Guía de plantas de árboles de coníferas en Guatemala

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

ESCUELA DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

FARMACOBOTÁNICA I, 2023 Trabajo

BOSQUE DE CONÍFERAS

especial- BB

INTRODUCCIÓN

Guatemala tiene una superficie territorial de 108,889 kilómetros cuadrados con un 51.74% de este territorio con capacidad de uso forestal, sin embargo, de acuerdo al mapa de cobertura forestal publicado por el INAB en abril del 2012, fue estimada en 3,722,595 hectáreas, equivalente a un 34 % del territorio terrestre nacional.

La distribución natural de la mayor parte de bosques de coníferas y mixtos abarca principalmente desde los 500 msnm a los 3,000 msnm con excepción del Pinus caribaea, localizado de los 0 hasta los 500 msnm; se desarrollan en una gran diversidad de suelos, principalmente los suelos volcánicos; los árboles de los bosques de coníferas son maduros, con gran variación de diámetro (INAB,2012).

De acuerdo al INAB (2021), el área de cobertura forestal con especies de coníferas en Guatemala, existen un total de 297,983.00 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: Quiché (58,090.00);

Huehuetenango (47,608 00); San Marcos (41,199 00); Baja Verapaz (26,740 00); Totonicapán (25,795 00); Sololá (17,895 00); Chimaltenango (17,373 00); Chiquimula (16,686 00); Quetzaltenango (12,173.00); Alta Verapaz (12,053.00); El Progreso (6,338.00); Jalapa (5,302.00); Petén (2,721.00); Sacatepéquez (185.00); Guatemala (163.00); Jutiapa (108.00); Escuintla (95.00); Suchitepéquez (61.00); e, Izabal (21.00).

Los bosques coníferas suelen adaptarse a grandes variaciones climáticas, mantiene un rango de temperatura de -40°C a 20°C; la precipitación puede ser de 300 a 900 milímetros anuales (NASA Earth obserbatory, s.f.). Los árboles característicos pertenecen al grupo de gimnospermas ya que son plantas que no tienen flores verdades, sino conos. Son árboles leñosos monopódicos, es decir, conformados por un sólo eje central con ramas menores laterales a veces arbustos. Los estróbilos y otras estructuras leñosas albergan al gametofito en su conjunto lo que permite generar un nuevo esporofito La flora se organiza en dosel y sotobosque, la primera se conforma de la copa de estos árboles, el segundo, de coníferas pequeñas, arbustos y helechos

Las coníferas tienen hojas sencillas, lineares (aciculares) o escuamiformes, con coloración verde, que sueles ser perennes. Los conos ovulados están compuestos por un eje central y escamas que portan sus óvulos expuestos Producen una sustancia resinosa que actúa como anticongelante, que les permite continuar transportando nutrientes en temperaturas por debajo del punto de congelación, esta misma sustancia es la que les proporciona el olor agradable conocido más comúnmente por los pinos.

¿Cómo usar esta guía?

El orden se establece por el nombre de la escritora

Nombre de la estudiante

Nombre científico abreviado

Nombre común o popular de la especie

Fotografía de la especie

Descripción general

Descripción botánica (generalmente en la siguiente página. Incluye fotos de ciertos órganos de la especie)

ABIES GUATEMALENSIS

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común:Pinabete

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Subfamilia: Abietoideae

Género: Abies

La distribución natural de pinabete Abies guatemalensis en distas localidades de Guatemala son: Totonicapán, Huehuetenango, Quiché, Quetzaltenango, San Marcos, Jalapa, Chimaltenango, Chiquimula y Zacapa (INAB, 2019).

Especie que suele crecer en rodales solos. Vegetación acompañante del reino holártico típica de los bosques templados. Formando a menudo extensiones en altitudes comprendidas entre 2400 y 3400 msnm. sobre suelos frescos y de mediana profundidad. En el piso altitudinal subalpino, con temperaturas muy bajas de noche y altas de día. Exposición al norte y noroeste (Veláquez,2010).

3
Tomasa Sic A. guatemalensis
Figura No.1 Árbol Abies guatemalensis Fuente: Tomada de Aprende Guatemala, (Aroche, 2021).

Descripción Botánica

Las ramas principales están dispuestas flores de manera horizontal. Las ramas en la copa permanecen erguidas. Árbol que crece entre 45-50 m de altura. La copa es piramidal en jóvenes y apanada en árboles adultos. La corteza tiene una coloración gris-blanquecina de textura lisa. De adultos son café pardo surcada y partida en placas poco profundas. En los árboles viejos pueden observarse yemas resinosas de 5 mm de largo. Las hojas son alargadas de forma acicular de 3-4 cm de longitud y 2mm de ancho, en el haz tienen una coloración verde, en el envés blanco a grisáceo. Rígidas, dispuestas en dos hileras. Los estróbilos femeninos miden aproximadamente entre 10 cm, erguidos de forma cilíndrica con coloración rojo-café. Los masculinos miden entre 2 a 3 cm, de coloración azul y forma ovalada. Las semillas miden entre 8 a 10 mm de largo, tienen forma redonda son de coloración café claro a pardo. Las flores son unisexuales, la femenina decolor rojo o púrpura.

Sic
guatemalensis
Tomasa
A.
4
Figura No.2 Hojas Abies guatemalensis. Fuente: Flickr, 2017. Figura No.3 Estróbilos. Fuente: Flickr,2017 Figura No.4 Semilla. Fuente: Tobar, 2009.

JUNIPERUS COMITANA

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: ciprés

Reino: Plantae

División: Tracheophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Cupressaceae

Género: Juniperus

Se encuentra a una altitud de 1300-1775 (-2300) m de altitud en las laderas, o cañones rocosos secos con arbustos o en bosques dispersos, por lo general en la piedra caliza o dolomita (Serrano, et al., 2012)

Tomasa Sic J. comitana
5
Figura No.5 Árbol Juniperus comitana. Fuente: Real Jardín Botánico de Edimburgo, 2016.

Descripción Botánica

Árbol de aproximadament de altura, tronco con ramificaciones por encima base Copa redondeada C de color marrón de 5 m espesor, que se exfolia e largas. Ramillas term ascendentes a erectas, pun las ramas rectas, de color marrón rojizo con corteza escamosa.

