revista

Page 1

P R I S M A

01 Vol. 04


P R I S M A

CRÈDITOS DIRECTORA: CAROLINA LOPEZ EDITOR: ONOFRE MORAGA DISEÑO Y DIAGRAMACION: TANIA HARÙN

ÌNDICE

3 QUE ES LA DISCAPACIDAD 4 LEGISLACION 5 CREDENCIAL 7 CORVALIV 8 NIÑOS DISCAPACITADOS EN CHILE 9 HELLEN KELLER 11 METODOLOGIA VAN DIJIK 13 ESTRIMULACION BASAL 16 DISCAPACIDAD MULTIPLE Y JUEGOS 17 MUSICOTERAPIA 20 HISTORIA DE VIDA CON DISCAPACIDAD MULTIPLE 26 DISCAPACIDADES

1


PRÓLOGO La discapacidad no debería ser u n o b s t á c u l o p a r a e l é x i t o . Yo mismo he sufrido una neuropatía motora durante la práctica totalidad de mi vida adulta, y no por ello he dejado de desarrollar una destacada carrera profesional como astrofísico y de t e n e r u n a f e l i z v i d a f a m i l i a r. Yo he podido beneficiarme de un acceso a atención médica de primera clase, y dependo de un equipo de asistentes personales que hacen posible que viva y trabaje con comodidad y dignidad. Mi casa y mi lugar de trabajo han sido adaptados para que me resulten accesibles. Expertos en computación me han apoyado con un sistema de comunicación asistida y un sintetizador de habla, lo cual me permite preparar conferencias e informes y comunicarme con audiencias diversas. Pero soy consciente de que he tenido

discapacidad, que contribuirá grandemente a nuestro conocimiento de la discapacidad y de su impacto en las personas y la sociedad. En él se destacan los diferentes obstáculos que afrontan las personas con discapacidad (en las actitudes y obstáculos físicos y financieros). Superar esos obstáculos está a nuestro alcance. De hecho, tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad. Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se le niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece l a o p o r t u n i d a d d e b r i l l a r. M i esperanza es que, a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y ahora con la publicación del Informe mundial sobre la discapacidad, este siglo marque un giro hacia la inclusión de las personas con discapacidad en las vidas de sus sociedades. P r o f e s o r S t e p h e n W. H a w k i n g

2


¿Qué sabemos sobre la discapacidad? Estimaciones más elevadas de la prevalencia Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor del 15% de la población mundial (según las estimaciones de Resumen Informe mundial sobre la discapacidad 8 la población mundial en 2010). Esta cifra es superior a las estimaciones previas de la Organización Mundial de la Salud, correspondientes a los años 1970, que eran de aproximadamente un 10% El número de personas con discapacidad está creciendo. Esto es debido al envejecimiento de la población -las personas ancianas tienen un mayor riesgo de discapacidad y al incremento

global de los problemas crónicos de salud asociados a discapacidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales. Se estima que las enfermedades crónicas representan el 66,5% de todos los años vividos con discapacidad en los países de ingresos bajos y medianos. Las características de la discapacidad en un país concreto están influidas por las tendencias en los problemas de salud y en los factores ambientales y de otra índole, como los accidentes de tráfico, las catástrofes naturales, los conflictos, los hábitos alimentarios y el abuso de sustancias.

¿Cuáles son los obstáculos discapacitantes? Ta n t o l a C D P D c o m o l a C I F s u b r a y a n e l p a p e l q u e d e s e m p e ñ a e l e n t o r n o p a r a f a c i l i t a r o restringir la participación de las personas con discapacidad. El Informe aporta pruebas sustanciales de los obstáculos a que se enfrentan, como los siguientes: Políticas y normas insuficientes Actitudes negativas Prestación insuficiente de servicios Problemas con la prestación de servicios. Financiación insuficiente. Fa l t a d e a c c e s i b i l i d a d . Fa l t a d e c o n s u l t a y p a r t i c i p a c i ó n Fa l t a d e d a t o s y p r u e b a s

3


LA LEGISLACIÓN Y EL MULTIDÉFICIT. Según Decreto Supremo número 170, de la República de Chile, con fecha de promulgación 14 de mayo de 2009, y posteriormente con fecha de publicación en Diario Oficial con fecha 21 de abril de 2010. Competente al Ministerio de Educación, el cuál fija normas para determinar alumnos con necesidades educa�vas especiales, los que serán beneficiarios de las subvenciones para Educación Especial. Podemos extraer la siguiente consideración hacia el “Mul�déficit o Retos Múl�ples”: Uno de los propósitos de las polí�cas educacionales que impulsa el Ministerio de Educación será velar por el mejoramiento en la calidad de la educación, de tal modo, posibilitará con ello mejores oportunidades de enseñanza para los alumnos y alumnas pertenecientes a Educación Especial. Que, uno de los propósitos de las polí�cas educacionales que impulsa el Ministerio de Educación es el mejoramiento de la calidad de la calidad de la Educación, posibilitando con ello mejores oportunidades de enseñanza para las (los) alumnas (os) de educación especial; Que, bajo este lineamiento se impulsó la dictación de la Ley N°20.201, que creó una nueva subvención para niños y niñas con Necesidades Educa�vas Especiales e incluyó nuevas discapacidades al beneficio de la subvención establecido en el ar�culo 9° bis del DFL Nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación: Que la misma ley estableció que por un reglamento deberían fijarse los requisitos, instrumentos y pruebas diagnós�cas que habilitarían a los alumnos con Necesidades Educa�vas Especiales y/o discapacidades para gozar del beneficio de las subvenciones establecidas para tales déficits. Según indica el Ar�culo 1, el presente reglamento regula los requisitos, los instrumentos, las pruebas diagnós�cas y el perfil de los y las profesionales competentes que deberán aplicarlas a fin de iden�ficar a los alumnos con Necesidades Educa�vas Especiales y por los que se podrá impetrar el beneficio de la subvención del Estado para la educación especial, de conformidad al Decreto con Fuerza de Ley N°2, de 1998, del Ministerio de Educación. Necesidades Educa�vas Especiales de carácter permanente: Son aquellas barreras para aprender y par�cipar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad y como consecuencia de una discapacidad diagnos�cada por un profesional competente y que demanden al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar. Evaluación Diagnós�ca: Cons�tuye un proceso de indagación obje�vo e integral realizada por profesionales competentes, que consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos e instrumentos de evaluación que �enen por objeto precisar, mediante un abordaje interdisciplinario, la condición de aprendizaje y de salud del o la estudiante y el carácter evolu�vo de estas.

