CLÚSTER

Page 1


Clúster
Querétaro
Monterrey
Chihuahua
Bajio
Edo. Méx

Clústeres

Indudablemente la industria aeroespacial a nivel mundial, y particularmente en México, ha retomado una inercia extremadamente positiva, datos recopilados de diversas fuentes nos dicen que la industria aeroespacial de México ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, aumentando la fabricación de componentes para aviones, satélites y otros equipos relacionados. En 2022, la industria creció un 20% respecto a 2021 y se espera que en 2023 el crecimiento sea del 16%. Para 2024, se espera que el tamaño del mercado aeroespacial de México alcance los 11,200 millones de dólares y crezca a una tasa compuesta anual del 15.18% hasta alcanzar los 22,700 millones de dólares en 2029. Las regiones más fuertes para la industria son Sonora, Baja California, Nuevo León, Chihuahua y Querétaro. Se pronostica que para el cierre de 2024 habrá un nuevo récord en cuanto a las exportaciones, generando un total de 10,630 millones de dólares.

Así también, el sector aeroespacial mexicano está evolucionando con la integración acelerada de tecnologías avanzadas, como robots colaborativos, aprendizaje automático y gemelos digitales. Estas tecnologías marcarán el desarrollo del próximo año, potenciando la productividad y seguridad en las plantas de producción.

Como parte integral del modelo, en 2024 se espera que el tamaño del mercado mundial de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO) alcance los 430,98 mil millones de dólares, lo cual también marca récord histórico.

En materia educativa Mexico tiene una vasta oferta que cada vez integra más relaciones colaborativas y de intercambio no solo en el ámbito nacional sino también internacional para poder así adaptar el modelo educativo a las necesidades globales de esta tan desarrollada industria.

Dicho lo anterior, el ecosistema bajo del cual los diferentes clústeres en Mexico han establecido una red colaborativa muy importante para el desarrollo del país, albergando a los principales OEM´s e integradores de la industria, esto ha traído como resultado que cada uno de ellos se haya convertido en importantes polos de desarrollo para cubrir las demandas actuales y las que ya se están presentando debido al efecto del Nearshoring, la integración del ecosistema de negocios, investigación y desarrollo, educación y servicios MRO, siguen siendo los verticales fundamentales que todo clúster debe contemplar para estar completamente conformado, y en México vamos por ese camino de integración.

Esta edición la hemos dedicado a clústeres, donde son ellos quienes nos hablan de sus características, retos y objetivos encaminados a cubrir lo ya mencionado anteriormente, acompaños en esta lectura y a continuar viviendo la experiencia Airtade. MARCOS ROSALES

3

Clústers Aeroespaciales en México Carlos Robles

4 Aeroclúster Querétaro

8 AMAS Ruth Rodriguez

16 La Importancia de los Aeropuertos ... Erándeni Calderón

18 Monterrey Aeroclúster

Chihuahua’s Aeroespace Cluster

Clúster Aeroespacial del Bajio

COLUMNA

Clústers Aeroespaciales en México

El sector aeroespacial en México ha tenido en aproximadamente 15 años un crecimiento importante, entre los mejores a nivel global. Gran parte de ese crecimiento se basa en la formación de clústers. Los más importantes por su nivel de integración, y presencia en manufactura que se tienen en el país al día de hoy son los de los estados de Querétaro, Chihuahua, Monterrey, Baja California y Sonora. Cada uno tiene una fundación y una historia de formación muy diferentes. Sin embargo, todos ellos ofrecen capacidades que les otorgan ventajas comparativas y competitivas muy específicas. Es interesante ver que algunas entidades en el la República mexicana, como las ya mencionadas, han logrado establecer una sólida clústerización a partir de la colaboración entre gobierno, entidades académicas, empresas y sociedad. Esto se dice muy fácil, pero en la realidad son pocos los Estados que operan bajo este esta iniciativa o configuración.

En algunos casos fueron las empresas tractoras las que de manera conciente promovieron la formación de los clusters basadas en experiencias previas, incluso en otros países. Hubo otros lados donde el gobierno fue el que tuvo la virtud de entender el modelo de clúster y lo ejecutó como una herramienta para atraer inversión extranjera directa, empresas tractoras, academia y empresas de servicios vinculadas al sector aeroespacial.

Lo que es cierto es que desde la perspectiva del clúster, en México hay muchas empresas que en un mismo nivel buscan compartir recursos debido a que el sector es de bajo volumen y de capital intensivo. Se busca aprovechar economías de escala, que no pueden ser generadas por un esfuerzo individual y por ello es bueno afiliarse a

algún clúster estatal, nacional como FEMIA o a ambos. Hay otros estados que buscan empezar actividades concentradoras de esfuerzo y atraer a diferentes empresas que actúan de manera dispersa y desorganizada, pero que ya tienen una necesidad de compartir y colaborar. Hay que tener cuidado porque la palabra y el término del clúster está muy sobre utilizado. No todos los esfuerzos forman clusters. Es ridículo encontrar “clústers” de 10 miembros sin conexión y que no tienen como obejtivo mejorar la competencia. Cabe recordar que Porter, definió al clúster como una concentración importante de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia. Seamos realistas, basados en esa definición tenemos pocos clústeres aeroespaciales reales en México y necesitamos seguir fortaleciendo los existentes.

De acuerdo con la ubicación geográfica, estamos integrados en un clúster regional que completamos con Estados Unidos y Canadá. Es una gran oportunidad ya que como proveeduría entre estos 3 países buscamos complementarnos, fortalecernos y además hay que tomar en cuenta el fenómeno del Nearshoring que es real y que está trayendo muchas oportunidades para el sector en el país. Falta mucho, pero hay una gran intención de colaboración entre FEMIA, AIA y AIAC, y eso es un gran primer paso. Debemos aprovechar relaciones, intercambios tecnológicos y recursos compartidos entre los tres países. La única forma de ganar es hacerlo todos juntos y aunque hay esfuerzos aislados no son suficientes para integrar todas las capacidades con un mismo objetivo que es el de ser más competitivos como región geográfica que inlcuye al mayor mercado aeroespacial a nivel mundial que es Estados Unidos.

En México, el sector aeroespacial siguió el modelo de clústers y gracias a esto ha sido posible aumentar la productividad e impulsar la innovación especializada. Impulsar la apertura de nuevas empresas, tener mucha comunicación y ánimo de colaboración y, obviamente, aumentar la presión de coordinación entre las empresas que conforman el ecosistema nacional.

Tenemos muchos retos en México. La transición de gobierno, la falta de energía eléctrica y agua en ciertas regiones y un bajo nivel educativo. Los clústers son una forma de hacer frente a ese reto porque unidos se genera una masa crítica que tiene su propia fuerza en el conjunto de capacidades y habilidades de los miembros que los conforman. México ha basado el crecimiento continuo del sector aeroespacial a doble dígito año con año en la colaboración. Siempre va a haber discrepancias, diferentes opiniones, muchos intereses. Sin embargo, la comunidad aeroespacial es pequeña y nos conocemos todos, y eso debe ser algo que juegue en favor de lo que estamos buscando para el sector. Falta mucho por hacer, más por mejorar, pero se ha comprobado en los últimos 15 años que la estrategia de clústerización es adecuada y que sin duda es una parte fundamental en el crecimiento de la cadena de proveeduría en México y a nivel global.

