El Florense julio 2015

Page 1

Año 17 Edición # 184 Julio Distribución en toda la provincia de Heredia

Además

Gallo fino, propiedad del destacado criador de aves finas, Robin Anchía G. pág 10

El primer estudio sobre Felicidad Interna Bruta (FIB) en Costa Rica, impulsado por Coopenae, evidenció que en una escala de 100 puntos los costarricenses poseen un índice general de felicidad del 85,5%. Las dimensiones en los primeros lugares fueron Diversidad Ecológica 92%, Salud 89%, Estándares de Vida 82% y Educación 80%. Mientras que Uso del Tiempo 66%, Bienestar Psicológico 63% y Gobierno 55%, mostraron un nivel medio de satisfacción en la población. Por su parte, Vida en Comunidad 49% e Identidad Cultural 45% obtuvieron la calificación más baja. Pag, 12 y 13

Madres de la patria

pág 2.

Hablemos de sexo

pág 21


2 Julio

Editorial

Madres de la Patria

Créditos

Licda. María de los Ángeles García Valverde Candidata a regidora de TPF Es común que en la sociedad patriarcal en la que vivimos todo gire en torno al hombre, especialmente en el ámbito político. De aquí surge la expresión “Padres de la Patria” para referirse a aquellos hombres que han dado lugar a la jurisprudencia y que han cimentado las condiciones necesarias para el desarrollo del país a lo largo de la historia. Sin lugar a dudas Costa Rica cuenta con un legado de Padres de la Patria memorable, de grandes hombres de valor que nos heredaron la gran nación en la que vivimos. Pero también es una realidad que la historia patria no le ha dado la importancia ni la participación correspondiente a las mujeres, salvo a algunas pocas en más de 200 años de vivencias. Nosotras las mujeres también somos impulsoras del desarrollo integral de la nación y detrás de los libros de historia también están nuestras manos escribiendo el presente y forjando el futuro. Somos nosotras

también, Madres de la Patria, trabajadoras en la Administración Pública y trabajadoras del sector privado que mueve la economía, integrantes de Organizaciones no Gubernamentales, activistas y promotoras de una sociedad más justa, formadoras de valores en nuestros hogares. Las Madres de la Patria también tenemos las capacidades para conducir al país con equidad y humanismo, fortalecido por las capacidades que desarrollamos como madres y jefas de hogar. La experiencia de criar hijos y cuidar de una familia nos da un valor agregado para gestarnos como funcionarias públicas, porque como madres debemos ser justas y estrictas sin dejar de lado la empatía y el amor maternal. Lo anterior significa que en nuestros hogares podemos tomar decisiones de manera objetiva con nuestra familia y en beneficio de todos sus miembros, mientras en el ámbito civil esto se ve reflejado en acciones legítimas, justas y que beneficien en mayor grado a todos los habitantes de la comunidad. Tomar decisiones con objetividad no es lo mismo que tomar decisiones en frío o sin corazón, al contrario, significa tomar decisiones con empatía. Esto desde nuestra visión significa implementar políticas comunales que además de satisfacer las demandas en el corto plazo permitan a los

ciudadanos ser proactivos, partícipes y capaces de seguir resolviendo los problemas sociales que les aquejan a las comunidades por cuenta propia y con el respaldo de su gobierno local. Porque de nada sirve cumplir todos Gerencia los caprichos a un hijo sino se le educa Alberto Salazar para que este pueda satisfacer sus necesidades de manera independiente. elflorense@gmail.com Ser Madre de la Patria significa administrar los recursos de manera eflorense@hotmail.com sabia y tener la visión suficiente para saber en qué áreas enfocar los esfuerzos para estar mejor preparados Publicidad-ventas ante las demandas del futuro. Porque como jefas de hogar también debemos ventaselflorense@gmail.com administrar los recursos de la familia Cel: 8658-2331 y debemos saber dirigir los caminos de cada integrante. Definitivamente no hay comparación entre el patrimonio Diagramación y Diseño familiar y el patrimonio público, pero los principios son los mismos para vitto2190@gmail.com ambos casos: No desperdiciar un solo Cel: 832451-81 recurso (financiero, material, humano) e invertir cada uno de ellos en aspectos que generen bienestar. Asesores legales Las Madres de la Patria hemos sido desplazadas por una sociedad Lic. Douglas Avendaño patriarcal, y no por ello somos más o menos que los hombres que han Tel: 2265-6868 dirigido al país. Hoy, es tiempo de reivindicarnos y demostrar que las Lic.Carlos Soto Quiroz mujeres tenemos mucho que aportar Tel: 8306-9226 en nuestros cantones, es hora de Lic.Manuel Arguedas ofrecerle a Flores más empatía y una mejor administración de los recursos Tel:2261-5110 públicos, no desde cualquier enfoque, desde el enfoque de una Madre de Cel: 8360-0708 Familia y de la Patria.

Herbert Vázquez Víquez Vayva_2000@yahoo.com En reiteradas ocasiones les he dado algunos consejos de cómo debemos pedir las cosas, ya que la mayoría de los seres humanos por nuestros miedos o costumbres, dejamos de lado pedir cosas para nosotros. La Biblia habla de pedir y se os dará, el saber lanzar al universo lo que realmente añoramos o deseamos para un futuro personal o familiar. El maestro Jesús nos dice que lo que de nuestra boca sale se cumplirá por eso hay que tener cuidado con lo que en determinado momento decimos, ya que el verbo es poder y lo que pidamos o le enviemos al mundo se puede hacer realidad a lo largo de la vida. Aprendí una forma diferente de hacer las peticiones y la quiero compartir ya que la información

no es de nadie y sería muy egoísta el que no la divulgue, claro está aclarando que mi forma de pensar es diferente en cuanto al ayer y al futuro, como dije en su momento los orientales hablan de que el pasado se fue y el futuro es hoy y aquí, es decir el mañana no existe. Esta fórmula es simpática y si se practica funciona ,todo es poner su fe a trabajar ,se trata de adelantarse al calendario e ir enumerando las peticiones por los días del mes ,por ejemplo el mes que viene digamos que es agosto ,el primero de agosto pediremos salud ,el dos paz , el tres amor, el cuatro opulencia universal , el quinto día sabiduría , el sexto que no le falten los alimentos ,el séptimo día que todos los problemas presentes se resuelvan favorablemente, el octavo que el proyecto que se venía planificando se concrete ,el noveno pedir por los seres que amamos y así hasta completar el mes Es interesante cuando uno hace este ejercicio ya que incluso habrá momentos en que ya uno no sabe ni que pedir, porque a lo mejor ha pedido de todo y en abundancia,

Recuerde todo está en nuestras mentes y con amor, con paciencia, poco a poco se van logrando las metas, además con este sistema se plantean propósitos y proyectos que pueden ser realizables a corto plazo, es bueno mencionar que la vida está llena de sueños, o metas que son el vivir de las personas que quieren superarse, que tiene un propósito en la vida, que no se rinden ante cualquier circunstancia, que sueñan despiertos, que planifican y logran lo que se proyectan. Un país libre y democrático Póngalo en práctica, haga algo diferente ,porque el cambio está en donde las personas expresan sus usted ,la vida está llena de decisiones pensamientos y puntos de vista, , el futuro es hoy ,comience a dar un de manera libre y responsable, cambio en su manera de pensar ,en nuestra labor comunicar los su forma de ver este mundo y sobre pensamientos e informar de la todo su propio universo, vívalo como si fuera el último día de su vida, con manera más objetiva e imparcial la esperanza de que siempre habrá más como los hechos lo repaldan. y mejor porque usted se lo merece, usted nació para tener lo mejor en todo sentido, casa, carro, las mejores personas a su alrededor, el mejor trabajo, la mejor profesión, en fin todo lo que ha pensado por años y recuerde periodico El Florense

Saber pedir

Oficinas centrales Barva-Heredia www.elflorense.com

En el Florense Creemos en

es muy pero muy bueno saber pedir .



4 Julio

Actualidad

Gollo inaugura nueva tienda en Paseo de las Flores •Apertura de nueva tienda genera 15 empleos directos. •Público podrá encontrar artículos tecnológicos y línea blanca. •Inversión realizada oscila $100.000.00.

de Mercadeo de Gollo. Este nuevo punto de servicio representa una inversión cercana a los $100.000.00 y genera 15 empleos directos en ese cantón. El local cuenta con quinientos metros cuadrados de exhibición.

Esta nueva tienda está dirigida al segmento de clientes de Gollo y público que se acerque al mall y tendrá un horario de atención de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. A la fecha, Gollo cuenta con 128

tiendas en 65 cantones del país. Durante este año la cadena de ventas de electrodomésticos a crédito abrirá sus puertas en otros centros comerciales como por ejemplo City Mall en Alajuela.

Redacción elflorense@gmail.com Con la apertura de su primer punto de venta en un centro comercial, este viernes Tiendas Gollo, dio un nuevo paso en su estrategia de crecimiento para este 2015, con el objetivo de seguir con el proceso de consolidación como líder en el mercado retail de electrodomésticos y artículos tecnológicos. La principal característica que tendrá este establecimiento en su enfoque es mejorar la experiencia de compra del cliente, por medio de mesas interactivas y el énfasis en la categoría de productos tecnológicos de última generación y línea blanca. “Como parte del proceso de expansión que tiene la empresa para este año está la apertura de puntos de venta en centros comerciales estratégicos, de esta forma estamos abarcando un nuevo nicho de mercado que lo que pretende es ofrecer a nuestros clientes una mejor experiencia de compra”, indicó Eduardo Córdoba, Gerente

Personeros de la cadena de tiendas Gollo dan por innagurado la tienda del Paseo de las Flores

IFAM ya inició Programa Voto Informado

•Se espera que participen todos los munícipes del país. Redacción elflorense@gmail.com

Con el afán de contribuir a que todos los costarricenses tengamos una participación ciudadana más activa en cada uno de nuestros cantones y comunidades de cara a las Elecciones Municipales del 2016, el IFAM junto con el Instituto de Formación en Democracia, IFD, del Tribunal Supremo de Elecciones, dieron inicio al Programa VOTO INFORMADO, para que todos tengan acceso a la información y la formación Cívica de estas elecciones. Este programa, del cual estaremos informando constantemente por este y otros medios informativos, pretende capacitar sobre el proceso electoral, los efectos del sufragio, la participación ciudadana así como el importante rol que desempeñan las municipalidades. El IFAM tiene como objetivo primordial la concientización y

sensibilización sobre la democracia participativa y el desarrollo local. Es una oportunidad única para que todos los munícipes organizados en asociaciones de desarrollo, comités cantonales, juntas viales, personeros de Gobierno, etc., se informen y se formen sobre esta elección. Este programa será divulgado a través de talleres de capacitación directamente en las comunidades, en las redes sociales y medios de comunicación colectiva. Capacitación para un Voto Informado: Se ha establecido un programa muy completo a través de la Sección de Capacitación del IFAM para visitar todas las regiones cantonales del país y brindar información y formación a los sectores arriba mencionados. Este proceso de capacitación irá acompañado con una campaña de divulgaciones informativas, de convocatoria y de publicidad para tratar de llegar a todos los rincones del país. Se adjunta calendario de fechas. Los participantes serán capaces de

analizar y divulgar conceptos sobre la importancia de las elecciones municipales, a efectuarse el domingo 7 de febrero de 2016, la participación ciudadana y el importantísimo rol de las municipalidades como Gobiernos Locales, con la clara intención de fortalecer el proceso electoral y la democracia costarricense.