4


Credencial de Discapacidad ¿CÓMO SE SOLICITA O POSTULA? El trámite a realizar cuenta de 3 pasos: Paso 1: Calificación de la Discapacidad A. Dirigirse al COMPIN que corresponde a su domicilio, ellos iniciarán el proceso de calificación o derivarán al Centro de Salud correspondiente. B. Dirigirse directamente al Centro de Salud que lo atiende, ya sea al consultorio, al Centro de Salud Familiar, CESFAM, o al Centro Comunitario de Rehabilitación, CCR, para comenzar el proceso de calificación. Paso 2: Certificación de Discapacidad Una vez entregado el expediente de calificación en la COMPIN, la institución realizará la certificación de discapacidad, lo cual contempla: o Porcentaje de discapacidad global o Causa principal de discapacidad o Vigencia de la certificación o Existencia o no de movilidad reducida. Paso 3: Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad El Registro Civil realizará la inscripción de la persona con discapacidad en el Registro Nacional de la Discapacidad y emite la Credencial de Discapacidad con la que posteriormente se podrá acreditar dicha situación. La Credencial de Discapacidad es enviada al domicilio que informó en COMPIN. ¿DÓNDE SE REALIZA EL TRÁMITE Y EN QUE HORARIOS? El trámite se realiza en la oficina de COMPIN que corresponda según domicilio. Se realiza de lunes a viernes entre las 09:00 y las 14:00. Teléfono de contacto: 600 460 4600 Puede verificar su oficina correspondiente en el siguiente link: http://compin.redsalud.gob.cl/?page_id=19 ¿EXISTE UN PERIODO DE POSTULACIÓN? La solicitud de la credencial de discapacidad se puede realizar durante

5


6 La linea cuenta con 37 estilos para hombres y 34 para mujeres, e incluye camisas, pantalones, chaquetas, suĂŠteres y vestidos y usa materiales que ayudan a vestirse de forma mĂĄs fĂĄcil.


CORPALIV, una esperanza para niños con discapacidad múltiple en Chile A través de lindos tes�monios se manifiesta claramente que en Corpaliv buscamos una respuesta educa�va y forma�va para niños con discapacidad múl�ple. ¡¡Contamos con un gran equipo de profesionales que los acoge con amor y además realizamos un trabajo con las familias!! CORPALIV, ayudando a niños con discapacidad múltiple en Santiago de Chile Una organización que se creó hace más de 25 años en Santiago; por un grupo de padres cuyos hijos, además de presentar ceguera, contaban con otros tipos de discapacidad. Tristemente en ese entonces no había instituciones que los atendieran y es así como en 1992 surge la Corporación de Padres y Amigos por el Limitado Visual – CORPALIV; quienes, en el 2000, consiguieron abrir la Escuela Especial Jan Van Dijk en donde actualmente se ayuda a 30 niños con discapacidad múltiple, brindándoles educación gratuita. Para la mayoría de estos pequeños; su mundo no está basado en los objetos que nosotros vemos o en el lenguaje verbal que nosotros usamos; su mundo gira alrededor de señas, sensaciones y comportamientos, haciendo más compleja su interacción con el medio. Debido a esto es que CORPALIV se planteó el reto de ser “la otra mirada de la discapacidad” y así brindarles a estos chiquitines las herramientas necesarias para favorecer su inclusión social, logrando una mejor calidad de vida para ellos. Como mencioné al principio; a CORPALIV no le da miedo que el camino sea largo y no se limita en trabajar con estos niños; sino que además también trabaja con sus familias, apoyándolas emocionalmente y orientándolas para estimular a sus hijos en casa. Para lograr esto, cuenta con un grupo multidisciplinario del cual ahora formo parte como psicóloga voluntaria y cuya experiencia me está haciendo crecer mucho más, no solo como profesional sino como ser humano. http://corpaliv.cl

7


Se han preguntado ¿cuántos niños con discapacidad hay en Chile?

En el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el Ministerio de Desarrollo Social y Senadis presentaron los resultados del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad en población mayor de 18 años, que recogió información respecto a grados de discapacidad, tramo etario, nivel educacional y participación en el mercado laboral. Además, a partir del 25 de abril de 2016, se ponen a disposición los resultados sobre la medición de discapacidad en la población de 2 a 17 años. A continuación, encontrará información y publicaciones relacionadas al II Estudio Nacional de la Discapacidad:

• Sobre el II Estudio Nacional de la Discapacidad • Metodología • Presentación de Resultados “II Estudio Nacional de la Discapacidad. Un nuevo enfoque para la inclusión”. Subsecretaria Heidi Berner, 20 enero 2016 • Resultados Regionales Población Adulta • Resultados Generales II Estudio Nacional de la Discapacidad Niños, Niñas y Adolescentes Población 2 a 17 años • Base de Datos II Estudio Nacional de la Discapacidad • Publicaciones • Hitos anteriores • Informes de sistematización de las Jornadas Diálogos Ciudadanos • Informe de Sistematización Jornada Sector Público • Glosario

8


HELLEN KELLER 27 junio 1880 01 junio 1968

Vivir con retos múltiples Hellen Adams Keller fue escritora, oradora, ac�vista polí�ca sordociega Estadunidense, la edad de los 19 meses sufrió una enfermedad que le provoco la perdida total de la visión y la audición. La familia decide contratar a una profesora personal, quien fue Ame Soullivan, quien fue una niña abandonada, que mediante operaciones pudo recuperar su visión y se destaco con honores al graduarse. Con mucha paciencia Ame Soullivan logro enseñarle a comunicarse, aprendiendo rápidamente el lenguaje de los sordos mudos y el sistema Braille, una lengua de signos en que cada letra es signada en contacto con la mano de la persona sordociega, de manera que pueda sen�r la forma del signo y su significado. Cabe destacar que también aprendió a pensar y hablar usando método “Tadoma” tocando los labios de otros mientras hablan, sin�endo vibraciones y deletreando los caracteres alfabé�cos en la palma de la mano. En 1932 fue nominada vicepresidente del “Royal ins�tute for the Blind in the United Kindogn “ El 14 de sep�embre de 1964 el Presidente Lydon Johnson reconoció la labor de Hellen Keller otorgándole la medalla presidencial de Libertad, el mayor honor estadunidense para los ciudadanos. Dueña de una voluntad inquebrantable, gran inteligencia, sensibilidad y carisma Hellen Keller dejo un mensaje posi�vo y esperanzador para todas las personas, siempre recordando, a Ame Soullivan desde el primer día que confió en ella y la alentó a desarrollarse.