Ángulo de ramificación en ramitas finales 35-45 ° . Hojas escamosas, ovadas, cuneadas, macronadas de color verde intenso, tienen 1-

1.3 mm de largo, eroso denticulado. El estróbilo contiene

1 ó 2 semillas verde-azulado, glaucos con carne resinosa de aproximadamente 9.-1 ,, de largo y de ancho 5-8 mm.

Tomasa Sic J. comitana
6
Figura No.6 Ramas. Fuente: Real Jardín Botánico de Edimburgo, 2016. Figura No.7 Hojas y estróbilos. Fuente: Real Jardín Botánico de Edimburgo, 2016.

CUPRESSUS LUSITÁNICA

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común:

Cedro blanco

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia:

Cupressaceae

Género: Cupressus

La especie es originaria desde las montañas del sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador entre las latitudes de 15 y 27 N, de los 2200 a 3300 msnm*. En esta región se le puede encontrar a altitudes menores aunque parece ser una distribución causada por el hombre. En Guatemala se encuentra en la Sierra de las Minas, en La Soledad, Jalapa Chimaltenango, Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos, Sacatepéquez y otros departamentos de menor elevación (Chavez & Fonseca, 1990, p.6).

La especie normalmente requiere sitios templados o fríos de preferencia abrigados y algo húmedos en las condiciones naturales se encuentra entre 2200 y 3300 msnm, con precipitaciones de 1500 a 2500 anuales (Chavez & Fonseca, 1990, p.7).

Tomasa Sic C. lusitánica
7
Figura No. 9 Árbol Cupressus lusitanica. Fuente: Ziarnek, K. 2017.

Descripción Botánica

Árbol monoico, resinoso y aromático crece a los 30 m o más metros de altura. Tronco recto de 1m de diametro, corteza delgada de 5mm es de color marrón rojizo y blanquecino en el interior de textura escamosa. La copa tiene forma cónica a piramidal con ramas extendidas. Las ramas principales surgen del tallo, formando una capa densa y regular.

Las hojas son imbricadas de color verdeoscura a glauscente, de forma ovada, agudas de 2 mm de longitud, escamosas, colocadas en cuatro filas sobre las ramillas foliadas y con glándula en el dorso.

Los estróbilos femeninos tienen una forma casi esférica de 12 a 15mm de diámetro, constituidas por 6 a 8 escamas leñosas pedunculadas o sésiles. El cono maduro toma un color café-marrón. Los estróbilos masculinos son pequeños, cilíndricos, de 5 mm de largo y menos de 3 mm de ancho, tienen coloración verde amarillento, se encuentran ubicadas en los extremos de las ramillas foliadas con cuatro hileras de brácteas que protegen los sacos polínicos. Las semillas tienen una coloración café, son aplanadas irregularmente.

Tomasa Sic C.lusitánica 8
Figura No. 10 Hojas. Fuente: Catálogo Virtual de Flora del Valle de Aburrá,2014. Figura No.11 Hojas y estróbilos. Fuente: Catálogo Virtual de Flora del Valle de Aburrá,2014. Figura No. 12 Conos y semillas. Fuente: Catálogo Virtual de Flora del Valle de Aburrá,2014.

PINUS MAXIMINOI

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: Pino canis u

ocote

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Subgénero:Pinus

Es nativo de El Salvador, Nicaragua, Guatemala, y México donde crece a una altitud entre 600 y 2400 m s. n. m.. Los suelos requeridos por esta especie son de textura franco a arcillosos, con buena profundidad y un drenaje óptimo. Para los pH se recomiendan ácidos que pueden variar de 4.2-6.5; las características físicas de humus deben mantenerse de 15-35 cm de espesor. Para las características químicas se debe tener bajos contenidos de calcio y medios de nitrógeno y potasio. La temperatura promedio es de 19 grados C y oscila entre 18-22 con una precipitación de 1000–2000 mm. Esta especie de Pinos no tolera las heladas, por lo que pueden ser un limitante para su plantación en algunas zonas (INAB,2012).

Tomasa Sic P. maximinoi
9
Figura No.13 Árbol Pinus maximinoi. Fuente: Aroche, 2021.

Descripción Botánica

Su tronco recto desarrolla ramas horizontales, juveniles y una corteza lisa, gris y marrón. En la madurez, presenta una corteza profundamente fisurada en grandes placas de color gris y marrón. La corteza es de color grismarrón en los árboles viejos. En árboles jóvenes la corteza es lisa y tiene un color gris marrón. Las ramas son largas, delgadas y flexibles, a menudo un poco pendular.

Hojas aciculares, generalmente con 5 acículas por fascículo, delgadas, largas con 20-28cm de longitud, usualmente con 2 canales resiníferos. Los conos ovoides son de color café, solitarios o en pares de 5-10cm de largo y 4-7 cm de ancho con un pedúnculo oblicuoque se ,antiene unido al cono. Los conos tienen de 120 a 160 escamas. Las masculinas están en estróbilos rojizos, que se agrupan en las ramas; las femeninas, en conos escamosos con brácteas. Las semillas se encuentran ubicadas en los conos en grupos de 3-4, de color café.

Tomasa Sic P. maximinoi
10
FIgura No. 14 Ramas, corteza. Fuente: Naturalisr, Ecuador 2016. Figura No. 15 Hojas y estróbilos. Fuente: Earle,2005. Figura No. 16 Cono. Fuente: Earle,2005. Figura No. 17 Semilla. Fuente: Earle,2005.

PINUS AYACAHUITE

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: cahuite, ayacahuite, acalocahuite.

Reino: Plantae

División: Spermatophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Subgénero: Strobus

Fuente: Real Jardín Botánico de Edimburgo, 2016. Especie arbórea de hábito terrestre; de altitudes entre 1000 a 2500 m s. n. m., asociados con otras especies. En bosques de pino-encino llega de 2000 a 3000 m s. n. m. Se ubica en exposiciones norte y noreste, en sitios húmedos. Prefiere donde llueva entre 1200 a 3100 mm/año y temperaturas promedio anual entre 13 y 17 °C Es común en suelos areno-limosos, profundos, de pH ácidos (Honorato, et al 2016)

Es nativa de las montañas del sudeste de México y oriente de América Central, Sierra Madre del Sur y el este del Eje Volcánico Transversal, entre 14° and 21° Lat. N en los estados mexicanos de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Chiapas, y en Guatemala, El Salvador y Honduras. Está confinada a altas altitudes, de 2000 a 3500 m s. n. m.. (Honorato, et al. 2016).