puestos a elegir. 4. VOTE: se orientará sobre la importancia del proceso, del sufragio y la participación ciudadana, entre otros Se espera tener la colaboración de todas las municipalidades del país, quienes juegan el papel protagónico en estas elecciones, para que convoquen a los munícipes Cuatro pasos para una buena a estas actividades, para que los elección costarricenses realicen una elección En cuanto a la promoción el más participativa y consciente. programa, en Comunicación del IFAM se trabaja con los cuatro pasos fundamentales contenidos en el programa VOTO INFORMADO y que conducen a una buena elección: 1. INFÓRMESE se pretende que esta etapa se den a conocer todos los detalles del proceso a través de capacitaciones y otros recursos 2. COMPARE: en esta etapa, el IFAM pretende formar e informar sobre las facultades y requisitos que deben tener las personas candidatos(a) a la elección. 3. ELIJA: información sobre las funciones de cada uno de los


5 Julio


6 Julio

Actualidad

Organizado por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular

Con amplia participación de sectores arrancó el Encuentro Internacional de la Economía Social Solidaria •Expertos Internacionales hablan de la importancia de la ESS para la cohesión y equidad social •Evento recibió certificación del programa Bandera Azul. Redacción elflorense@gmail.com Con una amplia variedad y representación de sectores sociales, productivos y económicos arrancó esta mañana el Encuentro Internacional Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Economía Social Solidaria (ESS), organizado por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBP). Más de 550 invitados especiales, dentro de los cuales se encuentran cooperativistas, solidaritas, empresarios, sindicalistas, emprendedores y líderes de otros sectores sociales participaron en el acto inaugural de esta actividad, al cual también se unieron el Sr. Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, diversos Ministros, así como los diputados y diputadas que integran la Comisión de Economía Social Solidaria en la Asamblea Legislativa, entre otras autoridades. Así mismo, en representación del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, participaron el Presidente del Directorio de la ATTBP, Sr. Marvin Rodríguez; el Presidente de la Junta Directiva Nacional del Banco, Sr. Héctor Monge y la Gerente General Corporativa a.i., Sra. Magdalena Rojas. En su discurso inaugural, el Sr. Marvin Rodríguez destacó que esta actividad se enmarca dentro del rol social del Banco Popular. “La contribución que hace nuestra entidad subyace en su interpelación

a toda la colectividad, pues ha logrado incluir como protagonistas activos dentro del sistema financiero formal a poblaciones que no tenían ninguna valoración como sujetos y actores, reafirmando que los fines que persigue son de naturaleza común, solidaria y compartida, característica especial que nos diferencia de la banca tradicional”, indicó Rodríguez. Durante la actividad se aprovechó para realizar la firma del decreto para la declaración de interés público y nacional del fomento, creación, desarrollo y formalización de grupos, organizaciones y las empresas de la economía social solidaria que permitirá la gestión para una Ley Marco de la Economía Social Solidaria que le regule y fortalezca. Por su parte, el Sr. Presidente, Luis Guillermo Solís, agradeció al Banco Popular la iniciativa del encuentro y señaló que la Economía Social Solidaria está llamada a jugar un rol clave en el futuro de Costa Rica. “Al firmar este decreto lo hago con el firme convencimiento de que al estampar la firma del Presidente no hago otra cosa que continuar construyendo esa edificación social y productiva que por más de un siglo ha caracterizado al país y le ha dado cuerpo a nuestro Estado Social de Derecho”, indicó el Presidente. El Encuentro tiene como uno de sus objetivos centrales conocer experiencias internacionales que permitan fortalecer políticas públicas en el país, en materia de Economía Social Solidaria. El Sr. Marcos de Castro, Expresidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social Solidaria, en su presentación durante esta mañana,

Ventas al por mayor y detalle

En el foro de economía social que organiza este jueves la Asamblea de Trabajadores y trabajadoras del Banco Popular. Henry Mora diputado del PAC señaló la necesidad de impulsar una red nacional de organizaciones y empresas de la economía social.

denominada “Economía Social Solidaria una realidad de impacto”, explicó que la ESS “necesita de un reconocimiento institucional ya que es una actividad económica que contribuye de forma incuestionable a la cohesión y equidad social, promoviendo el acceso al mercado, que evita la exclusión o posible exclusión de muchas personas y territorios y que es preciso que traslade sus valores hacia la creación de políticas públicas que le brinden ese marco necesario”. La Economía Social Solidaria se

ha transformado a lo largo de los años en un pilar del Banco Popular. Desde diciembre del 2014 y hasta mayo del 2015 el Banco organizó un total de 11 Foros sobre esta materia en distintos puntos del país, en los cuales autoridades y funcionarios de la entidad se reunieron con trabajadores, emprendedores y líderes de diversos sectores sociales, promoviendo el desarrollo de alternativas conjuntas para la atención de las principales necesidades en que el Banco pueda impactar.


7 Julio

Actualidad

Cargill consolida su compromiso con Costa Rica al inaugurar Centro de Servicios Compartidos

Cargill Business Services (CBS) inauguró un centro de servicios interno en El Cafetal y anuncia programa integral en soporte a la nutrición y la educación en la comunidad de Belén. Redacción elflorense@gmail.com

Cargill Business Services (CBS), una unidad de negocios de Cargill, tal como lo es Corporación Pipasa S.R.L, inauguró oficialmente hoy su centro de Servicios Compartidos en

escuela Manuel del Pilar se suma a los proyectos del programa de RSE de Cargill llamado Nutriendo el Futuro, cuyo propósito es mejorar la nutrición y educación en escuelas públicas locales, contribuyendo así a promover comunidades más prósperas. Cargill decidió acelerar su adopción de servicios compartidos para que sus negocios a nivel mundial tengan mayor enfoque en sus clientes, la innovación y la competencia. En los centros de CBS trabajan únicamente empleados de Cargill,

El presidente Luis Guillermo se informa de la labor de la empresa de boca de sus funcionarios

Costa Rica en La Ribera de Belén. El centro proveerá servicios a las Américas en las áreas de Finanzas y Recursos Humanos, y en el futuro agregará servicios en Tecnologías de Información, abastecimiento estratégico y transporte y logística. Empleados altamente calificados manejan este centro. El Presidente de la República Luis Guillermo Solís y Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior, participaron del evento de inauguración, donde Cargill ofreció una visita de las oficinas y palabras de su CEO global Dave MacLennan, quien personalmente atendió la actividad. El mismo finalizó con el anuncio de una donación de Cargill por $2,000 a la escuela Manuel del Pilar en Belén con el fin de mejorar la seguridad alimentaria de 440 niños y niñas que atienden el centro escolar. Asimismo, anunció que la empresa será un aliado permanente de la escuela a través de acciones de voluntariado de asociados del CBS para el intercambio de conocimiento y mejoras en centro, al mismo tiempo que se donará proteína para contribuir a una alimentación balanceada de los alumnos. La

no son servicios subcontratados a otras localidades. CBS seguirá empleando y expandiendo su operación en el país. Además del centro de servicios compartidos en Costa Rica, Cargill tiene otros cinco centros a nivel mundial: en Argentina, India, Bulgaria, China y Brasil. “La elección de Costa Rica como una de las localidades para el centro CBS muestra la importancia estratégica del país para Cargill, el cual celebra este año su 150 aniversario a nivel mundial”, dijo Kathy Fortmann, Presidente de Cargill Business Services. Costa Rica fue elegida para basar el centro de servicios compartidos en gran medida por su mano de obra de alta calidad. Cargill ha estado operando en Costa Rica desde 1999, adquiriendo la empresa de carnes procesadas Cinta Azul, y triplicando su tamaño en el 2011 con la adquisición de Pipasa. Cargill produce y comercializa pollo y embutidos bajo las marcas Pipasa®, Kimby®, Zaragoza®, Cinta Azul®; Premier®; Castillo del Roble® y Tiquicia®, como también nutrición animal y para mascotas Aguilar&Solís®, Ascan®, Dog

Pro®, Mimados®, Kan-Kan® y Don Gato®; Bocaditos Astrocan®; Dogui® y Gati®. Hoy, con tres unidades de negocio, Cargill Nutrición Animal, Cargill Meats Central America y Cargill Business Services (CBS), sus localidades emplean a más de 4,500 personas en el país. Como parte de su estrategia de Responsabilidad Social, Cargill contribuye con el Banco de Alimentos de Costa Rica mediante donación de productos y voluntariado de sus asociados. Cargill es además patrocinador del programa YUNGA, creado para generar iniciativas de colaboración entre Organismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil con el objetivo de niños, niñas y jóvenes aprendan y apliquen sus conocimientos sobre la interconexión entre la nutrición, el hambre, la producción de alimentos, el cambio climático y los recursos, convirtiéndose en líderes positivos y agentes de cambio en la sociedad. Este programa se trabaja de manera conjunta con el Ministerio de

Educación Pública (MEP), con el Banco de Alimentos, la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y artistas costarricenses. La empresa también ha desarrollado tres Cocinas Bodega Cargill en las Escuelas El Roble de Alajuela, Alfredo Volio en Birrí y Julia Fernández en San Rafael de Alajuela, una Cocina Taller Cargill en el Hogar Siembra de Alajuela y una Zona de meriendas reforzada con talleres de Seguridad Alimentaria en la Escuela Alfredo Volio en Birrí, contribuyendo a la seguridad alimentaria de xx niñ@s. Cargill cree en la sostenibilidad y está invirtiendo en el medioambiente de la mano con la Fundación Xtremas para la protección del corredor urbano biológico en La Garita y San Rafael de Alajuela. Además, ha desarrollado proyectos como la construcción de un centro de acopio de reciclaje a fin de recaudar fondos para programas de nutrición en la escuela Alfredo Volio en Birrí, Heredia.


8 Julio

Actualidad

Heredia Sostenible fomenta la responsabilidad con los residuos mediante interacción y educación Redacción elflorense@gmail.com Heredia Sostenible es el programa de comunicación social sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Heredia. Su objetivo es sensibilizar a la ciudadanía en torno a la importancia del manejo adecuado de los residuos, así como darles a conocer soluciones y motivarles a aprender comportamientos más responsables. Opera a través de acciones directas para informar y educar a habitantes, empresas, comercio y organizaciones del Cantón en general sobre este tema Actualmente implementa la campaña “Esta es zona de cambio. ¿Usted ya es parte?”, cuyo propósito es apelar a la conciencia de cada habitante del Cantón, invitándole a reflexionar si ya practica comportamientos más responsables en su vida cotidiana. Incluye publicidad en buses, pantallas informativas y mobiliario urbano. También se comparten en la red social Facebook una serie de populares y conocidos “memes”, alusivos a la campaña y que refuerzan el llamado al cambio a través de una dosis de humor. En los próximos meses se realizarán diferentes actividades dirigidas a la población, como visitas casa a casa, capacitaciones para pequeñas y medianas empresas y educación sobre compras responsables. Heredia Sostenible busca precisamente el contacto directo con las personas

para motivar al cambio a través de la comunicación cara a cara. Por ejemplo, en el marco de la celebración del Día del Medio Ambiente que se conmemora durante todo junio, la Municipalidad de Heredia se asoció con 15 empresas y organizaciones afincadas en el cantón para realizar el evento Bosque Urbano en Heredia con la participación de unas 600 personas entre estudiantes, ciudadanía y personal municipal. Se trató de una jornada educativa que permitió a sus visitantes aprender sobre la gestión responsable de los residuos, conocer líneas de artículos de diseño sostenible, tener la experiencia natural de un mariposario instalado en el parque

central del Cantón y participar en la activación artística Bosque Urbano, de la organización Árboles Mágicos. “La Gestión Integral de Residuos es clave para el modo de vida sustentable de un cantón como Heredia. A través de Heredia Sostenible queremos propiciar no solamente la clasificación y reciclaje de residuos en cada hogar de nuestro cantón, sino también la responsabilidad de cada persona a la hora de rechazar, reducir o reutilizar materiales que consumimos a diario y se convierten en residuos”, explicó José Manuel Ulate Avendaño, Alcalde Municipal. Heredia Sostenible se ejecuta a través de la Sección de Reciclaje y Recolección de la Municipalidad

Imagen con fines ilustrativos

de Heredia. La inversión municipal en el área de Gestión Integral de Residuos Sólidos fue de aproximadamente 200 millones de colones en el 2014, destinados a servicios, capacitación, programas de educación y comunicación social. La inversión para el 2015 y 2016 se proyecta en alrededor de 220 millones de colones. Como parte de la acciones para mejor la prestación de servicios municipales, próximamente se extenderá el servicio domiciliario de recolección diferenciada al distrito de Mercedes Norte y se instalará un punto de recolección de reciclaje en el distrito de Vara Blanca. Actualmente, el servicio casa por casa se brinda en el distrito de Heredia Centro y beneficia a una población de 18.967 personas, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Además, existen puntos de recolección en los demás distritos. Con esta ampliación un total de 26.444 habitantes de Mercedes y Vara Blanca tendrán más opciones para disponer sus residuos responsablemente. Cada persona en el Cantón Central de Heredia genera alrededor de 1 kilo de residuos diario. Al año, y en total, se convierten en casi 40 mil toneladas de residuos. Heredia Sostenible nace para reforzar el cumplimiento de los deberes de la Municipalidad de Heredia a la luz de Ley 8839 sobre Gestión Integral de Residuos.

