Política Educativa Trabajo Final

Page 1

UNIVERSIDAD FASTA

POLITICA EDUCATIVA

FHM484

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

ALBERTO DAGORRET

2023 1 (C1) EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI REALIDAD Y DESAFÍO

El camino se bifurca definitivamente: ¿seguiremos intentando enseñar con una escuela pensada para 1800 y 1900, con modelos fordistas de reproducción en serie de alumnos iguales, para sociedades ideales e inexistentes o daremos el salto al siglo XXI, atentos a las nuevas configuraciones, a las nuevas necesidades y a las individualidades que tenemos circulando dentro de las aulas?

Gustavo de Elorza Feldborg

La realidad como punto de partida…

Al compartir mi experiencia y reflexión, al finalizar el trayecto de Política Educativa, me es imperioso hacerlo desde una situación y contexto determinado, es decir, “situarme”, “contextualizar”.

«La cabeza piensa, donde los pies pisan», como principio teológico de interpretación, quizás me ayude a compartirles mis motivaciones. Realidad que me interpela y moviliza, en la búsqueda de capacitación y formación docente frente al desafío del rol actual de nuestra institución, en la oferta de “calidad educativa” que estamos ofreciendo.

Miembro del Equipo Directivo y Representante legal, me propongo involucrar a todos los docentes, a que asumamos el protagonismo colaborativo de un desafiante cambio. Como sacerdote en la ciudad de Concordia, con dos instituciones educativas a cargo, una de ellas, literalmente inserta en pleno basural de la ciudad.

Concordia, según el INDEC, sigue siendo desde hace ya largos años, capital nacional de la pobreza e indigencia del país. El 53% de la población es pobre e indigente. Desde esta realidad, nos interpela como institución, cómo hacer para ubicar “al alumno”, en su rol prioritario, protagónico y preeminente del trayecto de enseñanza/aprendizaje que diseñamos.

La pandemia, anticipó y “desnudó”, lo obsoleto del sistema educativo. Sin previo aviso, obligó a replantear los modos de enseñanza y los roles asignados históricamente a cada uno de los actores: Estado, docente, escuela, alumno; y por ende también, contenidos, métodos, estrategias, recursos edilicios y tecnologías emergentes. Se puso en jaque la utilidad y viabilidad de la propuesta pedagógica. No esperemos una verdadera transformación educativa, si no comenzamos nosotros mismos a transformar el espacio-aula que transitamos a diario. El verdadero cambio, comienza cambiando y transformando nuestras prácticas.

Quedó al descubierto, “ayer” y “hoy” mucho más, la inmensa brecha que impide a muchos acceder a un trayecto pedagógico-educativo significativo acorde al siglo XXI. Aunque el esfuerzo docente e institucional fue titánico y desbordante, no puede detenernos en la búsqueda de nuevas propuestas facilitadoras del gran desafío de “enseñar a pensar, y pensar haciendo”.

Situación pasada, que sigue interpelando y desestabilizando “hoy” la eficacia de todo el sistema educativo, situado en un contexto determinado de pobreza y exclusión.

Enfrentamos el desafío presente y futuro, de cómo hacer para que una inmensa mayoría de niños, adolescentes y jóvenes, no queden relegados de la posibilidad de una educación de calidad, que le brinde las herramientas en el siglo XXI, para alcanzar una vida en dignidad.

Que el único recurso que hoy tienen, miles de niños, adolescentes y jóvenes, sea solo “una tiza o un papel”, no nos paralice en “la mudanza” hacia la virtualidad, la era digital y los nuevos escenarios, la consideración de una educación híbrida y la revolución de asumir un modelo neurotecno-pedagógico con todas sus implicancias, en nuestra propuesta educativa.

Fin de ciclo, abandonemos el fracaso…

A todo el Equipo Directivo y a todos los docentes, los aliento y animo a que nos sumemos a un cambio de paradigma. El primer paso será asumir y reconocer el fracaso del sistema educativo actual, del que somos parte. Segundo, todo lo que depende de nosotros y a nuestro alcance, ser parte y actores del cambio, tomando conciencia que drásticamente ha cambiado el territorio educativo.