Carlos Robles

Liderando la Innovación

Aeroespacial y la Sostenibilidad en México

José Antonio Velázquez Solís

En el Aeroclúster de Querétaro, nos mueve hacer comunidad; nuestro valor más importante es la gente: con un equipo de trabajo guiado por nuestra Presidente Verónica Méndez y el Consejo Directivo, así como el equipo compuesto por Antonio, Bernardo, Oceane y Denisse, junto con todas las personas que representan a nuestros 63 miembros. Gracias al esfuerzo y pasión de nuestra comunidad, nos hemos convertido en el epicentro de la innovación aeroespacial en México, fusionando talento, capacidades y recursos para transformar la industria. Con una amplia red colaborativa, el clúster impulsa la competitividad local con un pensamiento global y sustentable.

Oferta de Valor del Aeroclúster de Querétaro

El Aeroclúster de Querétaro se ha consolidado

como un pilar fundamental en la industria aeroespacial de México. Su oferta de valor radica en la integración de capacidades y recursos que impulsan el desarrollo y la competitividad de sus miembros. El clúster fomenta la colaboración entre empresas, instituciones educativas, centros de investigación y el gobierno, creando un ecosistema dinámico que favorece la innovación y el crecimiento económico, agrupando a más de 63 miembros.

La misión del Aeroclúster es fortalecer la cadena de valor aeroespacial en Querétaro, promoviendo la excelencia en los procesos, la adopción de tecnologías avanzadas y el cumplimiento de estándares internacionales en la manufactura, MRO, procesos especiales, diseño e ingeniería, operaciones aéreas, drones y, más recientemente, espacio y defensa. Este compromiso se refleja en una serie de iniciativas estratégicas que buscan incrementar la competitividad de las empresas locales, facilitando su inserción en los mercados globales.

PROYECTOS INSIGNIA DEL CLÚSTER

Uno de los proyectos más ambiciosos del Aeroclúster de Querétaro es la implementación de la primera Cadena Empresarial Aeronáutica bajo el Sistema de Economía Circular de Querétaro. Este innovador proyecto, liderado por ITP Aero México y en el que participan 13 organizaciones del clúster, tiene como objetivo transformar los procesos industriales tradicionales hacia modelos más sostenibles, promoviendo la reutilización de recursos y minimizando el desperdicio. La iniciativa no solo busca reducir el impacto ambiental de la industria, sino también crear nuevas oportunidades de negocio y empleo en la región. Se estima que la implementación de esta cadena empresarial permitirá la reducción de costos operativos, emisiones a la atmósfera y residuos, así como el consumo de agua, mientras se aumenta la eficiencia energética y la adecuada disposición de materiales.

El enfoque en la economía circular implica adoptar prácticas que promuevan la eficiencia en el uso de materiales y energía, el diseño de productos que faciliten su reciclaje y la implementación de sistemas de gestión ambiental avanzados. Este proyecto destaca como un claro ejemplo del liderazgo del Aeroclúster en la promoción de la sostenibilidad dentro del sector aeroespacial.

Programa de Capacitación y Educación Continua en alianza con la Universidad Aeronáutica en Querétaro

La formación de capital humano altamente calificado es fundamental para el éxito de la industria aeroespacial. En este sentido, el Aeroclúster de Querétaro, en colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), ha desarrollado un robusto programa de capacitación y educación continua. Este programa ofrece una amplia gama de cursos y diplomados diseñados para satisfacer las necesidades específicas de las empresas del sector.

Los cursos abarcan áreas como la gestión de la calidad, normas y estándares internacionales, metrología, procesos de manufactura avanza-

da, inglés aeronáutico, entre otros. La formación se imparte de forma presencial o en línea, asegurando que los participantes adquieran las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la industria. Este programa no solo mejora las habilidades técnicas de los colaboradores, sino que también fortalece la competitividad de las empresas locales al elevar sus estándares de operación.

PROGRAMA DE APOYO A LAS PYMES

AEROESPACIALES

Uno de los pilares estratégicos del Aeroclúster de Querétaro es el Programa de Fortalecimiento en Estándares, Procesos y Normativa, y Exposición de Capacidades Productivas, desarrollado en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro. Este programa está enfocado particularmente en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector aeroespacial, con el objetivo de desarrollar y fortalecer sus capacidades productivas y de gestión, facilitando su integración en la cadena de suministro global.

El programa incluye capacitación en estándares y normatividad, consultoría en procesos de fabricación y desarrollo de proveedores, y asesoramiento en estrategias de internacionalización. En febrero de este año, se llevó a cabo la primera edición del evento bienal Aerospace Suppliers Talks 2024, donde las PyMEs y empresas tractoras tuvieron la oportunidad de presentar sus capacidades productivas y establecer contactos con potenciales compradores y socios estratégicos. Este evento busca fomentar el diálogo y la colaboración, promoviendo nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo el desarrollo industrial en Querétaro.

PROGRAMA “VIERNES DE VACANTES”

Para fortalecer la conexión entre las empresas y el talento local, el Aeroclúster de Querétaro ha implementado el programa “Viernes de Vacantes”, una iniciativa promovida y apoyada por la Comisión de Talento, Diversidad e Inclusión. Este programa, difundido a través de las redes sociales del clúster, comparte se-

manalmente oportunidades laborales ofrecidas por sus miembros. Solo el año pasado, se compartieron más de 930 vacantes, facilitando el acceso al empleo y contribuyendo al desarrollo profesional de la comunidad aeroespacial en Querétaro.

Además, se ha puesto en marcha una estrategia amplia para formalizar alianzas estratégicas con diversos actores, tales como la Defensoría de los Derechos Humanos y ASM Internacional, entre otros, para fortalecer la propuesta de valor del Aeroclúster referente a la capacitación especializada.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDURÍA

El Aeroclúster de Querétaro destaca también el Programa de Desarrollo de Proveeduría, el cual conecta a empresas compradoras con proveedores de nivel Tier 2 y Tier 3. Este programa es fundamental para fortalecer la cadena de suministro aeroespacial, asegurando que las empresas locales cumplan con los altos estándares de calidad y eficiencia requeridos por los grandes fabricantes. A través de este programa, se promueve el crecimiento y la competitividad de las PyMEs locales, impulsándolas a ser parte integral de la industria aeroespacial global.

