RCT 253 Entrevista Juan Lazcano

Page 1

09-102013

002ENTREVISTA

Juan F. Lazcano, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC)

“Lo que hay que hacer es centrarse en renovar y mejorar el parque de viviendas edificado” Albert López Han pasado 4 largos años desde la última vez que RCT entrevistó a Juan F. Lazcano y, desgraciadamente, la fotografía de la situación de la construccion española sigue siendo tan en blanco y negro como entonces, si no más. Ya son 196.500 las empresas del sector desaparecidas y 1.300.000 los empleos destruidos. Lazcano sigue reivindicando la rehabilitación de viviendas como el puntal

de la actividad constructora española, poniendo el acento en la mejora del consumo y las emisiones de gases de efecto invernadero. También afirma que el ritmo de construcción de viviendas en 2007 de 700.000 viviendas no era sostenible, pero si necesaria en ese momento. Ahora toca rehabilitar. Por último, Lazcano destaca que el papel formativo de la FLC, a pesar de su necesaria adaptación a la realidad del sector, continúa siendo esencial.

L

dor de productos intermedios (materias primas, productos químicos, equipos electrónicos y eléctricos, etc.) y de servicios conexos. Dado su peso económico, los resultados del sector de la construcción pueden influir de manera significativa en la evolución de la economía en general. La construcción de edificios de consumo energético casi nulo, la renovación de los edificios existentes a fin de aumentar el ahorro de energía, la construcción de infraestructuras sostenibles en materia de consumo de energía, materias primas y producción de residuos, se configura como el gran reto para la industria de la construcción y su futura competitividad.

os índices de construcción de vivienda y de consumo de cemento continúan bajo mínimos, por tomar dos variables significativas. ¿Qué momento de la crisis cree que está atravesando la construcción española? Efectivamente, se ha pasado de construir casi 700.000 viviendas en 2007, a no llegar a 70.000 en 2012, pero también es verdad que ese ritmo de construcción de viviendas no era sostenible. En un momento puntual fue necesario, pero ahora lo que hay que hacer es centrarse en renovar y mejorar el parque de viviendas edificado que, al igual que en el resto de países de la Unión Europea, es muy antiguo. Usted ha afirmado durante el pasado Foro de la PTEC dedicado a La I+D+i para la Ciudad del Futuro que la reconversión de la construcción hacia la rehabilitación permitiría al sector recuperar 1,2 millones de empleos perdidos durante los años de la crisis económica. ¿Lo puede explicar? 1,2 millones son los empleos perdidos durante la crisis. Como he dicho antes, no se puede ni se debe volver a construir al ritmo de los años de máximo apogeo del sector de la edificación de viviendas, con lo cual todos esos empleos no se podrán recuperar de golpe, pero sí gran parte de ellos. Por comentar algunos datos de referencia, el Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR), coordinado por Green Building Council España y la Fundación Conama, formado por expertos referentes en la materia, presentó el pasado año un informe en el que se pone de manifiesto que diez millones de viviendas principales construi-

Juan Lazcano

das en España antes de 2001 pueden y deben ser transformadas en viviendas de bajo consumo y bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Si se marcase esta cifra como objetivo de aquí a 2050, se necesitaría una inversión total de 260.000 M€ pero los retornos por ahorro de energía y emisiones representarían 390.000 millones. Para ello, se podrían invertir 10.000 millones al año en la rehabilitación de entre 250.000 y 450.000 viviendas y se

generarían entre 120.000 y 170.000 puestos de trabajo estables. ¿Por qué la apuesta por la rehabilitación, regeneración y renovación supone un reto? La industria de la construcción ocupa un lugar importante en la economía ya que genera un 10% del PIB y es relevante en la creación de empleo, fundamentalmente a través de PYMEs. Es también un gran consumi-

 “Es verdad que el ritmo de construcción de viviendas en 2007 no era sostenible”

Entonces, ¿qué papel cree que debe jugar a partir de ahora la rehabilitación en España? La calidad de las obras de construcción tiene una incidencia directa en la calidad de vida de los ciudadanos. Y el rendimiento energético de los edificios y la eficacia de recursos en la producción, el transporte y el uso de los productos para la construcción de edificios tiene un impacto importante en la energía, el cambio climático y el medio ambiente. Así pues, la industria de la construcción desempeña un papel decisivo, tal y como apunta la comunicación Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Algunas filtraciones apuntan que la inversión en infraestructuras de los próximos Presupuestos Generales del Estado volverá a ser una de las grandes perjudicadas. Con esta inversión pública en obra civil es difícil salir adelante…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RCT 253 Entrevista Juan Lazcano by Albert López Corbella - Issuu