9


10


Metodología Van Dijk

Esta metodología esta basada en quien fue un lingüista Neerlandés Teun Adrianu Van Dijk. Esta enfocado en favorecer el dialogo del niño con el mundo exterior. El considera que la comunicación abierta solo podrá tener lugar en el marco de una “relación- mutua” de “movimiento- y – acción “. Aprender haciendo- proceso de asignación de significado de objetos. Establece que las experiencias motoras contribuyen al fundamento de todo aprendizaje, considerando la educación un proceso de mejora de la cantidad y calidad de las interacciones entre el alumno y las personas, objetos y acontecimientos de su entorno. El especialista lingüístico defendió su empleo para mejorar la comunicación funcional y las aptitudes sociales de los niños sordociegos. Subraya que “no es una técnica sino una filosofía, un modo global de considerar a cada niño combinando un marco teórico flexible”, donde la función del profesor es: 1. Proporcionar puntos de referencia que permitan al alumno organizar su mundo. 2. Estimular y motivar al niño para comunicarse y relacionarse con el mundo que le rodea. Lo primordial, está basado en el movimiento que lo constituye el propio alumno y sus necesidades, deseos, intereses únicos y su objetivo es que el niño alcance mayor distancia para que se perciba como diferente del entorno, además sugiere que el adulto se mueva con él para: • •

Bridarle experiencias ambientales. Desarrollar un dialogo no verbal entre el niño y otra persona.

11


ETAPAS

Resonancia:

Movimientos co-activos:

El adulto se mueve en conjunto con el niño mostrando objetos, que le vayan interesando. Tiene la forma de “parar-comenzar”. Esta resonancia se logra a través de movimientos de todo el cuerpo.

El objetivo es favorecer el conocimiento de la realidad a través de experimentación y exploración, siempre apoyado de un adulto. Su propósito es aumentar la distancia entre el yo y el entorno (caminar, saltar, atrás, adelante).

Imitación:

Nutrición:

Estas actividades de imitación se basan en la comprensión del niño entre sus acciones y las acciones observadas de los demás y su habilidad en ponerlas escena de las cualidades dinámicas. Además, reforzar la capacidad del niño.

Consiste en el desarrollo del vinculo social acogido entre el niño y la otra persona “sentirse en casa con uno mismo y con el otro”.

Referencia no – representacional: El niño indica y sitúa las partes de su cuerpo, en respuesta a un modelo tridimensional. El niño ya ha alcanzado un nivel de comunicación y es capaz de reconocer objetos, personas o acciones por las cualidades significativas que las caracterizan mediante referencias y estas le ayudan a seguir secuencias, ejecutar tareas o emitir demandas sin la guía directa del adulto.

12


ESTIMULACIÒN BASAL La estimulación basal es un modelo de intervención desarrollado por Andreas Fröilich en la década de los 70. Este modelo de intervención psicopedagógica se b a s a e n l a Te o r í a C o n s t r u c t i v i s t a y e n l a Neurofisiología, y pretende el desarrollo integral de la persona. La Estimulación Basal es un concepto de intervención global donde no es únicamente importante la propuesta metodológica que se describe, sino la comprensión de la filosofía o del posicionamiento ante la persona gravemente afectada. Esta actitud profesional hacia la persona afectada ha de ser de respeto constante, y no segmentando a la persona por áreas de experiencia. La Estimulación Basal tiene presente que toda persona tiene capacidad de entrar en comunicación en niveles básicos y la capacidad de percibir el entorno material a partir de proximidad física directa. Por lo tanto, se han de encontrar actividades para las que no se requiera experiencia previa alguna,

13


Modelo Basal se rige por una serie de principios. Principio de Ritmo: Considerando los ritmos más básicos como los biológicos (corazón, respiración), y es a partir de estos que se introducen otros que ayudarán al niño a situarse en este mundo. Principio de Contraste: Hemos de ofrecer al niño situaciones contrastadas como movimiento-quietud; sonido-silencio; luz-oscuridad; etc. Con el fin de ampliar y enriquecer la existencia, considerando que estas situaciones ayudarán al niño a comparar. Principio de Latencia: Cabe destacar que el tiempo de respuesta de estos niños es más lento, por ello hemos de tener paciencia y saber esperar esas respuestas, incorporando pausas en las actividades y ofreciéndoles tiempos de espera. Principio de Equilibrio: Todas las situaciones que presentemos se han de presentar en forma estructurada. Principio de Simetría: El cuerpo humano simétrico, por ello cuando intervengamos sobre el cuerpo de una persona gravemente afectada deberíamos devolverle una imagen de su cuerpo lo más completa posible. Interacción Personal: Se sugiere al o los profesionales a cargo de la intervención, contar con la suficiente motivación, centrados, y con una actitud favorable, puesto que, la interacción con estos alumnos requiere de cierta actitud e implicación personal por parte de estos. Naturalización: El desarrollo como proceso natural no contempla la “segmentación” de la persona, por ello se ha de realizar una intervención global. Individualización: La necesidad de un trabajo individualizado y muy especializado con los alumnos plurideficientes, requiere también por parte de todos los profesionales que atienden a estos, un conocimiento de la problemática y las necesidades de cada uno de los alumnos.