Celebración de los cinco años del nuevo Hospital San Vicente de Paúl Redacción elflorense@gmail.com El Hospital San Vicente de Paúl tiene el agrado de invitar a toda la comunidad herediana y al público en general a celebrar los primeros cinco años de vida del nuevo hospital de Heredia. Para festejar el aniversario del traspaso a las nuevas instalaciones, el centro realizará un programa con actividades culturales, deportivas y cívicas, que arrancarán este domingo 19 de julio a las 9 de la mañana y se extenderán durante toda la semana, hasta culminar el domingo 26 de julio con un desfile por las principales calles de la cuidad. El objetivo de esta celebración es

acercar e identificar a la comunidad con el hospital, además de insistir acerca de la importancia de promover una mejor calidad de vida mediante el cuido de la salud. Asimismo, estas actividades servirán de preparación para festejar los 125 años de existencia del hospital, el próximo 8 de diciembre del año en curso. El antiguo hospital se construyó a finales del siglo 19, donde se localizaba la antigua estación de ferrocarril de Heredia y fue realidad gracias al trabajo de la Junta de Gobierno de la época y la agrupación Hermanas de la Caridad. Actualmente el nuevo Hospital San Vicente de Paúl es el más moderno no sólo de nuestro país, sino que de toda la región centroamericana.

Tiene un área de construcción de 37 .487 m² y tuvo un costo de alrededor de $96 millones. Lo compone un edificio de 6 pisos con 278 camas disponibles para pacientes internados, otra estructura de cuatro pisos destinada a Consulta Externa, así como un módulo para Emergencias y Rayos X. Además de un módulo exclusivo para mantenimiento, ropería y oficinas administrativas. También tiene área de farmacia, esterilización, un gimnasio de rehabilitación, terapia respiratoria, cuarto de máquinas y calderas. Dentro de la infraestructura

hay nueve quirófanos, cinco salas de parto, 42 consultorios y 38 camas para observación en el Servicio de Emergencias. Cuenta con una población laboral de 1.480 plazas entre personal administrativo, médico y de apoyo.


9 Julio

Actualidad

Centros educativos reciben 105 millones para proyectos culturales y de infraestructura Redacción elflorense@gmail.com La Municipalidad de Heredia entregó 105 millones de colones a centros educativos de diversas comunidades del Cantón para el desarrollo de proyectos culturales y de infraestructura según sean sus necesidades. Esta entrega de recursos económicos a las comunidades se realiza mediante el proyecto de Presupuesto Participativo, el cual se desarrolla desde nuestra Unidad de Planificación en conjunto con las Juntas de Educación y Administrativas; de las escuelas y colegios respectivamente. Como ejemplos de algunos proyectos cabe mencionar, Junta de Educación Escuela José Figueres Ferrer Mercedes Norte de Heredia. Paso Techado en la Escuela, por 20 millones. Junta de Educación Escuela Excelencia Barrio Fátima. Remodelaciones varias en la infraestructura de la Escuela de Excelencia Barrio Fátima, por 12 millones. Junta de Educación

Escuela Excelencia Barrio Fátima. Confección de uniformes, utilería y zapatos de los niños y niñas del Grupo Escolar Folclórico Zumba que Zumba que participaran en Festival de los Niños del Mundo San Maixent L´Ecole y Festicers en Cers en Francia, por 3 millones. Junta de Educación escuela de Mercedes Sur. Instalación de techo, cielorraso, piso y pintura general de aulas, por 9.3 millones. Junta Educación Escuela Finca Guararí. Construcción de planché, compra y colocación de cerámica, por 17.3 millones. Junta Educación Escuela Ulloa. Cambio de techo, por 5 millones. Junta Educación Escuela Cubujuquí. Construcción de tercera etapa de biblioteca, por 5 millones. Junta de Educación Escuela Braulio Morales. Compra de pantalla y reproductores multimedia, por 2 millones. Junta Educación Escuela La Aurora. Construcción baterías sanitarias inteligentes, por 6.9 millones. Junta Educación Escuela San Rafael de Vara Blanca. Compra de mobiliario, por 1.2 millones. Junta Educación Escuela Julia Fernández, San Rafael de Vara Blanca. Construcción de sala

de reuniones, por 1.2 millones. Junta Administrativa Liceo Ing. Manuel Benavides. Reparación de techos y cielo rasos, por 12.8 millones. Junta Administrativa Liceo de Heredia.

Reparación de puertas y área de fotocopiado del Liceo Nocturno Alfredo González Flores, por 6.3 millones de colones.

Para los próximos cinco años los heredianos ya tienen aprobados aumentos en la tarifa de agua

aumentos en las tarifas del servicio de agua, según le aprobó la ARESEP a una solicitud hecha por la Empresa Hasta los heredianos que aún no de Servicios Públicos de Heredia. han nacido el día de hoy ya tienen aprobados aumentos de agua; y es La Intendencia de Agua de la que desde este primero de agosto ARESEP aprobó un ajuste que hasta el primero de agosto del 2019 va desde un 6,33% para el 2015 y los heredianos tendremos que pagar aumentos del 6,80% durante cada Redacción elflorense@gmail.com

año hasta el 2019 La Empresa de Servicios Públicos de Heredia justificó este aumento en el precio de las tarifas de agua basándose en un plan de inversiones para mejorar la calidad del servicio, especialmente en temas de continuidad y cantidad de líquido en zonas críticas que ha sufrido déficit

hídrico en los veranos anteriores. Según la ESPH estos proyectos le permitirán a la empresa establecer mayores controles sobre la presión del agua en las diferentes zonas, lo cual reducirá el índice de agua no contabilizada en los sistemas. La Autoridad Reguladora dijo no obstante que rechazó la solicitud de aumento original de la ESPH que planteaba nuevas tarifas en el acueducto de 36% para el 2015, 19% para el 2016 y una disminución del 11% para el 2017. Otras inversiones menores propuestas en el Plan de Inversión de la la ESPH, está el mejorar su nivel de servicio, disminuir fugas, reducir la vulnerabilidad de su infraestructura, tanto desde el punto de vista sanitario como de seguridad. Fecha de entrada en vigencia 1 de agosto de 2015: 6,33% 1 de agosto de 2016: 6,80% 1 de agosto de 2017: 6,80% 1 de agosto de 2018: 6,80% 1 de agosto de 2019: 6,80%

Imagen con fines ilustrativos


10 Julio

Opinión

EL MUNDO DE LOS GALLOS FINOS (25) El Gallo de Pelea revive al VELOCIRAPTOR NOTESE LA SIMILITUD DE LAS PATAS animales depredadores y podemos parte de nuestros mecanismos para encuentran los impulsos y las ser carroñeros y recolectores. piropear, casarnos, hacer un hogar, emociones, la capacidad para pensar Nuestro cerebro se siente ligado a también nos permite seleccionar a en forma abstracta y comprender la caza, a predominar a las demás los guías, sean políticos, deportivos, las relaciones interpersonales, el yo especies, pretende siempre subir religiosos, etc. Este cerebro tiene consciente y la complejidad de la escalones en la sociedad y se cobija responsabilidad en nuestra conducta vida. en un cerebro primitivo.(analice relacionada con costumbres, ritos y Finalmente la Biología Evolutiva, usted su forma de ser, siempre o forma de decidir lo que queremos nos lleva a comprender que los gallos (aves) descienden de los casi siempre quiere ser el primero, dentro de un núcleo social. Alexander Pinto Rodríguez a menos que sea algo que no lo No es criticable de acuerdo a estos dinosaurios. mundomineralpr@hotmail.com Parece inaudito, que animales tan favorezca, como ir a la guerra, pero argumentos: si se trata de un premio ud quita al El ser humano tiene codificado e extraordinarios a quienes se les da incorporado todos estos aspectos por extintos, hoy continúan latiendo que le estorbe para lograrlo) Desde el inicio de Los tiempos hubo Queda demostrado que el Gallo de ya mencionados, por tanto el que le a través de sus herederos biológicos (LOS GALLOS DE PELEA) y un pacto entre el ser humano y otra de sus herederos conductuales especie. (nosotros), compartimos sin darnos El mismo aportaría beneficios a cuenta con más de 200 millones de ambas especies. Los humanos años. Gracias al VELOCIRAPTOR, tendríamos, carne, huevos, piel, a su descendiente que es ni más plumas y además podríamos ni menos el GALLO FINO, por satisfacer nuestro cerebro reptiliano permitirnos disfrutar de nuestro a través de las peleas de gallos. Ellos cerebro reptil. consiguieron el cuido, protección de RECORDEMOS SIEMPRE, QUE los predadores, de las hambrunas UN PAIS SIN TRADICIONES ES y la posibilidad de mantener su UN PAIS SIN HISTORIA. destino biológico (la supervivencia y la reproducción y conservación de Pollo “Rayos de Plata”, hijo de la gallina “Patas Verdes” de Manuel Hidalgo M y del mi gallo “Cuello de Oro” propiedad de Alexander Pinto Rodríguez, obsérvese la similitud con las patas la especie) Hay 3 estructuras en nuestro sistema del Velociraptor. guste la cacería, la pesca, nervioso central fundidos, ellos son el Pelea: cerebro REPTILIANO (reptiles), el Viene genéticamente dispuesto para las carreras de caballos, LIMBICO (mamíferos primitivos) y la pelea y no responde a ningún trato las peleas de gallos, las el cerebro RACIONAL (mamíferos o arreglo con los humanos, pues su corridas de toros, etc. No es existencia inicial se calcula ronda ningún acto de salvajismo evolucionados o superiores) El primer fisiólogo Paul McLean los 200 millones años y desde ahí es su naturaleza, a otros les comprobó que ese primer cerebro trae la herencia de su antepasado el gustará ir a ver un ballet, REPTILIANO, está concentrado VECILORAPTOR.(el ser humano una obra de teatro, ir a misa, en el movimiento de huida y ataque, lo alimenta bien, lo desparasita, lo el estadio y disfrutar otras luego apareció un nuevo cerebro un vitamina, lo protege del sol, la noche actividades que conllevan poco más evolucionado LIMBICO, y la lluvia, PERO NO LO ENSEÑA esfuerzo y sacrificio tanto se destaca por un cerebro capaz A PELEAR eso ya está incorporado para animales no humanos como para los animales de sentir afecto, luego apareció el genéticamente) últimos Criadero del Ing. Ronald Cardenal Porras, una pareja de cerebro RACIONAL, es un cerebro El Gallo de Pelea tiene sin lugar a humanos.(estos social, capaz de unir a los que dudas un cerebro Reptiliano, de ahí no son criticados por algún Aves Finas, esto es lo que hace que esta especie no desapaestuvieran en unidades tribales y que pelea a muerte en la protección extracto de la nuestra rezca, cada día hay más y mejores aves en nuestro país. de esa forma conseguían una mejor de su parvada, el territorio y la sociedad). CEREBRO preservación de su especie, por lo EL forma para sobrevivir. Nosotros los seres humanos somos tanto lo hacen ser el único animal EMOCIONAL: que no tiene miedo a luchar hasta Relaciones Emocionales, centro de afectividad, morir. El Neurofisiólogo Paul MacLean, miedo a la agresión, Catedrático y Científico del Instituto capacidad de aprendizaje Nacional de Salud Mental de los y memoria, el sistema Estados Unidos, nos dice que LIMBICO trabaja junto a aún tenemos en nuestros cerebros el cerebro racional de ahí estructuras muy parecidas al caballo que podamos controlar nuestras emociones. y el cocodrilo. El cerebro del ser humano es CEREBRO RACIONAL: Aquí es donde se da el salto Gallo Fino, propiedad de la Criadora de Aves Finas Damaprimitivo y de reptil: a la evolución, aquí nacen ris Valverde Chaves, ella es una de las muchas mujeres que Que proviene de más de 200 Gallo Fino el “EL CRESPITO”, propiedad los primeros mamíferos destacan en la crianza, la cría y mejoramiento y preservación millones de años de evolución, nos del destacado criador de aves finas Kadir Carranza Funes. donde se parezca o no, ese cerebro aún dirige superiores, de esta especie.



