La huella ecológica de la colonización
del delta del Río Colorado
Alberto Tapia Landeros*
El hábitat es el luga.r donde se
con~trllJe
J
.W'
d~fine
1"
primeros exploradores c"pauoles, luego cazadores y trampeTos,
terri/ori,tlidad de una cultura, la espaciali.dad de una soci,erlad
lo~
.'y de una árilizari.ón, donde se constituyen los sujetos soci.ak~
10[,;
tjlle COII
diseiian el SI/S
,~.~pacio
geográjico apropiálldoselo , habitándolo
si.gniJt.wciones y prácti.cas, con sus senúdos y
sensibilidades, con .m s gustos y goces.
(Leff~
J 998: 280).
primero~
científicos llamados
ent()ne~s
"natura!i,;tas",
navcganl('s dd río y los primeros colonos que decidieron
a¡,entarse en tierras dd cidta para hacerla producir mcdiante la agricultuTa y el ql.H ~
pagton~o,
dejaron coustallóa de las arboledas
encontraron. File el malcríal de ,;us prirrwras casas e
iufrací-ilructnra para sus aetÍvidadcéi primarias. La madera de aquellos bosques les siTvió para construir ,iviendas y Historia ambiental
corrales, herramientas de labranza y, sobre todo. para cocinar
Desde la biología, el delta del Río Colorado era di¡;tinto a los
y calentarse en lus erudos inviernos dc enlonces.
deltas de los ríos ubica<los al norte en California, y los del sur cn
Los bosques de] delta cstaban furmados por arboledas
(Poplllus j'remontii), sauces (Salix
el estado de Sonora. Sus peces endémicos que no tuvo ninglm
prístinas de álamos
otro río del planeta, fueron el mejor ejemplo, infortunadamente,
gooddingú) y mezquitcs de dos especies: dulce (Prosopis
todos desaparecieron der río mexicano. El delta del Colorado
glandulosa) y tornillo (Prosopis pubescens). Los bosques de
fue distinto a otros antes de ser transformado en zona agrícola,
á lamos crecían en ambas riberas del Río Colorado y han sido
actividad que dio sustento económico, ideológico y cultural
los más citados en la historia. Los demás bosques estaban
a los habitantes del municipio de Mexicali, B.C. Pero esa
hacia el nortc, particularmente alrededor de la Laguna
transformación dejó una profunda huella ecológica en la
de los Volcanes, al sureste de Cerro Prieto. En el mapa que
región, y dejó su mayor impacto en et paisaje natural.
se incluye en este artículo se ubican estas arboledas pero también las que había en la falda de la sierra Cucapá, fuera fi(~rro
(Olne)'a. tesota)
En este ensayo se revisa la historia , las investigaciones
del delta, consistente en bosques de palo
científicas tempranas sobre biodiversidad
más
que dieron calor a fas primt·ra;.; hornillas mexicalew;es. El
recientes, con el objeto de hacer visible el impacto ambiental
pato fierro no tolera agua en. su pie por ei;O crecía y crece en la
que causó la colonización agrícola, primero, y luegu los
arena, no ellla arcilla, lejus del akanee de los desbordamientos
asentamientos rurales en este delta compartido por dos
periódicos del Colorado.
y
las
países y cuatro estados. Está ilustrado con fotografías
La observación e identificación taxonómica d> las s ll~tento
y mapa del libro de 'Miguel Ángel Berumen, investigador
especics vegetales qnc se mencionan tiene como
independiente especializado en fotografía, La conquisw del
investigación eicntífica de Richard S. Felger (2000), Wiggins
agua)' del imaginario. Mexicali y Valle Imperial, 1901-1916
(1980) y Jon P. Rebrnan (2012).
(Berumen,2013). En el delta había bosques, congregaciones de árboles y
la
Para dar pasu a la agricultura lus colonos tuvieron que dcsmontar la vegetación original del delta, de la que aún
montes densos de arbustos como la cachanilla (Plu.chea sl~rícea)
quedan vestigios en sitios
y la gobernadora (Larrea. tridentata). Desde la Uegada de los
los bosques de palo fierro estaban en donde hoyes el ejido
• lu\"c,tigador ambieutal independiente.
ejido Michoacán de Ocampo. Los bosques de sauce en donde
JlO
cultivadol:i. Con base en el mapa,
Heriberto Jara y las colonias, Cuatro, Paclfico y parte del
38