modelo

Page 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y FILOSOFÍA INFORMÁTICA EDUCATIVA 2012

Aplicación del Modelo para la ICT implementado a la enseñanza del español.”

(Creando a través de la escritura definiciones de los tipos de mundos en la literatura utilizando ISSUU, en un curso de segundo medio)

Integrantes: Carolina Acuña Contreras. Profesor: Andrés Fuente alba Urra

14/05/2012 Concepción

Introducción.


En

este trabajo presentaré como integración curricular de las TIC en modelos de la

enseñanza del lenguaje. El Objetivo de que los alumno valore y reconocen los tipos de mundos en la literatura a través de las herramientas de la informática como actividades educativa, para esto se presentará un modelo de aplicación de enseñanza del español en las TIC. Este consiste en un módulo de desarrollo enfocando en primera instancia un “enfoque por tareas” el interés fundamental de estas etapas es conseguir que los alumnos adquieran competencias comunicativas más efectivas. Este enfoque se genera su marco teórico surge como evolución del modelo nocio-funcional y (de las propuestas del consejo de Europa Threshold Level) Por otro lado el enfoque “constructivista” (Jean Piaget 18961980 psicólogo constructivista más influyente) Un enfoque que sostiene que el sujeto tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comporta-miento un desarrollo subjetivo e integral en la concordancia ayudando a los docentes que dirigen la actividad Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de des-cubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar Apostando por metodologías más activas, que impliquen el trabajo de los estudiantes, el desarrollo de

estrategias colaborativas de

aprendizaje, el estudio y el empleo de las herramientas tecnológicas de información y comunicación (Cabero y Barroso, 2007; Cabero y López, 2009; Llorente y Cabero, 2009, Muñoz y González, 2009). Integrar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, mucho más en el caso particular que nos ocupa, donde el análisis de las tecnologías y su integración en el currículo es el objetivo fundamental de nuestra asignatura. Además cabe mencionar que este modelo de implementación e la tic en el currículum tal como lo menciona el autor Jaime Sánchez ILabaca; (Jaime. Aprendizaje visible: “tecnología y sociedad del conocimiento” Editorial Dolmen, Chile 2001).En el análisis del modelo de aplicación en este caso a la integración de la creación y definiciones de los tipos de mundos en la literatura conectando así la tecnología a la actividad educativa, Fogarty es otro autor que nos hace referencia de la integralidad de los modelos este se basa en el modelo de Jacob utilizando


la integración dentro de la disciplina a estudiar a través de la disciplina y dentro de la mente del aprendiz o alumno concluyendo la integración curricular pretende un cambio en el proceso o que hacer educativo en la comprensión de nuevas maneras o metodología de enseñar y aprender a su vez

como integrar los modelos de ITC al currículo

utilizando las TIC en actividades educativas donde se estudie la materia y a su vez se estudie el propio dicente la evolución de tecnología e informática educativa.

En cuanto a la estructura de los diferentes Módulos encontraremos el de desarrollo, presentará el enfoque, diseño y procedimiento. Luego de ello, el Módulo de Evaluación contemplará la unidad de aprendizaje, plan para clases y sus modalidades, además de los objetivos específicos sumado a las habilidades y el entorno de aprendizaje. Finalmente, el Módulo de implementación definirá la tipo de evaluación, la meta cognición, los niveles de logro y el monitoreo respectivo. Finalmente mencionare la importancia de la utilización de el modelo de Hubbard en las ITC en este caso en la enseñanza de los tipos de mundos en la literatura y por consiguiente que los alumnos logren la comprensión de los contenidos y a su vez a través de modelo aplicado al lenguaje adquieran habilidades de escritura al momento de realizar la actividad sobre los tipos de mundos en la literatura .