12 Julio

Actualidad

Heredia la provincia más feliz de Costa Rica La felicidad de los ticos alcanza un 85,5% Salud, ambiente y educación alegran, pero gobierno baja los ánimos

Adrián Alvarez sub gerente, Jose Eduardo Alvarado gerente general ambos de COOPENAE y Elias Izaguirre de la empresa encuestadora

Redacción elflorense@gmail.com

Hace tiempo escuchamos que los ticos somos los más felices del mundo ¿pero es esto cierto? Esta pregunta parece haber encontrado respuesta con el reciente estudio realizado en nuestro país por COOPENAE. Por consiguiente al preguntarnos si usted es feliz o no es posible que, para dar su respuesta, deba preguntarse por un momento cuáles cosas en su vida le dan felicidad y cuáles no. El primer índice de felicidad interna bruta de Costa Rica buscó conocer cuán feliz es el tico? que contribuye a esa felicidad? y qué hace que dicho

Este gráfico muestra los índices de felicidad en cada provincia siendo Heredia la de mayor felicidad con un 89.9% seguido está San José con un 86.5% y en un último lugar se encuentra la provincia puntarenense con un 80.3%

Consultados sobre los estándares llama la atención la opinión de los heredianos ya que en cuanto a bienes muestra una satisfacción del 100%, seguido por un 81% en vivienda pero cuando se trata del ingreso los forenses se muestran insatisfechos con sus ingresos con un 60% el más bajo de todas las provincias.

estado no sea completo. En promedio, nuestra felicidad obtuvo nota de 85,5 (de 100). De los aspectos que más satisfacen a los nacionales, resaltan la diversidad ecológica (92 puntos), la salud (89 puntos), el nivel de vida (82) y la educación (80). Por su parte, al uso del tiempo (balance entre las horas de trabajo y las de descanso) se le dio una calificación de 66 y al bienestar psicológico, un 63. Por su parte a un año del gobierno Solís Rivera recibió las notas más bajas con un (55), comunidad (49) e identidad cultural (45). En el estudio se determinó que las mujeres registraron un nivel de tan cercana”, detalló Elías Izaguirre, coordinador de la investigación. No obstante, hay resultados que muestran una doble cara entre nuestra población. Por ejemplo, la dimensión ambiental y la pérdida de los valores, dos de las mejores calificadas, indica que al costarricense le importan los problemas de la naturaleza y los valores, pero los entrevistados ven a otros como los culpables y no se sienten responsables. La educación también muestra una buena nota por el alto grado de alfabetización de los nacionales, y el conocer de tradiciones y costumbres, pero los participantes en el estudio fallaron al responder preguntas

felicidad ligeramente mayor que los hombres, un 86,6% contra un 84,9% de los varones. Por provincias, Heredia tiene los habitantes más felices del país, con un 89,9%, en tanto los que manifiestan ser los menos felices son los puntarenenses, esta provincia obtuvo un 80,3%. ¿Qué reveló este estudio sobre los costarricenses? “El índice nos dice que el tico se muestra positivo, le interesa la educación, tiene intereses en la salud y en el ambiente, aunque su percepción del Gobierno no es buena, habla de que los valores se están perdiendo en la vida de los demás y su vida con los vecinos no es sobre la Constitución Política. Recordemos que el estudio de felicidad interna bruta (FIB) nació en el año 1972 en Bután (es un país del sur de Asia ubicado en la cordillera del Himalaya y sin salida al mar. Limita al norte con la República Popular China y al sur con la India), luego de que el entonces rey quiso saber qué hacía feliz a su pueblo y así gobernar con esa base. Se creó entonces una escala de nueve dimensiones con 31 indicadores que miden el nivel de satisfacción con la vida, salud, educación, uso del tiempo, bienestar psicológico, ecología, vida en comunidad e identidad cultural. Según lo realizadores este estudio se

En el tema de la educación los heredianos dan una calificación del 100% a la alfabetización, a la escolaridad un 95%, en conocimiento el porcentaje baja hasta el 31% pero llama la atención que en el tema de los valores solo el 85% se muestra satisfecho.


13 Julio

Actualidad

adaptó a la realidad nacional. El informe lo elaboró la compañía Eco Market Research a pedido de la empresa Coopenae entidad financiera creada por iniciativa de un grupo de 82 educadores, el 23 de julio de 1966. El sondeo, realizado entre mayo y junio anteriores, recogió una muestra de 1.285 hombres y mujeres de entre 15 y 75 años, a quienes se les realizó una entrevista de manera personal.

Los participantes se distribuyeron por provincia de manera que un 33% fueron de San José, 19% de Alajuela, 11% de Cartago, un 10% de Heredia, 10% de Puntarenas, un 9% de Limón y un 8% de Guanacaste. Siendo así nos toca esperar el siguiente estudio para determinar si estos niveles aumentan o disminuyen.

匀愀渀椀琀愀爀椀漀猀 匀愀氀愀稀愀爀

䨀甀愀渀 䨀漀猀 匀愀氀愀稀愀爀 刀漀搀爀最甀攀稀 倀爀漀瀀椀攀琀愀爀椀漀 El gráfico muestra diferentes áreas o dimensiones tales como el bienestar psicológico, la salud, el uso del tiempo, la cultura, estándar de vida y educación entre otros.

吀攀氀㨀 ㈀㈀㘀㔀ⴀ㔀㐀㘀㈀ ⴀ 㠀㤀㔀㤀ⴀ 㘀㄀㌀ 䔀洀攀爀最攀渀挀椀愀猀 㠀㠀㄀㈀ⴀ㤀 ㌀ 䐀椀爀攀挀挀椀渀㨀 匀愀渀 䨀漀愀焀甀渀 搀攀 䘀氀漀爀攀猀

򂐀渀愀猀攀 甀猀琀攀搀 琀愀洀戀椀渀Ⰰ 挀愀搀愀 瘀攀稀 猀漀洀漀猀 洀猀⸀⸀⸀℀

ꄀ匀漀洀漀猀 猀甀猀 瘀攀挀椀渀漀猀℀

嘀漀琀攀 吀漀搀漀 瀀漀爀 䘀氀漀爀攀猀


14 Julio

Actualidad

Sala IV condena al Concejo Municipal de Belén Ordena anular acuerdos que tomaron en torno a las canchas multiusos Belemitas deberán pagar en efectivo el error de los 4 regidores

Redacción elflorense@gmail.com

PLN, Rosemile Ramsbottom del PAC, por su parte el regidor Miguel Alfaro PUSC fue el único que se La historia se remonta a diciembre opuso a la iniciativa por considerar pasado cuando se presenta una que al final serían los belemitas iniciativa por parte de los regidores quienes se verían afectados. María Antonia Castro y el Presidente Municipal Desiderio Solano este Por tal razón los regidores último del partido PIBE, con el fin amparados por el acuerdo ordenaron de que se utilice la cancha multiuso al alcalde Horacio Alvarado iniciar como parqueo. las gestiones necesarias para lograr lo más pronto posible se cumpla con Lo anterior según consta en la iniciativa. documentación en poder de este medio, fue fundamentado por los El regidor suplente Mauricio regidores “debido a los enormes Villalobos, consultó al director problemas de parqueo en el edificio Jurídico Ennio Rodríguez sobre el principal, tenemos la iniciativa tema, y éste manifestó e hizo ver de que se habilite el área en que ese espacio es un área pública desuso, que actualmente se utiliza, destinada a un fin específico y no específicamente en el programa puede ser utilizado para otro fin que de reciclaje de desechos sólidos, no sea ese, por lo tanto el acuerdo no para parqueos de los miembros tendría sustento jurídico. de la Municipalidad” además los regidores como parte de su Pero las advertencias no quedaron argumentación manifestaron “hoy solo en boca del asesor jurídico, el en la mañana vine a reunión y tuve Regidor Miguel Alfaro indicó que que ir a mover el carro en varias el acuerdo no lo podría tomar el ocasiones” Concejo porque este espacio está dado al Comité de Deportes y que Otro aspecto que llama la atención esa era un área deportiva; manifestó es que el regidor Solano reconoce que una parte del inmueble la que el convenio con el Comité de administraba también la asociación Deportes está vigente pero aún así de ciclismo. vota a favor de utilizar el espacio para parqueo como se desprende Belemitas deberán pagar por el error del acta “El Presidente Municipal de los regidores Desiderio Solano, manifiesta que esa cancha tiene muchos novios, Ahora debido al error cometido sobre esas instalaciones tenemos un por Desiderio Solano y tres Convenio de préstamo con el Comité de sus compañeros serán los de Deportes que está vigente, ayer la contribuyentes belemitas quienes gente de teatro y cine al aire libre le deberán pagar en dinero las costas, dijeron que desean utilizarla durante daños y perjuicios que ocasionaron la noche, también puede ser una con su decisión, ya que los señores Casa para la Persona Joven, por magistrados además de ordenar eso el Convenio con el Comité de la reapertura del área destinada al Deportes se debe anular” deporte condenaron al municipio al pago de las costas procesales y los A pesar de las anteriores daños eventualmente ocasionados, manifestaciones pareciera que la suma que podría ascender a cientos fundamentación de Castro y Solano, de miles de colones pero será en fueron tan convincente que en esa el Tribunal Contencioso donde al misma sesión el Concejo acordó final se determine cuanto deberán con cuatro votos a favor aprobar desembozar los contribuyentes la moción donde se obliga a la como consecuencia de la decisión administración a cerrar las canchas que tomaron sus representantes en multiuso y destinarla para el el Concejo Municipal. parqueo. Pero cuales fueron los regidores que votaron a favor de la iniciativa? Desiderio Solano del partido PIBE y actual presidente municipal, María Lorena Vargas Y Luis Zumbado del

En esta gráfica de archivo se observa al regidor Desiderio Solano cunado se opuso a la construcción de la acera al costado norte de la plaza de deportes, en aquel momento debido a la acción de Solano y algunos militantes de partidos comunista las arcas municipales se vieron afectadas y Desiderio fue esposado y detenido.