Tomasa Sic P. ayacahuite
11
Figura No. 18 Árbol ayacahuite.

Descripción Botánica

Árbol que alcanza hasta los 40 m de altura, 1 m de diámetro. Tronco recto, copa piramidal y dispersa compuesta por ramas gruesas, extendidas y verticiladas. Corteza delgada, grisácea y lisa en los árboles jóvenes, áspera y de color rojizo en los viejos, dividida en placas irregulares. Las hojas alargadas, fascículos de 5, delgadas, de aproximadamente 8-15 cm por 0.5 cm de ancho. Estróbilos masculinos agrupados por 4-12 de forma cilíndrica a ovoides. Estróbilos femeninos subcilíndricos. Semillas aladas ligeramente anguladas de 2-7 mm de largo.

Tomasa Sic P. ayacahuite
12
Figura No. 19 Ramas. Fuente: Naturalista, 2022. Figura No. 20 Corteza. Fuente: Naturalista, 2022. Figura No. 21 Hoja. Fuente: Naturalista, 2022. Figura No. 22 Estróbilos, conos. Fuente: Naturalista, 2022

PINUS OOCARPA

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: pino de ocote, pino colorado o pino rojo

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

En Guatemala, se encuentra presente en los departamentos de Guatemala, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Huehuetenango, Totonicapán, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa, El Progreso y Zacapa; la mayor concentración de la especie se ubica en el municipio de Purulhá, Baja Verapaz (Cordero & Boshier, 2003).

Es una de las especies más utilizadas en la industria forestal, siendo la región de Las Verapaces la que contiene la mayor extensión debido a la abundancia de la especie. En su ambiente natural, las temperaturas oscilan entre 13° a 23° Celsius. Se encuentra sobre suelos erosionados y delgados; bien drenados, ácidos a neutros, de baja fertilidad, derivados de materiales volcánicos antiguos, con un alto contenido de cuarzo. En general el desarrollo obedece a condiciones físico-químicas bastante pobres y crece sobre todo donde otras especies de mejor rendimiento no lo hacen (INAB, 2000).

Cecilia Calcá Pinus oocarpa
13
Figura No. 23 Fuente: Chuck Sexton, Portal de Biodiversidad de Guatemala, 2022.

Descripción Botánica

Este árbol puede llegar a medir de 30 a 35 m de altura. El fuste puede alcanzar entre 40 y 70 cm de diámetro a la altura del pecho. La copa es amplia, se reduce y se vuelve cónica a medida que posee competencia, la mayoría de las ramas se insertan en el tronco en ángulo de 45°, sin ningún tipo de arreglo en específico (Aguilar, 1980).

La corteza de los árboles maduros es gruesa y de color grisáceo a café, forma placas o planchas definidas de forma rectangular por fisuras en el plano longitudinal y horizontal.

Poseen 5 hojas o agujas por fascículo, se caracterizan por ser gruesas y de forma triangular, posee vaina en la base del fascículo, de color verde a café, de 10 a 30 mm de largo.

Las semillas son de las más pequeñas entre las coníferas de Guatemala, de 4 a 7 mm de longitud, de forma triangular, color café oscuro; con alas de 10 a 15 mm de largo, articulares y engrosadas en la base, donde se unen a la semilla; poseen de 5 a 7 cotiledones. Al igual que en otras coníferas, el ala cumple la función de ayuda en la dispersión anemófila (INAB, 2000).

Cecilia Calcá P. oocarpa
14
Figura No. 24 Fuente: F. Schwerdtfeger. Portal de Biodiversidad de Guatemala.

PINUS CARIBAEA

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: Pino

Caribe, Pino del Petén o

Pino de Costa

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

La extensión más grande de P. caribaea se encuentra en la región de La Mosquitia en el Este de Honduras y Nicaragua en donde crece en peñascos dispersos con distintas densidades, separados por una sabana y vegetación arbustiva a lo largo de ríos y lagunetas

Poblaciones aisladas de P. caribaea var. hondurensis crecen rodeadas de bosque latifoliado en Poptún, Petén y El Pinal, Jutiapa, Guatemala

En Guatemala se encuentra presente en los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz, Izabal, Petén, Sacatepéquez, San Marcos y Zacapa. Se ha observado la ocurrencia de la especie a lo largo del pie de monte de la Sierra de Las Minas en el Valle del Motagua. Los pinos no alcanzan la costa, pero llegan a 50 km de distancia (INAB, 2017).

Cecilia Calcá P. caribaea
15
Figura No. 25 Fuente: Sheldon Navie, 2016.

Descripción Botánica

Este árbol puede crecer hasta 45 m de altura, posee un tronco cilíndrico, recto o ligeramente encorvado. El tronco mide en promedio 45 cm de diámetro a la altura del pecho, aunque puede llegar hasta 100 cm. Tiene una copa cónica e irregular. La corteza es grisácea en arboles jóvenes; en los adultos se vuelve rugosa, resquebrajada y formando surcos y de color oscuro, el crecimiento es más o menos verticilado (INAB,2017)

La corteza es bastante delgada en comparación a otras especies presentes en el país del género Pinus. Es de color rojizo a café formando gruesas placas con profundas hendiduras verticales y horizontales. Respecto a las hojas, existen por lo regular 3 agujas por fascículo, de 12 a 33 cm de largo. La principal característica de la vaina en la base del fascículo es su forma triangular en la sección transversal. Los estróbilos, también conocidos como conos o “frutos”, son grandes en relación a otras especies como P. maximinoi o P. oocarpa, de 4 a 12 cm de largo y de 3.5 a 6 cm de ancho, con pedúnculo de 6 a 14 mm de largo Las escamas del estróbilo se reducen en tamaño al acercarse al ápice y no persisten en las ramas una vez que se han liberado las semillas (INAB, 2017).

La semilla es color café, pequeña de 5 a 6 mm, el ala de 20 mm, articulada y cubre parcialmente a la semilla. La raíz es un sistema radial amplio y profundo. La sexualidad es monoica. Respecto a la floración, las flores femeninas son estacionales, mientras que las masculinas nacen durante todo el año. La polinización es anemófila. La producción de hojas, flores y semillas, comienza a los 5 años.

En su hábitat las temperaturas medias oscilan entre 22 y 28 ºC, con máximas de 37 º C y mínimas esporádicas de 5 ºC (Golf, 1962). Es demandante de luz, resistente a la sequía y fuegos superficiales y no tolera la sombra total (CONABIO, sf).

