Informe Alternativo del Derecho a la Alimentación 2012

Page 44

Estrategias D. Equidad de género: aunque se visibilizan los rezagos que sufre el grupo de la población femenina, especialmente la indígena, tampoco se propone una salida. En materia de SAN sí caben acciones focalizadas a la población femenina, que se pueden armonizar con las temáticas planteadas en este apartado. Por ejemplo la dotación de apoyos económicos y alimenticios, vigilancia de anemias, salud materno-infantil y fundamentalmente procesos de empoderamiento social. Una posibilidad es la reformulación de las Transferencias Monetarias Condicionadas, con acciones que beneficien directamente a las mujeres y no solamente como instrumentos para beneficiar a la niñez. E. Gestión de riesgo y cambio climático: se reconoce la alta vulnerabilidad del país en materia de riesgo y se plantean la importancia de adaptarse al cambio climático. Sin embargo, no se menciona que la gestión de riesgo parte del fortalecimiento de los sistemas alimentarios, creación de reservas alimentarios estratégicos, así como acciones enfocadas a proteger las cosechas de los pequeños productores.

III. Análisis del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Occidente – PLANOCC-2012-2016 Un paso positivo para el abordaje estratégico de los problemas sociales es la aplicación de un enfoque territorial, en tanto que se posibilita el análisis y el abordaje de los mismos, mediante acciones más enfocadas y adecuadas a esta realidad. Es positivo para el Estado, pues coadyuva a la especialización de los esfuerzos, y para la sociedad civil, porque también posibilita un mejor abordaje del seguimiento a las acciones. Darle prioridad a la región occidental se justifica en tanto que históricamente ahí se concentra la mayor parte de la población en situación de vulnerabilidad alimentaria, la que manifiesta mayores rezagos sociales y donde se concentra la pobreza general y extrema. Es la región donde reside la mayor parte de la población indígena y que además fue duramente golpeada por el Conflicto Armado Interno de 36 años. Es, además, una región estratégica para el desarrollo del Sistema Alimentario Nacional. Aunque es necesario considerar que en el caso de la región urbana de Quetzaltenango los indicadores son mucho más avanzados que en el resto de la región. Se plantea, como fundamento, que se parte de criterios que permitan superar las inequidades inexistentes, lo cual supondría acciones más fuertes que asuman el reto de abordar los problemas estructurales. Si bien se menciona la falta de acceso a los recursos, se esperaría un planteamiento que logre el recurso principal en Guatemala: la tierra. Es fundamental el dato sobre tenencia de la tierra: 94% corresponde a productores de carácter de infrasubsistencia y subsistencia que poseen el 44% de la tierra disponible; mientras los excedentarios son únicamente el 6% y poseen el 56%, es decir, que la concentración es mayor que la media nacional. El reconocimiento de otras desigualdades supondría acciones más enfocadas. Por ejemplo, la problemática de desigualdad étnica o por género es reconocida y sin embargo, no logra trascender a respuestas más integrales. Se reconoce que: Mientras más desigualdades y desequilibrios

Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentación 2012

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.