www.solucionesurbanas.org
www.urbansolutionsplatform.org Facebook: Urban Solutions Platform Twitter: @USolutions
Carta Medellín
Medellín y las ciudades para la vida Medellín ha sido reconocida en diversos ámbitos internacionales por diversas razones, la del arte, por ejemplo, y también por aquellos que la constituyeron en un referente tristemente célebre. Desde hace unos años, y gracias a un esfuerzo conjunto entre la sociedad civil y la institucionalidad pública y privada, el nombre de nuestra ciudad se ha convertido en sinónimo de fortaleza e innovación. Por estas razones, se hace relevante comprender el lugar desde el que la ciudad de Medellín le habla al mundo, porque allí subyacen su lenguaje, su comprensión y seguramente sus limitaciones. Constituirse en un motivo para el debate de la vida en las ciudades, es el resultado hoy de profundas preguntas y soluciones ante la violencia, la inequidad y la ilegalidad. Una historia de resistencia que ha hecho que la innovación, la resiliencia y el urbanismo, entre otros factores, se constituyan en soluciones en nuestro permanente desafío como ciudad. Los distintos reconocimientos internacionales que Medellín ha recibido recientemente, entre los que se encuentran: La Ciudad más Innovadora del Mundo (2013), Ciudad Resiliente —entre las cien más destacadas del mundo (2013)— y el Premio Internacional de Diseño y Arquitectura (2013), exaltan justamente los atributos que hoy el mundo observa en Medellín y la constituyen en un laboratorio en los temas de ciudad. En los factores que determinan el renacimiento de la ciudad intervienen diversos elementos provenientes de la
capacidad innovadora y resistente de la sociedad. Entre ellos debe destacarse el trabajo colectivo de la institucionalidad pública, del sector privado, de la academia, de los medios de comunicación y del sector social, los cuales por mucho tiempo han dedicado el ejercicio ciudadano y de gobierno a la planificación y al diálogo de saberes, en la búsqueda de soluciones a los dos mayores problemas de la ciudad: la violencia y la inequidad; y que en ese camino han encontrado una ruta en la continuidad de políticas de gobierno, sociales, educativas, económicas y de hábitat para la ciudad. El uso de plataformas exitosas como agentes dinamizadores del desarrollo de la ciudad, ha sido significativo en la historia reciente de Medellín. El urbanismo social y el urbanismo pedagógico, la educación como un ecosistema de ciudad, el desarrollo de sistemas de transporte masivo e integral, las innovaciones sociales en todos los niveles, la cultura como propulsora del desarrollo a través de las redes y las convocatorias para la creación artística, y el desarrollo de programas para la inclusión y la lucha contra la pobreza, entre otros, son la combinación de una ruta que sumada a una política de seguridad integral, y centrada en el fortalecimiento de la institucionalidad y la justicia, permiten —en medio de la adversidad, de la lucha contra la ilegalidad, la mutación de un conflicto traducido en micromercados de lo ilegal y las profundas brechas existentes en la ciudad— definir un camino de transformación permanente, una verdadera metamorfosis que haga de Medellín una ciudad para la vida.