1. MODULO DE DESARROLLO. 1.1 Enfoque El enfoque que se utilizará en

la TIC, será por Tareas, ya que va aumentando


progresivamente, y constructivista en gran medida ya que cada alumno al crear va desarrollando sus habilidades.cuyo bjetivo principal es que los alumnos actúen y se comuniquen de forma real en la lengua meta. Se trata de organizar la enseñanza en actividades comunicativas que promuevan e integren diferentes procesos relacionados por la comunicación. Propuesta nocio-funcional (Threshold Level) (Breen 1987, Candlin 1990, Nunan 1989) y pronto se difunde en determinados círculos de ELE (Zanón 1990, Hernández y Zanón 1990, Zanón y Estaire 1992). Este enfoque evoluciona ya que se había preocupado por definir que hay que enseñar a partir del análisis de la lengua como instrumento para la comunicación, y no como sistemas formal. Por otro lado el constructivismo (Jean Piaget 1896-1980 psicólogo constructivista más influyente) nos facilitara la construcción de las diferentes etapas de las actividades a realizar. 1.2 Diseño El diseño de las acciones de formación que incorporan las tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras del proceso de aprendizaje. 1.2.1 Objetivo Apreciar el valor y la importancia de la literatura como creación e mundos mediante el lenguaje e identificar los elementos básicos que constituyen el mundo literario.

1.2.2 Estrategias Deben desarrollar son definiciones propias sobre los tipos de mundos en la literatura valorar la importancia de estos en la literatura deberán escoger los tipos de mundos que les mas interesantes definirlos y posteriormente tras pasarlos a ISSUU.


- las estrategias serán principalmente trabajo por tareas indicadas por el docente además de actividades en el grupo de curso dadas por el docente en el transcurso del desarrollo de las clases en la entrega del material de la clase sobre los tipos de mundos aclarando dudas y ejemplificando el contenido. - Todo esto será de manera personal, lo subirán a issuu su actividad o tarea pedida, cada uno desarrollara su material el cual podrán compartir entre pares posteriormente finalizaran sus definiciones sobre los tipos de mundo la dejaran la plataforma de biblioteca virtual de issuu y el docente la evaluará de manera formativa percatándome que esté todo lo pedido en dicha actividad.

1.2.3 Metodología - La metodología

de la actividad será la siguiente: Los alumnos deberán desarrollar

a través de la materia pasada por el profesor la definición sobre los tipos de mundo las actividades pedidas tales como: -

El desarrollo de definiciones mínimo cuatro sobre los

tipos de mundos,

ejemplificándolas cada una de ellas con sus respectivas imágenes acordes a su definición. -Estas serán en un Word en el computador. - Al tenerlas en computador se registraran en ISSUU y luego subirán su material realizado a la plataforma dejándola en la galería o biblioteca virtual.

1.2.4 Roles - Estudiantes: El estudiante será quien desarrolle la actividad pedida definiendo además deberá ser usuario de la plataforma ISSUU posteriormente el vera la fiabilidad de la actividad pedida por su profesor a su vez confirmara a través de su actividad realizada si se logra con el objetivo pedido.

- Desarrollador: El docente en conjunto de los alumnos serna los desarrolladores de esta actividad puesto que ambos estarán en constante colaboración en el transcurso de las


diferentes etapas de la actividad tanto en lo teórico apoyando el docente con material guías etc. Tanto como guía a ingresar a la plataforma puesto que el docente debe ya manejar esta herramienta educativa en beneficio de sus clases. -Evaluador:

Un posible evaluador serán los mismos alumnos como ya menciones antes

puesto que él puede asegurar si se logro la actividad o no además otro evaluador será también los encargados de informática del establecimiento puesto que ello verificaran apoyando al docente a cargo la efectividad de lo que se está llevando a cabo en la sala de computación.

