COMERCIO & LEY
La Revista del Derecho Comercial
Edición N° 1: El Pulso del Comercio
ARTÍCULO DESTACADO:
EL CORAZÓN DEL INTERCAMBIO:
Interpretando el Derecho Mercantil como Ciencia Jurídica
EN ESTA EDICIÓN:
Los 5 Pilares de la Actividad Comercial
¿Qué hace que un acto sea "de comercio"?
Ética y Empresa: Más allá del beneficio
Alcides González
Noviembre 2025
Directorio
DIRECTOR GENERAL Alcides González
EDITOR EN JEFE José Escobar
EQUIPO DE REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN Alcides González
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alcides González
INSTITUCIÓN Universidad Bicentenaria de Aragua
Legislación Laboral. Turmero, 2025 Índice
P. 3 ---- Editorial
El comercio como ciencia jurídica.
P. 4---- Introducción
El armazón invisible de nuestros días.
P. 5 ---- Artículo 1
Las Reglas del Juego: El Derecho Mercantil y la Actividad Comercial.
P. 6---- Artículo 2
El ADN del Comerciante: Registro y Contabilidad Mercantil.
P. 7---- Artículo 3
La Esencia del Negocio: ¿Qué es un Acto de Comercio?
P. 8--- Artículo 4
Más Allá del Lucro: Ética y Cultura en las Sociedades Mercantiles.
El Motor de la Economía: Aspectos Jurídicos de las Sociedades.
P. 9 --- Conclusiones
El Derecho Mercantil en la Era Digital.
P. 10 --- Créditos y Contraportada
Editorial
El Comercio: Más que un Intercambio, una Ciencia Jurídica
Bienvenidos a la primera edición de LEX MERCATORIA , un espacio dedicado a desentrañar las complejidades y la vitalidad del Derecho Mercantil.
A menudo, vemos el comercio como una simple transacción: comprar, vender, intercambiar. Sin embargo, detrás de cada producto en el anaquel, cada transacción en línea y cada empresa que genera empleo, existe una estructura jurídica profunda y dinámica. El Derecho Mercantil no es solo un conjunto de leyes; es la ciencia que estudia, regula y da forma a la actividad económica que define nuestra era.
El propósito de esta revista, alineado con los objetivos de nuestra unidad de estudio, es precisamente ese: interpretar el Derecho Mercantil como la ciencia jurídica que da certeza, agilidad y justicia al motor de la sociedad moderna.
En las siguientes páginas, exploraremos los fundamentos de esta disciplina. Desde las normas básicas que rigen la actividad comercial, pasando por las obligaciones formales de registro y contabilidad, hasta el corazón mismo de nuestra materia: el acto de comercio.
Finalmente, analizaremos las estructuras que hacen posible el gran comercio —las sociedades mercantiles—, no solo desde su armazón legal, sino también desde una perspectiva crítica: su impacto ético y cultural.
Los invito a sumergirse en este análisis, diseñado para ser tan informativo como accesible.
Atentamente,
Alcides González DirectorGeneral
Las Reglas del Juego:
El Derecho Mercantil y laActividad Comercial
[Imagen de un tribunal o un libro de leyes (Código de Comercio)]
Cuando hablamos de Derecho Mercantil, nos referimos al sistema de normas jurídicas que regulan la actividad comercial y a los sujetos que la realizan profesionalmente (los comerciantes). Es una rama especializada del derecho privado, diseñada para el "tráfico en masa".
A diferencia del Derecho Civil, que regula las relaciones entre particulares (como un contrato de alquiler de vivienda o un matrimonio), el Derecho Mercantil se enfoca en la agilidad, el lucro y la profesionalización del intercambio de bienes y servicios.
Características Principales:
1. Es un Derecho Profesional: Creado originalmente para y por los comerciantes.
2. Es Progresivo y Dinámico: Se adapta constantemente a las nuevas formas de hacer negocios (ej. regulación de firmas electrónicas, comercio por internet).
3. Tiende a la Internacionalización: El comercio no tiene fronteras, y el derecho busca crear normativas comunes (ej. Incoterms).
