El berrendo: Desaparecido de Baja California Alberto Tapia Landeros
Explorare
Orígenes y descripción Una vez consumada la conquista de Tenochtitlan, exploradores españoles, militares, civiles y religiosos, se expandieron por el nuevo continente conociendo lugares y sus recursos naturales. Fueron ellos quienes nombraron a muchas especies americanas antes de la clasificación taxonómica de la ciencia. Su marco referencial era muy limitado, en la mayoría de los casos se relacionaba con vivencias propias en la península Ibérica. Con poca o nula escolaridad, los bautizadores de la biodiversidad americana nombraron lo que fueron conociendo, según el parecido con formas de vida similares europeas, o con expresiones culturales de sus países de origen. Así llamaron cimarrón al borrego silvestre americano, porque supusieron que se trataba de una oveja “alzada”. Esto a su vez quiere decir que se trata de un animal doméstico que se escapó al estado silvestre. Aunque también significa “marinero indolente y poco trabajador”, según el Diccionario de la lengua española. Los ciervos americanos en lo que hoy es territorio mexicano, fueron designados como “venados”, del latín venatus, que significa caza. El citado diccionario agrega sobre el venado: “Res de caza mayor, particularmente oso, jabalí o ciervo”. Algunos de los primeros ibéricos que vieron por vez primera al único antílope americano, recurrieron a su marco de referencia y al llamarles su atención los colores del desconocido mamífero, de su archivo vivencial les llegó el vocablo “berrendo”. Jamás habían visto algo similar en sus tierras, pues no era ni ciervo ni borrego. En España se llama berrendo al toro con manchas de dos colores. Un toro con manchas de color distinto del de la capa. Pero quizá este vocablo tuvo otro significado en el pasado, pues en celta “barrovindos” quería decir: Blanco
46
EXPLORARE julio-septiembre 2008