

TURISTICA GUÍA



Conocida como la ciudad de los 5 patrimonios, Alausí cuenta con una riqueza cultural y natural excepcional, poseedora de una rica arquitectura republicana que invita a propios y extraños a descubrir mágicos rincones llenos de historia y tradición; que conjugada con sus exquisitos sabores y la calidez de su gente se convierte en un Pueblo Mágico donde siempre se

Alausí está localizado en las faldas del cerro Gampala, al sur de la provincia de Chimborazo, a 97 km de Riobamba, capital de la provincia, la cabecera cantonal o parroquia La Matriz, tiene una altitud de 2428 m.s.n.m., presenta un territorio montañoso irregular de fuertes pendientes, su temperatura varia de 3 – 26 °C y un nivel de precipitación en el páramo de 1000 a 2000 mm y en el sub trópico de 500 a 2.000 mm.
Debido a sus profundos contrastes que encierran varios climas, paisajes, arte y cultura fue declarado Patrimonio Cultural del Ecuador el 25 de junio del 2004, llegando a formar parte de las 22 ciudades Patrimoniales del Ecuador, y debido a su alto potencial turístico obtuvo el galardón de
¿CÓMO LLEGAR A ALAUSÍ?
Desde Quito:
En la terminal terrestre de Quitumbe se puede tomar un bus de la Cooperativa de Transporte Alausí (CTA) que viaja directo hasta Alausí, el tiempo de recorrido es de 5 horas con una distancia aproximada de 278 km.
Desde Guayaquil:
En la terminal terrestre de Guayaquil se puede tomar un bus de la Cooperativa de Transporte Alausí (CTA) que viaja directo hasta Alausí, el tiempo de recorrido es de 4 horas y una distancia aproximada de 180 km.
Desde Cuenca:
En la terminal terrestre de Cuenca se puede tomar un bus de la cooperativa de transporte Alausí (CTA) o un bus de la cooperativa de transporte Patria que viajan directo hasta Alausí, el tiempo de recorrido es de 3h30 minutos con una distancia aproximada de 169 km.

PARQUE 13 DE NOVIEMBRE
El parque 13 de Noviembre se levanta donde alguna vez fue la plaza mayor de la ciudad, y constituye el principal centro de reunión y paseo de los habitantes de Alausí, se levanta junto a la Iglesia Matriz y constituye el lugar mismo donde la ciudad se fundó.
Originalmente en la plaza existía una pila con un diagrama de tres gansos, por cuyos picos salía el agua de la que se abastecía la población, y era el sitio propicio para la organización de pruebas de equitación, realización de juegos populares como la pelota de tabla, de hilo y de mano; así como también el lugar de la feria de los días domingos, misma que se mantiene hasta la fecha.












MIRADOR DE LLUGLLI Y ESCULTURA
Constituye el mejor mirador de la ciudad ubicado en la cima de la colina natural de Lluglli, donde se levanta imponente una monumental escultura en honor a San Pedro, patrono de Alausí; constituyéndose como el lugar que tiene la mejor vista panorámica de la ciudad, así como las elevaciones que la circundan como el Chiripungo, Gampala, Llallarón y el Danas.
El monumento posee una altura de 21 metros, y fue elaborado por el artista cuencano Eddie Crespo en el año 2001, su singularidad es la existencia de alrededor de 114.000 piezas de cerámica impregnadas en la figura.






RELOJ PÚBLICO
En la torre del antiguo Palacio Municipal se encuentra el famoso Reloj Público, uno de los mejores exponentes de la arquitectura tradicional del centro histórico de Alausí, siendo testigo silencioso de los sucesos trascendentales de la ciudad.
Fabricado por la compañía Bockenem en el año 1903, construyéndose únicamente 4 ejemplares que fueron trasladados a Checoslovaquia, Alemania, Argentina y Alausí. Se colocó inicialmente en la Iglesia Matriz; sin embargo, después del terremoto de 1961 tuvieron que trasladarlo a la torre municipal, lugar donde fue reparada su maquinaria y estructura y donde permanece hasta la presente fecha con completa funcionalidad.







ESTACIÓN DEL FERROCARRIL ALAUSÍ
La estación del tren se ubica en el corazón de la ciudad, junto a la plazoleta Guayaquil frente al actual Edificio Municipal, constituye el punto de partida del ferrocarril hacia su travesía a la Nariz del Diablo.
Originalmente servía como bodega para el almacenamiento de los productos, animales y encomiendas que se transportaban entre sierra y costa, hoy en día es un espacio de intercambio cultural y comercialización de artesanías.

