Proyecto técnica 20

Page 1

Escuela Secundaria Técnica 20

Escuela Secundaria Técnica 20 Calle: Ignacio Zaragoza No.58

C.C.T. 21DST0020I CORDE: 18 Delegación II35 ZONA:2

SECTOR:3

TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO MATRÍCULA ESCOLAR: 956 ALUMNOS 1 PERSONAL: 64 entre personal docente, administrativo, de servicios y complementarios.

Características de nuestra región: Ubicada en San Miguel Xoxtla; El glifo de su fundación significa "abundancia de flores". "xóchitl", voz náhuatl, equivale a flor, y "tla", particular abundancia2. La comunidad fue ocupada por grupos Chichimecas alrededor del siglo XII. Los frailes iniciaron la construcción del templo a mediados del siglo XVI; la verja del atrio tiene la fecha de 1681, posiblemente es el año de su terminación. Perteneció, durante la época colonial, a la jurisdicción de Tlaltenango. En 1934 se hacen gestiones para separarse, hasta lograrlo en 1739. UBICACIÓN: El municipio de San Miguel Xoxtla se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 07´ 42´´ - 19º 11´ 12´´ de latitud norte y los meridianos 98º 17´36´´ - 98º 21´00´´ de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con el municipio del estado de Tlaxcala, al Sur con el municipio de Juan C. Bonilla, al Este con el municipio de Coronango, al Oeste con el municipio de Tlaltenango. EXTENCIÓN: Tiene una superficie de 29.35 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 195 con respecto a los demás municipios del estado. OROGRAFÍA: El municipio se localiza en la porción meridional del Valle de Puebla, el cual constituye el sector principal de la altiplanicie poblana. Presenta una topografía poblana, con una altura promedio de 2190 metros sobre el nivel del mar; no presenta ningún accidente orográfico de importancia. HIDROGRAFÍA: El municipio se localiza en la cuenca alta del Atoyac, una de las más importantes del estado y que tiene su nacimiento en la vertiente oriental de la Sierra Nevada. Al noreste es, atravesado por el canal Tlalapac, que posteriormente se une al Atoyac; fuera de éste no cuenta con corrientes permanentes ni intermitentes. CLIMA: El municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados; presenta un solo clima. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y POBLACIÓN: Sus principales actividades económicas son las industriales, agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 8,532. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 30 kilómetros. GASTRONOMÍA: Alimentos: Mole poblano, tamales, y chiles rellenos. Dulces: Conservas de tejocotes, de chabacano y de pera. Bebidas: Aguardiente y pulque. ARTESANÍAS: Se fabrican chamarras y diferentes materiales. Trajes típicos, Antiguamente se usaban los trajes de charro para el hombre y la mujer, el vestido de china poblana.

1 Recuperado el 27 de junio de 2015 de: http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/21DST0020I 2 Recuperado el 27 de junio de 2015 de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21136a.html

1 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20 FIESTA PATRONAL: Se festeja la fiesta patronal en honor a San Miguel el día 29 de septiembre, con misas, fuegos artificiales, y bailes

PROYECTO PRIMER GRADO.

TURNO:_____________________ DOCENTE

ASIGNATURA

Bloque:_________ FIRMA

Justificación De acuerdo con la Articulación, Vinculación y Transversalidad y con la finalidad de aprender a realizar los proyectos académicos, hemos estructurado una propuesta de proyecto por grados, para poder vincular esfuerzos y con base en cada asignatura analizar los temas de los planes y programas de estudio, en los cuales se pueda vincular el tema del proyecto con los campos de formación, y así lograr la transversalidad de manera idónea. El logro del proyecto busca lograr la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas que se cursan en la educación primaria y secundaria hace posible trabajar temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una asignatura. Esta forma de trabajo permite la integración de conocimientos que respondan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio, con el fin de que la reflexión ética enriquezca el trabajo de los bloques mediante un proyecto integrador que promueve tareas de indagación, reflexión y diálogo. Algo muy importante es que permite que los docentes aborden en el aula situaciones concretas que se presentan en la convivencia escolar o en entornos cercanos a los alumnos y que demandan la reflexión y el intercambio de puntos de vista para buscar solución a las mismas. De esta manera, el docente tiene autonomía para incorporar en el aula planteamientos transversales afines a la formación cívica y ética que permitan reflexionar sobre situaciones de interés colectivo y favorezcan el análisis de la realidad. Temas transversales. • Educación ambiental para la sustentabilidad.

Tema prioritario y de acuerdo al contexto. 2 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20 • Educación para la paz y los derechos humanos. • Educación intercultural. • Perspectiva de género. • Educación para la salud. • Educación sexual. • Consumo ético. • Educación económica y financiera. • Educación vial. • Transparencia y rendición de cuentas. • Cultura de la prevención. • Uso racional y ético de la tecnología.

Proyecto: Curso-taller “Los Riesgos que vivo como Adolescente” Problemática: La comunidad escolar de la Escuela Secundaria Técnica 20, ha sido participe de acontecimientos que han marcado la vida de nuestros alumnos, problemas como embarazo a temprana edad, alcoholismo, drogadicción, bullying y deserción escolar, son algunos de los problemas que hoy debemos afrontar sin venda en los ojos, con acompañamiento y autorización de los padres de familia, así como establecerlo como prioridad en nuestra Ruta de Mejora Continua y trabajarlo en cada Consejo Técnico Escolar. Temas Transversales. Campo de formación: • Exploración y comprensión del mundo natural y social (Ciencias 1, 2, 3; Tecnología; Geografía de México y el mundo; Historia) • Lenguaje y Comunicación ( Español e Inglés) • Desarrollo personal y para la convivencia. (Formación Cívica y Ética, Tutoría, Educación Física, Artes I, II, II) • Pensamiento Matemático (Matemáticas I, II, II) Enfoque didáctico sustentado en Plan y Programas de estudio Ciencias 2011 • Contenidos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos. 3 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20 • •

