca precipitación.

VIENTOS: Los vientos son típicamente de sur o sureste, llegan a alcanzar velocidades de 3 m/s, los cuales junto con la corriente Peruana, producen la niebla característica de la zona

PRECIPITACIONES: Las altas precipitaciones del Pacífico Sur produce abundante nubosidad Estratiforme que va de los 150 a 1000 metros de altitud causando una escasa precipitación, (Estratiforme: extensa capa nubosa que traen con frecuencia lluvias continuas)

ASOLEAMIENTO: El recorrido solar se da a oeste con cierta inclinación hacia el norte. La hora con la máxima elevación solar es a as 12:00 am.

07
Fuente Weatherl nk Pantanos de Vi la Fuente: Weather ink Pantanos de V l a Fuente: GOOGLE:An isis de Pantanos de V l a Fuente: GOOGLE:Anl s s de Pantanos de Vi la
PG 14
Texto del párrafo

A N Á L I S I S A M B I E N T A L

R O L O G

1,1M de m3 de agua salobre es lo que almacena el humedal

80km

aprox es lo que recorre el agua de manera subterránea desde la cuenca de os ríos Rímac y Chillón para abastecer el humedal

100L

ingresan por segundo a la laguna, permitiendo la existencia de una biodiversidad inigualable

En algunos puntos de recorrido, e agua aflora y forma manantiales cuyas aguas alcanzan as lagunas a través de 15 canales.

07 L A G U N A A N A P LEYENDA
5 LAGUNAS
LAGUNAS SECUNDARIAS 3 MANANTIALES 15 CANALES
I
A L A G U N A M A Y O R L A G U N A G É N E S I S L A G U N A D E L I C I A S L A G U N A M A R V I L L A
PRINCIPALES
H
D
Í
PG 15

N Á L I S I S A M B I E N T A L

MAPADEECOSISTEMASVEGETALES

L A G U N A S

Albergan varias especies. Sirven como espejos de agua.

C A N A L E S

Controlan el flujo de agua. Gracias a este se da la diversidad del lugar

G R A M A D A L E S

Formación predominante en la zona Cobertura vegetal que se alimenta del subsuelo.

Z O N A D E J U N C A L E S

Presencia de hierbas de aproximadamente 50 cm. de alto, especialmente la de Junco.

L E N T E J I L L A

D E A G U A

Abunda en las zonas acuáticas del área. Suplemento alimenticio para la vida silvestre

Z O N A A R B U S T I V A

Apariencia de matorral denso conformado por arbustos y cañaverales.

T O T O R A L

Permiten albergar diversidad silvestres.

Sirven como espejos de agua

07
A
F L O R A
HÁBITAT CANALES LEYENDA HÁBITAT GRAMADALES HÁBITAT TOTORAL HÁBITAT ARENAL HÁBITAT LAGUNAS ZONA DE JUNCALES HÁBITAT ARBUSTIVA PG 16

A N Á L I S I S A M B I E N T A L

F L O R A

Representada por 67 especies de plantas presente en cada ecosistema.

1 ENRAIZADA FLOTANTE

2 ENRAIZADA EMERGENTE

LAUREL

Nerium oleander Apocynaceae

3 FLOTANTE LIBRE

4 ENRAIZADA SUMERGIDA

Distichlis

REPOLLITO DE AGUA Pist a stratiotes Araceae

PALMERA Washingtonia robusta Arecaceae

CASUARINA Casuarina equiset folia Casuarinaceae

JUNCO Scirpus americancts Cyperaceae

Phragmites austral s Poaceae

Typha domingens s Typhaceae

Hydrocotyle bonariensis Apiaceae

CORTA CORTA Cladium jama cense Cyperaceae

JUNQUILLO Cyperus aevigatus Cyperaceae

SALICORNIA Sarcocornia nee Chenopod aceae

FREJOLILLO Vinga uteaola Fabaceae

ELODEA Elodea potamogeton Hydrocharitaceae

07 1
ROSA GRAMA DULCE CAÑA BRAVA CARRIZO TOTORA PARAGUITA
T I P O S D E R A Í C E S
2 4 3
E S P E C I E S NOMBRE COMÚN NOMBRE C ENT FICO FAMIL A
sp cata Poaceae Gynerium sagittatum Poaceae HELECHO DE AGUA Azol a filiculoides Salvniaceae PAPA SILVESTRE Solanum pimp ne l fo ium Solanaceae TOMATE SILVESTRE Typha domingensis Solanaceae GRAMA SALADA Distichlis sp cata Poaceae
P
PG 17
LLANTEN P antago major antag naceae

Los Pantanos de Villa es el hábitat y paso migratorio para múltiples especies entre flora y fauna.