Cecilia Calcá P. caribaea
16
Figura No. 26 Acercamiento de tres hojas en forma de aguja agrupadas en una vaina. Fuente: Sheldon Navie Figura No. 27 Grupo de conos masculinos viejos. Fuente: Sheldon Navie

PINUS MONTEZUMAE

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: Pino, Ocote

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Este árbol es nativo de México y se extiende en Guatemala. Es un árbol con una altura de entre 20 y 25 m y tronco hasta 80 cm de diámetro. La corteza presenta tonalidad café rojizo. Es perennifolio (ProNatura, sf).

Los suelos donde se desarrolla esta especie son de origen volcánico, ubicados en las mesetas altas y pendientes bajas de las montañas, sitios donde se encuentran los mejores ejemplares. Los suelos son ricos en Nitrógeno, Calcio y Potasio. En condiciones naturales esta especie se encuentra creciendo en suelos erosionados. También se pueden desarrollar en sitios secos o áridos, aunque bajo estas condiciones el crecimiento es lento y los árboles son de baja estatura y muy ramificados (CONABIO, 2010).

Cecilia Calcá P. montezumae
17
Figura No. 28 Fuente: Gabriel Alvarez Sotelo, 2019

Descripción Botánica

Florece de febrero a abril. La maduración de los conos generalmente ocurre 26 meses después de la polinización, de abril a junio, la apertura de los conos se ve favorecida por la ocurrencia de las altas temperaturas en esa temporada. Es común que la producción de conos se concentre en “años semilleros”, los cuales se pueden presentar cada 3 a 5 años dependiendo de las condiciones climáticas (ProNatura, sf).

La etapa reproductiva de los rodales naturales inicia normalmente a los 14 años; sin embargo, se ha observado que en condiciones favorables fuera de su ambiente natural ésta puede iniciar a los 10 años.

Presenta una estrategia de crecimiento llamada “grass stage”, cespitosa, la cual le permite que durante los primeros 5 años los árboles jóvenes crezcan muy lentamente, generalmente de 15 a 30 cm. Sin embargo, el grueso y denso crecimiento de las hojas formado a nivel del suelo aparentemente protege al joven tallo del daño de los incendios. Durante este periodo bajo el suelo se desarrolla una raíz grande, después del cual, un rápido crecimiento del tallo y la corteza inicia. Cuando se encuentra en estado cespitoso es tolerante a la sombra. Es una especie muy resistente a heladas y condiciones de alta montaña (CONABIO, 2010).

Cecilia Calcá P. montezumae
18
Figura No. 30 Corteza. Fuente: Gabriel Alvarez Sotelo, 2019 Figura No. 29. Fuente: Portal de Biodiversidad Guatemala, 1990.

PINUS TECUNUMANII

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: pino

ocote

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Subgénero: Pinus

En los años 40, Schwerdtfeger describió a esta especie notable, a la que dio el nombre de “Pinus tecumumanii” . Este nombre conmemora a Tecun Umán, último jefe de los indios quiché de Guatemala, matado en 1524 por Pedro de Alvarado durante la conquista del istmo de América Central (Styles, 1976).

El Pinus tecunumanii parece ser un descendiente genético próximo del P. oocarpa criterio basado en los resultados filogenéticos a partir de estudios con marcadores moleculares RAPD. La especie en estudio fue evolucionando en estaciones que son más fértiles y húmedas que aquéllas en que se encuentra normalmente el P. oocarpa (Dvorak et al., 2001).

El pino rojo es originario desde México hasta Nicaragua, pero ha sido plantado extensamente en muchos países de los trópicos y sub-trópicos. Puede alcanzar alturas de hasta 55 m y diámetros (DAP) de 50-90 cm con fuste recto y limpio de ramas hasta 40-60% de su altura. Es considerado el pino con mejor forma del fuste de todos los pinos de México y América Central (Santos, 2015).

Cecilia Calcá P. tecunumanii
19
Figura No. 31 Fuente: Armando Santos, 2015

Descripción Botánica

Este pino puede crecer en un amplio rango altitudinal, desde 440 hasta 2800 msnm, con precipitaciones de 790 a 2200 mm y temperaturas de 14 a 25ºC.

Las semillas son puntiagudas, pequeñas, de color café claro, jaspeadas, con un ala membranosa café claro, con rayas oscuras, muy quebradiza. Los conos maduran de enero a abril (CATIE, 1997)

La corteza es extraordinariamente característica, de color pardo rojiza fuerte, casi con aspecto de papel en la parte superior del tronco y formando escamas o láminas suaves y muy finas. Contrasta fuertemente con la gruesa corteza escamosa negro grisáceo de P. oocarpa, que se desprende en trozos gruesos casi cuadrados. Sin embargo, la corteza rojiza y escamosa es similar a la del P. patula típico.

La mayoría de las agujas aparecen en grupos de cuatro por haz, encerradas en vainas finas y suaves, pero hay fascículos de tres y de cinco agujas. Las agujas suelen ser muy finas, y están colgantes o extendidas. La anatomía interna de las agujas es muy característica, con dos o tres canales de resina siempre presentes en la zona media del clorénquima (Styles, 1976).

En su área de distribución natural, esta especie prefiere suelos ácidos, arenosos, derivados de rocas basálticas o andesitas, con drenaje libre y una precipitación anual promedio de 1,400 mm, donde tiende a formar pequeños pinares, puros o mezclados con P. oocarpa ssp. oocarpa. A mayores altitudes tiende a mezclarse con P. maximinoi y bosques macrofilos. A elevaciones bajas, hasta 700 msnm, se le puede encontrar junto con P. caribaea var. hondurensis (Stevens et al., 2001).

Cecilia Calcá P. tecunumanii
20
Figura No. 32 Acículas. Fuente: Santos, 2015 Figura No. 33 Fuente: Portal de Biodiversidad Guatemala, 1940.

ALNUS JORULLENSIS

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: palo de lama

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fagales

Familia: Betulaceae

Género: Alnus

Esta especie es exigente em luz y agua, necesitando constante humedad en el suelo y en la atmósfera, para su crecimiento. Está presente en sitios húmedos y sin vegetación temporal.

Esta especie es nativa de las zonas de altura de América tropical, se desarrolla en los bósques de montala húmeda. Esta especie resiste temperaturas mínimas por debajo de 0 grados centígrados, por corto tiempo, pero en microclimas con vientos secos la especie no se desarrolla de forma natural (Lastra, 1986).