Juan Carlos Piedra Guzmán y Johanna León Rodríguez 1° y 2° lugar para Regidores en la Municipalidad de Heredia

2016

2020



16 Julio

Actualidad

XIII asamblea general de delegadas de COOPEMUPRO R.L.

Marta Campos Gerente de COOPEMUPRO R.L En el mes de Junio de cada año la cooperativa COOPEMUPRO, R.L realiza la asamblea general de delegadas. Es el acto más importante que debe realizarse en la vida jurídica de una cooperativa, la gerencia y la administración se preparan para recibir a las delegadas y a los y las invitados especiales de la mejor manera. Teniendo en cuenta que el lugar debe ser amplio y apropiado debido a la gran participación se utiliza el Gimnasio del Liceo Los Lagos de Heredia. “Todos los años me emociona muchísimo ver llegar a las delegadas por sus propios medios, ya que la cooperativa no está en capacidad de brindarles transporte, las compañeras de Cariarí, Síquirres de Limón y las del Cantón de Sarapiquí se organizan y entre todas alquilan el bus o la buseta y se hacen presentes” puntualizó su gerente Marta Campos. Para el 2015 fue importante el aporte económico del INFOCOOP, el cual permitió disfrutar de un suculento almuerzo, tener un bellísimo acto cultural y una decoración con flores

que adornaba el ambiente. El acto más importante de la Asamblea fue la elección de los cuerpos directivos a saber, El Concejo de Administración, el Comité de Vigilancia y el Comité de Educación, y Bienestar Social, lo que fue también la aprobación de la moción presentada por La presidenta del Comité de Educación Lic. Mariana Cháves para la

autorización de la Asamblea para llevar a cabo un estudio y ver la factibilidad de ofrecer a las asociadas un programa de medicina mixta. La organización de la Asamblea requiere de mucho esfuerzo, pero al finalizar la misma le queda a una la satisfacción del deber cumplido y fue muy relevante escuchar los mensajes de los invitados e invitada

especiales con sus muestra de respeto, admiración y apoyo hacia la cooperativa, En esta ocasión la Asamblea tuvo una pequeña muestra con 22 compañeras microempresarias que expusieron los productos elaborados por ellas. Lo cual les agradecemos su esfuerzo, puntualizó Campos.

Doña Marta Maria Moya Bolaños, micro empresaria que gracias a la ayuda económica y la asesoría de COOPEMUPRO ha salido adelante con su empresa

VUELTA DE KOOPER- CHILAMATE: UNA OBRA URGENTE

Lic.Edgardo Campos ecampos@camposespinoza.com Recién comienza la época lluviosa y sale a la luz la vulnerabilidad de nuestra infraestructura vial. Al colapsar carreteras de tanta importancia como la que conduce a la Zona Atlántica (Ruta 32), se ejemplifica claramente que no contamos con alternativas

seguras y en buenas condiciones, mucho menos emergentes. La productividad del país ante las exigencias mundiales en el transporte de mercancías y personas, queda altamente comprometida sino con serios cuestionamientos, cuando por varios días se debe cerrar una carretera como la mencionada. Igual sucedió hace unos pocos días con la Ruta a Caldera (ruta 27). En el marco de lo que otrora se denominó el Plan Puebla Panamá y que ahora se conoce como Proyecto Mesoamérica, los países de la región centroamericana incluyendo a México, se plantearon con tino fortalecer aquellos corredores terrestres que facilitaran precisamente el transporte de mercancías. Dentro de esta iniciativa (Red Nacional de Carreteras

Mesoamericanas -RICAM) se enmarca la vía conocida como Vuelta de Kooper- Bajos de Chilamate en lo que se ha definido en nuestro país como la manera de completar el Corredor Nor-Atlántico. En términos muy generales el proyecto se describe así: en la actualidad el paso para el transporte de mercancías que provienen de la región centroamericana se inicia en nuestro territorio por la frontera con Nicaragua en Peñas Blancas; el recorrido tradicional para llegar a puerto en la Zona Atlántica obliga a recorrer la vía hacia Caldera o Cambronero, para enrumbarse al Valle Central y tomar la peligrosa e impredecible Ruta 32 atravesando el Parque Nacional Braulio Carrillo. Pues bien, el Corredor Nor- Atlántico permitirá que todo ello se evite pues

la venidera vía de Vuelta de Kooper (San Carlos)- Bajo de Chilamate (Sarapiquí) hará que el transporte se realice igual desde Peñas Blancas pero desviándose hacia Upala, pasando por Guatuso, las Llanuras de San Carlos para llegar a la Zona de Sarapiquí en Heredia y finalmente a la Ruta 32 en la entrada a Río Frío. Para tener una idea de la importancia de esta obra, entre Vuelta de Kooper y Bajos de Chilamate hay solamente 27 kilómetros con los que se completaría la Ruta Nacional 4. Es imperativo que esta obra de altísima trascendencia nacional se concluya cuanto antes. El empeño que el Gobierno debe poner para lograr este objetivo se torna cada vez más urgente; los últimos sucesos así lo exigen.


17 Julio

Actualidad

AyA- Ministerio de Salud y P&G:

Alianza público privada inicia programa para llevar agua purificada a seis comunidades Damaris Sanabria Fortinoticias Mediante tecnología desarrollada por la empresa Procter and Gambel P&G y una alianza con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y el Ministerio de Salud se inició una plan donde se beneficiarán seis comunidades del país en riesgo social y sin agua pura. El proyecto se conoce como “Agua Limpia para Niños” y dio inicio en la comunidad de Lámparas de Alajuelita el 19 de julio e impactará al menos mil habitantes. En el acto oficial donde se inauguró el programa “Agua Limpia para Niños”, la presidenta ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados Yamileth Astorga Espeleta recordó la situación que vive Guanacaste, “donde existe agua pero ha faltado la inversión en infraestructura y pese a la existencia de mucha agua las fuentes están contaminadas, y citó los casos de Cañas, Bagaces, Bebedero, Bagatsí.” La presidenta de A y A manifestó que al igual que en Guanacaste en nuestro país cada día son más frecuentes los problemas provocados por contaminación ya sea por la influencia humana o porque aún no se ha podido llevar una acueducto seguro a algunas comunidades, y enfatizó “ahí la importancia de inversiones millonarias que hacen empresas privadas como P&G en el campo de la investigación y llevar productos para limpiar el preciado líquido en beneficio de la salud de las poblaciones”. Los y las beneficiarias de este programa tienen acceso al “P&G Purificador de Agua”, tecnología en polvo que P&G ha desarrollado para la purificación de agua. El producto es de uso domiciliar, sin fines de lucro, y viene en pequeños sobres de 4 gramos, capaz de tratar hasta 10 litros de agua, eliminando bacterias y virus y removiendo metales pesados tales como el arsénico y el aluminio. Esta solución es temporal mientras se logra el establecimiento de acueductos seguros para el consumo humano de agua. El programa nace de una iniciativa global sin fines de lucro patrocinada por P&G, el cual busca atender la necesidad urgente de agua potable en varios países en desarrollo, debido a

desastres naturales o a situaciones geográficas particulares. Según la UNICEF, más de 1.600 niños y niñas mueren cada día debido a las enfermedades causadas por el consumo de agua insalubre. Durante su primer año de implementación, Agua Limpia para los Niños beneficiará a familias de las comunidades de Calle Lámparas en Alajuelita, Santa Cecilia en Tarrazú, La Pochota en Esparza, Monterrey en Pococí, la comunidad indígena de Altamira y la Esperanza en Golfito. Las comunidades fueron seleccionadas por el Ministerio de Salud y el A y A, debido a que se encuentran en riesgo o vulnerabilidad en cuanto a la calidad del agua potable. Además, se buscó representar diferentes tipos de contaminación hídrica (contaminación fecal, por metales pesados o sedimentos) que permitan generar aprendizaje para la mejora del programa en años posteriores. “Es de reconocer a Procter & Gamble por su mística y empeño para llevar a cabo este proyecto. Al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) por aportar su amplia experiencia como ente rector (de aguas) en los servicios de abastecimiento y saneamiento en Costa Rica. Y a

la Asociación Empresarial para el Desarrollo su trayectoria en la construcción de alianzas público privadas entre el Estado, la sociedad civil y el sector empresarial, para gestionar proyectos de inversión social sostenibles, replicables y escalables”, aseveró el Dr. Fernando Llorca Castro, Ministro de Salud. “El país necesita innovar y combinar diversas tecnologías y productos que contribuyan con el abastecimiento de agua segura para toda la población Nacional, este producto prioritariamente contribuirá a las comunidades abastecidas por las Asociaciones de Acueductos Comunales (ASADAS), las cuales son las que requieren de nuestro mayor apoyo, con el fin de asegurar el derecho al acceso al agua potable en cantidad y calidad, agradezco a Procter and Gamble por esta importante contribución” comentó la Máster Yamileth Astorga Espeleta, Presidenta Ejecutiva de A y A. El programa Agua Limpia para los Niños se compromete a proporcionar agua potable a las comunidades beneficiarias durante 1 año, plazo que servirá para evaluar los resultados con el objetivo de proponer un plan a largo plazo para responder a las necesidades de agua potable en aquellas comunidades

de alto riesgo hasta que tengan a la mano una solución permanente de parte del Gobierno. P&G ha invertido más de 10 años y millones de dólares en proporcionar agua potable a través de este programa. Desde el 2004 a la fecha Agua Limpia para los Niños ha proporcionado casi ocho mil millones de litros de agua purificada en 75 países en desarrollo, ayudando a un estimado de 45,000 personas. Esta es la primera vez que el programa se implementa en Costa Rica. “Este programa es uno de los tantos de P&G enfocados en usar la innovación y la acción para mejorar el día a día de las personas y del planeta. Debido al alcance global de P&G, tenemos la oportunidad y la obligación de hacerle frente a los problemas sociales que impactan a las comunidades en las que vivimos y trabajamos. Nos llena de mucho orgullo poner en marcha este programa en conjunto con el Ministerio de Salud, el A y A y la Asociación Empresarial para el Desarrollo. De esta forma podremos generar el impacto y la escala que necesitamos para hacer la diferencia,” señaló el señor Rick Dravenstott, Gerente General de P&G Costa Rica.


18 Julio

Opinión

¿A dónde se ha ido la Tolerancia?

MelissaCarranza melicarranza85@gmail.com

Según la real academia una de las definiciones para el termino Tolerancia es definido como el ¨Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias¨. Hoy en día me pregunto ¿qué tan difícil puede ser respetar las diferencias ideológicas, de credo o culto y hasta de aquellas características físicas o superficiales de una persona?

A diario veo cómo surgen por diversos medios críticas, burlas y comentarios negativos hacia cualquier individuo o grupo de personas que se salgan de lo que la mayoría ha establecido dentro de la sociedad es lo ¨ normal¨. En nuestra realidad sigo viendo como se le da valor a cosas tan superficiales como si el individuo tiene o no dinero, si habla bonito, si se viste bien o no, si tiene pensamientos liberales, conservadores o si busca el bien común y hasta si es creyente o no por citar algunos ejemplos. He visto casos donde el trabajo también puede representar una razón para hacer ofensas, atacan hasta si trabajas en una empresa multinacional con comentarios asumiendo que te has vendido a otro país y ya no defiendes lo nacional. Si trabajas como taxista, como vendedor de periódicos o si sos empleado de una empresa pública.