GARZA AZUL Egretta

LEYENDA

HÁBITAT CANALES

HÁBITAT GRAMADALES

HÁBITAT TOTORAL

HÁBITAT ARENAL

HÁBITAT LAGUNAS

ZONA DE JUNCALES

HÁBITAT ARBUSTIVA

POLLA DE AGUA Gal

ZAMBULLIDOR PIMPOLLO Rollanda

ÁGUILA

GARZA GRANDE Ardea

RASCÓN

07 F A U N A A
N Á L I S I S A M B I E N T A L
ELABORACIÓNPROPIAAPARTIRDELPLANMAESTROPANTANOSDEVILLA1998-2001.
caerulea inula chloropus rol and alba PESCADORA Pandion haliaetus PLOMIZO Pard rallus sanquino entus CHORLO SEMIPALMADO Charadrius semipalmatus
PG 18

A N Á L I S I S A M B I E N T A L F A U N A

M I G R A C I Ó N

Estacionalidad: 97 especies son residentes y 114 provienen de otras latitudes, que se dividen en tres grupos: las migratorias, las ocasionales y las introducidas.

AVES MIGRATORIAS:

Son 82 especies en total.

Migraciones horizontales:

- Procedente de la región Neártica: Son 51 especies de aves. Tienen un patrón de variación estacional definido de setiembre a marzo.

- Procedente de la región Austral: Son 13 especies de aves Muestran patrones en el periodo de estacionalidad comprendido entre mayo y agosto.

Migraciones verticales: Son las migraciones altitudinales y proceden de los Andes peruanos (18 especies).

AVES OCASIONALES:

Son 31 especies en total. Han sido registradas muy pocas veces y que, no siendo migratorias, se les ha reportado en los Pantanos de Villa.

transectos y conteo por puntos

Monitorear y evaluar nidos del humedal:

En vías acuáticas y terrestres

Monitorear y evaluar la avifauna del humedal:

Monitorear y evaluar la fauna atropellada del AEM Pantanos de Villa.

M O N I T O R E O A N Á L I S I S D E D A T O S I N F O R M E PG 19

07
HALCÓN PEREGRINO Fa co peregrinus ZARAPITO TRINADOR Numenius phaeopus GAVIOTA DE FRANKLIN Leucophaeus pipixcan GAVIOTA GRIS Leucophaeus modestus TIJERETA Tyrannus savana
MIGRACIÓN BOREAL O NEÁRTICA MIGRACIÓN AUSTRAL M O N I T O R E O D E L A S C O M U N I D A D E S D E A V E S
MIGRACIÓN
ALTITUDINAL
PARIHUANA Phoenicopterus chilensis Monitorear y evaluar la avifauna del humedal:
Zona de Restauración La Chira

Caída de rocas

Deslizamiento

Erosión fluvial

Riesgo sísmico

ELABORACIÓNPROPIAAPARTIRDELMAPADELSIGRID

07 A N Á L I S I S A M B I E N T A L LEYENDA R I E S G O S N A T U R A L E S ZONAS CRÍTICAS RIESGO DE TSUNAM RIESGO DE CAÍDA DE ROCAS RIESGO DE DESLIZAMIENTO RIESGO SÍSM CO MEDIO RIESGO SÍSMICO ALTO RIESGO SÍSMICO MUY ALTO EROSIÓN FLUVIAL
PG 20

A N Á L I S I S A M B I E N T A L

R I E S G O S A N T R Ó P I C O S

Delitos

Resto de construcciones

ELABORACIÓNPROPIAAPARTIRDELMAPADELSIGRID

LEYENDA ZONAS CR TICAS

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Contaminación del agua

Riesgo de invasión

Incendios

SÓLIDOS

07
CREC MIENTO URBANO
RESIDUOS
MAYOR INDICE DE DEL TOS ÍNDICE DE INCENDIOS DE TOTORALES RESTO DE CONSTRUCCIONES
PG 21
08
L
LEYENDA
TERCIARIAS
PEATONALES PARADA DE BUSES CICLOV AS INGRESO PRINCIPAL PARQUEO FLUJO VEH CULAR DOBLE CARRIL CIRCUITO TRADICIONAL C RCUITO GÉNESIS CIRCUITO MARVILLA MIRADOR ZONA DE CAMPAMENTO MUELLE
Circuitos en Pantanos deVilla PG 22
F
U J O S D E T R A N S P O R T E VÍAS PRINC PALES
VÍAS SECUNDARIAS VÍAS
VÍAS
Av. Defensores del Morro Carretera Panamericana Sur
ELABORACIÓNPROPIAAPARTIRDEGOOGLEEARTH