En Centroamérica florece de Abril a Agosto. Fructifica de Junio a Febrero (ITTO, sf).

Cecilia Calcá A. jorullensis
21
Figura No. 34 Fuente: BlackBridge

Descripción Botánica

Este árbol alcanza hasta los 30 m de altura y diámetros de 0.60 m. Tiene raíces superficiales con nódulos que pueden fijar el nitrógeno del aire. El tallo es ligeramente elíptico, con la base recta o hinchada y bambas pobremente desarrolladas Las hojas son simples, alternas, con ápice acuminado, borde dentado y pubescencia rojiza por el envés. Flores masculinas y femeninas, separadas en el mismo árbol y en forma de amentos. Frutos en estróbilos que contienen semillas muy pequeñas y aladas

Respecto al suelo no se considera exigente, aunque sí de preferencia se trata el Aliso prefiero el suelo de textura liviana, húmedo y humífero.

Es un árbol de tamaño pequeño a meidano, de fuste recto y con cicatrices triangulares que se presentan como consecuencia de la caída de sus hojas.

Presenta raíces superficiales superficiales, con nódulos que tienen la capacidad de fijar N del aire, estos se encuentran en los primeros 5cm del suelo, debido a la exigencia de oxígeno.

Tiene la tendencia de formar ramas gruesas, extendidas con caracterpisticas marrón-verdosas. (Bareto, 2000)

Cecilia Calcá A. jorullensis
22
Figura No. 35 Fuente: Natusfera, sf Figura No. 36 Fuente: Garín, 2016.

PINUS CHIAPENSIS

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: pino blanco

Reino: Plantae

División: Spermatophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus L.

Descripción

Botánica

Fuente: fotografía de Thelma Tacán

Se encuentra distribuida en departamentos como El Quiché, Sololá, Huehuetenango y Sacatepéquez, ya que crece en altitudes de 1,200-2,400 msnm. Es un árbol grande, conocido comúnmente como

pino blanco, que puede medir hasta 40 metros de altura y 150 cm de diámetro. Tiene un único tronco que es recto, con ramas lisas, largas y delgadas y en verticilos regulares, haciendo que la copa sea piramidal abierta (Véliz Pérez et. al., 2007; Earle, 2023).

Thelma Tacán P. Chiapensis
23

Thelma Tacán P. Chiapensis

Las hojas están dispuestas generalmente hacia los ápices en grupos de cinco, son delgadas, flexibles y a veces caedizas, de 6-12 cm de longitud, con margen aserrado de pequeños dientes y tienen colores verdes brillantes hasta opacos el tronco es liso en la parte superior y rugosa dividida en placas largas y rectangulares en la parte inferior, de coloración marrón grisáceo; estomas presentes solo en la región ventral; canales resiníferos 2-3 externos; los estróbilos masculinos son cilíndricos, en grupos de 2-4; los estróbilos femeninos son de color amarillo marrón, 10-15 cm de longitud, en pedúnculos de 25-35 mm de largo, subcilíndricos (Véliz Pérez et. al., 2007).

El cono tiene escamas delgadas, con resina en los ápices, flexibles de 10-15 mm de ancho; apófisis prolongada, con el ápice redondeado, generalmente tiene una ligera curva hacia dentro; umbo terminal sin una espina, usualmente resinoso; las semillas son de color marrón oscuro, a veces moteado, de 6-7 mm de longitud y de 2-4 mm de ancho, con alas de 20-25 mm de longitud y 4-8 mm de ancho, unidas fuertemente a la semilla (Véliz Pérez et. al., 2007)

24
Fuente: Véliz Pérez y colaboradores (2007) Nota: fotografías de (a) ramas, (b) estróbilo masculino (c) tronco y corteza, y, (d) estróbilo femenino. Figura No. 37 órganos

PINUS PSEUDOSTROBUS

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: pino

lacio

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus L.

Esta especie se encuentra generalmente en los valles del altiplano, pero en cualquier lugar boscoso que tenga altitud de 2,000 a 2,800 msnm también. Algunos lugares registrados en portales de biodiversidad del país son: Chimaltenango, Guatemala, Huehuetenango, Quetzaltenango y Sololá.

Es un árbol de altura media o muy alta, entre 10 a 30 metros, de diámetro puede llegar a medir mas de un metro

Thelma Tacán P. pseudostrobus
25
Figura No. 38 Fuente: fotografía de Chen (2022).

Descripción Botánica

su corteza es suave, tiene coloración gris en su etapa joven y café grisáceo a blanquecino en su madurez, en algunas ocasiones la parte superior y las ramas pueden ser de café rojizo; las ramas jóvenes llegan a medir entre 4-8 mm de grueso, a veces son ligeramente rugosas, su color puede ser café claro u oscuro e incluso rojizo, con una capa cerosa visible (Véliz Pérez et. al., 2007).

Las hojas tienen 5 o 6 fascículos, de color verde grisáceo o brillante, son flexibles, suaves, largas, persistentes, pendulosas o laxamente dispersas en forma de arco, de 10 a 35 cm de longitud y 0.6-1 mm de grueso, son serruladas, pero estas son diminutas y moderadas; los estomas están presentes en todas las partes de la hoja, los conductos de resina en la parte media, los haces fibrovasculares son dos (Véliz Pérez et. al., 2007).

Los conos son dehiscentes y deciduos en la madurez, ovoides o cónicos oblongos, de 5.5 a 14 cm de longitud y 2.5 a 10 cm de grosor, las castañas son de color café oscuro; las escamasse engrosan en la punta, más o menor prolongadas, de umbo dorsal, a veces con la punta saliente, las alas de la semilla son articuladas, delgadas en la base o un poco engrosadas (Véliz Pérez et. al., 2007).

a Thelma Tacán P. pseudostrobus 26
Fuente: Véliz Pérez y colaboradores (2007); Schwerdtfeger (1951) Figura No. 39

PINUS HARTWEGII

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: ocote blanco o pino de las

alturas

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Esta especie se encuentra generalmente en los valles del altiplano, pero en cualquier área de altitud de 2,500-4,100 msnm favorece su crecimiento. Los lugares registrados por portales de biodiversidad de Guatemala registran en los departamentos de Baja Verapaz, Huehuetenango,

Género: Pinus

Quetzaltenango, San Marcos, Sacatepéquez, Sololá y Totonicapán (Véliz Pérez et. al., 2007).