14


15


silla de posicionamiento infantil zippie neptune

DISCAPACIDADES MÚLTIPLES O MULTIDÉFICIT. Mul�déficit y El Juego. Jugar es una necesidad y un derecho

el desarrollo y es�mulación de los

de la infancia, tal como lo decretó la

niños con dificultades de

Asamblea General de las Naciones

accesibilidad, sin olvidar que el diseño

Unidas en 1959 (el Parlamento

universal en juegos y juguetes

Español lo confirmó en 1990, y es

beneficia al conjunto de la sociedad,

deber de los adultos velar por su

ya que facilita que todo el mundo, con

cumplimiento.

discapacidad o sin ella, comparta

La adaptación y creación de juegos

recursos y momentos de ocio.

es para niños con discapacidad para

16


musicoterapia una alternativa a la discapacidad mÙltiple La música ocupa un rol fundamental en cuanto al desarrollo madurativo en los niños. El hecho de asociar melodías familiares con datos y vivencias del presente puede ser de gran ayuda a la hora de estimular en las pequeñas mentes la adquisición de aprendizajes significativos. El hecho de producir música en vivo dentro del marco de una sesión o instancia terapéutica facilita la interacción generando la estimulación necesaria para el desarrollo de importantes aspectos como: la comunicación, la expresividad, la socialización, las relaciones armónicas entre pares y la autoestima. A través de la música, los niños logran autorregular aspectos de su emocionalidad a la vez que desarrollan la libertad expresiva y la creatividad. La Musicoterapia es una disciplina del área de la salud en donde la música es utilizada con fines terapéuticos, por un musicoterapeuta con formación universitaria, con el fin de abordar necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales en el individuo. Los padres, asesorados correctamente por un profesional Musicoterapeuta, pueden también implementar en el hogar actividades musicales que estimulen a sus niños. Diversos trabajos de campo demuestran que la musicoterapia acerca oportunidades a aquellos niños que padecen múltiples impedimentos para la aprehensión de conocimientos en áreas cognitivas, sociales, emocionales y físicas.

17


También coadyuva en el abordaje de déficits en los procesos de aprendizaje facilitando el desarrollo de recursos y capacidades para un mejor desenvolvimiento y una mejor calidad de vida. El recurso de la canción como herramienta reforzadora y efectiva facilita un mayor nivel atencional a la vez que estimula los procesos de aprendizaje contemplando al niño desde una visión integral y multisensorial. Ciertos contenidos pedagógicos dentro del área cognitiva como: el aprendizaje de los números, el aprendizaje del tiempo y de la hora (analógico y digital), o la identificación de colores y formas son factibles de ser trabajados ofreciendo actividades que estimulen las diversas vías sensoriales en conjunto. Esto puede ser logrado mediante la entonación de canciones y rimas acompañadas con imágenes y movimiento. La música y especialmente las canciones, pueden estimular aspectos importantes del área emocional como lo son las expresiones y gesticulaciones faciales, la gestualidad corporal y enriquecer aspectos suprasegmentales del lenguaje como la prosodia, el ritmo, la entonación, el timbre, etc. En cuanto a lo motriz puede ser utilizada para promover: distintas calidades de movimiento, imitación motriz, seguimiento de consignas directivas para el logro de objetivos y destrezas corporales, motricidad gruesa y fina, mantener a los niños entretenidos y activos entre lección y lección, permitiendo instancias lúdicas que enriquezcan y estimulen el proceso de aprendizaje en contenidos curriculares. En el aspecto conductual la música contribuye a disminuir o suavizar conductas inapropiadas, ciertas canciones promueven el seguimiento de directivas y consignas que permiten a los niños mantenerse atentos e incentivados. Aquellas actividades musicales y especialmente las que incluyen movimiento y uso de instrumentos musicales u otros elementos, pueden facilitar el reemplazo de conductas autoeróticas y autísticas por otras tendientes a la interacción con los pares y a la socialización.

18


Mi vida… Una vida que venció barreras y múltiples dificultades. En las siguientes líneas, y luego de conocer diversas historias de vidas en este proceso investigativo, quisimos destacar y poder compartir una de las historias más significativas, como también representativas de lo que significa vivir en una cierta oscuridad y sin entender el medio que nos rodea. A continuación, conoceremos una maravillosa experiencia de vida de una mujer, madre, estudiante, entre otros tantos roles que día a día desempeña, la cual y gracias a su resiliencia y ganas de salir adelante derribando barreras y dificultades para la vida y su desarrollo en ella. Por razones de resguardo a su identidad, nuestra entrevistada prefiere mantener en anónimo su nombre, por lo que la llamaremos Estela González. Estela, es una mujer de 28 años, oriunda de la Quinta Región, de la ciudad de Villa Alemana, madre de dos hermosos hijos, casada hace un par de años. At portas de recibir su primer título de Técnico Superior en Educación Diferencial, y actualmente cursando Segundo año de la Carrera de Psicología. Estela, nos compartirá episodios de su vida, los cuales han sido fundamentales para la concepción de la identidad que hoy en día la definen como la gran mujer que es. Según nos comenta Estela, “nací con Discapacidad la cual está calificada en un 90%, la que ha sido todo un proceso, puesto que a medida que fui creciendo me he visto enfrentada a diversas barreras para el aprendizaje y sobre todo para la participación, más aún en contextos escolares. Considerando que en aquellos años no se contaba con los medios y recursos necesarios para dar la atención que un estudiante en mi situación demandaba, es más, los docentes en ese tiempo no contaban con las herramientas idóneas, cabe estacar que los Grupos Diferenciales, tuvieron sus inicios en la década de los 90’ según las reformas de aquel entonces, ni pensar en los Programas de Integración Escolar PIE, por lo que mi paso, al menos en enseñanza básica, fue difícil… ¡Muy difícil! Luego con el paso de los años, y en la medida que fui creciendo, me fui dando cuenta que no sólo estaba presente la Discapacidad Visual en mí, sino que algo más existía y marcaba una fuerte presencia, lo cual hasta ese entonces me resultaba absolutamente desconocido, y se manifestaba en las relaciones interpersonales con mis pares, haciéndose estas dificultosas y algo extrañas, ya que no podía entender del todo lo abstracto. A raíz de estas conductas, fue en el mismo colegio donde se realizaron intervenciones psicológicas, donde la profesional a cargo (Psicóloga) detectó y diagnosticó la presencia de Asperger, lo cual se comenzó a trabajar de inmediato, ya que a esas alturas mi comunicación con el entorno se vio mermada por completo. Mis días consistían en llegar al Liceo, me sentaba al final de sala, y no hablaba con nadie durante toda la jornada, aun considerando que estas eran extendidas, las que comenzaban a las 08:30 de la mañana, finalizando a las 17:30 horas, por lo que resultaba extraño ver a una estudiante que no se comunicara con nadie en todo el día, razones por la cual se realizó la intervención y posterior diagnóstico, empezando a trabajar en mis “habilidades sociales”, de modo que, ya entrando a los 17 años, mi comunicación era algo más fluida con el entorno, entendía un poco más el sentido del humor de otros, aceptando y comprendiendo las bromas, entendiendo que no eran en contexto de un ataque hacia mi persona, sino más bien, eran solo bromas con un fin sano y humorístico, lo que contribuyó a mejorar las relaciones con mis pares.

