técnicas de creatividad para la Innovación
Capacidad para pensar fuera de lo establecido, encontrar nuevas soluciones y generar ideas
INDICADORES PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
FASES CLASICAS DEL PROCESO CREATIVO
preparación
Incubación
ILUMINACIÓN
VERIFICACIÓN
Consisteenpercibiryanalizarla situaciónasícomodetodaslas circunstanciasydimensionesque influyenenella
Esunaetapadegrantensión emocionalanteladudadesise conseguiráonoelobjetivopropuesto fasedejúbiloyentusiasmo enlaque elesfuerzoinvertidoobtienesu recompensa Analiza verificayvalidalasolución adoptada Laconsecuenciasu abandono osuadaptaciónparaser perfeccionada
técnicahazloódo-it
RobertWOlsondesarrollóestemétodopararesolver problemasen4pasos,loscualescorrespondealas inicialesdelnombreeninglés(DoIt):
=DefineDefinirelretoqueplanteamos
O I T
=OpenAbrirlamentegenerartantasideas comoseaposible
IdentifyIdentificar,seleccionarlasmejores ideas
=TransformTransformar,llevarlasala práctica
¿Qué es un entorno creCreatividad en las organizacionesativo?
Generación de ideas nuevas y originales potencialmente relevantes o útiles en relación con nuevosproductos serviciosyprocesosorganizativos creatividadenlasorganizaciones
PERSISTENCIAENLATAREA CURIOSIDAD APERTURAALCAMBIO CAPACIDADDEASOMBRO FLEXIBILIDADDEPENSAMIENTO CAPACIDADPARAASUMIR RIESGOSYACEPTARDESAFÍOS CONOCIMIENTODELATAREA HABILIDADESPARALA INTEGRACIÓNSOCIAL
LAINNOVACIÓN
introduccióndenuevasformasdediseñar, producirovenderbienesoservicios
Procesodeintroducirnovedadesomodificar elementosyaexistentesconelfindemejorarloso desarrollarotroscompletamentenuevos
TIPOSDEINNOVACIÓN
Losretos
¿Qué es un entorno creativo?
Elconjuntodecircunstanciasofactoressociales culturales morales económicos profesionales
Lastareasylosobjetivos complejossuelenser estimulantesSonfuentede motivaciónintrínsecasiempre ycuandosonalcanzablesSe tratademantenerelFlowtal comonosloexplicabaNuriaen unodesusartículos
Laflexibilidadyla tomaderiesgos
Laincertidumbreesinherente acualquierproyectoinnovador Enlamayorpartedeloscasos noexisteningunainformación válidaquepermitaasegurarel éxitodelproyectoPorlotanto elriesgoespartedelproceso innovador
Lasbuenasrelaciones interpersonales
Elúltimofactormás importanteeslaalegría sencillamenteLosequipos quesesientenunidos tiendenacolaborarmása menudomásfácilmentey máseficazmente
1
2
3
4
Losdebates
Cuandogestionamosproyectos complejoslosproblemasson frecuentesAdemássuelenser nuevosparalapersonaquelos experimentay desestabilizadoresyaquese puedenresolverdediferentes maneras
Elapoyodela dirección
Anivelemocionalcomo logísticoDehechoeste segundoaspectoestalvezel másimportanteyaquesetrata delosrecursos(dinerotiempo personas)queladirecciónestá dispuestaadedicarala innovación 5
¿Cuálessonlosniveles decreatividad?
Nivelsuperior Sepuedeobservarcuando unapersonacreaohace unaportediferenterealiza algonuevoovaliosopara lasociedadoelmundo Nivelmedioode resonancialaboral Generalmenteesvalorada enelentornolaboralyla observamoscuandolas ideasdeunindividuologran aportaraunaempresa comunidaduorganización método
Nivelelementalo personal Sepuedeobservar cuandounapersona creaohaceunaporte diferenterealizaalgo nuevoovaliosoparala sociedadoelmundo
MODELOBÁSICODEINNOVACIÓNABIERTA
https://wwwlinkedincom/revisadoenhttps://wwwlinkedincom/pulse/creatividad-en-las-organizaciones-carolina-quinto/?originalSubdomain=es
https://wwwcuhmedumx/(2018)
VADOR
6/creatip-
D
Técnica/Indicador
Definición según Autor
Robles (2011) plantea que: La entrevista en profundidad se basa en el seguimiento de un guion de entrevista, en él se plasman todos los tópicos que se desean abordar a lo largo de los encuentros, por lo que previo a la sesión se deben preparar los temas que se discutirán, con el fin de controlar los tiempos, distinguir los temas por importancia y evitar extravíos y dispersiones por parte del entrevistado. (p.41)
Entrevista en Profundidad
Observación Participante
MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" (p.79). Las observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes usando los cinco sentidos, proporcionando una "fotografía escrita" de la situación en estudio (ERLANDSON, HARRIS, SKIPPER & ALLEN 1993).