-Profesor: El profesor a cargo Carolina Acuña en este caso el docente de lenguaje será quien evalué esta actividad a realizar por tanto tendrá un rol de evaluador y a su vez de guía en el proceso de enseñanza aprendizaje. 1.2.5 Enfoque de la evaluación ● Será una evaluación con una

lista de cotejos de los elementos de las tareas

(Evaluando la efectividad del lenguaje sobre los tipos de mundos en la literatura y la escritura en la creación de definiciones como modelo ITC complementado con la TIC ISSUU)

Además de la Auto-evaluación de el registrarse a ISSUU (evaluando la TIC)

1.3 Procedimientos 1.3.1 Secuencia de tareas A continuación de la explicación dada por el docente y enunciado el objetivo de la clase y actividad a desarrollar se dirigirán los alumnos a la sala de computación. Luego comenzará la explicación d la actividad a desarrollar la cual será la siguiente:

1-Tarea.


Actividad: Los alumnos aprenden a utilizar la herramienta tecnológica de ISSUU el apoyo del profesor y encargado de la sala de computación, serán usuarios

con

de esta

plataforma dominen la paleta de opciones que allí existen deberán tener un nombre usuario y su contraseña. 2-Tarea. Actividad: Con el material entregado en las clases los alumnos tomaran definiciones sobre los tipos de mundos en la literatura, ellos crearan nuevas definiciones apoyándose de lo ya visto en clases a su vez deberán seleccionar imagen es ejemplificando estas definiciones argumentaran la elección de sus tipos de mundos escogidos. 3- Tarea. Actividad: Para finalizar con la actividad deberán subir a la plataforma el material realizado quedando esto en su biblioteca virtual de ISSUU.

1.3.2 Entorno de aprendizaje virtual.

- Utilizando el computador buscaránan en la Internet buscador google otro que te permita encontrar issuu. - En la pantalla colocaran buscador google debe el alumno colocar ISSUU esto losllevaráa a la plataforma correspondiente. - En esta página principal deberán dirigir la flecha a la parte superior izquierda en un atributo llamado “crear cuenta” pinchar allí y registrarse con nombre se usuario y contraseña personal la cual no deben olvidar. - Finalmente serán usuarios de issuu y en su correo electrónico recibirán mayor información de su cuenta y de la confirmación de que ya son usuarios. - posteriormente la información de ISSUU se subirá a un blogger.


(http://infoeducativauss1.blogspot.com/p/7.html)

(Ya registrado el alumno deber谩 llenar estos datos de acuerdo a los atributos enunciados con la ilustraci贸n completara los datos para finalmente subir lo que ha escrito sobre los tipos de mundos en la literatura.)



1.3.3 Material es tecnológicos - Computadores la cantidad de 45 aproximadamente. Por el númeroo de alumnos por curso. - se necesitará que el establecimiento cuente con internet para realizar la actividad. - Un proyector para mostrar la presentación de la materia de los tipos de mundos en la literatura. - Que el docente cuente con un centro de foto-copiadoras o impresoras donde extraiga el material de apoyo para la realización de las las actividades posteriores este material serán guías de ejemplos sobre la materia pasada en clases por e docente.

1.3.4 Retroalimentación - Esta se llvarára a cabo cuando el docente profundiza las características de la plataforma y su tarea a desarrollar en esta actividad de informática educativa, la tarea será repasar la materia sobre los tipos de mundos preguntando a los alumnos que es lo que recuerdan de la materia vista en clases. - En esta fase el docente evaluará al registrarsee nuevamente y consultar a los encargados profesor a cargo de lenguaje y el encargado de computación.

