El Florense marzo 2015

Page 1

Marzo


Marzo

2 Editorial

! Por el rescate de valores !


Marzo

3

Cantones de la provincia escucharon rendici贸n de cuentas de sus alcaldes

PAG.8

! Por el rescate de valores !


4

2

Marzo Editorial

Febrero

CREDITOS

Alberto Salazar Gerente de Florense

Herber Vรกsquez vayva@_2000yahoo.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

5

Redacci贸n elflorense@gmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

6

Redacci贸n elflorense@gmail.com

Redacci贸n elflorense@gmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

7

Redacci贸n elflorense@gmail.com

Redacci贸n elflorense@gmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

8

Redacci贸n elflorense@gmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

9

Redacci贸n elflorense@gmail.com

Redacci贸n elflorense@gmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

10

Alexander Pinto RodrĂ­guez mundomineralpr@hotmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

11

! Por el rescate de valores !


Marzo

12

Redacci贸n elflorense@gmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

Actualidad 13

www.marielbioe.com

Mariel-BioestĂŠticas

Heredia,Residencial MarĂ­a Auxiliadora,frente Residencias Estudiantiles de la Universidad Nacional

! Por el rescate de valores !


Marzo

14

Colabor贸 con la informaci贸n Damaris Sanabria Fortinoticias

Redacci贸n elflorense@gmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

15

Mauren Campos Soto Candidata vice alcaldesa Todo Por Flores

! Por el rescate de valores !


16

Colabor贸 con la informaci贸n Damaris Sanabria Fortinoticias

Marzo


Marzo

17

Redacci贸n elflorense@gmail.com

Redacci贸n elflorense@gmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

18

Por Marta Campos Mendez. Para El Florense

Alejandro Jesús González Madrigal Educador Físico, Gestor Deportivo

! Por el rescate de valores !


Marzo

19

Víctor Artavia Nuevo Partido Socialista

Lic. Juan José Acuña Leandro Abogado y Profesor Universitario E-mail: jacunacrt@gmail.com

! Por el rescate de valores !


Marzo

20

Lic. JosĂŠ Umanzor americacristiana4@gmail.com

Thomas Badilla UreĂąa voluntarios.animalesdeasis@gmail.com

! Por el rescate de valores !


OPINIĂ“N Marzo

Febrero

21 21

“Hablemos de Sexoâ€? ÂżDespertar de la sexualidad?

Msc. Delia MarĂ­a SolĂ­s SolĂ­s

Sexologa educadora-Psicopedagoga desolas2005@yahoo.com Tel: 88756859

Durante la niĂąez, los juegos y las conductas sexuales se dan de manera intrĂ­nseca, como herramienta de aprendizaje y exploraciĂłn perMsc.Delia SolĂ­s SolĂ­s sonal, MarĂ­a psicolĂłgica y social del ser Sexologa Educadora Psicopedagoga humano. Conforme van creciendo, los cambios en la forma de pensar y ver la sexualidad se relacionan directamente con el medio en el que se desarrollan. Los mitos y tabĂşes de los mayores los heredan los pequeĂąos y estos los acompaĂąan conforme van pasan los aĂąos. La adolescencia, marcada por una serie de cambios fĂ­sicos, psicolĂłgicos y sociales, representa una de las etapas de la vida mĂĄs difĂ­cil de sobrellevar, tanto para los padres como para los jĂłvenes. Por razones que todavĂ­a no se explican, la adolescencia y los cambios que la marcan ocurren cada vez mĂĄs temprano en los niĂąos y niĂąas.

ya creciĂł el bigote o si se lo puede pintar. Si es mujer, tambiĂŠn le atormenta la espinilla y ademĂĄs el maquillaje, que tonos usa o como maquillarse la cara para ser mĂĄs atractiva, eso sin contar el peso, la talla o la ropa que se debe ponerse. Este comportamiento es comĂşn en los adolescentes, forma parte del desarrollo y despertar sexual y la adquisiciĂłn de “la imagen corporalâ€?. Durante esta etapa “quiĂŠn soy yoâ€? es sinĂłnimo de “cĂłmo luzcoâ€? “cĂłmo me veoâ€? y “cĂłmo me ven los demĂĄsâ€?.