Grupo de discusión
Delbecq y A. H. Van de Ven (1975), con objeto de mejorar el desarrollo de reuniones de trabajo y su dinamización operativa buscando la productividad exigible a las mismas. Desde entonces diferentes autores han aludido a este término desarrollando un campo teórico entorno al Grupo Nominal, aunque habría que esperar a J. Rohrbaugh (1981) para que lo aludiera explícitamente bajo el término de Técnica de Grupo Nominal.
Grupos Focales
Metodología de los escenarios
David Morgan: Este autor ha publicado varios libros sobre la investigación cualitativa, incluyendo "Focus Groups as Qualitative Research" publicado en 1997. En este libro, Morgan explora la técnica de grupos de discusión como una herramienta para la investigación cualitativa y cómo se puede utilizar para obtener información detallada sobre la experiencia de los participantes
La diferencia entre un grupo focal y una entrevista grupal consiste en que, en esta última, se entrevista a un grupo de personas al mismo tiempo; además, la entrevista hace énfasis en las preguntas y respuestas entre el investigador y los participantes. Por otra parte, el grupo focal se centra en la interacción dentro del grupo, la cual gira alrededor del tema propuesto por el investigador; además, los datos que se producen se basan en la interacción (Powell et al., 1996 citado por Gibb, 1997).
Se trata de una técnica de prospectiva que sirve para crear posibles escenarios futuros en los que se puede mover la empresa y, a partir de ellos, tomar decisiones. El espacio morfológico, obtenido con el empleo del software MORPHOL (Godet, 2000), permite explorar el campo de los futuros posibles, a través de la formulación y diseño de los escenarios más probables.
Grupo nominal
Análisis de contenido
Berelson (1952 p.18) sostiene que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.
Categorización
La técnica de investigación de categorización es una herramienta utilizada en las ciencias sociales y en investigación de mercado para analizar y clasificar datos de forma sistemática. Esta técnica se utiliza para ordenar y agrupar la información recopilada en una investigación en categorías significativas, lo que ayuda a los investigadores a identificar patrones y tendencias importantes. Para Gomes “La palabra categoría, se refiere en general a un concepto que abarca elementos o aspectos con características comunes o que se relacionan entre sí. Esa palabra está relacionada a la idea de clase o serie. Las categorías son empleadas para establecer clasificaciones. En este sentido trabajar con ellas implica agrupar elementos, ideas y expresiones en torno a un concepto capaz de abarcar todo” 2.
Triangulación
La triangulación se define como el uso de dos o más métodos de recolección de datos para estudiar un fenómeno particular. Bailey-Beckett y Turner (2001: 2) se refieren al trabajo de Jakob (2001) quien indica que "...combinando múltiples observadores, teorías, métodos y materiales empíricos, los investigadores pueden esperar superar la debilidad o los prejuicios intrínsecos y el problemas que provienen de estudios de método único, observador único y teoría única. A menudo, los propósitos de la triangulación en contextos específicos son obtener la confirmación de los resultados a través de la convergencia de diferentes perspectivas. Se considera que el punto en el que convergen las perspectivas representa la realidad".
La técnica investigativa de teorización es una estrategia que busca desarrollar nuevas teorías o ampliar las teorías existentes mediante la reflexión, la observación y la interpretación de la realidad. La Teorización consiste en el proceso conclusivo de la investigación, Martinez (ob. cit, p.291) define teoría como una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que invita a pensar de un modo novedoso, desde el completar, integrar, unificar, sistematizar un cuerpo de saberes que se consideraban imprecisos o imprecisos.
Robles, B. (2011, septiembre-diciembre). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 18(52),39-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004.
Barbara B. Kawulich.(2005). La observación participante como método de recolección de datos1
Herve Prado. (2010) Etnografía visual. Técnica o Disciplina
Arboleda, Luz M. El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 26, núm. 1, enero-junio, Powell, R. y Single, H. (1996). Focus groups.International Journal for Quality in HealthCare, 8(5), 499-509. Tomado el 15 de febrerodel 2009, de Base de datos Celsius. Kitzinger, J. (1995). Education and debate Qualitative Research: Introducing focus groups.Sociology of Health, 311,299-302. Tomado el15 de Enero del 2009, de www.bmj.com/cgi/ Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodoscualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes profesionales [Tesis de grado]. MéxicoD.F.: Universidad Autónoma Parra, G. (2005). Interpretación de los jóvenes poblanos universitarios entorno a los contenidos del sitcom Friends. [Tesis Licenciatura]. Puebla México: Universidad de las Delbecq, A.; Andrew, V: A Group Process Model For Problem Identification and Program Planning. The Journal of Applied Behavioral Science. 1971. 7. 466-492.