19


Reconozco que desde siempre he tenido una tendencia y preferencia a relacionarme con personas adultas, y mayores que yo, sintiendo que con ellos y ellas he podido desarrollar conversaciones con mayor contenido ya que poseen un contenido más atractivo para mis gustos, a diferencia de pares etarios e inferiores. Luego, y por circunstancias de la vida, en el año 2007 me traslado a vivir nuevamente a Viña del Mar, donde me veo en la obligación de ir superando en forma independiente y autónoma mi Asperger, abandonando las intervenciones psicológicas, trabajando conmigo misma, teniendo que obligarme a saludar e interactuar con la gente, recuerdo que cuando me veía en situaciones o lugares con mucha presencia de personas, me instaba a mí misma a saludarlos, siendo yo quien tomaba esta iniciativa, no esperando que las personas me saludaran, y así de este modo fui avanzando paulatinamente en mi proceso de adaptación e inserción a la sociedad y medio. Fue ahí, a mis 17 años cuando sentí que estaba aprendiendo a afrontar mi “discapacidad”, ya que yo nunca he sentido mi discapacidad como una barrera, es decir, no puede ser que una discapacidad te limite. A pesar de tener desde siempre esa concepción sobre la discapacidad, reconozco que igual me costó, me costó harto, y me cuesta hasta el día de hoy. En ese entonces existía mucho Bullying. ¿Cómo afrontaste esa situación? Efectivamente, había mucha presencia de Bullying, burlas, segregación en el colegio, considerando que nunca asistí a un colegio especial, siempre estuve en escuelas y liceos regulares, lo que también es un arma de doble filo, por una parte estuvo muy bien, ya que de tal modo me vi enfrentada a lo real y cotidiano de un aula de clases, lamentablemente en esa época no había una conciencia sobre la inclusión, entonces recuerdo que en mi infancia, me tomaban entre dos niños y me lanzaban a los charcos de lodo formados después de la lluvia, con el fin de molestarme. Imagínate que fui expulsada de 6 colegios en la Educación Básica, diciéndoles textualmente a mis papás “llévesela porque no sabemos cómo trabajar con ella”, luego cuando ingresaba a nuevo colegio presentaba mi situación y la respuesta era “vamos a conversarlo con los docente sobre si ella puede quedar acá, recibiendo muchas veces un NO como respuesta, argumentando que no tenían los medios para trabajar conmigo, por lo que fue un proceso largo, considerando 6 colegios en Educación Básica, es harto. Favorablemente todo se pudo superar. Ya luego cuando ingreso a la Educación Media, la cual la realice solo en un Liceo, ya logro percibir un poco más de esta conciencia inclusiva, cabe destacar, que como poseo un remanente visual, un profesor de Matemáticas, me hacia las clases con números más grandes, me sentaba a su lado para poder ver mejor, usando hojas blancas, marcando mucho el plumón negro de tal modo que pudiera ser visible para mí, fue de ese modo que pude aprender las matemáticas. Actualmente, debido a mi remanente visual, puedo visualizar escrituras en un fondo negro con letras blancas y grandes, a diferencia de antes que podía hacer esto mismo, pero en un fondo blanco con letras negras, ahora solo distingo el contorno de las personas, favorablemente conozco los colores, aunque he ido perdiendo la percepción de algunos, confundiéndolos, por ejemplo, el verde claro con el celeste. Ya más adulta, cuando me caso, noto que mi Asperger continuaba presente en mí, manifestándose en mi estructuración en el orden de la casa, maniática de cierto modo, obsesionándome por la limpieza, ejemplo de ello, es que todo lo limpiaba con lustra muebles, incluso el respaldo de la cama, ya que, para mi percepción, todo debía quedar excesivamente limpio, reconozco que hasta hoy en día estas conductas permanecen.