Es un árbol grande, de 20-30 m de longitud y diámetro de tronco de 1 m o más.

Thelma Tacán P. hartwegii
27
Figura No. 40 Fuente: fotografía demariajuanz (2020)

Descripción Botánica

la corteza en árboles muy maduros rugosa y segmentada por angostas, verticales y horizontales canales, que se observan como placas planas de coloración marrón rojiza (Véliz Pérez et. al., 2007).

Las ramas son gruesas, rígidas, erectas, rugosas y marrones; las hojas se ordenan en fascículos de 4-5, son gruesas, rígidas de 8-12 cm de longitud y a veces de 5-8 cm; los grupos nacen en los ápices de las ramas; los márgenes de las hojas son finamente aserrados, con estomas en la superficie dorsal y ventral; canales resiníferos internos variables (Véliz Pérez et al , 2007)

El estróbilo masculino es oblongo ovoide, de color púrpura oscuro, agrupados de 2-6 en pedúnculos gruesos y escamosos; los estróbilos femeninos son largos y ovoides, generalmente simétrico o ligeramente curvado, de 8-10 cm de longitud, nacen en pares y grupos de 3, 4 y 5 en pedúnculos cortos; las escamas del cono son delgadas, flexibles y de apófisis aplanada transversalmente; umbo dorsal, plano a depreso, oscuro y con una pequeña espina, frágil pero persistente (Véliz Pérez et. al., 2007).

Las semillas son negras, aproximadamente de 5 mm, de alas articuladas y coloración marrón claro, de 10-11 mm de largo (Véliz Pérez et. al., 2007).

Thelma Tacán P. hartwegii 28
Fuente:fotografía de Keller (2022). Figura No 41 Observación de hojas, ramas y estróbilo femenino Figura No. 42 Estróbilo masculino Figura No 43 Escamas Fuente: Flores López (2022). Fuente: fotografía de gabsconde (2023)

QUERCUS CRASSIFOLIA

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: encino blanco

Reino: Plantae

División: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fagales

Familia: Fagaceae

Género: Quercus

Fuente: fotografía de Thelma Tacán

Son árboles que tienen una altura de 6 a 23 m y un ancho de 0.25-1 m; las ramas son de 2.3-6 mm de grosor, son surcadas y cubiertas por pelos estipitados de color amarillo o ámbar, lenticelas cubiertas por pubescencia; las yemas son ovoides o lanceoloides, de

3-10 mm de largo y 1.9-3 mm de grosor, con escamas ovadas, seríceas y fimbricadas; estípulas ablanceoladas, persistentes hasta que las hojas se acercan a la madurez.

Las hojas maduras tienen peciolos de 3-35 mm de largo y 1.9-3.5 mm de grueso y están cubiertas por pelos sésiles o casi; láminas con textura parecida al cuero, ovadas,

Quercus crassifolia
Thelma Tacán
29
Descripción Botánica

obovada o elíptica de 7 o 10 a 17.5 cm de largo y 4.1 a 11.5 cm de ancho; el ápice puede ser obtuso o redondeado; la base suele ser cordada o subcordada, cuneada a obtusa; margen cartilaginoso, de 3-8 dientes o lóbulos aristados o espinosos desde el medio o cuarto apical, a veces son enteros; venas secundarias de 6 o 7 a 10 a cada lado de la vena media, ascententes y algo curva, ramificadas o no después del medio distal hasta el margen y se prolonga en la arista o espina; el haz es rugoso, a excepción del área de la vena media y venas secundarias, en la base contiene algunos mechones de pelos estipitados; el envés cubierto por dichos pelos, enredados y tralapados.

Amentos de 80-120 de largo, aproximadamente, raquis de 0.5-0.7 de grueso, piloso de color amarillento ferrugíneo; flores masculinas distribuidas por el ráquis, sésiles o sobre pedicelo piloso, perianto cupiliforme o cratiforme de 1.2-2.3 mm de largo; estambres 5-7, de 3-3.5 mm de largo y anteras exertas de 1.5-1.7 mm de largo.

Flores femeninas de 4-5 cm. Frutos bianuales, solitarios o en grupos de 4 en pedúnculo corto; cúpulas hemisféricas, escamas deltoides canosas con margen ámbar rojizo; belloras ovadas de 10.5-13.5 mm de largo y 6.610.7 de ancho (Mora Jarvio, 2006).

Fuente: a, c y d son fotografías de Thelma Tacán; b, Nájera Quezada (2020).

Nota: fotografías de (a) ramas, (b) bellota (c) haz de la hoja , y, (d) envés.

c
Quercus crassifolia 30
Thelma Tacán
Figura No 44 Órganos

ALNUS ACUMINATA

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre común: Aliso o llamo

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fagales

Familia: Betulaceae

Género: Alnus

Fuente: fotografía de Thelma Tacán

Esta especie se encuentra distribuida por casi toda la República, que prefiere altitudes de 1,200 - 3,000 msnm y temperaturas de 4 - 20 ºC, tolera heladas ligeras, suelos limosos con alto contenido de materia orgánica y de pH neutro o ácido (Instituto Nacional de Bosques [INAB], 2016).

Son árboles altos, de 40 m aproximadamente y de un diámetro de 40-50 cm. Es de copa abierta de forma redonda o piramidal, con abundantes ramas laterales. La corteza es de un color grisáseo; tiene sistema radical amplio y cercano a la superficie (INAB, 2016).

Puede crecer hasta 2 m de altura al año si cuenta con las condiciones óptimas (INAB, 2016)

Thelma Tacán A. acuminata
31

Descripción Botánica

el tronco es recto, con aletones desarrollados. Con una corteza algo rugosa y escamosa, que depende de la edad y que contiene lenticelas visibles (Terra forestal, s.f.).

Es una hoja simple, que tiene forma elíptica y se alternan. Su base es obtusa, su punta acuminada y el borde aserrado. El haz es de color verde brillante o fuerte, el envés es verde pálido o grisáseo. Tiene una nerviación claramente visible (Terra forestal, s.f.).

Inflorescencia masculina tiene disposición de amentos, su color es amarillo pálido, forma rolliza y larga, y pueden llegar a medir 7 cm de largo. Estas cuelgan de las ramas y se observan desde los 4 años (Terra forestal, s.f.).