Y quĂŠ decir de la primera menstruaciĂłn o “mostruaciĂłnâ€? como muchas jĂłvenes la ven, gracias a la LQĂ€XHQFLD IDPLOLDU /D PHQVWUXDFLyQ por el contrario deberĂ­a acogerse como el inicio de una hermosa etapa de la vida, donde se empezarĂĄ a experimentar nuevas emociones y sensaciones personales. Otro aspecto importante que debe superar el adolescente es la bĂşsqueda de identidad. El camino no es fĂĄcil, debe luchar y romper una serie de esquemas, estereotipos o roles sexuales implantados socialmente. Por un lado el varĂłn debe cumplir con los papeles de masculinidad, jugar futbol, ser fuerte, emocionalmente controlados y arriesgados. Las mujeres deben ser dulces, tiernas, bonitas, delgadas

Para la mayorĂ­a de jĂłvenes, la llegada de la adolescencia, es un anhelo importante. De pequeĂąos quieren ser como el hermano mayor, salir de la casa con los amigos, ir solos al colegio, ser mĂĄs independientes y no depender tanto de mamĂĄ y de papĂĄ. Para la mayorĂ­a de adultos la adolescencia es una etapa inolvidable, basta con cerrar los ojos para retroceder en el tiempo, y recordar los hechos mĂĄs relevantes de aquellas vivencias: ÂżquĂŠ juegos, amigos y actividades son las mĂĄs importantes?, ÂżcuĂĄles eran las mayores preocupaciones y los mayores complejos?

y alegres, cualquiera que rompa el esquema es extraĂąo y se ve con ojos de sobresalto.

cepto de sexualidad que madurarĂĄ en el adolescente hasta llegar a ser adulto.

Una mujer que diga que quiere ser mecĂĄnico, se etiqueta de marimacha, un hombre que desee ser cocinero se tacha de amanerado, no pueden romper el esquema puesto en la sociedad.

De la misma manera que un joven aprende que la mentira es la mejor forma de conseguir lo que desea, DSUHQGHUiQ D LGHQWLÂżFDU TXH UHSUHsenta el sexo para ellos, si un sistema de placer y diversiĂłn, una forma de intimar y expresar afecto o algo que se guarda para un momento especial con la persona que se ama. Como se mencionĂł anteriormente el concepto no surge de la nada, tiene un marco familiar, social, religioso y de amistades que se inteUUHODFLRQDQ RULJLQDQGR OD GHÂżQLFLyQ del joven.

(VWH FRQĂ€LFWR GH LGHQWLGDG genera en los adolescentes un sentimiento acelerado de aceptaciĂłn. Investigaciones realizadas en los Estados Unidos hablan de que la mayorĂ­a de adolescentes que inician la vida sexual a temprana edad lo hacen por un deseo de aceptaciĂłn y no por un deseo sexual. Una acciĂłn simple para mostrar la masculinidad o femineidad es cumplir con los patrones heterosexuales de los adultos. Es frecuente encontrar a los jĂłvenes alardear de las conquistas sexuales o de los tragos que se tomĂł HQ OD ÂżHVWD ÂłHQWUH PiV WRPy PiV hombre soyâ€?. De la misma manera actualmente una chica que a los quince aĂąos no tenga novio es un “bicho raroâ€?. El sistema de valores sexuales que el adolescente desarrolla se ve marcado por estos acontecimientos, ademĂĄs de los valores familiares, religiosos y del grupo de amigos al que pertenezca. Las experiencias vividas durante la primera adolescencia marcarĂĄn el con-

Es probable que al cerrar los ojos, una de las primeras imĂĄgenes sea las horas que pasaba en el espejo contemplĂĄndose, si es hombre observando la nueva espinilla, si ,PDJHQ FRQ ÂżQHV LOXVWUDWLYRV

! Por el rescate de valores !

Si el adolescente tiene una buena relaciĂłn con los padres es frecuente que copie los valores sexuales que expresan los progenitores, si no tiene buena comunicaciĂłn con ellos se expresara en rebeldĂ­a, copiando los patrones opuestos para demostrar que es independiente. HarĂĄ de la relaciĂłn un campo de batalla. Todo lo que hagan los padres le parecerĂĄ incorrecto, todo lo que le prohĂ­ban lo efectuarĂĄ con mayor rapidez, tomar, fumar y tener relaciones sexuales serĂĄn las mejores armas en la guerra. Durante este periodo es fundamental que padres, docentes y adultos brinden todo el afecto y cariĂąo que sea necesario, no imponer reglas si no negociarlas y sobretodo hacer lo posibles para que los adolescentes los admiren.