Ante la pérdida de la tolerancia, estamos entrando en divisiones que nos alejan del respeto y de aceptar a los demás por lo que son y en lo que creen. Debemos empezar a reconocer que en la diversidad esta la riqueza de ser diferentes que nos permite conocer en los demás algo que es nuevo para quienes no hemos tenido esas experiencias. Es necesario que existan personas que actúen, piensen, hablen, visten, trabajen de manera diferenciada a la nuestra. No podría concebir un mundo ni un país donde pensemos, hablemos y vistamos y actuemos de la misma manera. El ser humano es un ser inteligente con capacidad de elección y de decisión de ser y estar donde quiera estar y donde más cómodo se sienta. Levantemos la bandera del respeto y aprendamos a dejar que las demás personas sean diferentes, dejemos las

chotas y los comentarios negativos que no tenemos el monopolio de la verdad ni del moralismo para decir que está bien o mal bajo nuestra moral ante posiciones dogmáticas Los pequeños cambios para esta sociedad empiezan de manera personal, es por eso que debemos de aprender a construir en conjunto y preguntarnos a donde se ha ido la tolerancia o será que ya la perdimos? No deje que el respeto hacia los demás se aleje de usted y aprendamos a vivir con las diferencias de los demás. Melissa Carranza Vargas A partir de esta edición la suscrita seguirá comentando con el pueblo Herediano y a través de este periódico mes a mes, comentarios y reflexiones sobre nuestra realidad social y nacional.

La mediocridad como principio de la disciplina?!

Lic. Juan José Acuña Leandro Abogado y Profesor Universitario E-mail: jacunacrt@gmail.com En este país, es muy normal escuchar a alguien referirse muy bien de su jefe, cuando éste no tiene mayor problema en que llegue tarde, o bien le deja salir temprano, y en general no nos pide que hagamos muchas cosas, y no es del todo estricto. A lo largo de la experiencia que tengo como profesor, he notado que lo mismo pasa con muchos estudiantes --(no todos evidentemente)--. Normalmente, cuando se escucha a cierto tipo de estudiantes hablar acerca de su profesor, estos consideran como bueno aquel que normalmente los deja irse temprano, aquel que no les pide mayor esfuerzo en los exámenes, y en general aquel que “trata de ayudarlos”. Me da mucha pena, ver cómo la sociedad en la que vivo (me incluyo), normalmente considera como bueno lo que es fácil y resulta accesible. Es decir, aquello por lo cual te dan un pseudo resultado, sin que éste amerite mucho esfuerzo. Sobre

ello escuché hablar al Periodista Richard Molina Mesén hace unos meses cuando decía que al tico todo le gusta que nos lo regalen. Más recientemente leí un artículo del reconocido periodista y escritor Camilo Rodríguez cuando éste ilustraba el tema pero aplicándolo al fútbol nacional. Pues sí, pareciera que el ejemplo también funciona hasta en el fútbol nacional! Pensemos; sin ánimos de entrar a conocer la situación de fondo del polémico ex –director técnico de la selección de fútbol mayor de Costa Rica Jorge Luis Pinto Afanador; existen muchos mitos colectivos referentes a él y a lo que pasó en Brasil 2014. Quiero iniciar diciendo que no pretendo ni defenderlo ni criticarlo en este artículo, sino por el contrario ejemplificar sucintamente el fondo de lo que quiero defender en el artículo de opinión que me ocupa. Primero que todo se decía que el señor Pinto era un completo prepotente, orgulloso, y petulante. Pues vieran que el suscrito tuvo la oportunidad de conocerlo personalmente en la ciudad de Santiago (Chile), hace ya varios meses atrás, y a juzgar por los pocos minutos que duró nuestra plática, debo decir que me transmitió mucha cristalinidad, cortesía, y además respeto. (No sentí orgullo ni prepotencia en sus palabras o en su forma de ser). Empero, los mitos seguían diciendo cual leyenda urbana, que era un déspota con

nuestros jugadores y que era un ente inhumano porque no los dejaba salir a tomarse un “traguito” en las noches, les controlaba las horas de llegada y salida del hotel, no los dejaba ir a pasear a alguna “playita” cercana, y les hablaba en un tono muy duro en algunas ocasiones. Pues bien, será que entonces el buen entrenador es el que tuvo que haber complacido a sus jugadores en prácticamente todos sus extremos? Será que eso irónicamente coincide con la idea pre – concebida de lo que colectivamente consideramos como bueno o malo, y que a la vez también coincide con el ejemplo que puse inicialmente en cuanto al jefe y al profesor? Es que si lo pensamos bien, eso también coincide con el inconsciente colectivo de doble moral que tenemos, de que es mejor aquel que calla lo que piensa antes que decirlo de frente. Es decir, tendemos también a pensar erróneamente que aquel que se guarda lo que piensa para sí, es una persona buena; pero por el contrario el que dice expresamente lo que piensa es digno de ataques. Bien sonaba aquel dicho que decía que a todos los ticos nos gusta la sinceridad, hasta que conocemos a alguien que la practica! Algún pensador de orden internacional decía, que para tener enemigos no hace falta declarar una guerra; sino solamente decir lo que se piensa! Realmente tengo claro que esto no es un problema que

sufrimos solamente los ticos; lo que sí sé, es que por alguna razón que desconozco aquí se enfatiza y resalta más que en otros lugares del mundo. De lo que sí no me cabe duda alguna, es de que nunca conseguiremos --(a nivel colectivo o a nivel personal)--, grandes logros y grandes éxitos, si no tenemos claro lo que es bueno y lo que es malo. Tampoco lograremos nada si queremos que las cosas nos las regalen sin mucho esfuerzo. Uno siempre puede engañar a cualquiera, pero uno nunca puede engañarse a sí mismo. Cada quien sabe lo que algo le ha costado, y cada quien sabe si se agrupa dentro de los que les gusta ganarse las cosas con esfuerzo y trabajo, o de los que les gusta que todo se lo regalen. Señores, la próxima vez que tengamos un profesor, o un jefe, o un entrenador, pensemos bien acerca de los criterios que tenemos de ellos. Cambiemos juntos y en equipo la forma en la que nuestra sociedad lamentablemente ve las cosas, pues si continuamos con este rumbo estaremos infinitamente condenados al fracaso. No podemos contemplar por un momento la mediocridad como un principio de la disciplina, pues mediocridad y disciplina son palabras totalmente excluyentes entre sí. Gran abrazo a usted señor lector o lectora, que desde ya al igual que yo, nos hemos propuesto cambiar positivamente nuestra mentalidad para ser siempre mejores personas que nos exijamos más de nosotros mismos!


Opinión

El poder de la Actitud lo es Todo...

Juan Carlos Carranza jcarranzahidalgo1015@gmail.com Thomas Edison necesitó más de 999 pasos para crear el invento que hoy día nos permite aprovechar las horas nocturnas, sin tener que irnos a dormir por ausencia de luz. La creación de la bombilla eléctrica se debió a un “motor” más grande que la fuerza prominente que pueda generar una represa, o de alguna fórmula que hizo que llevara al éxito su gran descubrimiento mediante la aleación de diversos elementos, nada de esto se hubiese logrado sin un elemento inmaterial: el Poder de

la Actitud. Cuantos ejemplos a lo largo de la historia, en nuestro historial de vida, o en la cotidianidad, hemos observado y el desenlace se resume en una sola palabra, éxito. Ha pasado poco más de un año y aún se encuentran guardadas en nuestra memoria las imágenes que cifrada en emociones, triunfos y alegrías un grupo valiente de jugadores nos hicieron soñar en el mundial de Brasil 2014, y ciertamente a los gigantes que enfrentaron no los derrotaron únicamente con el buen fútbol que exhibieron, sino que la actitud de no darse por menos, como muchos medios anticipaban la muerte para nuestra Selección, y paradójicamente al final los muertos fueron otros. Continuando con Edison, cuando se le pregunto, porque había fracasado en tantas ocasiones hasta que logro

su gran invento; sin despeinarse dijo: “...no fracase, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”. Por eso la actitud lo es todo, cuando sobresalen los adalides del cambio, cuando no hay espacio para los pretextos o las excusas, cuando se imita el ejemplo de una hormiga que se levanta para volver a construir su fortaleza por culpa de una ráfaga de viento que en un segundo desborona todo, cual si fuere una ola del mar besando un castillo de arena. Ciertamente muchos proyectos fueron erigidos desde una base cimentada de esfuerzo, sacrificio, tesón, lucha, dedicación; ingredientes elementales, mezclados finalmente con una poca de sazón denominada: actitud. Y es que esta palabra debería estar en las pizarras informativas de toda entidad pública y privada, en los camerinos donde

19 Julio

se practique algún deporte, en las oficinas de grupos corporativos y empresariales, entre otros. Cuantos estudiantes egresados de una carrera universitaria, no recuerdan aquellas noches en las que acompañados de una taza de café y al lado de la mesita de noche, libros y cuadernos ocupando todo su espacio, hoy día tienen presente que el logro obtenido se debió al poder de la actitud que empeñaron, cuando por momentos sus pupilas “imploraban a los cuatro vientos” una palabra; descanso. La actitud, no es una fórmula, no es una receta, no es un mapa para salir de un laberinto, es más que eso. No se ganan competencias, no se obtienen títulos, no ve la obra concluida el más connotado de sus artistas, sin haber puesto algo primero: ACTITUD!

Economía Social: El Humanismo a Sepultar en Nuestro Modelo Económico

Oscar Eduardo Apuy oscarapuy@gmail.com Recientemente se ha venido criticando al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) por querer incluir en la formación de sus estudiantes conocimientos acerca de la Economía Social o Colectiva, asociándolo con prácticas “comunistas” y con el régimen del gobierno venezolano, otros cuestionan y satanizan además el querer ampliar conocimientos sobre sindicatos dentro de los estudios a ofrecer al educando bajo el argumento de que la Economía Colectiva y su contenido está por fuera del objetivo institucional para el cual fue creado el INA. ¿Pero que tanto conoce la gente sobre este concepto cuando repiten las críticas elaboradas por los detractores de la Economía Social? Los opositores de desarrollar la Economía Colectiva en el INA no tienen fundamento al indicar que el instituto está incumpliendo con el alcance que le faculta la ley, mucha menos razón tienen quienes respaldan a los opositores al dejarse manipular por la idea de que se pretende implantar una izquierda

radical en nuestro sistema con la enseñanza de la Economía Social en el sector productivo del país. Para justificar la Economía Social dentro de los programas de estudios en la institución es necesario comprender en que consiste. A través de los últimos años en medio del proceso de apertura comercial con el fin de dar una mayor autonomía al mercado, bajo el mandato de los políticos liberales los aparatos públicos de Latinoamérica y Costa Rica han venido reduciendo el tamaño del estado y la participación gubernamental en programas de atención social, relegando esta responsabilidad al resto de la sociedad. Bajo el modelo de economía social nacen organizaciones privadas con objetivos de interés público, estas anteponen al ser humano sobre la riqueza y sus funciones les fueron delegadas por la administración pública: tales como Asociaciones de Desarrollo, Cooperativas, Fundaciones, Sindicatos y cualquier tipo de entidad privada no lucrativa que produzca bienestar a la sociedad a través de diversos productos y servicios. El principio de justicia representa el lado humano de las organizaciones, su razón de ser radica en la responsabilidad social y no en lucrar, pese a ello deben ser rentables o de lo contario no tendría sustento para existir. Asociado al concepto de Economía Social encontramos entonces la misión del INA que indica que “El Instituto Nacional de Aprendizaje es un ente público que prepara el

trabajo productivo y propicia la generación de empresas con calidad y competitividad”, dicha misión se encuentra apegada y formulada en base a la Ley Orgánica del INA N. 6868 que en su artículo primero cita “…2°. El Instituto Nacional de Aprendizaje tendrá como finalidad principal promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de trabajadores en todos los sectores de la economía, para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense.” El INA en su misión de formar profesionales que promuevan y desarrollen una economía efectiva y mejores condiciones de vida para los costarricenses, cumple a cabalidad con este objetivo al graduar personas más sensibles y comprometidas con la solidaridad y el cambio, justificando la inclusión de la economía social pues los transforma en mejores profesionales. Así también crean mejores condiciones de vida para nosotros, al impulsar la expansión de organizaciones sociales que llenan los vacíos que dejan las instituciones públicas y la empresa privada: El desarrollo social también es parte del desarrollo económico de un país y es por esta razón que se justifica que se integren estos conocimientos en sus estudiantes, pues se dice que el INA debe formar profesionales involucrados en todos los sectores de la economía. Las organizaciones no gubernamentales en general son vitales para el

funcionamiento de la economía y son el sustento de muchas familias en medio de la labor que prestan a la sociedad; inclusive los sindicatos son importantes para la sociedad y su productividad pues defienden los derechos laborales y luchan por una repartición de la riqueza más justa. La enseñanza de la economía colectiva es importante para el INA y la sociedad costarricense pues existe una relación directa entre el concepto y la misión institucional, esta debería ampliarse a toda la sociedad, con la esperanza de que algún día los ciudadanos podamos ser auto suficientes, podamos asociarnos para satisfacer nuestras propias necesidades y no tengamos que depender tanto del gobierno, en especial si este presenta fallas excesivas para atender los problemas sociales. La economía social vela por el bienestar humano dejando de lado la usura y la explotación de las familias, y es quizás esta la razón por la cual de repente aparecen tantos opositores; ¿Será que la empresa privada teme tener profesionales con corazón y que estos sean capaces de crear Pymes que compitan contra ellos con un sentido de responsabilidad social capaz de traer sus negocios abajo? –Lo cierto es que decir que no existe relación entre el INA y la economía social es una mentira, y un intento de sepultar el humanismo en nuestro modelo económico por parte de sus opositores.