Inflorescencia femenina: su disposición parece a las de las piñas de los pinos, pero muy pequeñitas (3 cm de largo por 1.5 de ancho). Tienen colores verdosos, pero al madurar se tornan cafés (Terra forestal, s.f.).

Semillas muy pequeñas, con dos alas angostas, cubiertas y blandas, de forma trapezoidal que pueden tener 0.65 -1.34 mm de largo, son livianas y de coloración café claro (Terra forestal, s.f.).

Mientras que en la raíz se observa un sistema radical poco profundo y extendido (Terra forestal, s.f.).

Thelma Tacán A. acuminata
32
Fuente: fotografías de Thelma Tacán; Vivero Terra Forestal S.A.S. (s.f.) Figura No 45 Órganos

Anexo 1. Registro de especies en plataforma digital guatemalteca

https://biodiversidad.gt/portal/index.php

Anexo 2. Registro de especies en plataforma digital global

https://www.gbif.org/

Anexo 3. Principales especies de árboles en bosques naturales de coníferas en Guatemala.

3.1 Abies guatemalensis

3.2 Cupressus lusitánica

3.3 Pinus ayacahuite var. Ayacahuite

3.4 Pinus caribaea var. Hondurensis

3.5 Pinus hartwegii (= Pinus rudis8 )

3.6 Pinus maximinoi

3.7 Pinus montezumae

3.8 Pinus oocarpa

3.9 Pinus pseudostrobus var. Pseudostrobus

3.10 Pinus strobusvar. Chiapensis (antiguamente Pinus chiapensis)

3.11 Pinus tecunumanii

3.12 Alnus acuminata

3.13 Alnus jorullensis

3.14 Liquidambar styraciflua

3.15 Quercus crassifolia (conocido como Quercus brachystachys)

3.16 Quercus ocoteifolia (conocido como Quercus acatenangensis11)

3.17 Quercus sp.

Anexo 1. Glosario

Perenne: que se mantienen en el árbol durante todo el año.

Inflorescencia: conjunto o agrupación de flores.

Estróbilo: estructura reproductiva

dehiscentes: estructura que se abre espontáneamente para liberar su contenido.

Anexos

deciduos: pérdida de hojas o follaje en épocas determinadas del año.

pubescencia: pelos o tricomas presentes en los tallos, hojas, flores, frutos y otras partes de la planta.

peciolos: estructura que une la hoja al tallo o rama de la planta.

anexos

Datos de las integrantes Grupo "las jaguares"

Tomasa Yessenia Sic López
202007414
Cecilia Alejandra Calcá Magzul 202101005 Thelma Yohanna Tacán Cochoy 201943742

Referencias de figuras

Figura 1 Aroche, K (2021) Árbol de Pinabete

https://aprende.guatemala.com/culturaguatemalteca/flora-fauna/el-arbol-de-pinabete-enguatemala/

Figura 2 y 3. Flickr (2017). Abies guatemalensis.

https://www flickr com/photos/helicongus/3515447

9781

Figura 4 Tobar, C (2009) Abies guatemlanesis

https://www.conifers.org/pi/Abies guatemalensis.p hp

Figura 5. Real Jardín Botánico de Edimburgo(2016).

Juniperus comitana.

https://threatenedconifers rbge org uk/conifers/juni perus-comitana

Figura 6 Real Jardín Botánico de Edimburgo(2016)

Juniperus comitana.

https://threatenedconifers rbge org uk/conifers/juni perus-comitana

Figura 7 Real Jardín Botánico de Edimburgo(2016).

Juniperus comitana

https://threatenedconifers.rbge.org.uk/conifers/juni perus-comitana

Figura 8 Ziernek, K.(2017). Cupressus lusitánica.

https://es wikipedia org/wiki/Archivo:Cupressus lus itanica kz04.jpg

Figura 9 Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá (2014) Cupressus lusitanica

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/3 00

Figura 10 Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá (2014). Cupressus lusitanica.

https://catalogofloravalleaburra eia edu co/species/3 00

Figura 11 Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá (2014). Cupressus lusitanica.

https://catalogofloravalleaburra eia edu co/species/3 00

Figura 12 Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá (2014) Cupressus lusitanica

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/3 00

Figura 13 Aroche, K. (2021).

https://aprende guatemala com/culturaguatemalteca/flora-fauna/arbol-de-pino-enguatemala/

Figura 14 Naturalist Ecuador (2016) Pinus maximinoi https://ecuador.inaturalist.org/taxa/135765-Pinusmaximinoi

Figura 15 Earle,C. 2005. Coníferas.

https://www.conifers.org/pi/Pinus maximinoi.php

Figura 16 Earle,C 2005 Coníferas

https://www.conifers.org/pi/Pinus maximinoi.php

Figura 17 Earle,C 2005 Coníferas

https://www.conifers.org/pi/Pinus maximinoi.php

Figura 18 Real Jardín Botánico de Edimburgo (2016) Pinus Ayacahuite. https://threatenedconifers.rbge.org.uk/conifers/pinu s-ayacahuite-var-veitchii

Figura 19 Naturalista (2022). Pinus ayacahuite. https://www naturalista mx/observations/131593974

Figura 20 Naturalista (2022). Pinus ayacahuite. https://www naturalista mx/observations/131593974

Figura 21 Naturalista (2022). Pinus ayacahuite. https://www.naturalista.mx/observations/131593974

Figura 22 Naturalista (2022) Pinus ayacahuite https://www.naturalista.mx/observations/131593974

Figura 23 Chuck Sexton, Portal de Biodiversidad de Guatemala, 2022.

Figura 24 FSchwerdtfeger Portal de Biodiversidad de Guatemala.

Figura 25 Sheldon Navie, 2016 https://panamabiota org/stri/taxa/index php? taxon=68151&clid=71

Figura 26 Sheldon N (2013) Identification of Declared Plants

Figura 27 Sheldon N. (2013). Identification of Declared Plants

Figura 28 Álvarez, G. (2019). https://biodiversidad gt/portal/taxa/index php? taxon=10155&clid=19

Figura 29 Álvarez, G (2019) https://biodiversidad.gt/portal/taxa/index.php? taxon=10155&clid=18

Figura 30 Portal de Biodiversidad Guatemala, 1990

Figura 31 Santos, A. (2015). Semillas de Pinus tecunumanii “Pino rojo” Arborizaciones

Figura 32 Santos, A. (2015). Semillas de Pinus tecunumanii “Pino rojo” Arborizaciones

Figura 33 Álvarez, G. (2019). https://biodiversidad.gt/portal/taxa/index.php? taxon=10155&clid=17

Referencias de figuras

Figura 34 Blackbridge. (sf). https://www.blackbridgenurseries.co.nz/product/al nus-jorullensis-evergreen-or-mexican-alder/

Figura 35 Natusfera. (sf). https://spain.inaturalist.org/taxa/209402-Alnusjorullensis

Figura 36 Garín, P., 2016. https://www.flickr.com/photos/helicongus/2444853

8573

Figura 37 Véliz Pérez y colaboradores (2007). Pinus chiapensis (Mart.)Andresen [Fotografía].