T U R I S M O

En los Pantanos de Villa se realizan actividades propias del Turismo alternativo

C O T U R I S M O

Talleres de educación ambiental

Senderismo

interpretativo

Viajes de estudios

Observación sideral

Rescate de flora y fauna

Observación de ecosistemas

Observación

geológica

Observación de atractivos naturales

TURISMO DE AVENTURA

Caminata Camping

Deportes/ Aventura

Caminata/ trekking

Camping

Paseos

Paseos en bote

Paseos en bicicleta

Paseos en embarcaciones

Naturaleza

Observación de fauna

Observación de flora

Observación de paisaje

Otros

Toma de fotografías y filmaciones

Estudios e investigación

Compras de artesanías/souvenirs

Realización de eventos

09
E
T I P O L O G Í A S A C T I V I D A D E S
F O T O G R A F Í A : F U E N T E P R O P I A F O T O G R A F Í A : F U E N T E P R O P I A PG 23

T I P O D E U S U A R I O

Estudiantes de colegio

CIRCUITO TRADICIONAL:

Caminata de 1,5 km (ida y vuelta) donde se llegará al mirador Nº 2 y Nº 3 desde donde se puede apreciar la Laguna Mayor con una extensión de 50 Has y 3 metros de profundidad En ella se refugia una gran diversidad de especies de aves

Universitarios

Adultos nacionales

Turistas extranjeros

CIRCUITO MARVILLA

Caminata de 1,3 kilometros aproximadamente alrededor de la Laguna Marvilla de 4 hectarias de extensión, donde se observa una mayor diversidad de especies en su hábitat natural.

Turistas internacionales

781

En promedio, entre los meses de junio y noviembre hay 200 escolares diarios

Se observa que no hay mucha demanda por parte del turista internacional.

CIRCUITO LAGUNA GÉNESIS - PASEO EN BOTES

Recorrido en bote en la laguna Génesis de 2 hectáreas de extensión y 1,20 metros de profundidad, apreciando diversidad de flora y fauna característica de los Pantanos de Villa.

También existe la opción de recorrer esta laguna con una caminata alrededor de la misma. El recorrdio dura aproximadamente de 40 minutos.

Turistas nacionales

La mayor parte de los visitantes son escolares Las principales actividades son la fotografía y la observación

98.3% 09 3.7% 14.4% 55.8% 26.1%
1.7%
C I R C U I T O S 45 096 T U R I S M O
PG 24

I N F R A E S T R U C T U R A

Forma parte de los muchos espacios comunes y de esparcimiento con los que cuenta este refugio, al igual que la mayor parte de la arquitectura del lugar, usa materiales como:

La fachada principal muestra la adaptación del lugar a su entorno ay que emplea materiales propios de los humedales como:

Caña

Esto básicamente para lograr que la arquitectura conviva con la naturaleza.

E S P A C I O S C O M U N E S

L a mayor parte de los senderos del circuito tradicional presentan este tipo de barandas ya que de esta forma no es tan invasivo

B A R A N D A S Y P I S O D E M A D E R A

Los senderos del recorrido Genesis, están hechos de madera ambos. Es importante destacar

T E C H O S D E B A M B Ú

La estructura de los techos de los espacios comunes es de bambú y la cubierta de pajao totora

Se encuentra dentro del pantano y permite a los turistas tener una mejor visualización del emplazamiento Su impacto es poco nocivo ya que usa materiales del mismo lugar

Materiales:

Al realizar el recorrido en bote se pueden apreciar pequeños muelles los cuales están hechos de piso de madera y barandas de bambú

10
E C I B I D O R
A C H A D A P R I N C I P A L
D O R F O T O G R A F Í A S : F U E N T E P R O P I A
R
F
M I R A
Madera Paja
la
caña la paja
S E N D E R O S
B A R A N D A S D E C A Ñ A
E L L E S D E I C A R L Y
M U
PG 25

I N F R A E S T R U C T U R A

A R Q U I T E C T U R A S O S T E N I B L E

El bambú está situado como uno de los materiales con más proyección en el futuro. Su gran resistencia y versatilidad, junto a criterios de Sustentabilidad, hacen de él una apuesta sólida tanto para la construcción como para el diseño industrial. Se le suele llamar “Acero Vegetal” porque cuando llega a su dureza máxima adquiere una resistencia y flexibilidad que pocos materiales tienen. Este material se considera Sustentable, siempre y cuando se le cultive responsablemente.