-Retroactivamentete: Es aquí donde se debe informará a los alumnos que tienen dudas y dificulta des se repetirá los pasos y explicarnos nuevamente de manera de reforzar de lo que se trata ISSUU que es una biblioteca virtual la cual los ayudara a tener interacción con otros usuarios revisar tanto material académico como de gusto personal y así logra mayor atención y motivación en la realización de esta actividad. - Pro-activamente: El docente desarrollará las actividades en vías de que los alumnos que ya lograron el registro en ISSUU prosigan el desarrollo de subir lo construido a la plataforma. 1.3.5 Interfaz


En esta etapa se deberá colocar en la pantalla la plataforma ISSUU (http://issuu.com/ ) la cual los alumnos ya conocerán por lo anteriormente ya enunciado y dado a conocer esta deberán ya registrados se les indicara ir a la paleta de atributos u opciones tales como: favorito, mi biblioteca, mi perfil, amigos etc. En ella deberán escoger mi biblioteca y UPLOAD: (subir al Internet) el material ya realizado en Word sobre la actividad pedida por el docente allí llenaran lo pedido como descripción de lo que se quiere subir a ISSUU titulo, descripción, nombre de la web, keynwor: palabras claves, tipo de documento, en un atributo arriba a la izquierda llamado: browser: buscar examinar tu Word realizado sobre los tipos de mundos en la literatura. Finalmente es así una aproximación de la interfaz de la plataforma de ISSUU. ●

Finalmente terminada la interfaz y la actividad en ISSUU el material se subirá al blogger (http://infoeducativauss1.blogspot.com/p/7.html)

EVALUACIÓN MÓDULO DE DESARROLLO.

- Descripción de evaluación de expertos: Evaluadores

Profesor de Lenguaje

Criterios -Selecciona o adapta recursos digitales para potenciar el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a las oportunidades, normativas, materiales y humanas del contexto de desempeño. -Propicia en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico y otras funciones cognitivas de orden superior mediante la integración de las TIC en el desarrollo de actividades de aprendizaje. -Usa TIC para evaluar, de acuerdo a su pertinencia, los aprendizajes de los estudiantes en los sectores curriculares.

Jefe de UTP

- Apoya y promueve en los/as docentes el uso de recursos tecnológicos y digitales que permitan mejorar y eventualmente transformar su labor pedagógica. -Monitorea y evalúa el trabajo de los/as docentes para la


instalación y funcionamiento de acciones de mejoramiento continuo y/o renovación respecto a la integración de recursos tecnológicos y digitales en su quehacer profesional. -Planifica en conjunto con los/as docentes la integración de TIC en las áreas disciplinares y en los espacios curriculares, conforme al diagnóstico realizado, a exigencias de calidad sobre las TIC y a los lineamientos generales y curriculares del establecimiento.

¿Quienes evaluarán? - Encargado de sala de computación. - Profesor

experto en el establecimiento en informática educativa y en actividades

orientadas a las plataformas virtuales. - Jefe U.T.P. - El propio alumno

1) Criterios de efectividad para el estudiante. La primera la hará el profesor con los resultados del texto realizado en la plataforma issuu donde se subió, como una biblioteca virtual de interacción.

2) Aplicación Será en la sala de computación a sala de computación

3) Profesor Carolina acuña El docente verificará a través de los diferentes link de ISSUU de sus alumnos si se


2. MÓDULO IMPLEMENTACIÓN. 2.1 Unidad de aprendizaje -Lenguaje y Comunicación – Plan común.

- Objetivo: Apreciar el valor y la importancia de la literatura como creación e mundos mediante el lenguaje e identificar los elementos básicos que constituyen el mundo literario.

“planificación completa ver acá” http://issuu.com/albville/docs/carolina.a (Subida a la plataforma ISSUU plantificación de segundo medio lenguaje comunicación.)

2.2 Plan de la clase - El tiempo ideal de desarrollo será entre los 40 y 48 módulos pedagógicos, dependiendo del desarrollo de las actividades o tareas a realizar. 2.3 Modalidad: B-Lea ring plataforma virtual ISSUU.


2.4 Objetivos específicos Apreciar y Valorar la Creación de tipos de Mundos en la Literatura.” (La creación de escritos como: definiciones y ejemplificaciones sobre el contenido)

- TIC: La tecnología será el computador la Internet y además utilizara por el docente será en conjunto e la plataforma ISSUU se usara como una tarea educativa para apoyar las clases

dirigidas por el profesor, el cual deberá estar constante actualización de las nuevas tendencias de la informática educativa es en este caso que el docente debe manejar la plataforma ISSUU para el buen desarrollo de la actividad.