El programa incluye soporte en las revisiones de planos de ingeniería, firma de convenios de confidencialidad, realización de visitas a

plantas y un seguimiento puntual con los diversos compradores interesados en colaborar con las empresas proveedoras que conforman el clúster. Estas acciones aseguran que las PyMEs locales estén preparadas para cumplir con las exigencias del mercado internacional, fortaleciendo así su posición en la industria aeroespacial.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

La visibilidad y promoción de las capacidades locales es otro aspecto clave para el Aeroclúster. El programa de Promoción y Difusión incluye el lanzamiento de diversos materiales de comunicación, tales como el Catálogo de Miembros, un compendio técnico especializado de las empresas miembros, así como un Catálogo de Capacidades Académicas y de Investigación y Desarrollo para explorar el potencial de innovación tecnológica en nuestro estado. De igual forma, se está realizando la nueva edición del estudio de Indicadores Clave de Desempeño 2024, que contempla variables de interés como las ventas, exportaciones, importaciones, empleo, participación de la mujer en la industria, sustentabilidad, entre otros aspectos. Esto sin dejar de lado el Newsletter que dará a conocer a la comunidad aeroespacial todas las actividades, iniciativas, convocatorias, proyectos, y la agenda nacional e internacional que el Aeroclúster persigue para posicionar nuestro ecosistema.

Nuestra oferta de valor radica en la integración de capacidades y recursos, fomentando la colaboración entre empresas, instituciones educativas, centros de investigación y el gobierno para crear un ecosistema dinámico y competitivo

Estos instrumentos de comunicación no solo sirven para mostrar las competencias y fortalezas de las empresas y entidades académicas locales, sino que también facilitan la identificación de oportunidades de colaboración y negocio a nivel internacional.

PERSPECTIVA PARA EL CIERRE DEL 2024

La perspectiva para el cierre del 2024 es sumamente positiva para el Aeroclúster de Querétaro. Se espera que los proyectos en curso, como la economía circular y los programas de capacitación, y el lanzamiento de un hub de innovación para la aviación sustentable, generen un impacto significativo en la competitividad y sostenibilidad de las empresas locales. El clúster anticipa un crecimiento sostenido en la industria aeroespacial, con un aumento en la atracción de inversiones y la creación de nuevos empleos en la región.

En Querétaro, prácticamente todas las empresas tractoras en manufactura y/o MRO están realizando ampliaciones en el volumen de sus

operaciones, de sus plantas o implantando nuevas líneas de producción.

De igual forma, se proyecta que cerremos el año con un crecimiento importante en la fuerza laboral del estado, con incrementos también en las ventas y nuevos números de parte en las áreas de motores, aeroestructuras y procesos especiales.

El compromiso del Aeroclúster con la innovación, la excelencia y la sustentabilidad continuará posicionándolo como un líder en el sector a nivel nacional e internacional. Las iniciativas en marcha, aunado a la extraordinaria coordinación y compromiso con el Gobierno Estatal y los municipios en los que tenemos presencia, aseguran un entorno propicio para el desarrollo industrial. La colaboración y el esfuerzo conjunto de todos los actores seguirán impulsando la industria aeroespacial en Querétaro hacia nuevos horizontes de éxito y prosperidad compartida.

AMAS: Liderando la Transformación de la Industria de Acabados

Superficiales en México

¿Quiénes somos?

La Asociación Mexicana de Industriales de Acabados Superficiales A.C. o por sus siglas mejor conocida por “AMAS” es la primera y ÚNICA Asociación Mexicana sin fines de lucro, con 10 años de operación y con base central en Querétaro, México.

En AMAS Agrupamos empresas que están directa o indirectamente relacionadas con la industria de acabados y recubrimientos industriales, funcionales o decorativos sobre piezas metálicas o de plástico para diversas industrias.

Fabricantes, distribuidores de equipo, empresas aplicadoras que ofrecen servicios de

Ruth Rodriguez

Dirección General en AMAS

pintura líquida, pintura en polvo, galvanoplastia, anodizado y otros procesos vinculados conforman una red ÚNICA en la industria que representamos.

¿Cuál

es nuestra trayectoria?

La Asociación fue fundada en 2014, por un grupo de empresas aplicadoras con un mismo objetivo; el de desarrollar educación técnica especializada para la industria de los acabados y recubrimientos industriales en México a través de cursos, talleres, sesiones técni-

cas, conferencias, exposiciones, reuniones de negocios, fomentando un espíritu de cooperación y unión colaborativa entre nuestros miembros.

A lo largo de 10 años de operación, hemos establecido una base sólida y hemos logrado po-

¿Qué servicios ofrecemos?

Ponemos al alcance de todas nuestras empresas agremiadas lo último tendencias y necesidades de las diferentes industrias a las que sirven, que en su conjunto ofrecen una proveeduría de una red con alcance internacional.

Impulsamos la formación y desarrollo profesional con programas de educación técnica especializada.

Oportunidades de negocio para la industria Aeroespacial y otras industrias

Si eres una empresa compradora o usuario final y tienes algún proyecto relacionado a la industria de acabados, en AMAS podemos ayudarte con la búsqueda y desarrollo de proveedores sin costo alguno.

En AMAS hemos diseñado el primer y ÚNICO

Directorio y guía de proveedores de la industria que representamos donde podrás localizar dentro de las más de 130 empresas afiliadas proveedores de aplicaciones como Zinc-Níquel , Níquel Electroless, Cromado, E-Coat, Pintura líquida, Pintura en Polvo, Tratamientos térmicos, Anodizados, Decapados , Pulidos, Equipo, Materias Primas , Servicios de

sicionarnos como una plataforma y red ÚNICA dentro de la industria.

AMAS está conformada por más de 130 empresas especialistas, líderes y proveedores de la industria que representamos con alcance internacional.

Uno de los beneficios centrales de AMAS es la búsqueda de proyectos y atracción de negocios.

Vinculamos lo mejor de la industria: personas, empresas, proveedores, academias, centros de investigación y organizaciones científicas que resulta en una comunidad especializada de vínculos, alianzas estratégicas y relaciones comerciales a largo plazo.

Asesoría técnica, pruebas de cámara salina, solo por mencionar algunos.

La experiencia de las empresas afiliadas en la industrial aeroespacial

En la industria aeroespacial, los recubrimientos funcionales y decorativos son fundamentales para la protección, decoración y funcionalidad de las aeronaves. Desde superficies resistentes al calor hasta acabados estéticamente perfectos, estos recubrimientos aseguran que cada componente cumpla con los más altos estándares.

La red de AMAS que ofrece productos y servi-

cios para este sector comprenden y conocen las limitantes, necesidades y demandas cruciales de estándares de calidad.

Contamos con mecanismos y somos el enlace de colaboración cruzada de formación de expertos y desarrollo de proveeduría especializada para esta y otras industrias.

Si tienes alguna necesidad / proyecto envíanos detalles técnicos relevantes en el formulario…

¿Qué

es “Surface Finishing Mexico”? / ACERCA DE SURFACE FINISHING MÉXICO

Surface Finishing México (SFM 2024), en su 7ta. Edición es el ÚNICO evento especializado y el más importante de acabados y recubrimientos superficiales industriales en México. SFM 2024 ofrece un programa educativo y área comercial ÚNICO para la industria que representamos en México.

SFM, se celebrará en el Poliforum León los días 6 y 7 de noviembre de 2024, donde se reúnen los proveedores líderes para industrias como Aeroespacial, Automotriz, Autopartes, Joyería, Dispositivos Médicos, Electrodomésticos, Eléctrica, Electrónica, Eólica, Grifería, Marítima, Moldes y Troqueles y todo aquel relacionado con el proceso de Acabados Superficiales para Piezas Metálicas y Plásticos.