El uso de la madera genera menos desechos y acelera los plazos de construcción. Mayor eficiencia energética. La madera contribuye a la eficiencia energética por su capacidad de conducción del calor, lo que la convierte en un mejor aislante que otros materiales. Gran flexibilidad y bajo peso. Es un material óptimo para resistir sismos y reducir el volumen de los cimientos Alta capacidad aislante.

La paja utilizada en la construcción puede formar parte de muros, suelos y cubiertas, mediante la aplicación de diferentes diseños y sistemas constructivos.

Es un excelente aislante térmico y acústico, transpirable, saludable, regulador de la humedad, muy versátil, fácil de trabajar y que liga muy bien con la arcilla y la cal. Además es un material tremendamente económico, por tratarse de un residuo de actividades agrícolas.

10
F O T O G R A F Í A S : G o o g l e
B A M B Ú M A D E R A P A J A PG 26

MORFOLOGÍA URBANA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

La trama urbana tiene un 40% de ortogonalidad manteniendo una buena organización. La mayoría de las construcciones de la zona no superan los tres pisos

USO DE SUELOS

ANÁLISIS AMBIENTAL

Predomina el uso residencia, además, el sector comercio esta ubicado estratégicamente para no interferir con el área ecológica del lugar

En Delicias de Villa encontramos lotes vacíos que se pueden utilizar para expandir el casco urbano, evitando así la invasión.

Las viviendas que están aledañas a los cerros pueden sufrir riesgos de caída de rocas y deslizamientos.

Al tener áreas con un alto riesgo sísmico, algunas edificaciones pueden colapsar

El crecimiento urbano acelerado de Delicias de Villa afecta directamente a las lagunas de los humedales

MOVILIDAD URBANA TURISMO

Se ubica en una zona que es privilegiada para la creación de microclimas y con múltiples accesos Al ser un sitio RAMSAR, cuenta con un respaldo nacional e internacional que asegura su conservación y uso racional de ecosistemas

Al tener una buena organización en base a a protección del área ecológica puede repetirse este patrón para una futura expansión del lugar.

Dentro del centro ecológico existen diversas especies venenosas como: serpientes y arañas. Para el tratamiento de las cuales es necesario un centro médico cercano

Riesgo de enfermedades por a falta de equipamiento para la salud pública y turística La búsqueda de nuevos espacios para vivienda generará un mayor impacto negativo en las agunas cerca del casco urbano

Es un laboratorio vivo para los estudiantes y diversas personas que lo visitan Es un área natural protegida que permite la participación ciudadana mediante actividades que puedan realizarse en el refugio

Carencia de mantenimiento en las áreas naturales, por lo cua cada año se pierde un promedio de 16 ha/año

Las lagunas y canales pertenecientes al refugio presentan un gran índice de contaminación

La contaminación en los cuerpos de agua afectan directamente el bienestar de las especies que residen en este ambiente.

No suele haber mucho tráfico en la vía principal aledaña al refugio.

Las calles al no estar asfaltadas se pueden adaptar a propuestas de creación de bermas y/o peatonalización.

Se pueden implementar ciclovías en las calles principales, promoviendo el uso de estas

Las zonas más urbanizadas carecen de ciclovías.

El cruce de las vías principales contribuyen con a contaminación sonora que afecta al humedal.

Existen constantes proyectos que buscan la participación ciudadana constante.