2.7 Tareas - Resultado final esperado El resultado final esperado ver resultado de ejemplo de “Ver Aproximación a la actividad pedida”

(http://issuu.com/albville/docs/carolinaaa )

Esta actividad

será

la de realizar las definiciones sobre los tipos de mundos en la

literatura posteriormente se subirá esto a la plataforma de ISSUU para poder verlas como una biblioteca virtual todas las actividades realizadas por los alumnos donde el docente finalmente evaluara.


3. EVALUACIร N Mร DULO DE IMPLEMENTACIร N. 3.1- Evaluaciรณn calidad de la retroalimentaciรณn El docente reforzarรก lo aplicado y apoyarรก las dudas y confusiones de la actividad recordando los contenidos apoyando con materiales como ejemplos, etc. Ademรกs explicara la materia pasada en la clase de lenguaje donde se ven los tipos de mundos en la literatura y las descripciones de cada tipo de mundo dando ejemplos de estos enunciando lo mรกs importante y responder a las dudas de los alumnos e interrogantes que existan dentro del grupo de curso retro-alimentado los contenidos.

3.2 -Calidad del tipo de evaluaciรณn La calidad del tipo de evaluaciรณn serรก una auto-evaluaciรณn y una pauta de cotejo Debido al enfoque por tareas escogido y ademรกs de un trabajo constructivista al momento de la realizaciรณn de las clases del docente se tomarรก una evaluaciรณn para medir los pasos de la tic en este caso de ISSUU y ademรกs de la auto-evaluaciรณn por el procesos de trabajo desarrollado.


3.4 -Tipos de Evaluación -- A través de la revisión del registro en ISSUU será una

autoevaluación a través

del desarrollo de esta actividad ( evaluando aquí la utilización efectiva de la TIC) -- Y de la realización de las tareas evaluando esta a través de una lista de cotejo sobre los elementos de las tareas.(evaluando aquí los contenidos)

1. variante: Una variante de no lograr la actividad sería no contar con la cantidad de computadores que se necesiten para que un curso realce la actividad exitosamente. 2. variante a favor: Sería que este la sala capacitada e implementada con lo necesario para la realización de esta actividad. 3. Niveles de logros: Será elevado puesto que si se explica debidamente detallado lo que se debe realizar además de contar con el apoyo de guías y las clases del material teórico como respaldo a la efectiva actividad.

3.5 Meta cognición A partir de lo explicado por el profesor. - Se retoman temas de la materiaexplicándoles detenidamente. - Se explican los pasos a llevara al registrarse en ISSUU además de una explicación anteriormente dada por el profesor para mostrar lo que es ISSUU como una biblioteca virtual e interactiva con otros usuarios. Con lo anteriormente asimilado los alumnos construirán su propio conocimiento de la actividad y del aprendizaje que adquirió a través de las clases de lenguaje esta meta cognición será de manera libre y subjetiva atendiendo el modelo por tareas y Constructivismo.


3.6 Monitoreo - De los docentes especializados que ya han realizado esta actividad en ISSUU. - Monitoreo del encargado de la sala de computación.

- monitoreo del propio docente que lleva a cabo la actividad. - monitoreo del jefe de UTP quien verá si los contenidos y e-valuaciones se llevará cabo dentro de los requisitos de los contenidos mínimos obliga torios y la manera de evaluaciones del establecimiento.

Aspectos para un diseño con ICT ●

Accesibilidad

La explicación del profesor facilitara la comprensión y fiabilidad de esta plataforma además del apoyo en la misma clase de el encargado de la sala de computación por otro lado el docente de lenguaje el cual está a cargo de esta actividad se lleve a cabo reforzara los contenidos a través de as guías de materia de las clases de lenguaje con el contenido sobre los tipos de mundo en la literatura. Tutoría ●

B- Learning plataforma virtual ISSUU.