20


Este tema no queda ahí, el gran tema se desata cuando me embarazo y nace mi primera hija, donde tenía que aceptar a un integrante más en mi mundo, experiencia que fue todo un proceso. Si tú me preguntaras si esto fue amor a primera vista con mi hija, la respuesta sería un NO, muy por el contrario, la sensación fue de angustia, eso fue… Yo me fui a mi casa muy angustiada, tuve indicios de desarrollar una Depresión Post-Parto, la cual no avanzó, pero si estuve cerca de 15 días donde solo lloraba, ya que yo no aceptaba que hubiera un bebé, situación que superé sola, sin profesionales, solo con el acompañamiento de mi suegra, y ahí pude ir aceptando de a poco, creo que fue hasta cerca de los 3 meses de mi hija, y esto ya estaba asumido, ya se habían creado los lazos y vínculos de apego, siendo mi hija un todo para mí, pero si debo reconocer que los primeros dos meses, la gran parte del trabajo de maternidad y cuidados la realizó mi suegra, siendo esta de gran aporte y contribución. Ya después con la llegada de mi segundo hijo esta situación fue distinta, ya que yo sabía lo que estaba pasando y como era todo este proceso, teniendo en mí, los conocimientos claros, lo que fue más facilitador. Ya en el año 2015, decido buscar ayuda puesto que, sentía que algo me faltaba, reconozco que mis estudios y formación académica me ha ayudado mucho, sobre todo mi primera carrera. ¿Por qué decides estudiar Técnico Superior en Educación Diferencial? Decido entrar a esta carrera, la cual aún estoy en proceso de término en una institución en Santiago, siento que desde esta área, perspectiva o vereda, puedo ayudar, aportar a muchas personas que quizás se quedan en sus casas en mis mismas condiciones, incluso peores, ya que a mi parecer mi condición es nada, en relación a otros, podría aportar a ellos, en el proceso de salir e insertarse, de modo que se den cuenta que no necesariamente existen las 4 paredes, de que afuera hay un mundo, ahí empiezo mis estudios, bueno, siempre me ha gustado mucho estudiar, tengo muy buena memoria, y bueno… Decido lanzarme con la otra carrera (Psicología), y esta carrera la decido ya que pretendo enfocarme en niños con Discapacidad Visual, con el propósito de que estos puedan ser evaluados, ya que desde el área de la Psicología no se puede evaluar a niños de un modo fidedigno, y mi idea desde esta vereda, es trabajar con ellos, de tal modo, que estos niños y niñas tenga acceso y derecho a una evaluación como corresponde, y también poder trabajar con sus padres y familia, siendo estos en la mayoría de los casos la primera barrera que se presenta en las vidas de las personas con alguna discapacidad. Pienso que un hijo siempre será capaz de todo, si tiene unos padres detrás de él que potencian sus capacidades, habilidades y destrezas, como también sepan nivelar y estimular en caso contrario. No así, si los padres lo concientizan sobre sus limitantes y discapacidades, terminamos autoconvenciendo a los hijos sobre que no son capaz de nada no pudiendo tener avances en la vida, es ahí donde estará mi trabajo y enfoque. Respecto al Asperger, este lo sigo enfrentando a diario, ya sea en la calle, donde me encuentro con personas indolentes, que te empujan, o bien, vendedores ambulantes, que sin querer puedo chocar con sus puestos, recibiendo insultos, entonces uno debe aprender a vivir con ello. ¿Qué le falta a esta sociedad para poder ser más inclusiva, sensibilización o educación? Creo que estamos al debe con la aceptación y conocimiento de la discapacidad, ya que se acepta cuando tú tienes un conocimiento del tema. ¿Y para que conozcan del tema, que se necesita? Se necesita, por ejemplo, eliminar campañas televisivas sobre la inclusión como la Teletón, donde se muestra la parte fea y caritativa de la discapacidad, ¿por qué? Porque si tu no haces una campaña televisiva como es la Teletón, la mitad de un país deja de donar, y serían unos desconocidos del tema, ya que no necesitan la inclusión como parte de sus vidas. Lo que pasa es que, si hacen una campaña televisiva donde se muestren a chicos y chicas asistiendo a la Universidad, compitiendo, la gente asumirá que ellos no necesitan ayuda alguna, por lo que no donarán, y el ejemplo es ver qué sucede durante el año, nadie se acerca a un banco a donar dinero para esta institución.

21


En 2016 la Organización de las Naciones Unidas ONU, hizo una evaluación en Chile, el cual arrojo que esta campaña es muy destructiva para el trabajo que distintas organizaciones hacen a diario por la inclusión en Chile, por lo que necesitamos que esto se visibilice, pero de buen modo hacia América y el mundo entero, y lo otro no menos importante, es derribar o eliminar estigmas a niños y niñas con ciertas discapacidades, por ejemplo, cuando se va por la calle y ven a un chico con dificultad motriz, ¿Qué sucede?, la gente tiende a compadecerse, se apiadan de él, lo infantilizan de cierto modo, inhabilitándolo automáticamente de la vida regular. Otro ejemplo de ello, es en los mismos centros educativos, sobre todo en primera infancia, donde son las educadoras quienes les enseñan a los niños y niñas que irán a donar dinero para los amiguitos que no pueden caminar, o para los que están enfermitos, entonces ya los niños y niñas van con la concepción en sus cabezas sobre un mal concepto de la discapacidad, un concepto erróneo, de los pobrecitos que no pueden hacer nada, y eso es una conciencia que se forma desde pequeños en su primera infancia, considerando a esta como la base de toda formación personal de un sujeto. Entonces si nos sacamos estos estigmas, y comenzamos a ver la discapacidad como una condición, porque efectivamente, negar una discapacidad, es negarse a sí mismos. ¿Desde la vereda de la Discapacidad Visual, cuando esta dejó de ser una barrera en tu vida? Esta no ha dejado de ser una barrera, puedo decir que hasta el día de hoy, lo sigue siendo, y no pasa por un tema personal, más bien, del entorno, debido a que aún estamos sujetos a la voluntad de los docentes, es decir, si él o la docente tienen la voluntad de hacer adecuaciones, de trabajar contigo, es maravilloso, pero en la realidad, y en la mayoría de los casos, te topas con profesionales que simplemente no quieren hacer estas adecuaciones, por miedo, o netamente, evita quedar como ignorantes en el tema. Y no es malo tener miedo, no es malo, decir no sé, pero el problema es que, se mezcla un poco el ego de decir no sé y quedar como un ignorante, entonces lamentablemente hasta el día de hoy, es una barrera, favorablemente para mi, para mí ámbito personal, no resulta para nada una barrera. Esta discapacidad nunca me ha limitado en nada, y si hoy me preguntaran o mencionaran que en tal o cual país se ofrece la opción de someterme a una cirugía, donde las probabilidades de obtener buenos resultados son altas, sí o sí, mi respuesta sería NO, yo no me sometería, porque siento que la discapacidad visual ha sido un trampolín con el cual me he impulsado a realizar todo lo que he hecho hasta ahora, sé que aún me falta mucho más por hacer o lograr, pero creo que si el de mañana me operara, muchas de esas metas no las tendría como prioridad, entonces, no, no lo haría. ¿Cómo es la fusión de la Discapacidad Visual con el Asperger? Es un tema esta fusión, por ejemplo, en actividades de mucha afluencia de gente, un seminario, entre otros, la movilidad visual del espacio se reduce, por la sencilla razón de que uno se debe mover más lento al haber tanta presencia de gente, pero también se mezcla el factor del ruido ambiental, el cual molesta mucho, ya que el Asperger te desarrolla mucho el oído y mucha bulla molesta, entonces la sensación es; no veo, escucho muchas cosas a la vez, entonces te preguntas, para donde arranco, como salgo de acá?. Entre otras tantas inquietantes. ABOUT Es ahí donde comienzas a trabajar con tus emociones, donde solo te debes calmar, hacer el intento por tranquilizarme, ya que la descompensación del Asperger, no pasa por la agresividad, en mi caso, me comienzo a balancear en mis pies, y es ahí donde me doy cuenta que me estoy descompensando, es ahí donde comienzo a autocontrolarme disminuyendo gradualmente el balanceo, entonces sí, se mezclan las dos, pero es un trabajo a diario, el que se manifiesta en todo contexto, no es algo que lo voy a prever. WELCOME

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur consectetur elementum mauris sed. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

HEADLINE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur consectetur elementum mauris sed.