Las 35,000 personas, que visitan el refugio al año, contribuyen con la preservación del refugio de vida si vestre

Hay distintas organizaciones internacionales que buscan promover el cuidado del humedal por la gran biodiversidad que posee

Existe poco mantenimiento de os senderos, afectando el recorrido Génesis por el crecimiento de los totorales

Existencia de visitantes que no presentan una cultura ecológica y contaminan los ambientes del refugio, causando riesgo en la salud de las aves

F O D A
PG 27

C O N C L U S I O N E S

impacto antropológico y se mejoraría la comunidad vecinal. Del mismo modo, influir en pro de estos humedales en la conciencia sostenible de la población y de las futuras

generaciones con el fin de proteger este refugio que cada año pierde más biodiversidad. Es importante reconocer que los humedales son un refugio para distintas especies que provienen de diversas partes del mundo, así como el hogar de cientos de estas. Por ello es que debemos enfocarnos en protegerlos y aprovechar al máximo los beneficios que nos brindan, tanto ellos como los humedales, que son el pulmón de nuestra ciudad. Debemos promover una cultura de concientización y respeto con el medio ambiente, por ejemplo, a través de campañas o eventos en los cuales integren a la población para que de esta forma conozcan mucho mas de la importancia de este sitio RAMSAR y sea parte de su identidad.

12
PG 28

A N Á L I S I S - C O N C L U S I O N E S

1 UNIVERSIDADES ALEDAÑAS CON CONSTANTES PROYECTOS EN BENEFICIO DE LOS HUMEDALES Y CONC ENT ZACIÓN

2

MPLEMENTAC ÓN DE C CLOVÍAS PARA REACTIVAR EL MOVIM ENTO URBANO E NTEGRAC ÓN CON EL REFUG O

3ÁREAS DE RECUPERAC ÓN PARA AMPLIAR LO QUE ANTES ERA PANTANOS E NTEGRAR ÁREAS VERDES A LA CIUDAD

5

RECUPERACIÓN DE LADERAS CON EL F N DE GENERAR MÁS AMB ENTES VERDES EN EL CASCO URBANO Y DAR MEJORES VISUALES

6

7

8

NTEGRAR FER AS COMO PUNTOS DE REUNIÓN PARA INVOLUCRAR A LOS CIUDADANOS CON EL REFUG O

ABR R CANALES CON DEST NO A LAS NUEVAS ÁREAS PARA APROVECHAR EL AGUA Y EVAD R LA EROS ÓN

PLANTAC ÓN Y VENTA DE PLANTAS ORNAMENTALES PARA GENERAR RECURSOS Y REACT VAR LA ECONOMÍA, APROVECHANDO EL AGUA DE LOS CANALES

4

BARRERAS VERDES CON EL FIN DE LA PROTECC ÓN DE LOS NIDOS DE LAS AVES ACUÁTICAS EN LA ARENA

LEYENDA ÁREAS PARA RECUPERAR CICLOVÍAS

LOTES PARA URBANIZAR

BARRERAS VERDES

ZONAS DE RECICLAJE

DIRECCIÓN DE CANALES ADICIONALES

RECUPERACIÓN DE LADERAS

CONEXIÓN ENTRE PANTANOS

PLANTAC ÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES

COMERCIO VECINAL

UNIVERSIDADES FERIAS

11
PG 29
C O L L A G E - V I S I T A A L O S P A N T A N O S D E V I L L A PG 30

R E N C I A S

Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa?

xmin=-81.32823049&ymin=-18.350927736&xmax=-68.652279103&ymax=-0.0386059690000025

(S/f). Gob.pe. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://dimse.cenepred.gob.pe/er/sismos/ESCENARIOSISMO-TSUNAMI-LIMA-CALLAO.pdf

(S/f-b). Pantanosdevilla.pe. Recuperado el 17 de abril de 2023, de http://pantanosdevilla.pe/admin/archivospdf/doc-trabajo/Evaluacion-del-Riesgo-de-Desastres-ZRE-PV2022.pdf

(S/f-c). Gob.pe. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://www.midagri.gob.pe/portal/decreto-supremo/ds2015/12601-decreto-supremo-n-006-2015-minagri

Aprueban la Estrategia Nacional de Humedales. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Decreto-Supremo-N°-004-2015-MINAM2.pdf

Los Pantanos De Villa. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/fichaInventario/index.aspx?cod Ficha=2195

Los Pantanos De Villa. PROHVILLA. Charla 2023. https://drive.google.com/file/d/1K6jkBsUj UQkmTzJdHXkGzG6UrSoCEO/view

Reto Naturalista Urbano 2023. iNaturalist. 2023. https://www.inaturalist.org/projects/reto-naturalista-urbano2023-lima-y-callao?tab=about

Sostenibilidad en la Científica. Política Ambiental. UCS. 2023.https://www.cientifica.edu.pe/sostenibilidad-enla-cientifica/politica-ambiental-la-cientifica

13
E
R
F E
PG 31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.