https://maps.app.goo.gl/mqo59dqFBGoCZ15Q9




PUENTE NEGRO
Es considerado como el puente más largo de la línea férrea, con 105 metros de largo y una altura en su parte más profunda de 65 metros, construido en el año 1903 y denominado así por el característico color de su estructura.
Está considerado como una obra maestra de aquel tiempo, ya que se recuerda la hazaña del legendario Cholo Ramos, que siendo fogonero, y ante la negativa de 4 maquinistas extranjeros de cruzar por primera vez este puente, lo atravesó con su locomotora demostrando el valor y coraje del ferroviario ecuatoriano. https://maps.app.goo.gl/qzRoEz3HSVPtDPAR6





https://maps.app.goo.gl/mNAyarLsgkPyxYrn8




NARIZ DEL DIABLO Y LA TRAVESÍA DEL
El tren llegó a Alausí en 1902 gracias a la iniciativa del ex presidente Gabriel García Moreno, sin embargo la obra fue culminada por el General Eloy Alfaro Delgado. Por la época en la que esta obra de ingeniería fue construida se convirtió un reto y una verdadera aventura, ya que para construir tan solo 13 km de vía se debieron sortear grandes problemas como explosiones con dinamita, derrumbes,


https://maps.app.goo.gl/tVjePgAWLFK8F7Xg7


COMPLEJO LACUSTRE DE OZOGOCHE
Es una colección de 45 lagunas que cubren 7 km de extensos pajonales, dentro del Parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad, se ubican a 3.800 m.s.n.m., con una temperatura que oscila entre los 3 y 9 ºC, los cuerpos de agua más grandes son Magtayan de 2.2 km y Cubillin de 5.3 km, donde además sucede un acontecimiento particular cada mes de septiembre, el conocido “tributo de los cuvivíes” (chorlitos) aves que migran desde Perú y Chile para cursar por los cielos ecuatorianos llegando hasta las lagunas para finalmente quitarse la vida, y en donde cientos de estas aves se lanzan de forma sistemática y sin previo aviso hacia estas aguas heladas.







CAMINO DEL INCA
Se denomina Qhapac Ñan al entramado de caminos que conformaban el sistema vial del Imperio Incaico, enlazando el norte con el sur del territorio prehispánico, actualmente lleva la denominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Su punto de partida es la parroquia Achupallas, con destino al cerro Cayana Pucará, luego de 40 minutos de caminata se divisa el inicio del tramo, después se inicia el ascenso hasta llegar a la laguna


https://maps.app.goo.gl/xuzKZ9GTjeBAAoZQ7




https://maps.app.goo.gl/LV8NXEiwUhQpM8ZQ6


https://maps.app.goo.gl/LMtmCBnsh396Njpx5




https://maps.app.goo.gl/Kgxg8hMMkGp5iUCB6



CONCHAS GIGANTES PETRIFICADAS
En la parroquia Achupallas, específicamente en la comunidad de Santa Rosa de Chicho Negro, se encuentra uno de los recursos arqueológicos más importantes del país. Son un conjunto de moluscos marinos gigantes del período precámbrico de la era Arzoica, cuya antigüedad data de aproximadamente 325 millones de años.
Esto permite suponer que en algún punto de la historia nuestro planeta estuvo lleno de agua, lo que ha generado en los lugareños una serie de mitos y leyendas entorno a su origen.











Tomahuayco. Para acceder al lugar hay que tomar la vía que conduce al sector Chalgua, y se lo puede realizar a pie, a caballo o en vehículo.
En la zona se puede apreciar patos silvestres y conejos de monte; además de ofrecer una belleza paisajística inigualable, contemplando al cerro Cisarán y el hermoso páramo que rodea a la parroquia. En el sitio se puede realizar recorridos a pie, actividades al aire libre como fogatas, campamentos, fotografía y descanso. https://maps.app.goo.gl/fSaAZBcmT2a9bvdj8






En la parroquia Achupallas, en la comunidad Mapaguiña se encuentra una laguna de agua cristalina con el mismo nombre, tiene una superficie 250 m2, en las orillas se divisa la presencia de gran cantidad de algas de color verde oliva. El caudal que alimenta esta laguna proviene del cerro
Este recurso se encuentra a 28 km de la ciudad de Alausí, y a 20 minutos a pie desde el centro poblado




https://maps.app.goo.gl/DtNHW7zyUbiJ6YLA9
DUNAS DE LA PACÍFICA
Las Dunas de La Pacífica son un conjunto de dunas de arena ubicadas en la comunidad de La Pacífica, en la provincia de Chimborazo, Ecuador, a media hora del cantón Alausí. Este paisaje árido contrasta con el entorno montañoso de la región.
Entre las actividades que se pueden realizar en las dunas están el ciclismo, caminatas, cabalgatas, la fotografía y disfrutar de la gastronomía local como el morocho con leche y papas con cuy.
Visitar las dunas permite disfrutar de un paisaje único, realizar actividades al aire libre, tener contacto con la naturaleza y contribuir al desarrollo comunitario.





Av. 5 de Junio y Ricaurte Centro de Arte y Cultura Soc. William Palacios Telf: 032-930-153

2025 - Todos los derechos reservados