Hoy, la verdadera “innovación” educativa, será abandonar definitivamente un viejo sistema obsoleto, ineficaz y perimido. Si bien el fracaso del sistema vigente tiene múltiples causas y la conjunción de diversas variables, no podemos quedarnos a esperar la iniciativa del Gobierno y de los demás actores sociales. Tendremos que ser promotores de un debate serio y profundo hacia un nuevo sistema educativo, que involucre todas sus dimensiones:

 estructural,

 diseño curricular,

 formación y competencias docentes.

Si hablamos hoy de “calidad educativa” será “innovar” el sistema educativo, de lo que nos compete a cada uno de nosotros, con la única finalidad prioritaria de habilitar a los “alumnos” en nuevas competencias o habilidades:

1. Competencias lectoras comprensivas.

2. Competencias de selección y manejo de conocimientos científicos.

3. Competencias en cálculos y datos matemáticos.

Dediquemos todos nuestros esfuerzos y empeños en alcanzar esta meta.

Estamos ante un cambio de época, “universal, totalizante e irreversible” …

Inmersos en la “era digital”, atravesados por sus características que la definen y sus desafíos nos invitan a animarnos a una revolución integral en educación. Los procesos de enseñanza/aprendizaje, no podrán ser significativos, si no asumen la irrupción de los nuevos espacios virtuales, nuevos escenarios o territorios.

En ellos, la educación se convierte en el arte de “enseñar a pensar”, habilitando a la interacción, la colaboración, la retro-transformación, tanto del rol docente, como del alumno. Se hace un desafío y una urgencia que, para estar a la altura de las circunstancias actuales, la modificación de las propuestas pedagógicas, habilitando desde el acompañamiento, acercamiento y “mediación” docente, la construcción colaborativa del conocimiento, en la incorporación de las “tecnologías emergentes”, de los “espacios-lúdicos comprensivos”, donde al alumno forma parte activa, como protagonista prioritario y principal del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Transformación permanente de los roles docentes y del alumno, que demanda de parte del primero, su capacitación y formación actualizada, sopesar y analizar su propia práctica, y evaluando la “significación” de su propuesta pedagógica.

El docente, como constructor colaborativo de conocimiento, se convierte en mediador o facilitador ante el desempeño del alumno que, como nativo digital, debe ampliar sus competencias y habilidades, incorporando las “tecnologías emergentes”, que ya le son con-naturales a su universo cotidiano existencial.

Novedosa e irreversible situación que obliga y desafía a examinar y evaluar, la necesidad de cambios profundos y revolucionarios en lo especifico de nuestra tarea, la propuesta pedagógica diseñada, las metodologías correspondientes y en consecuencia…

…las prácticas pedagógicas-educativas.

Manos a la obra, propuesta y desafío…

Al Equipo Directivo y a todos los docentes, les propongo un “golpe de timón”, una verdadera transformación de 180º que trastoque la matriz de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Alentarlos a cambiar la pedagogía, la metodología y los contenidos acordes al mundo de hoy…

Diseñemos juntos y en forma colaborativa cada una de las Jornadas Institucionales mensuales, destinándolas en nuestra capacitación y formación. El tiempo y la dedicación invertida en nuestro crecimiento redundará en beneficio de nuestros alumnos.

Formando parejas de trabajo colaborativo, distribuimos cada capitulo del material, como marco teórico de reflexión. Sirviéndonos creativamente de otros recursos audiovisuales, tecnológicos y lúdicos-recreativos, cada pareja asume coordinar una jornada institucional, involucrándonos y haciendo partícipes a todo el resto.

A la luz del material bibliográfico propuesto, en forma de síntesis, que logremos responder en conjunto a estas 3 preguntas fundamentales:

¿Qué nos pasa?

¿Por qué nos pasa?

¿Qué podemos hacer?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.