4. Se Basa en la Costumbre: Muchas de sus reglas nacen de los usos y prácticas habituales del comercio antes de convertirse en ley.
Fuentes del Derecho Mercantil
Las normas que rigen la actividad no provienen de un solo lugar. Su fuente principal es la ley (el Código de Comercio y leyes especiales), pero también se nutre de:
La Costumbre Mercantil: Prácticas reiteradas y aceptadas como obligatorias en el mundo de los negocios.
La Jurisprudencia: Decisiones de los tribunales que interpretan las leyes.
El Derecho Civil: Actúa como norma supletoria. Cuando la ley mercantil no dice nada sobre un aspecto, se acude al Código Civil.
En esencia, el Derecho Mercantil provee el manual de instrucciones para el juego de la economía de mercado.
Las Fuentes del Derecho Comercial
1. Ley: Código de Comercio / Leyes Especiales.
2. Costumbre: Prácticas aceptadas por los comerciantes.
3. Jurisprudencia: Decisiones judiciales.
4. Derecho Común: El Código Civil como apoyo.
"ASESORÍAS LEGALES S.A. - Navegando el mundo del comercio por usted. Especialistas en Registro Mercantil y Actos de Comercio. ¡Su empresa en buenas manos!"
El ADN del Comerciante:
Registro y Contabilidad Mercantil
Para que el juego del comercio sea transparente y genere confianza pública, no basta con la buena fe. El Derecho Mercantil exige formalidades. Dos de las más importantes son el Registro y la Contabilidad.
El Registro Mercantil: La Partida de Nacimiento de la Empresa
El Registro Mercantil (o Registro de Comercio) es una institución pública diseñada para dar publicidad a los actos más importantes de la vida de un comerciante o una sociedad.
¿Para qué sirve? Su objetivo principal es la seguridad jurídica. Al inscribir una empresa, sus estatutos, sus administradores o sus balances, cualquier tercero (un banco, un proveedor, un cliente) puede consultar esa información y saber con quién está tratando.
¿Qué se inscribe?
La constitución de las sociedades mercantiles.
Los nombramientos y ceses de administradores.
Las "capitulaciones matrimoniales" del comerciante (para saber qué bienes están afectos al negocio).
Las sentencias de quiebra.
Las sucursales y sus actos.
Inscribirse no es (usualmente) lo que creaal comerciante, pero es lo que le da plenos efectos legales frente a terceros.
La Contabilidad Mercantil: El Mapa Financiero
Si el Registro es la cara pública, la contabilidad es el sistema nervioso de la empresa. No es solo una herramienta para el gerente; es una obligación legal fundamental.
El Derecho Mercantil exige a todo comerciante llevar una contabilidad "ordenada y adecuada" que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones.
¿Por qué es obligatoria?
1. Transparencia: Permite conocer la situación patrimonial real de la empresa.
2. Prueba Judicial: Los libros de contabilidad legalmente llevados son una prueba fundamental en juicios comerciales.
3. Base Impositiva: Es la base sobre la cual el Estado calcula los impuestos (como el Impuesto sobre la Renta).
4. Protección de Acreedores: En caso de quiebra, la contabilidad determina cómo y a quién se le paga.
Los Libros Indispensables: Aunque la tecnología moderna usa software, la ley suele exigir (al menos conceptualmente) tres libros:
5. Libro Diario: Registra día a día (cronológicamente) todas las operaciones.
6. Libro Mayor: Agrupa las operaciones por cuentas (Ej. "Cuenta de Bancos", "Cuenta de Proveedores").
7. Libro de Inventarios y Balances: Refleja el patrimonio inicial y el balance general al cierre de cada ejercicio.
El incumplimiento de estas obligaciones no solo acarrea multas, sino que deja al comerciante en una posición de extrema debilidad legal
La Esencia del Negocio:
¿Qué es un Acto de Comercio?
Este es el concepto central del Derecho Mercantil. Definir qué es un "Acto de Comercio" es crucial, porque de ello depende qué ley se aplica: ¿la civil o la mercantil?
