La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Apuntes 2º Bachillerato

Page 1

La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Principales tendencias: Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero. La principal característica de la narrativa española desde 1975 hasta nuestros días es la enorme variedad de temas, subgéneros y tendencias formales que se dan en este periodo; teniendo en cuenta que, dada la gran cercanía en el tiempo, todavía es pronto para vislumbrar unas tendencias o movimientos generales marcados. Este periodo, determinado por la muerte de Franco y por el comienzo del régimen democrático, se inaugura con una novela que sirve como ejemplo de toda esta variedad de la que estamos hablando: La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Esta novela aportaba una originalidad, por contraste, que la separaba de lo que en aquel momento se escribía en nuestro país. Sin renunciar al empleo de técnicas experimentales, nos encontramos una obra con un cierto sabor clásico, bien construida, con una trama ensamblada sobre un fondo realista descrito con eficacia y que utilizaba determinados recursos de intriga con una pasmosa tranquilidad. Con ella, Eduardo Mendoza consiguió el interés de un público que veía en él lo que otros autores no parecían capaces de ofrecerle: amenidad unida a un buen nivel narrativo. El éxito del libro entre la crítica no se hizo esperar. (Cfr. Rodón, Francesc: "Recreación de la historia. La verdad sobre el caso Savolta " en El Correo Catalán, jueves 1 de mayo de 1975, 29). Todas las técnicas y géneros que se entrecruzan en la novela (historia, crónica, género negro, artículo periodístico, autobiografía, relato picaresco, fragmentarismo, “collage”...) constituyen una manera de cuestionar la historia y de ofrecerla desde puntos de vista múltiples. (Cfr. ídem,) En esta primera novela de Mendoza encontramos ya en germen todo el material que luego formará parte de su obra. Desde las tramas folletinescas, individuos obsesionados por el control del poder, extraños individuos que por su falta de aspiraciones terminan arrojados por la sociedad a reductos como el terrorismo libertario. Claves como el uso del localismo con funciones cómicas, la utilización de la documentación como fuente no tanto de información sino de fabulación sobreañadida y disparatada o la ciudad entendida como algo más que un lugar, una ciudad sublimada hasta ser transformada en categoría, mundo determinante de los hombres que por ella pasean, que en ella viven. (Cfr. ídem.) Otras obras de este autor que responden a estas características son El misterio de la cripta embrujada (novela detectivesca con muchas dosis de humor) y La ciudad de los prodigios, centrada como Savolta en la ciudad de Barcelona en los años 30 del siglo XX. En las tres décadas después de muerto Franco siguen escribiendo con mayor o menor fortuna grandes novelistas de las épocas anteriores como Cela (con más pena que gloria salvando alguna novela como Mazurca para dos muertos, ambientada en Galicia y con una variedad lingüística que se corresponde al castellano de Galicia); Miguel Delibes, con dos grandes novelas, Los santos inocentes, donde se retrata la Extremadura rural todavía atrasada en muchos aspectos de los años 80 y la novela histórica El hereje (1998), situada en Valladolid en la época más dura de la Inquisición y de la persecución del protestantismo. Tendencias generales No resulta fácil discernir en la nueva narrativa unas corrientes o escuelas definidas, aunque sí es posible identificar ciertas tendencias temáticas. Las más relevantes son estas: a) Novela policíaca y de intriga. Casi siempre influida por la novela y el cine negro americanos. Presenta una intriga poderosa que atrae al lector. Este subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho, y Arturo Pérez-Reverte, con La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1992) o La Reina del Sur (2002) y la citada Savolta. b) Novela histórica. Se vuelve al pasado histórico, distanciándose de los hechos con una visión a veces paródica. Se pueden citar como ejemplos El oro de los sueños, de José María Merino, El hereje (1998), de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. En los últimos años son frecuentes las novelas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.