HEADLINE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur consectetur elementum mauris sed.

HEADLINE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur consectetur elementum mauris sed.

22


Entonces para que esto no ocurra, personalmente planifico mi día, sabiendo que hay cosas que no voy a poder controlar, por ejemplo, estar en seminario y su exceso de ruido, o la cantidad de personas presentes, o ser expositora frente a una audiencia, ahí realizo un trabajo previo. Entonces opte por planificar todo, desayuno, almuerzo, los deberes de mis hijos, etc. Planifico todo el día anterior, de modo que, al día siguiente no se produzca algún desorden en ello al momento de llevar a cabo la actividad, pero cuando no puedes planificar no tienes otra opción más que controlarte a ti mismo. Y es ahí, donde estas dos carreras que he estudiado me han ayudado demasiado, sobre todo Psicología, específicamente con el autocontrol, para lo cual debo tener un buen autoconcepto personal, como éste ya lo tengo me da una señal de alerta, donde me viene una sensación de explotar en llanto, y en ocasiones, exploto en llanto, pero es un llanto que me relaja, un llanto liberador, luego cuando lloras y te desahogas estas dando curso a tu proceso, pero cuando no puedes permitirte este estallido emocional, porque el del lado no entenderá que está sucediendo contigo, y frente a lo desconocido no sabrá cómo, y si debe o no darte algún ayuda, ya que no tengo porque andar contándole a todas las personas sobre mi condición de Asperger, entonces opto por autocontrolarme a mí misma. ¿Cómo lo hago? Inicio una conversación de la nada con quien sea conocido, de modo que, mediante esa interacción, me saque de esa crisis, que paulatinamente me acerque al resto de las personas, pudiendo conversar con ellos, e irlos conociendo, consiguiendo así, bajar la ansiedad del entorno o de la situación en la que me estoy viendo expuesta en ese instante. Pero es algo con lo que convivo a diario y con más frecuencia de lo que se pueda imaginar, en mi entorno del hogar, al movilizarme, en la universidad, por las calles. Está presente en cada cosa y lugar. Si tuvieses que entregar un mensaje en este momento, ¿Cuál sería ese mensaje? El mensaje seria que la Discapacidad es un mundo maravilloso, es una de las etapas de la vida que un ser humano puede vivir, la que dependerá de cómo se viva la discapacidad, es como ésta se enfrentará, entonces el mensaje o la invitación es a no ver la discapacidad como una limitante, sino, como un trampolín que te impulse para salir a delante, como una motivación más para seguir a lucha en la vida”. (E. González, comunicación personal, 12 de diciembre de 2018).

23


24


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL Dificultad esencial en el aprendizaje y ejecución de algunas habilidades de Ia vida diaria, usualmente presentan dificultad en dos o más de sus funciones adaptativas Características • Dificultad en atención, percepción y memoria (se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene por un tiempo prolongado; se le dificulta distinguir entre Ia derecha e izquierda, falta de interés por lo que está realizando. • Su aprendizaje se realiza a ritmo Iento (tiene dificultad para entender y seguir instrucciones, así como para recordar lo que se le acaba de decir. • Muchas veces no puede realizar Ia actividad por si solo; Ia curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea está limitada. • No se organiza para aprender de los acontecimientos de Ia vida diaria. • Es Iento en responder a las 6rdenes que se le dan. • Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza Ia situaci6n. • No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas. • Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque estos sean parecidos a otros vividos anteriormente. • Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores. • Cuando conoce de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesa más en seguir colaborando. • Cuando participa activamente en Ia tarea, Ia aprende mejor y Ia olvida menos. • Presenta atraso en el desarrollo evolutivo emocional. • Edad mental siempre inferior a Ia edad cronológica. • Dificultad en habilidades de lenguaje y comportamiento social. • Presenta situaciones de presión o angustia ante actividades complejas. • Limitaci6n en dos o más de las habilidades adaptativas (comunicaci6n, cuidado personal, habilidades de vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de Ia comunidad, autorregulación, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio, trabajo).

25


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SINDROME DOWN) limitaciones significativas del funcionamiento intelectual, de Ia conducta adaptativa y del lenguaje Características • Su aprendizaje se realiza a ritmo Iento. • Se fatiga rápido, su atenci6n no se mantiene por un tiempo prolongado. • Su interés por Ia actividad a veces está ausente o se sostiene por poco tiempo. • Muchas veces no puede realizar Ia actividad por sí solo. • La curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea está limitada • Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido. • No se organiza para aprender de los acontecimientos de Ia vida diaria. • Es Iento en responder a las ordenes que se le dan. • No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas. • Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque estos sean parecidos a otros vividos anteriormente. • Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores. • Cuando conoce de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesa más en seguir colaborando. • Cuando participa activamente en Ia tarea, Ia aprende mejor y Ia olvida menos.