22 Suplemento Cultural 22 marzo

EL FLORENSE

Perspectivas culturales

Marzo SUPLEMENTO CULTURAL Por Carlos Díaz Chavarría,

escritor y Personaje Cultural Destacado 2013 carlosdicha29@gmail.com

¡A esas grandes mujeres! Gracias a todas ustedes mujeres, porque sus huellas han sido savia que ha alimentado nuestras vidas…; porque mientras vibre la esencia de la mujer en nuestras almas transitará el ímpetu de sus sangres en el palpitar de nuestras existencias...

A través de la historia, han fluido una multitud de humanos quienes con su aporte han contribuido a forjar el desarrollo político, cultural, científico o social de la humanidad. Por ejemplo, a grandes personajes como Alberth Einstein, introductor de la teoría de la relatividad; Tomás Edison, con el diseño de la bombilla; Miguel de Cervantes, con su obra maestra el Quijote de la Mancha; o músicos de la talla de Beethoven o Chopin, la historia les ha reconocido, con creces, sus aportes. Pero bien, ¿qué ha pasado con los logros que han alcanzado las mujeres?… ¿Acaso se les ha valorado de igual forma que al sector masculino…?, o ¿es que sus contribuciones se han desvanecido ante la ignorancia y apatía de la sociedad?... No es de extrañar el desconocimiento existente en torno a la participación de la mujer, pues son siglos en los cuales la sociedad patriarcal las ha invisibilizado al socializarlas dentro de un pensamiento machista en donde ellas son consideradas como el sexo débil, irracional o pasivo. Donde se les ha limitado un espacio para sobresalir, se les censura, se les continúa empujando a realizar determinadas tareas las cuales, según la cultura patriarcal, son propias del ámbito femenino, o, en pleno siglo XXI, se les sigue ignorando el aporte a la historia nacional. Podría ser que alguien se pregunte para qué sirve saber, por ejemplo, que la primera vicepresidenta de la República fue doña Victoria Garrón; que la primera mujer costarricense en graduarse como abogada fue doña Ángela Acuña Braun, que la doctora Rose Marie Karpinsky fue la primera presidenta de nuestra Asamblea Legislativa, o que la primera Rectora de la Universidad de Costa Rica fue la doctora Yamilet González. Pues bien, sencillamente, para derribar tantos prejuicios que encadenan a las mujeres a una caverna de exclusión, con el fin de forjar socializaciones sanas y la plasmación de pensamientos más maduros, abiertos y

solidarios; pues en la medida en que nuestra sociedad fomente individuos con pensamientos débiles, se estará destinando a Costa Rica a seguir atada a las pautas tradicionales patriarcales que limitan ver a las mujeres como sujetos sociales. Y preguntémonos: ¿Es esta actitud la que deseamos heredarle a las futuras generaciones? ¿Deseamos seguir construyendo nuestra cultura a partir de categorías discriminatorias? ¿Se podrían seguir considerando estas situaciones como verdades absolutas? Ciertamente se requiere un adecuado proceso de educación en donde se enseñe, desde los primeros años de vida, que en nuestro país existen mujeres, conocidas o anónimas, con una extraordinaria capacidad de liderazgo, actitud de concertación y, ante todo, ese espíritu tenaz, humanista y crítico que las ha capacitado, y las capacita, con sobrados méritos, a plasmar, en nuestro país, huellas con rostro de mujer. Tomar conciencia de que existen mujeres, quienes inmersas en un contexto en donde el sector masculino, por tradición, han ostentado el poder, han levantado, poco a poco, su entereza para testificar que ellas, también, pueden ser parte activa y productiva de la sociedad. Mujeres como las escritoras Yadira Calvo, Carmen Lyra, Emilia Macaya o Alejandra Castro; las políticas, Marina Volio, Sonia Picado o Elizabeth Odio; las médicas Gioconda Batres o Ana Gabriela Ross; las actrices Roxana Campos o María Bonilla; las veteranas de la televisión nacional Inés Sánchez de Revuelta o Flora de Echandi (Tía Florita); o las cantautoras, Guadalupe Urbina o Natalia Esquivel, testifican parte de esas huellas las cuales han contribuido al enaltecimiento del sector femenino y, en consecuencia, a la dignificación de la sociedad costarricense. Ellas son tan sólo unos ejemplos de esa gran cantidad de mujeres, quienes con su aporte, reconocido o anónimo, han ayudado a forjar una mejor Patria. Pero, sin duda, existen muchas más…