AMAS no solo ofrece educación técnica especializada y oportunidades de negocio, sino que también fomenta alianzas estratégicas y colaboraciones cruzadas que impulsan el crecimiento y la innovación en la industria.

¿Qué podemos esperar de “Surface

Finishing Mexico”?

SFM contará con programa completo que incluye cursos especializados, conferencias técnicas, demostraciones de productos y servicios, además de sesiones individuales de negocios, así como un magno evento de networking y de celebración de aniversario de AMAS.

SFM es una oportunidad única para conocer las últimas tendencias y tecnologías en el sector de acabados y recubrimientos, donde expertos se reúnen para compartir experiencia, conocimientos, innovaciones y mejores prácticas.

¿Quiénes pueden asistir al evento?

Además de fabricantes, distribuidores, aplicadores y plantas con procesos internos de acabados orgánicos e inorgánicos todo aquel relacionado con el proceso de Acabados Superficiales para Piezas Metálicas y Plásticos.

SFM está dirigido a directores generales, dueños de plantas, gerentes de compras y responsables de desarrollo de proveedores, procesos, producción, laboratorios, calidad, auditores, ingeniería de nuevos proyectos entre otros.

¿Qué beneficios tienen nuestros miembros?

Nuestros miembros tienen acceso a una serie de beneficios incluidos en sus membresías que para SFM en particular, incluyen acceso como expositores (empresas con stand), como compradores y usuarios finales, acceso a los programas de capacitación y asesoría técnica, así como a las sesiones de networking donde podrán establecer alianzas estratégicas con otros miembros y organizaciones del sector.

Alianzas estrátegicas y vinculaciones de valor

AMAS ha establecido alianzas estratégicas con numerosos sectores, incluyendo clústeres, asociaciones, medios de comunicación especializados, academias y centros de investigación. Estas alianzas nos permiten una colaboración cruzada que fomenta el desarrollo, crecimiento e innovación para la industria en general.

¿Cómo

puedo formar parte de AMAS?

Actualmente en AMAS ofrecemos cuatro tipos de membresías: Fabricantes de componentes principales, Componentes auxiliares y distribuidores, Aplicadores y Plantas con proceso interno para su propio consumo.

Si estás interesado en formar parte de la Asociación y en recibir más información acerca de AMAS contáctanos directamente

info@amas.org

HORIZONTEC ES UNA EMPRESA MEXICANA FUNDADA EN 2014, DEDICADA AL DISEÑO, DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE AERONAVES, CON EL OBJETIVO DE OBTENER ALTAS PRESTACIONES FUNCIONALES Y TÉCNICAS, HORIZONTEC CONJUGA LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA Y MATERIALES COMPUESTOS AV

HORIZONTEC IS A MEXIC FOUNDED IN 2014, DEDIC DESIGN, DEVELOPME MANUFACTURING OF AIRCR AIM OF ACHIEVING HIGH FU TECHNICAL PERFORMANCE COMBINES THE APPLICATIO

EDGE TECHNOLOGIES AN COMPOSITE MATERIALS.

Especificaciones técnicas

Technical Specifications

Tripulación / Crew

Pasajeros / Passengers

Longitud / Length

Altura / Height

Envergadura / Wing Span

Relación de Aspecto / Aspect Ratio

Superficie Alar / Wing Area

Desempeño

Peso Máximo / MTOW

Peso Vacío / Empty Weight

Velocidad de Desplome / Stall Speed

V. Desplome con Flaps / Flaps stall Speed

Crucero / Cruise

Autonomía / Endurance

Alcance / Range

Consumo de combustible / Fuel Consumption

km/h / 45 KIAS

km/h / 40 KIAS

km/h / 124 KIAS

Planta Motriz

Power Plant

Fabricante / maker

Modelo / Model

Potencia / Horsepower

Hélice / Propeller

Diámetro / Diameter

Paso / Pitch

Material / Material

915 iS 141 hp

Sensenich Propeller Co.

70 pulgadas / inches

Ajustable en Tierra / Adjustable in Ground

Compuesto / Composite

Certificaciones

Certifications

Aprobación Tipo emitida por AFAC como aeronave experimental.

Certificado de aeronavegabilidad.

Type Approval issued by AFAC as an experimental aircraft.

Airworthiness certificate.

COLUMNA

La Importancia de los Aeropuertos en el Desarrollo de Clústeres

Aeroespaciales.

Los aeropuertos no son solo puntos de partida y llegada para pasajeros y mercancías; como sabemos, son motores de desarrollo económico y nodos cruciales en la red global de transporte. Y la importancia de los aeropuertos en el contexto de los clústeres aeroespaciales es tambien fundamental.

Los clústeres aeroespaciales, que consisten en la concentración geográfica de empresas, instituciones educativas y centros de investigación relacionados con el sector aeroespacial, en donde se relacionan empresas dedicadas a las actividad

de desarrollo tecnológico, participando no solo en actividades de simple fabricación de partes, sino en actividades más complejas como el diseño de componentes o de software y dependen en gran medida de la infraestructura aeroportuaria para su funcionamiento y crecimiento.

En nuestro país los clústeres tienen un gran valor para el ecosistema aeroespacial, tenemos importantes clústeres en Baja California, el Bajío, Chihuahua, Monterrey, Querétaro, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, por lo que es significativo visualizar las áreas en los que tiene una importancia especial esta colaboración con los aeropuertos, que a continuación te comparto:

Facilitación del Transporte y Logística:

Uno de los roles más evidentes de los aeropuertos en los clústeres aeroespaciales es la facilitación del transporte y la logística. La industria aeroespacial requiere el movimiento eficiente de piezas, componentes y productos terminados, que a menudo son de alta tecnología y gran valor. Los aeropuertos proporcionan la conectividad necesaria para el transporte rápido y seguro de estos bienes, tanto a nivel nacional como internacional. Además, la proximidad a un aeropuerto puede reducir significativamente los tiempos de entrega y los costos logísticos, dando a las empresas una ventaja competitiva. Por ejemplo, el Aeropuerto Internacional de Monterrey, cuenta con Parque Industrial aledaño, que por la cercanía podría ser un punto idóneo si se instala alguna empresa del sector aeroespacial y agilizar el transporte de estas piezas y componentes en el proceso de fabricación y el envio a su destino.

Infraestructura e instalaciones especializadas: Los aeropuertos suelen contar con infraestructura e instalaciones especializadas que son esenciales para las operaciones de las empresas aeroespaciales. Esto incluye pistas de aterrizaje y despegue adecuadas, hangares para el mantenimiento y reparación de aeronaves, instalaciones de prueba y certificación, y áreas de carga y descarga especializadas. Estas instalaciones permiten que las empresas aeroespaciales lleven a cabo sus actividades de manera eficiente y segura.

