Manifestaciones culturales del estado aragua

Page 1

MARACAY, JUNIO 2021

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO ARAGUA

Albert Marin C.I. 28102196 Seccion: AA


Exposicion estado Aragua Limites: está localizado en el norte central de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al este con las entidades federales Miranda y Vargas, mientras que la parte sur del estado está incrustada en el estado Guárico y al oeste limita con el estado Carabobo.

El estado Aragua es conocido como «la encrucijada del centro del país, el encuentro de todos los caminos». La entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del lago de Valencia. Fue instituida como provincia por decreto del Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1848. Durante esa época, la antigua capital de Caracas se dividió, en tres provincias: Caracas, Guárico y Aragua.


INDICE

Pag Manifestaciones culturales del estado aragua La llora Baile del Cumaco

3 4

Joropo Aragüeño (Tuyero)

5

Misas de Aguinaldo

5

Diablos Danzantes de Turiamo

6

Fiesta de San Juan

6

Velorio de la Cruz de Mayo

7

Gastronomia

7, 8


MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO ARAGUA

La llora El baile folklórico de La Llora se realiza en un círculo alrededor de un árbol frondoso o vara de bambú. La danza se baila al son de los ritmos del contrabajo, la bandolina, la guitarra, el cuatro y las maracas.

Específicamente en el municipio José Félix Ribas el día 2° del mes de noviembre de cada año (fecha heredada del proceso de imposición de un calendario de festividades religiosas europeas), 3


Baile del Cumaco Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran frecuentemente. Su celebración comienza el día 23 de junio cuando se lleva a cabo el Velorio de San Juan frente a los altares ornamentados de la imagen. Es Allí en donde los fieles cantan y bailan durante toda la noche, siguiendo el ritmo del tambor.

4


Joropo Aragüeño (Tuyero) En el joropo Tuyero destacan las siguientes variantes o especies: golpes, resbalosas, pajarillos, yaguazos, pasajes, guabinas. Además de dos suites o sets, conocidos como hornadas y revueltas. Las primeras son un conjunto de pasajes que se tocan uno detrás de otro. Las revueltas, por su parte, están conformadas por un grupo de especies que se ejecutan en una secuencia específica: pasaje, yaguaso, guabina, marisela y la llamada del mono.

Misas de Aguinaldo Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van a tomar café y comer arepitas dulces. Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se estilan en toda Venezuela. Esta tradición preparar el nacimiento del Niño Jesús a través de una novena de misas que se celebran en la madrugada del 16 al 24 de diciembre.

5


Diablos Danzantes de Turiamo Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo.Tiene una tradición de aproximádamente 400 años y se han mantenido delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.

La celebración es realizada 9 jueves después del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa,

Fiesta de San Juan Es una celebración religiosa llevada a cabo en honor a San Juan Bautista entre los días 23 y 24 de junio. Durante la celebración se llevan a cabo bailes y toques de tambor.

6


Velorio de la Cruz de Mayo Es una de las celebraciones culturales más importantes del maravilloso Oriente Venezolano. Se trata de una festividad heredada de nuestros ancestros, quienes usualmente, en la llegada del mes de Mayo, solían decorar la cruz con las primeras flores multicolores del año como ofrecimiento para recibir frutos frescos.

GASTRONOMIA Albóndigas a la Victoriana Aunque este no es un plato originario del estado Aragua, está muy presente en los platos más consumidos de la región, y sus ingredientes son carne molida aliñada con cebolla, ajo, sal, tomate, huevo y especies, y se elaboran en forma de bolitas, se cocinan con un caldo de res, bañadas en una salsa de tomate y se acompaña con pasta o arroz

7


Sancocho Es un plato mu nutritivo y se hace en grandes cantidades, se prepara con carne, aliños y una variedad de verdura, es muy común en varios estados, lo que lo hace peculiar es que en cada región le da un toque diferente, lo que si prevalece es la yuca, papa, la carne de res y el pollo.

Mondongo Es una especie de sopa y se elabora con panza de res, verduras, en algunos casos le agregan jojoto, cilantro, cebollín, cebolla, ají, ajo, y sal al gusto.

Carne a la Llanera La base de este plato se elabora con carne asada, su aderezo puede ser guasacaca o un mojito aragüeño, y se acompaña con yuca y ensalada.

8


" ARAGUA ES UNA TIERRA DE MAGIA"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.