Por lo tanto, ¿por qué no aprovechar este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, como un estímulo para ejercer un proceso de autorregulación de mayor calidad en torno a los valiosos aportes del sector femenino en nuestra sociedad, mediante el conocimiento, aceptación y valoración de los logros alcanzados por ellas? Porque, en definitiva, lo que Costa Rica requiere es que existan mujeres y hombres quienes, con mayor tolerancia, empatía y participación, colaboren, conjuntamente, en la formación de una sociedad más reflexiva, justa y madura. Mujeres y hombres quienes, unidos, coloquen las piezas vitales del rompecabezas del accionar crítico y humanista de nuestra sociedad, y de la sociedad del mañana… Pero tampoco desaprovechemos este Día Internacional de la Mujer, para brindarles un reconocimiento a esas mujeres anónimas quienes, diariamente, manifiestan su talento en la construcción de una sociedad más sana y próspera. En especial brindémosles admiración y agradecimiento a esas también grandes mujeres a quienes tenemos a nuestro lado, madres, esposas, abuelas, amigas o compañeras, porque muchas de ellas, definitivamente, han sido parte fundamental en la construcción de nuestra identidad individual y social; quienes día a día han esculpido, o siguen esculpiendo, la maravillosa obra de nuestras vidas. Gracias a todas ellas, porque su presencia ha sido savia que ha alimentado nuestras vidas, porque mientras vibre la esencia de la mujer en nuestras almas transitará el ímpetu de sus sangres en el palpitar de nuestro planeta; porque “hoy quiero pluralizarme en vos, / de tu pasado, y de tus incógnitas, / a pesar de las sombras de la Historia, / agigantados de valía, / supervivientes de tanta indiferencia, / de tantas cadenas y tantos egoísmos…, / tan solo para alimentar mi piel, / con un gesto de cada voz femenina, / de cada niña-naturaleza, / de cada melodía-anciana, / de cada tierra-madre, / de cada luna y cada sol, / que corren, sublevadamente, entre tus orígenes, mujer…” (Del poemario: La otra mitad de mi diferencia).

Servicios filológicos: Revisión de tesis, prácticas universitarias, revistas, asesoría en relación con la comunicación oral y escrita…, comunicarse al celular: 83 – 26 – 28 – 65 o al correo: amacali29@yahoo.com ! Por el rescate de valores !


Marzo SUPLEMENTO CULTURAL

EL FLORENSE

Suplemento MarzoCultural 23 23

Pálpitos literarios: ¡A propósito del Día Internacional de la Mujer!

y es parte de su “Poesía Vertical”.

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha de 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton, de Nueva York, en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las manifestaciones ertical protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía. Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin (foto izquierda) propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista. No obstante, en numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria.

No más tradición

-Del libro feminista, declarado de Interés Público, La otra mitad

de mi diferencia-

Rompamos ya esta nefasta tradición de ser parte de ese orbe adueñado de conquistas e intelectos, conquistador de la lógica y arcano marcando territorios… ¿Para qué saberme sujeto universal de poderío?..., señor absoluto del lenguaje y la gramática, con la libertad sexual en las venas, profeta de castrantes discursos preestablecidos, ordenador y formador del pensamiento, creador de lo propio y ajeno, ¡con la mano bautismal de la historia!...

Tradición de inventores, genios de la literatura de primer orden, exclusivos creadores de la tecnología, dueños, magistralmente, de femeninas propiedades, abanderado por totalitarias presencias, de firmas fálicas y cánones en cada esquina, en este orbe con olor a masculino: En el ágora, en la academia, en la política, en el Congreso, en la Ciencia, en la Iglesia, en el hogar, en el lecho…, con leyes, ideas, máquinas,

costumbres, voces, líneas y armas para triunfar…, donde no se ha dejado de hablar, oír y escribir, para hacer sentir sus presencias como jueces de la exclusión y creadores de mitos opresores... ¡No!, no quiero ser parte de esta creación hasta que reconozcan tu marca en la historia, hasta que te visibilicen, y sí se atrevan a nombrarte, y sí te reconozcan, sexuada, erudita, indómita, humana... ¡Cotidianamente imprescindible mujer!...

"No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente". -Virginia Woolf! Por el rescate de valores !


Marzo

24

! Por el rescate de valores !


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.