Erándeni Calderón

Atracción de Inversiones y Talento

La existencia de un aeropuerto bien desarrollado atrae inversiones y talento a los clústeres aeroespaciales. Los inversionistas y empresas valoran la accesibilidad y la conectividad que un aeropuerto ofrece, lo que facilita la gestión de negocios y la colaboración internacional. Asimismo, permiten el movimiento rápido y eficiente de personal, ejecutivos, ingenieros y técnicos especializados, lo que fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos dentro del clúster y los profesionales altamente cualificados en el campo aeroespacial son más propensos a trasladarse a regiones donde la infraestructura aeroportuaria es sólida, ya que esto mejora su calidad de vida y facilita los desplazamientos laborales y personales.

Fomento de la Innovación y la Colaboración

Los aeropuertos actúan como catalizadores de la innovación y la colaboración dentro de los clústeres aeroespaciales. La proximidad física de empresas, universidades y centros de investigación fomenta la interacción y el intercambio de ideas. Los aeropuertos, con sus conexiones globales, permiten la fácil organización de conferencias, ferias y encuentros internacionales, donde se pueden compartir los últimos avances tecnológicos y establecer nuevas alianzas. Esta dinámica de colaboración es esencial para la innovación continua y el desarrollo de nuevas tecnologías aeroespaciales.

Impacto Económico y Creación de Empleo

La infraestructura aeroportuaria también tiene un impacto directo en la economía local y en la creación de empleo. Los aeropuertos generan una gran cantidad de empleos directos e indirectos, desde el personal de operaciones hasta los servicios auxiliares. Además, la presencia de un aeropuerto puede estimular el crecimiento de otros sectores económicos, como la hostelería, el comercio y los servicios, que benefician a la comunidad en general. En un clúster aeroespacial, la sinergia entre el aeropuerto y las empresas del sector puede conducir a un círculo virtuoso de crecimiento económico y desarrollo regional.

Sostenibilidad y Futuro de los Clústeres

Aeroespaciales

Finalmente, los aeropuertos modernos están adoptando prácticas sostenibles que son cruciales para el futuro de los clústeres aeroespaciales. La innovación en combustibles sostenibles, la reducción de emisiones y la implementación de tecnologías verdes son áreas donde los aeropuertos pueden liderar y apoyar los esfuerzos del sector aeroespacial hacia un futuro más sostenible. La colaboración en estas áreas puede posicionar a los clústeres aeroespaciales como líderes en sostenibilidad e innovación ambiental.

Como hemos podido ver, los aeropuertos juegan un papel importante para los clústeres, especialmente en México donde la industria aeroespacial ha tenido un despegue extraordinario, no solo por la posición geográfica del país, sino porque la industria aeroespacial está en franco crecimiento, con la instalación de empresas especializadas no solo en la fabricación de componentes para la industria aeronáutica, pero tambien ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves con empresas como Airbus, Safran, Bombardier, Boeing, GE Aviation, Honeywell, Textron, Hawker, entre muchas otras.

Los aeropuertos son más que simples terminales de transporte; son centros neurálgicos que pueden dinamizar el desarrollo económico e industrial de una región.

La sinergia entre los aeropuertos y los clústeres aeroespaciales no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también promueve la innovación y la competitividad en un sector crucial para el avance tecnológico y económico global.

Por lo tanto, la presencia de aeropuertos bien equipados y conectados es fundamental para el crecimiento y la competitividad de los clústeres aeroespaciales en todo el mundo.

Impulsando la Innovación y el Crecimiento en la Industria Aeroespacial

Monterrey Aerocluster se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo de la industria aeroespacial en México. Nuestra misión es fomentar un ecosistema dinámico entre Academia, Industria y Gobierno que facilite la innovación, el crecimiento sostenido y la colaboración estratégica entre los actores clave del sector. A continuación, destacamos la oferta de valor que define a nuestro clúster y cómo estamos transformando el panorama de la industria aeroespacial en la región.

SECTORES LÍDERES EN LA REGIÓN

Industria de Manufactura Aeroespacial La región noreste del país se consolida como la región número uno en empresas de capital mexicano en el sector aeroespacial. Destacan empresas como FRISA Aerospace, que se ha consolidado como un actor clave en la fabricación de anillos de forja para el sector. Entre otras grandes empresas mexicanas se en-

cuentran Ezi Metales, Hemaq, Jaiter, Tecmaq, AEISA, Delmex, Durosa, G+G, Katcon, Metalinspec, Mimsa, entre muchas otras.

La región también alberga grandes empresas transnacionales como Ametek, Element, Howmet, Liebherr, Meggitt, Noranco, Parker, Paulo Heat Treating, PCC, Renishaw, RBC, Saint-Gobain, Sic Marking, Senior, Vias3D, Wyman Gordon, entre muchas otras.

Aviación Comercial La región es líder en aviación comercial, destacándose Viva Aerobus, la aerolínea con la flota más joven de México con 84 aeronaves y órdenes por 106 más. Aeroméxico y Magnicharters también juegan un papel importante al tener sus hubs en nuestra región. Aerolíneas internacionales como American Airlines y Delta operan en la región. En 2023, el Aeropuerto Internacional de Monterrey registró un crecimiento del 15.6%, y se espera que se convierta en uno de los hubs aeroportuarios más importantes de México debido a un proyecto de expansión iniciado en

noviembre de 2019 y previsto para completarse en 2025, unificando todas las terminales en una sola y expandiendo la parte de carga para que empresas como Estafeta, Lufthansa Cargo, FedEx, DHL, UPS, entre muchas otras, puedan operar eficientemente.

Aviación General, Incluyendo Helicópteros Monterrey es el segundo aeropuerto más importante en cuanto a aviación ejecutiva en México. Además, es el líder en MRO (Mantenimiento, Reparación y Overhaul) para aviación general y helicópteros. Entre las principales empresas que operan en este sector se encuentran Grupo Lomex, Aerovitro, Ale Service Center, Asensa, Avianet, AviHel, JAG Air Services, Monterrey Jet Center, entre muchas otras. Estos proveedores ofrecen servicios de alta calidad que incluyen mantenimiento completo, reparación y overhaul para una variedad de aeronaves y helicópteros, consolidando a Monterrey como un hub crucial en este sector.

OFERTA DE VALOR DEL CLÚSTER

Eventos de Networking Nuestros eventos de networking son plataformas de alto impacto donde los principales actores de la industria pueden conectar, compartir experiencias y explorar oportunidades de colaboración. Estos encuentros están diseñados para fomentar relaciones estratégicas que pueden traducirse en alianzas comerciales y proyectos conjuntos.

Capacitaciones y Cursos a Precios Preferenciales Ofrecemos una variedad de cursos y programas de capacitación a precios preferenciales, diseñados por expertos de la industria. Entre nuestras certificaciones destacadas se encuentra la AS9100, esencial para garantizar la calidad y la seguridad en la industria aeroespacial, además de oportunidades de doble certificación. Asimismo, estamos preparando nuevas ofertas en conjunto con la Academia para formar más técnicos, asegurando que puedan obtener una licencia FAA.