Participación Activa en la construcción de conocimientos. Temas científicos, desarrollo de competencias (P.E.2011 Aprendizaje permanente, manejo de información, situaciones, convivencia, vida en sociedad p.42.), competencias específicas (Prog.E. ciencias 2011.Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención p.27), perfil de egreso (“Resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas”: Lenguaje materno, oral y escrito; argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas y emite juicios, busca selecciona, analiza, evalúa y utiliza información proveniente de diversas fuentes, interpreta y explica procesos sociales, culturales y naturales para la toma de decisiones individuales o de todo, conoce y ejerce los derechos humanos y valores que favorecen la vida democrática, asume y práctica la interculturalidad, conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, trabaja de manera colaborativa, promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen a un estilo de vida activo y saludable, aprovecha los recursos tecnológicos, medios de comunicación para obtener información, construir conocimiento y comunicar sus logros, se expresa artísticamente.

Bloque IV, ciencias 1 “La reproducción y continuidad de la vida” • Aprendizajes esperados:

• Explica cómo la sexualidad es una construcción cultural y se expresa a lo largo de toda la vida, en términos de vínculos afectivos, género, erotismo y reproductividad. • Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas asociadas con la sexualidad. • Explica la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual más comunes; en particular, el virus del papiloma humano (vph) y el virus de inmunodeficiencia humana (vih), considerando sus agentes causales y principales síntomas. • Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos químicos, mecánicos y naturales, y la importancia de decidir de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva.

OBJETIVO: Generar prácticas pedagógicas (talleres, cursos, platicas, consejería y acompañamiento) que propicien el desarrollo de competencias, en los (as) estudiantes, para la toma decisiones responsables e informadas que ayuden a su salud personal, valores, autoestima, con base en el contexto escolar y que garantice el respeto a sí mismo y a los demás. Metas: • Involucrar a los padres de familia en el proceso de concientización de la problemática. • Erradicar en 100% los casos de embarazos no deseados en alumnas adolescentes. • Que la comunidad escolar de San Miguel Xoxtla y áreas aledañas, sea participe del proyecto permitiéndonos llevar el proyecto hasta sus aulas e involucrando a los directivos con un plan transversal más grande, incluso en niveles de media superior como lo son bachilleratos. 4 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20 • Detectar y dar seguimiento a alumnos con problemas de adicción, distribución, consumo, de cualquier tipo de droga, caso de bullying o violencia escolar. • Que los alumnos en asesoría con los docentes sean los encargados de elaborar, difundir por todos los medios posibles (periódico mural, cartel, tríptico, redes sociales, lonas, y si se pudiera obra de teatro o programa de radio, etc.) el mensaje de cada una de las problemáticas. • Prevenir la deserción escolar, tratando el problema con padres de familia, alumnos, maestros y directivos.

ETAPA UNO Plan de acción: Ciencias 1, matemáticas, español, tutoría y Cívica y ética. Campos de formación: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, Desarrollo personal y para la convivencia. Ciencias: • Plantear la problemática a los alumnos de primer año de secundaria, en vinculación con ciencias 2 y 3. • Hacer una encuesta para tener una estadística de los alumnos. • Objetivo: detectar, a quien pueda estar en riesgo, contacto, adicción o vinculados con algún caso en el cual ellos se vean comprometidos a orientar y buscar ayuda. • La encuesta no lleva nombres solo respuestas directas. Los maestros de Cívica y ética comienzan con hacer una concientización acerca de los valores (honestidad, responsabilidad, amistad) para que el resultado de la encuesta sea lo más real posible, aquí también apoya tutoría, con algún caso que involucre diferentes situaciones para hacer conciencia y que los alumnos se identifiquen, involucren y ayuden en el proyecto. • Matemáticas ayuda a la elaboración del conteo de los alumnos, gráficas y porcentajes, promedios para detectar la problemática de nuestra escuela y presenten los alumnos de primer año el informe de la encuesta, ellos también aplica una encuesta para ver márgenes de error con respecto del primer monitoreo. • Español, se involucra en trabajar la redacción del proyecto, los resultados de las encuestas, la redacción y corrección, así como sugerencias a la encuesta previa. Este primer resultado nos indica en general ¿Cuál es la realidad de nuestros alumnos con respecto al problema? y nos permitirá enfocar mejor nuestro plan de acción a las necesidades de nuestra escuela y poder abordar la problemática de una manera más clara y eficaz.

5 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20

Líneas de acción para la transversalización Actividades curriculares

Actividades

Responsable

Evaluación

¿Qué acción?

¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Recursos?

¿Qué acción?

¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Recursos

6 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20 ¿Qué acción?

¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Recursos?

¿Qué acción?

¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Recursos

Familia y comunidad

¿Qué acción? 7 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20

¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Recursos?

¿Qué acción?

¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Recursos?

Actividades extracurriculares

¿Qué acción?

8 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20

¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Recursos?

¿Qué acción?

¿Quiénes?

Actividades extracurriculares

¿Dónde?

¿Recursos?

Gestión Educativa

¿Qué acción?

9 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20 ¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Recursos ¿Qué acción?

¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Recursos

10 #SomosTec20


Escuela Secundaria Técnica 20 Actividades diversas.

ACTIVIDAD

AVANCE

DIFICULTADES

ACCIÓN DE MEJORA 11 #SomosTec20


Escuela Secundaria TĂŠcnica 20

12 #SomosTec20


Escuela Secundaria TĂŠcnica 20

13 #SomosTec20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.