El Derecho Mercantil no regula a todas las personas, sino a ciertos actos. Si usted compra un teléfono para su uso personal, es un acto civil. Si una empresa compra 1.000 teléfonos para revenderlos, es un acto de comercio.
El Carácter y la Esencia
La esencia del acto de comercio es la mediación en el intercambio de bienes o servicios con ánimo de lucro. Es decir, comprar para revender, o producir para vender.
Existen dos formas principales de calificar un acto como comercial:
1. Actos de Comercio Objetivos (El "Qué") Son aquellos que la ley (el Código de Comercio) define como mercantiles siempre, sin importar quién los realice. Son actos comerciales por su propia naturaleza.
Ejemplos clásicos:
o La compraventa de bienes muebles con ánimo de reventa.
o Las operaciones de bolsa, banca y seguros.
o Las letras de cambio y pagarés (títulos valores).
o Las operaciones de las empresas de transporte.
2. Actos de Comercio Subjetivos (El "Quién") Son actos que, aunque podrían ser civiles (ej. comprar papelería), se consideran mercantiles porque son realizados por un comerciante en el ejercicio de su actividad profesional. Se presume que todo lo que hace un comerciante está relacionado con su negocio.
La distinción es vital. Si un conflicto surge de un acto de comercio, se resolverá en un tribunal mercantil y bajo las leyes mercantiles (que suelen ser más rápidas y estrictas, por ejemplo, en el cobro de deudas).
MásAlládelLucro:
ÉticayCulturaenlasSociedadesMercantiles
Una sociedad mercantil nace con un objetivo claro: generar ganancias (lucro) para sus socios. Sin embargo, en el siglo XXI, esta visión se ha demostrado insuficiente. El Derecho y la sociedad exigen que las empresas operen dentro de un marco ético y cultural responsable.
Aspectos Éticos: La RSC
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ya no es una opción de marketing, sino una expectativa social y, cada vez más, una exigencia legal (como en las normativas ambientales o de protección al consumidor).
Los aspectos éticos asociados a las sociedades mercantiles incluyen:
Transparencia: Presentar cuentas claras (contabilidad fiable) y no ocultar información a inversores o al público.
Competencia Leal: No incurrir en prácticas monopólicas, cárteles o publicidad engañosa.
Respeto al Consumidor: Ofrecer productos seguros y garantías justas.
Responsabilidad Ambiental: Medir y mitigar el impacto ecológico de sus operaciones.
Buenas Prácticas Laborales: Trato justo y condiciones dignas para sus empleados.
Cuando una empresa falla éticamente (ej. un escándalo por contaminación o corrupción), el "castigo" no es solo legal (multas), sino también mercantil (caída de acciones, pérdida de clientes).
AspectosCulturales:El"GobiernoCorporativo"
La "cultura" de una empresa se refiere a sus valores y cómo opera internamente. Esto se traduce legalmente en el concepto de "Buen Gobierno Corporativo"
No basta con tenerun administrador; importa cómoadministra. La cultura de una sociedad mercantil impacta directamente en su éxito y sostenibilidad.
Cultura de Cumplimiento (Compliance): ¿La empresa promueve activamente el cumplimiento de la ley o busca "la trampa"? Las empresas serias invierten en oficiales de cumplimiento para prevenir delitos internos.
Cultura de Transparencia vs. Opacidad: En las sociedades familiares, a veces la cultura es cerrada, lo que puede generar conflictos legales con socios minoritarios o herederos.
Cultura de Innovación vs. Tradición: El Derecho Mercantil debe proteger tanto a la startup tecnológica (con sus rondas de inversión y capital de riesgo) como a la empresa industrial tradicional.
En resumen, la ética y la cultura definen el "carácter" de la sociedad mercantil, determinando su reputación y su viabilidad a largo plazo.
ElMotordelaEconomía:
AspectosJurídicosdelasSociedadesMercantiles
Si el acto de comercio es la acción, la sociedad mercantil es el vehículo principal para realizarla. Es la estructura jurídica que permite a varias personas unir capital y esfuerzos para un fin lucrativo común.