Oportunidades para Ser Proveedor de Grandes Empresas El clúster actúa como un puente entre pequeñas y medianas empresas y grandes corporaciones, facilitando oportunidades para que nuestros miembros se conviertan en proveedores de grandes empresas, abriendo nuevas vías de negocio y expansión.

PROYECTOS INSIGNIA DEL CLÚSTER

Altitude Congreso Aeroespacial y de Manufactura Avanzada Este congreso reúne a estudiantes de diversas universidades y a profesionales destacados del sector aeroespacial y de manufactura avanzada. Ofrece conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres prácticos y presentaciones de proyectos innovadores.

Encuentro de Negocios Este encuentro de negocios está muy enfocado en potenciar la proveeduría regional ante los grandes fabricantes mundiales. Este año se realizará en conjunto con Caintra, donde tendremos un pabellón aeroespacial dentro de ExpoPyME, lo cual hará que la oferta de empresas mexicanas siga creciendo.

PERSPECTIVA PARA EL CIERRE DEL 2024

Expansión de la Membresía Anticipamos un crecimiento significativo en el número de

miembros, tanto de pequeñas y medianas empresas como de grandes corporaciones. Este aumento reflejará el valor que el clúster ofrece y consolidará nuestra posición como una organización líder en el sector.

Relaciones con Instituciones Educativas y Grandes Empresas Profundizaremos nuestras relaciones con instituciones educativas y grandes empresas, creando alianzas estratégicas que beneficien a todos los involucrados y fortaleciendo nuestros programas de capacitación.

Oportunidades de Negocio El clúster continuará abriendo nuevas oportunidades de negocio para sus miembros, facilitando el acceso a grandes contratos y proyectos estratégicos, posicionándolos como líderes en sus respectivos campos.

En resumen, el Monterrey Aerocluster sigue siendo un catalizador vital para la industria aeroespacial en México, ofreciendo una oferta de valor robusta que abarca desde el networking y la capacitación hasta oportunidades de negocio y certificaciones de calidad. Con una visión clara y ambiciosa, estamos preparados para enfrentar los desafíos del futuro y seguir impulsando el crecimiento y la innovación en el sector.

El Monterrey Aerocluster sigue siendo un catalizador vital para la industria aeroespacial en México, ofreciendo una oferta de valor robusta que abarca desde el networking y la capacitación hasta oportunidades de negocio y certificaciones de calidad.

Expo PyME Monterrey 2024 en colaboración con Caintra

Este año, Expo PyME Monterrey 2024 tiene un significado especial al celebrar el 80 aniversario de Caintra y el 15 aniversario del Monterrey Aerocluster, marcando un hito en la dedicación de la asociación al desarrollo empresarial en la región.

ENCUENTRO DE NEGOCIOS

Empresas compradoras aeroespaciales y proveedores industriales de todo México.

Plataforma para establecer contactos y formar alianzas comerciales.

PROVEEDURÍA INDUSTRIAL

Amplia gama de proveedores industriales, incluyendo maquinados, sheet metal, aluminio, pruebas, compuestos, plásticos, entre otros.

Oportunidades para identificar y evaluar nuevos proveedores y socios comerciales.

Con entusiasmo, se anuncia la incorporación de un Pabellón Aeroespacial en colaboración con Caintra, que representa a más de 4,500 miembros industriales del noreste de México. El evento se llevará a cabo del 10 al 12 de septiembre en Cintermex, el centro de convenciones más grande de Monterrey, México.

OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN

Facilitación de acuerdos y contratos de suministro.

Espacios para negociaciones directas entre compradores y proveedores.

CONEXIONES ESTRATÉGICAS

Interacción con líderes y tomadores de decisiones del sector aeroespacial.

Red de contactos para impulsar el crecimiento e innovación en la cadena de suministro aeroespacial.

Impulsando la Excelencia y Competitividad del Sector a Nivel

El Clúster Aeroespacial de Chihuahua es una asociación de empresas trabajando en conjunto para potencializar el crecimiento y competitividad de la industria aeroespacial de Chihuahua, el desarrollo económico sostenible de nuestra ciudad y la generación de talento de alto valor, trabajando de la mano de nuestros aliados estratégicos, iniciativa privada, academia y gobierno, revolucionando el modelo de colaboración de la triple hélice y liderando la integración de los principales actores del sector aeroespacial en Chihuahua.

La capacidad de Chihuahua para abarcar distintos segmentos de la industria aeroespacial, desde la fabricación de fuselajes y arneses eléctricos hasta la integración de motores y cabinas de helicópteros, destaca su versatilidad y excelencia. Empresas como Honeywell, que fabrican hasta el 90% de los componentes de un motor, evidencian el alto grado de especialización y la calidad que define al clúster, marcando un precedente en la industria. Así

Aviation Professional in the

como Bell, que manufactura y ensambla en Chihuahua hasta un 65% de la cabina de los helicópteros Bell Modelo 407 y 429 mostrando una excelencia operacional. O Ez Air (Embraer-Safran) quienes manufacturan el 100% de los interiores de material compuesto para los modelos de Embraer E190, 175, 195 y 170 y Safran Electrical and Power quienes diseñan y producen el 95% de los arneses eléctricos del Boeing 787 Dreamliner. Las empresas locales chihuahuenses que son casos de éxito probados en la industria aeroespacial como SOISA Aircraft Interiors quienes producen seat covers para más de 120 aerolíneas incluyendo FlyDubai, Etihad, Emirates y United Airlines.

Todas compañías que gracias a su colaboración e integración para desarrollar proyectos en conjunto son clave para el destacado caso de éxito del sector aeroespacial de Chihuahua .

Proyectos insignia del cluster

El Clúster Aeroespacial de Chihuahua se ha caracterizado desde sus inicios como uno de los principales promotores de las empresas aeroespaciales establecidas en Chihuahua, trabajando en conjunto con Gobiernos y Academia, para el desarrollo de la industria aeroespacial. Actualmente el Clúster trabaja de la mano con el sector académico en la creación de un Seminario Académico Aeroespacial para catedráticos de carreras de ingeniería aeronáutica y aeroespacial con el objetivo de actualizar al cuerpo académico en temas de procesos de ingeniería, diseño y producto brindándoles la oportunidad de capacitarse de primera mano con las empresas aeroespaciales. Así mismo el Clúster, en conjunto con Desarrollo Económico de Chihuahua A.C., actualmente nos encontramos desarrollando la actualización del Mapa de Ruta Aeroespacial para proyectar la visión de las empresas establecidas en Chihuahua y sus corporativos en los próximos 10 años y alinear dichos planes

Perspectiva para el cierre del 2024

México en general se está convirtiendo cada vez más en un jugador clave del sector aeroespacial mundial y Chihuahua siendo una de las regiones más competitivas en el sector para este año prevemos cerrar con poco más de 20,000 empleos (Un tercio del empleo aeroespacial del país), así mismo $1.8 billones de dólares en exportaciones y gracias al crecimiento y desarrollo del sector en Chihuahua veremos al menos 5 proyectos nuevos de inversión y/o expansión de operaciones aeroespaciales y transferencias de nuevos procesos, representando alrededor de $52 millones de dólares en inversión.