Contenidos

Los tipos de mundos en la literatura.

● Tareas 1. Los alumnos conocerán la plataforma issuu y aprenderán a usarla y se harán usuarios.

2. Los alumnos crearan apoyados con la materia y guías entregadas por el profesor sobre


las materias o contenido de los tipos de mundos en la literatura, las definiciones que luego plasmaran en la plataforma. 3. Los alumnos finalmente con lo realizado anteriormente subirán su creación a la plataforma de Internet issuu creando su propio material sobre los tipos e mundos en l literatura. (Quedando en la web para la evaluación que hará el p

● Instrumentos de evaluación aplicados. - Autoevaluación - Lista de cotejo

1) Auto-evaluación TIC - ISSUU.


DATOS GENERALES NOMBRE: CURSO: FECHA: AUTOEVALUACIÒN TIC ISSUU PREGUNTAS SI

Para comenzar a utilizar Issuu: ¿creaste una cuenta de usuario? (Desde la página de inicio seleccionar Sign up. En caso de estar registrado en la página, seleccionar Log in) ¿Completaste los datos?(Nombre, Apellido, Nombre de usuario, Correo electrónico, Clave, Género Edad, Ingresar las palabras que se ven en el cuadro, Aceptar las condiciones de uso. Aceptar y continuar) ¿Ingresaste como usuario y Seleccionaste UPLOAD DOCUMENT? (Para subir así el documento que creaste) Al Navegar y seleccionar el archivo a subiste los siguientes datos : 2. Título de la publicación 3. Descripción 4. Dirección Web donde están los archivos del usuario 5. Etiquetas o palabras claves que describen la publicación 6. Enlace con información adicional sobre la publicación (opcional) 7. Tipo de publicación 8. Apto para niños o no 9. Fecha de la publicación Todas las publicaciones que se suban a Issuu, las archivan en My library. Finalmente abriste una nueva ventana: Customize and embed. 1. Aplicaciones en las que se puede publicar directamente (Blogger, My Space, Facebook, Wordpress).

NO


2) Lista de cotejo.

DATOS GENERALES NOMBRE: CURSO: FECHA: ELEMENTOS DE LAS TAREAS

1.

Escuchaste claramente la explicaci贸n del contenido sobre

SI NO CUMPLE CUMPLE


los tipos de mundos en la literatura cuando el profesor expone la clase.

2.

Lograste tomar apuntes de la materia sobre los tipos de mundos. 3.Comprendes los diferentes tipos de mundos en la literatura.

4. Con las guías entregadas por el profesor lograste crear las definiciones sobre los tipos de mundos.

5. Utilizaste los diferentes ejemplos para cada uno de los tipos de mundos que escogiste para tu actividad..

6.

Lograste ver la descripción de cada tipo de mundos en la literatura

7. Lograste subir a la plataforma tu material creado a través de su desarrollo paulatino anteriormente sobre el conocimiento de los tipos de mundo en la literatura.

Principios Metodológicos para las TIC

1. Uso de la tarea como unidad de análisis en lugar del texto: En esta tarea tanto en la progresión detallada y explicada como en el producto final ya que ejemplifique en ISSUU como este podría ser como trabajo final.

2. Aprender haciendo: Los materiales CALL fomentan el aprender haciendo en la actividad a desarrollar el ambiente de la sala de clases y de computación al mismo tiempo que el nivel económico y social del establecimiento si estos cuentan con los computadores necesarios. 3. P.M3: Referente enriquecido: Se entrega la explicación e lo que se llevara a cabo en conjunto del objetivo de la clase. Además se entregara un guía de aprendizaje sobre los tipos de mundo, y una tutoría de la utilización de ISSUU.