A diferencia de un comerciante individual (persona natural), la sociedad mercantil crea una persona jurídica nueva y distinta de los socios que la componen.
Elementos Jurídicos Clave:
1. Personalidad Jurídica: La sociedad es un "sujeto de derecho". Tiene su propio nombre (Razón Social), su propio domicilio y su propio patrimonio. La sociedad es la que firma contratos, la que debe y a la que le deben; no los socios directamente.
2. Patrimonio Autónomo: El capital de la sociedad es de la sociedad. Los acreedores de un socio no pueden (en principio) embargar los bienes de la empresa.
3. Contrato de Sociedad (Acta Constitutiva y Estatutos): Es la "ley" interna de la empresa. Define el objeto social (a qué se dedica), el capital, cómo se reparten las ganancias y pérdidas, quién administra y cómo se toman las decisiones.
4. Tipicidad: No se puede inventar un tipo de sociedad. Se debe elegir uno de los modelos que ofrece la ley. Los más comunes son:
o Sociedad Anónima (S.A.): El modelo capitalista por excelencia. El capital se divide en acciones. La responsabilidad de los socios se limita al monto de las acciones que poseen. Ideal para grandes inversiones.
o Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Modelo más sencillo, ideal para PYMES. El capital se divide en cuotas de participación. La responsabilidad también es limitada, pero suele ser más cerrada (no es tan fácil vender las cuotas).
o Otras: Sociedades en Nombre Colectivo (donde los socios responden ilimitadamente), Comanditas, etc.
Elegir la estructura jurídica correcta es la primera gran decisión estratégica de cualquier negocio
Conclusiones
El Derecho Mercantil en la Era Digital
Hemos recorrido los pilares del Derecho Mercantil: un conjunto de normas especializadas (Art. 1), que exige formalidades para la transparencia (Art. 2), centrado en un tipo de acto específico (Art. 3), y que da vida a estructuras jurídicas (Art. 5) que hoy deben operar bajo un paraguas ético (Art. 4).
Interpretar el Derecho Mercantil como una ciencia jurídica implica entender que no es un código estático. Es el sistema operativo de la economía.
Hoy, los mayores desafíos y evoluciones del Derecho Mercantil están en lo digital. La contabilidad ya no está en libros de papel, sino en la nube. Los actos de comercio se cierran con firmas electrónicas o smart contracts. Y las sociedades mercantiles compiten en mercados globales a través de plataformas de e-commerce. Lejos de ser una reliquia, el Derecho Mercantil es, hoy más que nunca, la disciplina que brinda el equilibrio esencial entre la agilidad que exigen los negocios y la seguridad jurídica que merecen los ciudadanos.
Referencias Bibliográficas
Broseta Pont, M., & Martínez Sancho, V. (2020). Manual de Derecho Mercantil. (30ª ed.). Madrid: Tecnos.
Sánchez Calero, F., & Sánchez-Calero Guilarte, J. (2022). Principios de Derecho Mercantil. (Tomo I). Madrid: Aranzadi.
Uría, R., Menéndez, A., & Pérez de la Cruz, A. (2019). Curso de Derecho Mercantil. (Tomo I). Madrid: Marcial Pons.
Código de Comercio de Venezuela. (1955). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 475 Extraordinaria, 21 de diciembre de 1955.
Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN). (s.f.). Información sobre Registro Mercantil. Recuperado de: https://www.saren.gob.ve/
Gerencie.com. (2024). Contenidos de Derecho Mercantil. (Ejemplo de portal). Recuperado de: https://www.gerencie.com/derecho-mercantil.html
Créditos
CONTENIDO Y REDACCIÓN Este trabajo ha sido elaborado por Alcides González como requisito de la asignatura Legislación Laboral, bajo la tutoría del profesor Alfredo Blanco BasadoenloscontenidosprogramáticosdelNúcleoTemático4.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Alcides González Herramienta utilizada: Powerpoint IMÁGENES Las imágenes utilizadas son de carácter ilustrativo, provenientes de bancos de imágenes de uso libre .
Universidad Bicentenaria de Aragua Ingeniería
Escuela de Sistemas Noviembre, 2025