Chihuahua es hogar de grandes empresas de categoría OEM, Tier 1, Tier 2, empresas locales y de distribución y servicios como: Bombardier, Bell, Honeywell Aerospace, Textron Aviation, Ez Air (Embraer-Safran), Safran Ae-

Empresas como Honeywell, Bell, y Ez Air evidencian el alto grado de especialización y la calidad del clúster, destacando la versatilidad y excelencia de Chihuahua en la industria aeroespacial.

con la estrategia de atracción de inversión, promoción, desarrollo de talento y desarrollo de proveeduría local en Chihuahua. Mirando hacia el futuro, el clúster se enfoca en ampliar sus capacidades hacia el diseño y la integración de productos de manera local, una estrategia que busca aumentar el valor agregado y mantener la competitividad internacional. Este enfoque en la innovación es fundamental para adaptarse a las exigencias del mercado global y asegurar un desarrollo sostenible.

rosystems, Safran Electrical & Power, Safran Cabin, GKN Aerospace, Dart Aerospace, Metal Finishing Co., Arnprior Aerospace, Regal Rexnord, Chandler Industries, Figeac Aero, HTMTX, Makinovo, CBQ Technologies, SOISA Aircraft Interiors, Tristar Aeronautical, Incora, Polymershapes, Adept Fasteners, Wiremasters, entre otras. Chihuahua, leaders in aerospace excellence.

El Clúster Aeroespacial del Bajío Acelera el

Desarrollo en Guanajuato

El Clúster Aeroespacial del Bajío es una asociación civil que busca el desarrollo y crecimiento del sector aeroespacial y aeronáutico en el Estado de Guanajuato, a través de diferentes proyectos y estrategias para el beneficio de nuestros asociados.

Actualmente son 16 miembros asociados, de diferentes procesos y capacidades, donde 5 de ellos cuentan con la certificación AS9100D. Entre nuestros asociados se encuentran procesos y de maquinados de precisión, sheet metal, die casting, manufactura aditiva, entre otras; además de ofrecer servicios de metrología, software de diseño y simulación y mantenimiento de interiores.

Estos proyectos antes mencionados se alinean a 4 diferentes verticales: promoción, integración a la cadena de suministro, desarrollo de talento y fortalecimiento de la flota.

El objetivo de esta línea estratégica de trabajo es la difusión y promoción nacional e inter-

nacional de las capacidades aeroespaciales nuestros asociados, a través de la promoción digital, asistencia a foros y eventos específicos y especializado del sector para buscar oportunidades comerciales a las PyMES del Estado. Este año, por ejemplo, estaremos participando en el Farnborough AirShow, en conjunto con la FEMIA, a llevarse a cabo en julio de este año.

Integración a la Cadena de Suministro: Busca el generar estas oportunidades de negocio a las empresas asociadas, además de identificar las fortalezas y áreas de oportunidad que tienen las PyMES para entregar servicios y productos en beneficio a la profesionalización y crecimiento de las mismas para hacerlas más competentes ante los requerimientos del sector. Un ejemplo de este proyecto es la aplicación de un Diagnóstico de GAP Analysis para medir la diferencia que existe entre el Sistema de Gestión de Calidad actual de la empresa vs. La norma AS9100D

Desarrollo de Talento: Actualmente estamos trabajando en desarrollar más esta línea de trabajo y fortalecer la relación con las instituciones académicas. Sin embargo, uno de los proyectos que han sido favoritos para la comunidad estudiantil ha sido el “NASA Space Apps Challenge”, un hacaton que invita a los estudiantes mayores de edad al desarrollo de sus habilidades de innovación y creatividad para entregar soluciones a diferentes problemáticas propuestas por la misma NASA.

Fortalecimiento de la Flota: Esta vertical está enfocada a la capacitación y desarrollo profesional de los colaboradores del Clúster Aeroespacial del Bajío, con el fin de tener una representación mucho más competente y preparada para el desarrollo de nuevas estrategias y proyectos.

Uno de nuestros proyectos más ambiciosos es el Aerospace Summit 4.0, que este año realiza su 4ta edición y busca reunir a diferentes actores de la industria en un mismo lugar para generar oportunidades de negocio, de colaboración y vinculación para los diferentes entes que conforman nuestro Clúster, además de ofrecer capacitación a las PyMES a través del desarrollo de conferencias y talleres para la introducción al sector. Este año se lleva a cabo el 23 y 24 de octubre en León, Guanajuato

garantizar el cumplimiento de estos proyectos y sus objetivos, trabajamos de la mano de diferentes entidades y aliados estratégicos. Por ejemplo, actualmente contamos con 10 convenios de colaboración con las diferentes instituciones académicas alrededor del Estado y 2 parques tecnológicos.

Además, contamos con una excelente relación entre los clústeres a nivel nacional, principalmente con el Aeroclúster de Querétaro, el Clúster Aeroespacial de Chihuahua y el Aeroclúster de monterrey, y con la FEMIA. Estas relaciones han permitido acelerar el desarrollo de las empresas para su integración al sector aeroespacial y encontrar las oportunidades comerciales para las PyMES locales de Guanajuato.

También, el apoyo de diferentes entidades de gobierno brinda seguridad en nuestros proyectos y respaldo a nivel estatal: la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, la Comisión de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), quienes son nuestros más grandes aliados para el desarrollo de las PyMES, IDEA GTO y JuventuDES GTO.

¿CUÁLES SON LAS METAS ESPECÍFICAS DEL CLÚSTER AEROESPACIAL DEL BAJÍO EN TÉRMINOS DE EXPANSIÓN DE MIEMBROS Y CAPACIDADES INDUSTRIALES PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS?

Cuando hablamos de aumentar la planilla de asociados, es un planteamiento complejo. Somos muy cuidadosos cuando se trata de admitir alguna empresa como miembro asociado del Clúster. Debe cubrir requerimientos específicos de manufactura para poder considerarlo. Es más un tema de ser un Clúster que brinde confianza durante el proceso de búsqueda de proveedores. Con esto, entonces, es que, claro, nos gustaría ser un Clúster con muchos socios, peor la realidad es que deben de estar preparados para ser competentes dentro de la industria.

¿QUÉ ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS IMPLEMENTARÁ EL CLÚSTER PARA FORTALECER LA RELACIÓN CON LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y FOMENTAR EL DESARROLLO DE TALENTO ESPECIALIZADO EN EL SECTOR AEROESPACIAL?

Debemos de actuar más en el acercamiento físico con las instituciones académicas. Conocer su oferta académica, instalaciones y proyectos, para que, en conjunto, se puedan desarrollar proyectos de alto impacto para los jóvenes en busca de oportunidades de introducción al sector.

Realizar mesas de trabajo concurrentes entre las direcciones de vinculación de las academias y la nuestra, para realizar propuestas y empatar ideas.

Generar en nuestros socios interés en apoyar a los futuros ingenieros e ingenieras a través de activaciones en conjunto. Puede ser incluso a través de visitas a los pisos de producción de las empresas asociadas.