26


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD VISUAL La mayoría de los niños con ceguera total rotan mucho los ojos. En niños con debilidad visual, los ojos hacen movimientos repentinos hacia los lados hasta que encuentran un punto donde fijar Ia vista Caracterìticas CEGUERA • Tendencia a desarrollar movimientos compulsivos (balancea el cuerpo, arrastra los· pies, se pega a las paredes). • Carencia de estimulación por Ia no recepción de estímulos visuales. • Dificultad en el tono postural debida a carencia de un modelo a seguir (encorva el cuerpo, baja Ia cara hacia el suelo). • No tiene incentive de moverse en el espacio (dificultades para darse vuelta, levantarse, sentarse, etc.). • Se presiona o frota los ojos con los dedos (movimientos denominados cieguismos). • No inicia ningún intercambio vocal. • Poca motivación para interactuar. • Su cara a menudo carece de expresión. DEBILIDAD VISUAL • Limitación de Ia visión que le impide ver los objetos a una distancia normal. • Presenta movimientos repentinos de ojos. • Presenta ansiedad e inseguridad. • Poca motivación para explorar objetos interesantes. • Baja autoestima.

27


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD AUDITIVA Perdida total o parcial de Ia capacidad de escucha que alteran la comunicacion, el aprendizaje y Ia interacción sociocultural. Caracterìsticas SORDERA • Presenta incapacidad para procesar satisfactoriamente Ia información lingüística y los sonidos ambientales. • Presenta dependencia visual (a mayor discapacidad mayor dependencia). • Intolerante a Ia frustración. • En ocasiones se muestra demasiado inquieto (al no comprender procura investigar y se mueve de su lugar). • Requiere contacto visual continuo y ejemplificaci6n de Ia tarea. • En ocasiones se muestra tímido, retraído o agresivo por no comprender el mundo circundante. HIPOACUSIA • Presenta una conducta inestable y en ocasiones se muestra desatento. • No sigue de forma continuada las actividades de Ia clase. • En ocasiones no termina sus trabajos. • Presenta un notorio retraso en el lenguaje. • Se esfuerza por comprender lo que se habla en el aula. • No puede comunicar con facilidad sus sentimientos (de aislamiento, rechazo o frustraciòn). • No responde al llamársele. • Si utiliza auxiliar auditivo puede procesar Ia información que recibe. • Reacciona ante ruidos muy fuertes. • Emite vocalizaciones extrañas • Está pendiente de los movimientos de los labios de su interlocutor • Usa excesivamente gestos o movimientos del cuerpo en su expresión oral. • Su voz es excesivamente alta o tiene un tono con base monotona. • Continuo fracaso en Ia escuela a pesar del aparente buen nivel de actividades. • Su trabajo escrito es mucho más consistente que el oral.

28


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD MOTORA Presenta de manera transitoria o permanente alguna alteraciòn de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y/u óseo, articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad Características • Su cuerpo no permite una postura acorde a Ia necesidad de explorar el mundo y de conseguir, para su intermedio, acceder a los estímulos adecuados para Ia continuidad del desarrollo. • Incapacidad para mantener Ia atención par periodos prolongados: distractibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en Ia percepción. • Incapacidad para centrar en forma adecuada Ia atención sobre estímulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios. • Incapacidad para ver las casas como un todo, captando antes las partes. • Tendencia a confundir Ia figura y el fondo, invertir fondo y figura o incapacidad de diferenciar Ia figura del fondo. • Tendencia a continuar una actividad sin que se complete. • AI no elaborar una buena imagen corporal, su propio autoconcepto se ve deteriorado y los aprendizajes se ve deteriorado y los aprendizajes se ven perturbados. • Inconsistencia en las respuestas de aprendizaje, fluctuando su rendimiento de un día para otro aparentando haber perdido conocimientos adquiridos el día anterior, u olvidos originados par fallas en Ia comprensión e interiorización. • . Diferencias notorias entre las habilidades motoras finas y habilidades motoras gruesas. • Recepciona consistentemente Ia información del medio ambiente: déficit en el procesamiento de Ia información y deficiente cierre rápido, apropiado y correcto para dar una respuesta esperada. • Puede manifestar lo que le agrada, lo que prefiere, lo que quiere, con quien quiere estar, etc. • Existe un buen número de alumnos con parálisis cerebral que a pesar de presentar serias dificultades matrices y de comunicación, tienen un mundo interior muy rico, con integridad de sus capacidades cognitivas. • Si coincide con discapacidad intelectual puede tener dificultades en Ia conformación e identidad de genera al ritmo y edades consideradas como "normales" para nuestra cultura. • Algunos presentan autoestima baja con percepción o interpretación de rechazo. • Algunos alumnos carecen del lenguaje oral, otros tienen un buen nivel de comprensión del lenguaje, pero carecen de Ia posibilidad de expresión, porque su habla es ininteligible.

29


31


El articulo informativo es un escrito publicado que da cuenta de los resultados de una investigación. Hoy en la actualidad, frente al aumento de la población y con ella la de las discapacidades, es necesario el análisis que se centra en el concepto, las características y los componentes de una educación inclusiva, así como en el sentido y la relevancia de la educación intercultural para lograr el desarrollo de las competencias cognitivas, afectivas y sociales de todos los alumnos en contextos donde la diversidad, la pobreza y la vulnerabilidad social son una constante como consecuencia del fenómeno, en el cual se puede apreciar en la metodología Van Dijk, modelo Basal y Musicoterapia como método y terapia alternativa. Pueden ser variadas las causas de las discapacidades , intelectual, visual, motora y auditiva y sordoceguera, pero con el decreto 170 en el párrafo 3°, articulo 73 el cual se considera como Multidéficit ,la cual nos dará las escalas e instrumentos que deben ser considerados en cuanto a la edad del o la estudiante, sus características, necesidades y el tipo de destrezas que se deben considerar en el momento de evaluar, asimismo también considerando el contexto cultural social e individual en que este se desarrolla. La inclusión de las personas con discapacidad en el sistema educativo de Chile y más específicamente en la formación superior, se constituye en un desafío para las Instituciones. Desde el plano regional hasta el plano local se logran identificar elementos de similitud en los procesos y en los avances. Asimismo, se identifican falencias y requerimientos estructurales que condicionan el ingreso, permanencia y egreso de la población con discapacidad a procesos de formación en educación superior. Desde esta perspectiva, el presente documento articula la reflexión académica sobre el estado actual de las prácticas inclusivas en Educación Superior en chile y otros países, estableciendo elementos que permitan vislumbrar los desafíos a los que ésta se encuentra abocada para lograr su propósito de inclusión social de las personas con discapacidad.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.