20 Julio

Ana Elena Orozco Najera nedyarin11@gmail.com María, (como todas las Marías de las historias) miró su reloj solo para confirmar que apenas habían pasado cinco minutos desde la última vez que se fijó, despistada trató de distraerse con lo que tenía alrededor, esa profesora de Matemáticas, parecía explicar en un idioma que solo los alienígenas podrían entenderlo, así que la tercera parte de los estudiantes recurría a cuanto

El pelo en la leche

se limitaba a levantar la mano, sin más, no había quejas, ni sonrisas, no solía ser de las que se destacara por estar rodeada de amigos, más bien le gustaba refugiarse en sus dibujos, y en un par de ocasiones, alguien que miró por casualidad sus trabajos la felicito, ella quería ser artista plástica, pero a veces se sentía ¨el pelo en la leche¨ como si sus sueños de salir adelante fueran un estorbo para los demás, para su pobreza, para su vida, sabía que la idea de ir a la universidad era casi descartada antes de ser pensada, aun cuando algunas compañeras aseguraban que con una buena beca se podría estudiar en la U. De nuevo el ¨pelo¨ todos hablaban de planes para el futuro, que les gustaría hacer y ella no sabía nada, todo era a veces como un túnel largo y oscuro, donde no se veía la luz.

Johanna Grijalba, María Quesada, Pablo Soto, estudiantes de Undécimo nivel del Liceo León Cortés Castro.

tuvieran a mano para sacrificar los 80 minutos que duraban las lecciones, pero ella en realidad quería aprender, en verdad deseaba saber todo sobre funciones cuadráticas, inyectivas, biyectivas, solo que los números siempre le habían costado, además no podía olvidar el pleito que hubo en su casa en el desayuno, su mamá volvió a quejarse con ella y sus hermanos porque su ausente padre, no había depositado la plata de la pensión, (que ni siquiera alcanzaba para algo más que el alquiler de la vivienda que solía ser un coladero en invierno) y para colmo de males (y cuando gritaba esto parecía que sus ojos se hinchaban), la bruta esta de su hermana que esta embarazada con solo 15 años, y María hacía silencio porque igual si hablaba no iba a ser escuchada. En el colegio era parecido, solía pasar desapercibida entre esa lista solo era la número 12, algunos docentes notaban cuando no venía, pero eran muy pocos, ella

María no sabría decir cuando empezó a sentirse ¨¨rara¨, no podría decir si fue al entrar al cole, donde sintió que no encajaba con nadie, o en su niñez, donde escucho los eternos pleitos de sus padres, que culminaron con el divorcio y una ¨¨ayuda¨¨ mensual que era sacada en cara siempre que había oportunidad, quizá todo radicaba en que nunca se sintió bonita, era demasiado flaca, y su cabello no brillaba como el de sus compañeras, por eso y algo más ella era ¨el pelo en la leche¨¨ y lo sabía.¨¨ La historia de María se repite cada vez más seguido en muchos adolescentes, carentes o no de hogares estables, la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta, representa un reto, y muchas veces si en este proceso no se cuenta con apoyo de adultos comprometidos se puede tornar para ellos en un periodo un poco más complicado, por eso, hoy quiero compartir con todos ustedes una serie de recomendaciones que

a lo largo de mis años de docencia me han sido de mucha utilidad, la experiencia mientras se comparte enriquece la sociedad que vivimos:

Opinión

 Las espinillas, las barras, las amistades, los noviazgos adolescentes, los frenillos, terminaran (se los aseguro) no son

Stefany, Ronald, Fernanda, Pamela, Edson, todos estudiantes de Undécimo años del Liceo León Cortés Castro.

 No asesine los sueños de los niños y jóvenes, enséñeles que todo aquello que anhelamos en la vida tiene un precio y debemos estar dispuestos a pagarlo si queremos disfrutarlo.  No descargue en las generaciones menores sus frustraciones y fracasos, quizá usted no contó con el apoyo de sus padres y familiares pero no repita ese patrón.  Nunca minimice el interés de un hijo quizá para usted sea algo irrelevante, para el o ella quizá en ese momento sea su mundo.  No los culpe de las decisiones que usted tomo, quizá el resultado hubiese sido distinto pero ya eso no importa.  Dele la importancia necesaria a los problemas de autoestima e imagen de los muchachos, ellos se lo agradecerán.  Acostúmbrese a felicitar sus buenos aciertos en público y a corregirlos en privado. Si usted es ¨un pelo en la leche¨¨ quizá esto le sea de utilidad:  Siempre recuerde que no importa de donde usted venga sino para donde usted va, cualquier persona puede alcanzar lo que se proponga si trabaja fuerte.  Acepte su realidad, así le costará menos vivirla, si su realidad es el divorcio de sus padres, acéptelo, si fue un abandono por parte de alguno de sus padres, acéptelo, esas decisiones no le correspondían a usted tomarlas.  El concepto de belleza física es efímero y transitorio, lo que hoy día es aceptable, en un tiempo estará pasado de moda, por eso trate de alimentar la belleza que no se marchita, la interna.

eternos.  A veces no tendrán personas que les apoyen en su camino y sentirán que están solos enfrentándose al mundo, si es así, tómense un momento y visualice que usted es un ganador desde el momento de su concepción, ¡CREA EN USTED¡ aun si nadie más lo ha hecho, conviértase en su mejor versión de si mismo.  Existe un mundo maravilloso que necesita de jóvenes esforzados y valientes, de jóvenes llenos de esperanzas, alegre un poco el mundo gris que a veces nos rodea con su sonrisa, sea un pelo en la leche, muy orgulloso de lo que puede obtener en la vida. Nota: La historia de María es un micro relato de ficción, pero refleja en gran parte, el sentir de muchos adolescentes.


21 Julio

Opinión

“Hablemos Msc. Delia María Solís Solís Sexologa educadora-psicopedagoga desolas2005@yahoo.com

Qué tan seguro es el condón femenino? Pierde el hombre y la mujer sensibilidad? El condón o preservativo femenino como también se conoce, es un

método anticonceptivo de barrera, consiste en un forro de plástico con aros flexibles en cada extremo que las mujeres deben colocarse profundamente en la vagina antes de las relaciones sexuales. El extremo con el aro cerrado debe colocarse en el interior de la vagina y el extremo con el aro abierto debe permanecer fuera del orificio vaginal durante la relación sexual, es decir, queda prensado y sostenido por los labios mayores. Entre los beneficios del condón femenino se encuentran la disminución de contraer enfermedades de transmisión sexual y previene los embarazos no planificados. En cuanto al tema de la sensibilidad, éste es muy variado, un porcentaje amplio de la población asegura que no siente diferencia, mientras que otro porcentaje asegura que no es igual, sin embargo, considero que es un tema de prioridad, entre el placer y la salud sexual. Doctora mi esposo y yo llevamos una buena vida sexual pero en los últimos meses a él le gusta solo penetrarme por el ano, al principio no me molestó porque era solo parte de la relación pero ahora solo por ahí al punto que el termina, al peguntarle porque solo por ahí me penetra el guarda silencio y se duerme, que podemos hacer? En el ámbito de la sexualidad es

importante tener claro que las personas no deben realizar ninguna práctica sexual en la que no se sienta a gusto, ya que esto le va a ocasionar un deterioro en el desempeño sexual en el futuro. Es conveniente que comunique a su pareja lo que siente y que al momento de hablar con él no le indique las partes negativas de la relación sexual, sino que hable en positivo y le comente las prácticas sexuales en las que usted se siente bien y que le gustaría poner en práctica más a menudo. Con esto se asegura que su pareja no se sienta amenazado y que le

preste atención a sus necesidades sexuales.Tuve cuatro hijos por vía vaginal y mi esposo me dice que al penetrarme no siente placer, según el por qué mi vagina está muy extendida, existe posibilidad que fuera por tener 4 hijos? Hay algún ejercicio para contraer los músculos de la vagina? En este caso es primordial que revise otros síntomas importantes para su salud integral como por ejemplo se tiene incontinencia orinaria, si cuando tose, se ríe, corre o baja gradas siente que se le salen residuos de orina. Si esto es así, debe acudir al médico para que le realice una revisión y le indique el tratamiento adecuado. En algunos casos se recomienda realizar cirugía, en otros casos es

de sexo” probable que le indiquen realizar los “ejercicios de Kegel” conocidos por los buenos resultados en la terapéutica de la incontinencia urinaria y las disfunciones orgásmicas femeninas, así como para mejora la sensación de placer vaginal. Estos ejercicios consisten en contraer el orificio vaginal por unos segundos, por ejemplo cuando siente ganas de orinar y no se puede ir al baño, lo que se hace es contraer los músculos de la vagina para que la orina no se salga, eso es lo que se debe hacer, pero, sin sentir ganas de orinar. La ventaja de este ejercicio consiste en que la mujer los puede realizar en cualquier momento del día y se recomienda 50 contracciones al menos tres veces al día. Doctora tengo 18 años y recién comienzo mi actividad sexual con mi novia, pero el problema es que con solo que ella me acaricie mi pene eyaculo, esto a pesar de que trato de pensar en otras cosas no lo logro, que puedo hacer para mejorar mi situación? Lo primero que se debe tomar en cuenta al iniciar la vida sexual es la salud sexual, es decir, deben informarse sobre los riesgos de la sexualidad, tener claro cuáles son las enfermedades de trasmisión sexual y sus consecuencias, cual es el porcentaje de embarazos no planificados y los riesgos en las madres adolescentes. Además es importante visitar un médico que les indique el mejor método anticonceptivo de acuerdo a las características de la pareja. Por otro lado la eyaculación precoz

es normal al iniciar la vida sexual, ya que el hombre experimenta nuevas emociones y sensaciones que debe aprender a controlar.