¿CÓMO PLANEA EL CLÚSTER INCREMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y EVENTOS INTERNACIONALES PARA PROMOVER LAS CAPACIDADES DE SUS ASOCIADOS Y ATRAER NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO?

Antes de incrementar nuestra participación en foros internacionales, debemos crear comunidad a nivel nacional. Debemos ser lo su-

El

Clúster

Aeroespacial del Bajío impulsa el desarrollo y crecimiento del sector aeroespacial y aeronáutico en Guanajuato, alineando sus proyectos a cuatro verticales clave: promoción, integración a la cadena de suministro, desarrollo de talento y fortalecimiento de la flota.

ficientemente competentes para tener una oferta de alto valor ante las empresas extranjeras.

Nuestros socios deben de estar altamente preparados para competir en un mercado internacional.

¿QUÉ INICIATIVAS ESPECÍFICAS TIENE EL CLÚSTER PARA INTEGRAR A LAS PYMES LOCALES EN LA CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL DEL SECTOR AEROESPACIAL Y MEJORAR SU COMPETITIVIDAD?

A través de nuestras capacitaciones y talleres. La aplicación del Diagnóstico de GAP Analysis. La fuerza colaborativa con COFOCE. Todas estas son iniciativas que buscan el desarrollo de las PyMES, y que, si se saca el mejor provecho, podrán acercar a las empresas con las grandes compradoras y saber cómo manejar las negociaciones con este sector.

¿CUÁLES SON LAS PRIORIDADES DEL CLÚSTER EN TÉRMINOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS, Y CÓMO PLANEA APOYAR A SUS MIEMBROS EN ESTE ASPECTO?

R: Debemos de crecer las conversaciones con los centros de investigación y desarrollo. Convencer al Estado en apostarle a la innovación aeroespacial y generar un comité de innovación y desarrollo para liderear los proyectos derivados de esta rama de la industria. Acercarnos a los demás Clústeres Nacionales, y generar proyectos en conjunto e invertirle al desarrollo tecnológico. Conocer sus propuestas y la de sus empresas y buscar la participación conjunta..

Software para QSMS adaptable a cualquier Organización Aeronáutica

Facilita a Operadores Aéreos, Organizaciones de Mantenimiento, Aeropuertos y Servicios de Navegación Aérea, el control de temas como:

SMS: Seguridad Operacional.

HSE: Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

Aseguramiento de Calidad: Auditorías.

Gestión Documental.

www.seicotechnology.com

Representamte exclusivo en México:

Email: contacto@romesabts.com www.romesabts.com

Representamte exclusivo en México:

Email: contacto@romesabts.com www.romesabts.com

Software Especializado para Aviación

Con oficinas en USA y clientes en varios países de América Latina. Nuestros principales productos son:

Qualyflight: SMS, HSE, QA, Auditorías. Icarus Plus: Control de mantenimiento de aeronaves, inventarios y operaciones.

Airbalance: Despacho, manifiestos de carga, tankering.

Programación de Operaciones: Itinerarios, disponibilidad de aeronaves, control de limitaciones de vuelo por piloto.

www.seicotechnology.com Orlando FL, USA

Muestre sus innovaciones tecnológicas a compradores profesionales

Logística Inteligente

ctores presentes @ ITM2024

y Robotización

Aeroespacial

Aprenda en el mejor programa internacional de conferencias y talleres. Manufactura Aditiva Máquinas y Herramientas

de Energía

Si te interesa participar en ITM 2024, contáctate con:

Eder Raúl Rangel Déziga

Content & Innovation Specialist

Tel +52 (55) 7028 3335 Ext 809

Cel. +52 (55) 7861 8883

eder.rangel@igeco.mx

Lanzamiento del Clúster Aeroespacial en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles

El día 9 de febrero del presente año se llevó a cabo la presentación del Clúster Metropolitano Aeroespacial, teniendo como escenario el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, los secretarios de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo firmaron un acuerdo con el Air Space Clúster

EDO MEX para el desarrollo del sector aeroespacial de la región Centro.

La apertura del evento la realizó el General Brigadier retirado Isidoro Pastor, quien brindó una calida bienvenida al aeropuerto y resaltó la importancia de que las empresas del

sector se interesen por la colaboración directa con los actores principales de la aeronáutica.

Como parte de su discurso, el Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Fadlala Akabani Hneide comentó la relevancia de trabajar como Clústeres para lograr aperturar más y mejores oportunidades y asegurar así el desarrollo económico y el crecimiento empresarial.

La Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, Laura González Hernández, mencionó que la unión de entidades para el sector ampliará la esfera de negocios y permitirá la adhesión de empresas de otros sectores que busquen integrarse al sector aeroespacial.

De igual forma Carlos Henkel Escorza, Secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo subrayó que la colaboración y cooperación entre empresas de las tres entidades permite for-

La colaboración y cooperación entre empresas de las tres entidades permite fortalecer económicamente la región haciéndola competitiva con los desarrollos del resto de la República.

talecer económicamente la región haciéndola competitiva con los desarrollos del resto de la República pues cada entidad firmante tiene ventajas en diversos sectores económicos y su unidad en un Clúster permitirá el crecimiento conjunto.

Contamos también con la presencia del General Disraeli Gómez Herrera, Director del Comité de la Feria Aeroespacial México, quien

reconoció el valor de contar con una institución que conjunte empresas del sector y que pueda ser representativa del potencial y crecimiento exponencial de la industria aeroespacial, además de resaltar las ventajas y reconocimiento que la FAMEX tiene a nivel nacional e internacional.

Finalmente la Directora del Clúster Myrhge Spross, señaló que, al contar con 5 aeropuer-

El potencial de integración de las empresas a las grandes cadenas de valor es una ventana de oportunidad en estos momentos.

tos, 3 de talla internacional y dos internos, el potencial de integración de las empresas a las grandes cadenas de valor es una ventana de oportunidad en estos momentos, además de anunciar la creación del Centro de Innovación Aeroespacial, para dar oportunidad de capacitación, desarrollo e investigación a las instituciones académicas, lo cual resulta en alianzas importantes para las empresas tractoras del sector.

El evento contó con más de 150 empresas e instituciones invitadas, medios de comunicación y actores clave en el sector como la Agencia Espacial Mexicana, el Centro de Desarrollo Espacial IPN y FEMIA entre otros.

El Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica Automotriz y Mecatrónica en Universidad ISIMA representa un compromiso continuo con la excelencia, la innovación y la colaboración Al reunir a destacados profesionales, empresas líderes y estudiantes apasionados; el evento contribuirá al avance constante de la Ingeniería Mecánica Automotriz y Mecatrónica, iniciando el camino para un futuro más sostenible y tecnologicamente avanzado

¡Un salto hacia el futuro!

En este emocionante viaje de descubrimiento, aprendizaje y colaboración; únanse al 2° Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica Automotriz y Mecatrónica en Universidad ISIMA. ¡Esperamos darle la bienvenida a un evento que cambiará la forma en que concebimos y avanzamos en la Ingeniería Mecánica Automotriz y Mecatrónica!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.