4. PM4: Proveer referentes enriquecido: Si corresponde el contenido lingüístico a la comprensión de los alumnos y a su edad y nivel cognitivo desarrollado. Aquí se utilizara como referente eriquecido ejemplos dados por el docente entregados en información sobre los tipos de mundos en la literatura textos del mundo fantástico ejemplo también en el mundo mítico se mostrarán mitos como el de narciso entre otros. 5. Fomentar el aprendizaje inductivo: El aprendizaje parte del uso y la observación del lenguaje y desde ahí se orienta al estudiante para que revele las reglas lingüísticas que subyacen en las estructuras , en este caso se muestra de manera clara los objetivos y orientaciones de la actividad principal. 6. Enfoque en la forma: Será demostrado por tareas guiadas y reglas en las actividades guiadas a realizar tal como registrarse en ISSUU 7. Retroalimentación correctiva: Se corregirá a los alumnos que estén cometiendo errores pero a la vez se retro alimentara la información y aprendizaje necesario para que logren estar a nivel de la actividad y no queden retrasados en su desarrollo prestando el apoyo de guías material y del propio docente. 8. Respetar el proceso de desarrollo y los planes de estudio de los estudiantes: El contenido pasado por el profesor en las clases será el estipulado en los planes y programas de segundo medio específico a sus contenidos mínimo obligatorio que se debe utilizar con los alumnos. 9. Promover cooperación y aprendizaje colaborativo: En este caso se utiliza el aprendizaje colaborativo dando las instrucciones detallad-amente pero a su vez colaborando a la dudas prestando apoyo.

10. Instrucción personal izada: Se utilizara el contenido apropiado al curso con su plan de segundo medio atendiendo a su nivel de desarrollo cognitivo y maduración de os alumnos.


Conclusión. Se plantea para finalizar con este modelo una propuesta donde se muestra una actividad realizada a través de la informática educativa se ve la metodología que lleva el modulo de desarrollo con un enfoque por tareas y contructivista se pretende llevar a la subjetividad apoyada de la colaboración de los docentes a cargo como el del área de lenguaje y el encargado y experto en computación diseñar la actividad con el objetivo de la valoración y comprensión de los tipos de mundos en la literatura en un segundo medio y se concretara con la realización de una actividad primeramente el de comprender identificar los tipos de mundos en la literatura posteriormente se llevará a cabo el subir la creación de definiciones de estas a la plataforma a utilizar ISSUU la cual corresponde a la creación de tu propia biblioteca virtual llevada a la web el docente evaluará la actividad . El criterio pedagógico de lo planteado me induce a la retención de utilizar las diferentes plataformas en la red en este caso ISSUU pero también podrían ser PREZI, SCRIBD, SLIDESHARE, etc. En el beneficio del desarrollo de la enseñanza aprendizaje en la motivación del alumno y en su desarrollo como futuro virtual 3.0 y mas encaminando a lo que se actualiza cada día más con el transcurso del tiempo para concluir proyecto mi trabajo en futuros avances tanto en las TIC del docente como en el desarrollo de las habilidades tecnológicas de los alumnos o jóvenes que están en pleno desarrollo virtual y académico que ellos logren complementar


estas dos áreas y se perfeccionen en conocimientos y destrezas.

Bibliografía

Jaime H. Sánchez, Integración Curricular de las TIC: Conceptos e Ideas Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile. Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona, Gedisa Editorial. Hernández, J.; Pennesi, M.; Sobrino, D. y Vázquez, A. (2011). Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI. Innovación con TIC. Barcelona: Ariel. Disponible en: http://issuu.com/cdepaz/docs/eeasxxi [Revisado el 26 de junio de 2011]. Llorente, M.C. y Cabero, J. (2009). La formación semipresencial a través de redes telemáticas (blended learning). Barcelona, Ed. Davinci.Muñoz, P. C. y González, M. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas. Barcelona, Editorial UOC. Palomo, R.; Ruiz, J. y Sánchez, J. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Sevilla.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.