l perfil Entrevista a Guillermo Amann, presidente de AFBEL, y Rafael Quintanilla, presidente del Comité de Smart Grids de AFBEL
“La distribución eléctrica es la asignatura pendiente en el despliegue de las nuevas tecnologías para el ámbito eléctrico” Albert López
A
El sector eléctrico tiene ante sí un desafío tecnológico constante. Siempre es necesario mejorar las tecnologías que permitan instalaciones más eficientes, seguras y gestionables. Este punto, el de la gestionabilidad y el control, es uno de los elementos claves de las smart grids y, en consecuencia, de las smart citites. Así queda demostrado en esta entrevista con AFBEL (Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos). Su presidente Guillermo Amann y el presidente del Comité de Smart Grids, Rafael Quintanilla, lo atestiguan.
FBEL (Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos) es una asociación joven, creada en 2007 en el entorno de Sercobe, y no estaría de más presentarla. ¿Qué es exactamente AFBEL y cuáles son sus objetivos? � Guillermo Amann AFBEL es la Asociación Española � Rafael Quintanilla de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos, vertebrado en comités que agru- industriales representan? Las 45 empresas asociadas a AFBEL suman pan a los fabricantes de los distintos subsectores (Apoyos Metálicos, Transformadores, en su conjunto un volumen de facturación de Aparellaje, SAIs, Convertidores, Pararrayos, unos 3.000M€ y dan empleo directo a más de Grupos Electrógenos y Redes Inteligentes), y 12.000 personas a nivel nacional (más unos que representa la voz del sector industrial en el 20.000 empleos indirectos). Las exportaciones del sector de bienes ámbito de los equipamientos para redes eléctricas frente a las administraciones públicas y de equipo han crecido un 4,3% en 2012. ¿Esta cifra ha atenuado la caída del negocio la sociedad en general. Precisamente, esta división por subsectores interno? Aun siendo los bienes de equipo eléctrico constituye la propia estructura en comités de AFBEL, a los cuales se suma un Comité Inter- parte de esos datos de exportaciones, el sector nacionalización que apoya transversalmente a específico del bien de equipo eléctrico ha aumentado sus ventas en el exterior en 2012 algo toda la asociación. AFBEL surgió a principio de los años 80 por encima de esa cifra (más del 5%). Como como Agrupación de Empresas Fabricantes de es natural, ese aumento del negocio de exporBienes de Equipos Eléctricos en el seno de Ser- tación ha supuesto una válvula de alivio pacobe. Adquirió personalidad jurídica propia en ra las empresas sumidas en una vertiginosa y el año 2007; desde ese momento AFBEL ha ad- progresiva caída de la demanda del mercado quirido el protagonismo y la representatividad interior. ¿Cree que las exportaciones de AFBEL del sector ante terceros, tanto a nivel nacional van a seguir aumentando ante el estancacomo internacional. ¿Cuántos socios tiene y a qué sectores miento de la demanda interna?
Las empresas del sector estarían encantadas de que la demanda interna se hubiese estancado porque la realidad, a día de hoy, sigue siendo de caída libre en volumen de ventas. Afortunadamente, las empresas españolas del sector, en general, han utilizado los años de crecimiento y expansión del mercado español a principios de este siglo para, no solo satisfacer la demanda interna, sino también para preparar su oferta de productos y medios de fabricación a los niveles de calidad más exigentes de los estándares internacionales. Por ese motivo, la industria española representada por AFBEL, se sitúa en la vanguardia de la oferta mundial del sector, tanto por capacitación técnica, como por calidad y competitividad. En este escenario, confiamos plenamente en la capacidad de las empresas de AFBEL para seguir aumentando sus exportaciones, lo que les permitirá no solo seguir creciendo en fortaleza y competitividad, sino contribuir activamente al crecimiento del PIB español. ¿Pueden intuirse cuáles van a ser los números de facturación de este primer semestre de año? ¿Van a determinar la evolución del resto de 2013? Desde el 2008 al 2012 se ha producido una caída de la demanda española del orden del 43%. La previsión a fecha de hoy del resultado del primer semestre del 2013 no resulta halagüeña ya que se espera una nueva caída de entre el 7 ó 9 por ciento respecto al 2012.
“La demanda española del primer semestre del 2013 puede caer el 7 ó 9%” 16 l DISTRELEC Mayo/Junio 2013