Por esta razón se le recomienda aumentar la frecuencia de relaciones sexuales, con el fin de que aprenda a contralar el reflejo eyaculatoria, si el problema persiste es importante consultar. Doctora tenemos un niño de 5 años y en una ocasión sin percatarnos nos vio a mi esposo y a mi tener sexo en la sala de la casa. Esto le traerá problemas a futuro? Le habremos creado algún trauma? Los estudios son claros en mencionar que a los niños no se les debe exponer a escenas sexuales explicitas, ya que esto estimula el cerebro de los pequeños acelerando su curiosidad. Cuando esto sucede, no queda más que apropiarse del momento e iniciar el proceso de enseñanza en valores de la sexualidad. Es decir, es el momento indicado para que usted, como padre, le enseñe a su hijo el concepto de sexualidad de la familia. Para ello es importante tener claro qué es lo que se quiere enseñar o transmitir. No es recomendable enseñar algo en lo que no se cree o no se piensa. Es importante ser claro, preciso y no mentirle al niño. A la vez, es recomendable tomar las precauciones del caso para evitar una segunda situación. -Tener llavín y picaporte en la puerta del cuarto matrimonial. Cuando se desea tener relaciones sexuales, se cierra con las dos llaves. -Acostumbrar al niño a tocar la puerta antes de entrar al cuarto. -Si las opciones anteriores no son posibles, o desean tener relaciones sexuales en la sala u otro recinto de la casa, programe el contacto sexual un día en que los chicos visiten a los tíos o a los abuelos.


22 Julio

Suplemento Cultural

Perspectivas culturales Por Carlos Díaz Chavarría, escritor, comentarista de Panorama, académico

-Premio Internacional Pergamino de Oro 2015-

San Pablo aviva la cultura popular

“La cultura es una respuesta en permanente transformación y recreación. Es absolutamente importante y vital para todo grupo humano, ya que le proporciona y aclara objetivos comunes, le dan sentido de identidad de pertenencia de crecimiento, de dignidad, de valorar lo autóctono, lo popular”. -SanojaAunque las manifestaciones culturales populares han sido las promotoras del proceso de formación de la identidad de los pueblos, injustamente se ha pensado en ellas como fenómenos ajenos a nuestra herencia social y desligadas de un arte “con mayores niveles de erudición o educación formal” que, bien o mal, se ha dado por llamar oficial, el cual ha tenido el agravante de entorpecer el conocimiento cultural popular al intentar hegemonizar las diferentes formas de creación de la cultura. Por lo tanto, por nuestro progreso cultural, social y espiritual, necesitamos conocer, respaldar y darles vigencia a nuestras manifestaciones autóctonas existentes y honrar a quienes, con su empeño, la defensa de valores históricamente arraigados en la sociedad nacional y con el amor a su oficio, le han dado vigor a este tipo de legados culturales populares. De ahí que es gratificante cuando surgen manifestaciones costarricenses quijotescas, defensoras de lo nuestro, en las cuales se aboga por el posicionamiento y difusión cultural de nuestro pueblo, y más allá de él, como por ejemplo el Primer Festival de Cultura Popular San Pablo 2015. Sin duda un festival que busca, asertivamente, promover, proyectar y apoyar los valores constitutivos de lo nacional popular. No olvidemos que la cultura es el elemento que cohesiona a quienes forman parte de una abstracción denominada nación. Lo que no logra la raza, la pertenencia a un espacio físico, incluso a una determinada historia, es factible que suceda en el espacio de la cultura. Es la cultura la esencia que da sentido a la diversidad y que es capaz de hacer coherentes sucesos aislados, aún más, aparentemente contrarios. La fortaleza de un pueblo, más allá de las condiciones objetivas las cuales, sin duda, resultan fundamentales en el corto plazo, como el poderío intelectual o la fortaleza económica, está en su capacidad para construir los vasos comunicantes entre generaciones que formen parte de un continuo que las trascienda. Puede afirmarse que la formación de la cultura es una tarea permanente de continuidad y síntesis; síntesis de todo lo que es originalmente diferente y que cobra sentido en la medida que se convierte en parte esencial de lo común; y continuidad para entenderse como parte de una cadena la cual se construye diariamente, sin que un eslabón sea más importante que otro. A pesar de que, indudablemente, se han vivido etapas en las que la exclusión ha pretendido imponerse, ella ha terminado por ser sedimentada por la cultura para convertirse en parte del interrumpido proceso de continuidad y síntesis. Ese es uno de los rasgos esenciales de la cultura nacional, que es incluyente y que mantiene vivas todas las expresiones que la han determinado: poesía, tradiciones, pintura, artesanía, bailes, gastronomía, leyendas, patrimonio arquitectónico o música; frente a un mundo globalizante el cual, aunque en muchas ocasiones la ha puesto en vilo, se hace fundamental para valorarla. Pues, por ejemplo, el concepto de nación mestiza carecería de sentido sin su componente indígena; la libertad de culto no habría emergido como fortaleza sin el sincretismo religioso; o el tiempo histórico no respondería a la trascendencia sin la cosmovisión de los primeros pobladores. Cuando se cobra conciencia de que el pasado no se ha ido ni se irá; cuando lo nuevo se encadena imperceptiblemente con el ayer; cuando se valoran las manifestaciones de identidad que se descubren en nuestras producciones culturales, es cuando, realmente, se puede comprender la verdadera dimensión del pueblo al que, con tanto orgullo, se pertenece. Ello, entonces, debe ser razón suficiente para que nuestro compromiso por reivindicarla, y hacerla propia, se haga realmente palpable. Porque un país sin un sólido sustento cultural, sin duda, se encuentra expuesto a la desvinculación de su propia identidad.

En este sentido, el historiador cubano Roberto Roque Pujol expresaba que “el desarrollo de la cultura es un cambio hacia el pleno desenvolvimiento humano, y la experiencia histórica muestra suficientes elementos como para poder sistematizar que sirva como una contribución a los esfuerzos en pro de un desarrollo democrático y liberador, que tome como foco de atención al ser humano concreto, individual, y estimule la expresión plena de sus aspiraciones y necesidades”. Por lo tanto, en medio de una atmósfera plagada de símbolos externos, es que se debe atisbar la grandeza de nuestro porvenir fincada en la vigencia de nuestro pasado, mediante la mayor riqueza que toda Nación puede ostentar: su cultura, nuestra cultura. Enhorabuena buena el Cantón de San Pablo ha comprendido que avivar la cultura popular es una manera de perpetuar nuestras raíces como Nación, así lo afirma la estudiosa universitaria Carmen Murillo al expresar que: “el patrimonio cultural de un pueblo constituye un valioso y variado acervo, que comprende el conjunto de conocimientos, prácticas sociales, creencias y elementos materiales, que son el producto de la experiencia histórica de cada sociedad y el sustento que moldea la identidad nacional”. Por ello, bien vale nuestro reconocimiento y agradecimiento para tantas mujeres y tantos hombres quienes, desde diversas trincheras y, ¡bien a lo tico!, nos regalarán los llamativos matices de nuestra esencia cultural en este Primer Festival de Cultura Popular San Pablo 2015. Gracias por ayudar, tan fervientemente, en esta tarea de redescubrir la autenticidad y vigencia de nuestra fecunda cultura popular. Gracias a esos organizadores y artistas de la tradición, porque por medio de sus prácticas nos ayudan a fortalecer los conceptos de identidad nacional e identidad cultural, los cuales son fundamentales para reconquistar el alma y la conciencia popular de nuestra Patria. Porque solamente conociendo nuestras raíces podremos formar generaciones vigorosas de historia, respetuosas de su tierra y amantes de sus tradiciones. Por eso no es de extrañar que Neruda les escribiera: “Son ustedes los que a mí me regalan la fuerza..., son ustedes, los artistas populares, los oscuros artistas, los que me dan la luz”.

Días: 7, 8 y 9 de agosto 2015 Hora: Viernes 7 de 6 p.m. a 10 p.m. Sábado y domingo de 9 a.m. a 10 p.m. Lugar: Plaza Central - San Pablo de Heredia Organiza: Unión Cantonal de San Pablo de Heredia


Suplemento Cultural

23 Julio

El Primer Festival de Cultura Popular contará con la participación de bailarines, músicos, actores, copleros, diseñadores, artesanos, artistas visuales y literarios, entre otras expresiones artísticas de nuestra cultura popular, todos unidos en un solo escenario; la idea es, además, seguir realizando el festival anualmente. Laura Delgado Montoya, directora del Festival, señaló fue consultada acerca de aspectos esenciales del festival. A continuación compartimos sus valiosos comentarios. “Fueron varias las razones que tuvimos para crear este proyecto. Primero es que a pesar de que San Pablo es el cuarto cantón con mayor densidad de población en el país, no tenemos tantos espacios para el entretenimiento familiar en el cantón, tenemos que salir a cantones vecinos u otras provincias para disfrutar de ferias o espectáculos folclóricos. Hay que tomar en cuenta que nuestras comunidades son básicamente dormitorios, esto hace que las familias y los vecinos solo se vean ocasionalmente en fines de semana. Con el Festival queremos crear un precedente, siendo el primer festival de este estilo organizado en su totalidad por la unión cantonal y siendo inclusivos en el término de cultura popular; lo que pueda permitirnos encontrarnos como pableños y tener vínculos de identidad cantonal”. “El valorar y dar a conocer la cultura popular de un país significa que todos somos y hacemos cultura diariamente; somos parte de la cultura popular costarricense día a día, pero lo olvidamos. Creo que es importante tener este espacio para San Pablo, aportando no solo el conocimiento regional de lo que es la cultura popular costarricense sino educando y recordando la identidad sanpableña”.

“La realización de este festival para el Cantón de San Pablo representa una excelente iniciativa para conocer la cultura popular del país en nuestro cantón, además de que queremos que se convierta en una plataforma para los artistas, artesanos y diseñadores San Pableños que aún no son conocidos por el resto del cantón, provincia e incluso el país. Además tenemos el proyecto de convertir a San Pablo como un cantón pionero en este tipo de festivales integrales para el entretenimiento y enseñanza de la población. Será, además, la oportunidad de crear en nuestra población una conducta proclive al buen espectáculo cultural de calidad”. “En cuanto a si la cultura popular se está viendo perjudicada ante la evidente presencia de la globalización en nuestro país, creo que la población costarricense no conoce el significado de cultura popular, el término está muy reducido y minimizado por los cambios en la globalización y por la acelerada rutina actual del tico. Lo que la gente no se da cuenta es que en realidad “Cultura Popular” engloba todas las áreas de nuestra vida cotidiana: comida, rutinas, maneras de hablar o de expresarse, la música, el baile, los juegos, entre muchos otros. Constantemente vivimos la cultura sin saberlo”.

Festival henchido de arte… En la Municipalidad de San Pablo se exhiben las exposiciones Dibujos y refranes de Miguel Hernández y Escultura Figurativa de la Asociación de Escultores Heredianos. En la inauguración, el pasado 14 de julio, se contó con la presencia de la señora alcaldesa Aracely Salas, el señor Jaime Delgado, presidente de la UCA de San Pablo y miembros de la Federación de Uniones Cantonales.

Un poco del menú artístico. Aparte del acto protocolario de inauguración, el viernes 7 de agosto se tendrá la participación de 3 agrupaciones de folclor y la Compañía de Ligia Torijano La Cuna del Swing. Además de la apertura del área comercial (diseño y artesanía) y la venta de comidas. El domingo 9 habrá espectáculos de música y baile desde las 2 p.m., cerrando a las 7:30 con la compañía folclórica Sueños y Semillas. Igualmente estará el área comercial y venta de comidas durante todo el fin de semana. Se contará, además, con la participación de Miguel Hernández, artista visual, Ligia Torijano, Premio Nacional a la Cultura Popular Tradicional 2010, Walter Quesada, coplero herediano, Claudio Taylor y su grupo Dancestra de Limón, la Compañía folclórica Tierra y Cosecha del TEC y muchos otros exponentes de la cultura popular costarricense.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.