SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y GUERRA DE COREA

Page 1

Segunda Guerra Mundial, Guerra de corea

INTEGRANTES: SERVIN MENDOZA CLARA MARTINEZ SEGUNDO MONICA LIZBETH XIMENA DE LA CRUZ VELEZ

FECHA:01/12/20


 Producto de ventas de manufacturas

La manufactura y la producción industrial estadounidenses sufrieron el mes pasado su peor contracción desde la desmovilización del país al concluir la Segunda Guerra Mundial. La Reserva Federal reportó el miércoles que la manufactura se contrajo en 6.3 por ciento en marzo, su peor desempeño en siete décadas, principalmente por el cierre de las fábricas de vehículos. En total, la producción industrial, incluyendo fábricas, servicios y minas, cayó 5.4 por ciento, la peor contracción desde 1946 y mucho peor de lo anticipado por economistas.. La producción en los proveedores de servicios cayó 3.9 por ciento y en las minas descendió 2 por ciento ante el declive de la extracción petrolera y gasífera. México tuvo grandes cambios en el ámbito industrial y por consecuencia cambios sociales, está transformación económica y social, que se inició en 1940-1941 con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, llevaría al país a un proceso acelerado de industrialización. Durante este proceso se vivió un conjunto de transformaciones que dieron paso a una economía urbana. En el ámbito social México experimentó una mejora considerable en el nivel de vida de las masas. Se logró una expansión en el comercio, posibilitado gracias al desarrollo en industrias de manufactura y de servicios, así como también la construcción de rutas ferroviarias y carreteras.


 Productos agrícolas

En la década de 1960, el gobierno decidió utilizar los excedentes de alimentos para alimentar propios pobres de Estados Unidos también. Durante la guerra del presidente Lyndon Johnson sobre la pobreza , el gobierno puso en marcha el programa federal de cupones para alimentos, dar a las personas de bajos ingresos cupones que podían ser aceptadas como pago de alimentos por las tiendas de comestibles. Otros programas que usan los excedentes de mercancías, tales como las comidas escolares para niños necesitados, seguido. Estos programas de alimentos ayudaron a mantener el apoyo urbana de los subsidios agrícolas durante muchos años, y los programas siguen siendo una forma importante de bienestar público - para los pobres y, en cierto sentido, los agricultores también. Pero a medida que la producción agrícola subió más y más a través de las décadas de 1950, 1960 y 1970, el costo del sistema de apoyo al precio público aumentó dramáticamente. Los políticos de los estados no agrícolas en duda la sabiduría de alentar a los agricultores a producir más cuando ya era suficiente especialmente cuando los excedentes se deprimen los precios y lo que se requiere una mayor ayuda del gobierno.


Guerra de Corea

La República de Corea ha logrado un rápido crecimiento económico y desarrollo social en las cinco últimas décadas. El ingreso per cápita creció de 1.342 dólares en 1960 a 19.227 dólares en 20081 . En el mismo período, la expectativa de vida aumentó de 52,4 años a 79,6 años y la mortalidad infantil se redujo de 70 a 3,4 por cada 1000 nacidos vivos2 . Asimismo, la estructura política pasó de ser autoritaria a convertirse en una democracia plena. En el siglo XX, semejante crecimiento sostenido a lo largo de décadas solo se puede encontrar en un puñado de economías en desarrollo, con inclusión de la República de Corea y otros países de Asia oriental. A menudo se ha dicho que sus logros socioeconómicos son un ‘milagro’. Se han planteado diversas interpretaciones en relación con el papel que desempeñaron los gobiernos en cuanto a guiar o apoyar estos logros (Aoki, Kim y Okuno-Fujiwara, 1997).


Según la perspectiva favorable a los mercados, el rápido crecimiento habría sido posible gracias a que el gobierno mantuvo la estabilidad macroeconómica y realizó grandes inversiones en capital humano. Por otra parte, la promoción selectiva de industrias específicas por el gobierno habría sido ineficaz o contraproducente al crecimiento general puesto que dificultaba la asignación eficiente de recursos. En esta perspectiva, representada por el Banco Mundial (1993), Noland y Pack (2003), Jungho Yoo (2004) y otros, se hace hincapié en el papel esencial del gobierno en cuanto a contribuir a que el mecanismo de mercado funcione adecuadamente.