Figura 38 Chen (2022, 23 de abril) Pinus pseudostrobus Lindl. [Fotografía]. Recuperado de http://creativecommons org/licenses/by-nc/4 0/

Figura 39 Véliz Pérez y colaboradores (2007). Pinus P. pseudostrobus [Fotografía]; Schwerdtfeger, F (1951, 27 de junio). Pinus pseudostrobus Lindl. Recuperado de Biodiversidad de Guatemala Detailed Collection

Record Information

Figura 40 Mariajuanz (2020, 19 de diciembre). Pinus hartwegii Lindl [Fotografía] Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Figura 41 Flores López, E (2022) Pinus hartwegii Lindl [Fotografía]. Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Figura 42 gabsconde (2023) Pinus hartwegii Lindl [Fotografía]. Recuperado de http://creativecommons org/licenses/by-nc/4 0/

Figura 43 Keller, J. (2022). Pinus hartwegii Lindl. [Fotografía] Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Figura 44 (d) Nájera Quezada, P. (2020, 25 de septiembre) Quercus crassifolia Bonpl [Fotografía] Recuperado de http://creativecommons org/licenses/by-nc/4 0/

Figura 45 (d) Terra Forestal S.A.S. (s.f.). Ficha Técnica Alnus Acuminata Recuperado el 29 de abril del 2023 de https://aprenderly.com/doc/3207602/fichat%C3%A9cnica-alnus-acuminata?page=2

Referencias bibliográficas

Aguilar C. (1980). Código oficial para las especies arbóreas de Guatemala. Instituto Técnico de Capacitación y ProductividadInstituto Nacional Forestal (INTECAPINAFOR).

Chavez, E. & Fonseca, W. (1990). Cupressus lussinata Mill. Especie de Árbol de uso Múltiple en América Central. Centro Agrónomo Tropical de investigación Enseñanza, CATIE, Costa Rica.

https://books.google.com.gt/books?

id=GuP8Av8MPzMC

CATIE. (1997). Nota técnica sobre manejo de semillas forestales (Gliricidia sepium Jacquin). Turrialba.

Cordero, J. & Boshier, D. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas Oxford Forestry Institute.

CONABIO. (sf). Ficha técnica Pinus caribaea var. hondurensis. CONABIO.

Dvorak, W., Hodge, G. & Romero, J. (2001). Resultados de veinte años de investigación sobre el Pinus tecunumanii por la Cooperativa de CAMCORE. Recursos Genéticos Forestales.

Earle, C. J. (2023). Pinus chiapensis. The Gymnosperm Database.

https://www.conifers.org/pi/Pinus chiapensi s.php

Golf, B. (1962). Pinus caribaea. Caribbean Forester.

Gódinez, L. (noviembre, 2008). Manual para la Producción de Plántulas de Pinabete en vivero (Abies guatemalensis Rehder) en el occidente de Guatemala. [Licenciatura en Agronomía en Sistemas de Producción Agrícola, Universidad de San Carlos de Guatemala].

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01 2 427.pdf

Honorato, J., Hidalgo, F. & Colotl, G.(2016). Composición lignocelulósica de Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl., P. leiophylla Schlecht. & Cham. y P. herrerae Martínez. Rev. mex. de cienc. forestales vol. 7 no. 34.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci arttext&pid=S200711322016000200047

Instituto Nacional de Bosque, INAB (2016). Guía Técnica de las Especies Forestales más Utilizadas para la Producción de Leña en Guatemala. SERIE TÉCNICA GT-009.

https://www.inab.gob.gt/images/centro d escargas/industria comercio forestal/Gu%

Instituto Nacional de Bosques (2019). Paquete Tecnológico Forestal. Pinabete Abies guatemalensis Rehder.

https://www.inab.gob.gt/images/publicaci ones/PTF%20PINABETE.pdf

Instituto Nacional de Bosques (INAB). (2000). Rendimiento y Costos del Procesamiento de Frutos y Semillas de 14 Especies Forestales. Proyecto de Semillas Forestales, CATIE/ DanidaForestSeed Center, INAB Manual técnico. INAB.

Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de Bosques (INAB). (2017). Pino caribe (Pinus caribaea var. hondurensis (Sénécl.) W. H. Barrett & Golfari). Paquete tecnológico forestal. INAB.

Mora Jarvio, M. A. (2006). Patrones morfológico foliares de Quercus crassifolia (Fagaceae) a través de México [Título de biólogo, Universidad Autónoma de México]. 0352942.pdf (unam.mx)

NASA Earth Observatory (s.f.). Coniferous Forest. Recuperado el 1 de mayo de 2023 de Coniferous Forest: Mission: Biomes (nasa.gov)

ProNatura. (sf). Pino Chamaite blanco/ Pinus montezumae. Red de viveros de Biodiversidad.

Santos, A. (2015). Semillas de Pinus tecunumanii “Pino rojo” . Arborizaciones.

Styles, B. (1976). Studies of Variation in Central American Pines. The Identity of Pinus oocarpa var. ochoterenai Martinez. Silvae Genetica 25.

Terra Forestal S.A.S. (s.f.). Ficha Técnica Alnus Acuminata. Recuperado el 29 de abril del 2023 de https://aprenderly.com/doc/3207602/fichat%C3%A9cnica-alnus-acuminata?page=2

Véliz Pérez, M. E. (2007, enero). Actualización Taxonómica de la Flora de Guatemala, Capítulo 1. Pinophyta (Coníferas) -Informe Final-. HERBARIO BIGU.

Velásquez, L. (2010). Identificación de los compuestos volátiles producidos por el pinabete Abies guatemalensis y cuantificación de los componentes mayoritarios. Proyecto

FODECYT No. 87- 2006. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONCYT, GT)

Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT, GT) Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT, GT), Universidad del Valle de Guatemala, (UVG, GT).

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.