 PETROLEO

Lázaro Cárdenas decidió decretar el 18 de marzo de 1938 la Expropiación Petrolera, uno de los hechos más trascendentes en la historia de México. El anuncio de la expropiación se daba después de que el presidente Lázaro Cárdenas mantuviera reuniones privadas con los representantes y dueños de las compañías implicadas, con el fin de mediar y llegar a una solución que beneficiara a ambas partes. A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Cárdenas se reunió con su gabinete y dos horas más tarde se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el jefe del ejecutivo, el cual decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales. Cabe recordar que al crearse en 1935 el STPRM, una de sus primeras exigencias fue un contrato colectivo de trabajo para que los trabajadores recibieran los mismos beneficios laborales como salarios, prestaciones sociales, servicio médico, entre otras cosas por parte de todas las empresas, ante lo cual el gobierno intervino pero fracasaron dichas negociaciones. Con el gobierno de Miguel Alemán Valdés se promovió una campaña de que el capital externo podía participar en la industria petrolera, aunque en ese documento se pedía que dicha intervención fuese marginal, que no se tocaran los grandes campos, ni la refinación, ni la comercialización del combustible y por supuesto tampoco la propiedad sobre los depósitos. Sin embargo entre 1949 y 1951 el gobierno mexicano firmó los primeros contratos de riesgo, entre Pemex y pequeñas empresas estadounidenses, quienes se comprometían a explorar y perforar pozos en zonas previamente acordadas y si éstas eran productivas, Pemex concedía a las empresas un plazo de exploración y perforación de diez a 15 años, y pactaba el reembolso de las cantidades invertidas con límite de tiempo y otorgaba a la empresa un beneficio equivalente a 15% o 18% del valor del combustible, en efectivo o especie durante 25 años


FARMACEUTICA

Cuadro Básico del Sector Salud. se resume el marco jurídico y operativo que ha propiciado el desarrollo de este campo en nuestro país. y se comentan los problemas básicos de recursos humanos e inversión para la investigación y el desarrollo tecnológicos. terminados, que contaban con cuatro filiales que acababan en el país unos cuantos productos. De 1945 a 1960, se instalaron en México 35 laboratorios filiales que importaban materia prima y la terminaban aquí, y 130 pequeños laboratorios nacionales que cumplían con tareas similares. Por esas épocas se inició, además, la producción local de tres materias primas: ácido acetilsalicílico, diosgenina del barbasco y la fase final de la penicilina. Entre 1960 y 1978, el número de pequeños laboratorios que sólo maquilaban tabletas y etiquetaban productos aumentó a 780, que sumados a los 70 laboratorios internacionales y JO laboratorios na249 cionales de mediana capacidad, arrojaban un total de 860 establecimientos farmacéuticos. De 1978 a la fecha, y gracias a las medidas de regulación sanitaria, de fomento industrial y, fundamentalmente, de control de calidad cada vez más estrictas, este número se redujo a 380 laboratorios, 60 de producción químico-farmacéutica y 320 de productos farmacéuticos terminados; de éstos, 76 son filiales de compañías internacionales y 304 son laboratorios con capital básicamente nacional. Por otra parte, la crisis financiero-econ6mica de los últimos cuatro años puso en evidencia las debilidades estructurales de la industria farmacéutica establecida en el país, a saber: la dependencia grave del exterior en lo que se refiere a materias primas y principios intermedios básicos; el manejo de estas operaciones por parte de la industria transnacional, desde las matrices a las filiales nacionales; la dificultad para obtener tecnología apropiada para la industria mexicana y la falta de coordinación de los planes de investigación y desarrollo en el área químicofarmacéutica. A todo esto podría agregarse el carácter irracional y desordenado del mercado farmacéutico en el sector privado. Entre diciembre de 1982 y el primer trimestre de 1983, el país sufrió un grave desabasto de medicamentos y productos intermedios. Para solucionar este problema, el C. Presidente y los integrantes de los Gabinetes de Salud y Económico" pusieron en práctica un plan de emergencia para importar o producir medicamentos vitales y abatir la crisis. A partir de este momento, el Gobierno Federal emprendió una serie de medidas de salud, económicas.


Sakong, Il & Koh Youngsun. (2010). La economía coreana. Corea: Naciones unidas CEPAL Petroquimex. (8 abril, 2015). La Expropiación Petrolera. 1 de diciembre,2020, de Petroquimex Sitio web: https://petroquimex.com/la-expropiacion-petrolera/ R. MARIO lIEBERMAN LITMANOWITZ(l). (Mayo-Junio de 1987). Estado actual de la industria farmacéutica en México: avances y problemas. Diciembre 01, 2020, de Salud publica de México Sitio web: file:///C:/Users/Windows/Downloads/285Texto%20del%20art%C3%ADculo-339-1-10-20141110.pdf (TÉLLEZ, 2020, págs. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/industria-estadounidense-sufre-en-marzo-su-peorcaida-desde-la-segunda-guerra-mundial) (www.greelane.com, 2018, págs. https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADamatem%C3%A1ticas/ciencias-sociales/farming-post-world-war-ii-1146852/)

(www.greelane.com, 2018, págs. https://www.greelane.com/es/cienciatecnolog%C3%ADa-matem%C3%A1ticas/ciencias-sociales/farming-post-world-war-ii1146852/)www.greelane.com - Weltgrößte Education Resource


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.