V. Cely Alexandra. Metodologìa de los escenarios para estudios prospectivos. Revista ingenieria e investigaciòn N. 44 Diciembre de 1999
STRAUS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.2002. 124 p Romero Chaves Cristina. LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 (JUN. 2005)
Sucre G. Leslibeth. Un recorrido al proceso de mediación, anáilsis y mediación y teorización en la investigación cualitativa. Revista ATLANTE. 2019
GODET, M. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Cuadernos de LIPS N° 5. Paris
GOMES ROMEU. Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: Lugar editorial S., 2003. p. 55. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Teorización
• Pretender comprender más que explicar.
• No se esperan respuestas objetivamente verdaderas, sino subjetivamente sinceras.
• El entrevistador adopta la actitud de “oyente interesado”, pero no evalúa las respuestas (no hay respuestas correctas).
• Se explora uno o dos temas en detalle
• Permite el máximo de flexibilidad en explorar un tema.
• Favorece abordar nuevos temas a medida que salen.
• Obtiene información contextualizada (personas, lugar, etc.).
• Las respuestas son abiertas, sin categorías de respuestas preestablecidas.
• Las respuestas pueden ser grabadas con un sistema de codificación flexible y abierto a cambios.
• Se da una relación de confianza y entendimiento.
Algunas de las características de la observación participante incluyen:Inmersión en el ambiente: El investigador se sumerge en el ambiente o situación que está siendo estudiada, participando activamente en las actividades y eventos que ocurren en ese ambiente. Perspectiva interna: La observación participante permite al investigador obtener una perspectiva interna sobre cómo se desarrollan las interacciones y dinámicas dentro de un grupo o comunidad. Observación continua: El investigador se dedica a observar y registrar datos de manera continua, lo que puede ayudar a detectar patrones y tendencias en el comportamiento y las interacciones. Subjetividad: La observación participante implica que el investigador es parte del ambiente y, por lo tanto, está sujeto a influencias y sesgos personales. Es importante que el investigador sea consciente de su propia subjetividad y la tenga en cuenta al analizar los datos. Análisis cualitativo: La observación participante es una técnica de investigación cualitativa que se centra en la comprensión profunda de las experiencias y perspectivas de las personas involucradas en el ambiente estudiado. El análisis de los datos obtenidos de la observación participante a menudo implica la identificación de temas y patrones emergentes. Flexibilidad: La observación participante requiere una gran
1. Documentarse previamente sobre el informante y su contexto.
2. Elaborar un guión temático como recordatorio.
3. Programar la entrevista en la hora y lugar que el informante elija.
4. Entrenarse en los medios de grabación.
5. Motivar al informante para que hable abiertamente sobre lo que considere que es importante.
6. Establecer una duración máxima de la sesión en función de las posibilidades del informante (siempre inferior a 2 horas).
7. Observar y registrar el lenguaje no verbal. Sus gestos, sus posturas, sus estados de ánimo, sus emociones, sus silencios.
8. Mantener la ética en todo momento, agradeciendo la participación.
9. Transcribir las grabaciones lo antes posible.
10. Verificar el contenido de las transcripciones con el informante.
A continuación, se presentan algunos de los pasos que se pueden seguir para aplicar la observación participante: 1. Selección del campo de estudio. 2. Planificación. 3. Inmersión ene l campo. 4. Recoplilación de datos. 5. Análisis de los datos. 6. Validación de los datos. 7. Interpretación de los resultados.
Características Pasos para realizarla
La sala de reuniones
Prepara una sala lo suficientemente grande como para acoger de cinco a nueve participantes. Organiza las mesas en forma de U, con un rotafolio en el extremo abierto de la U para que todos lo vean.
Suministros
Cada mesa en forma de U necesitará un rotafolio; un rotulador grande; cinta adhesiva; y papel, lápiz y tarjetas en blanco para que cada participante pueda tomar notas.
Declaración de apertura
Esta declaración aclara las funciones de los miembros y los objetivos del grupo, y debe incluir: una cálida bienvenida, una declaración de la importancia de la tarea, una mención de la importancia de la contribución de cada miembro y una indicación de cómo se utilizará el resultado del grupo.
1. Definir la tarea
En forma de pregunta, por escrito de manera visible para el grupo, asegurando que la cuestión sea comprendida por todos.
2. Generar ideas
Trabajando en silencio. Los miembros del equipo escriben sus ideas en tarjetas, a razón de 1 idea por tarjeta, durante un tiempo limitado.
3. Registrar ideas
Finalizada la fase anterior, el facilitador de la técnica recoge las tarjetas y lee cada una de las ideas aportadas. Cada idea se escribe en una pizarra u otro dispositivo
4. Clarificar ideas
Se da oportunidad a los participantes de explicar las ideas aportadas y de solicitar aclaraciones sobre aquellas expresadas por otros miembros del grupo.
5. Hacer la selección
Una vez que se cuenta con una relación de ideas definitiva, es el momento de llevar a cabo la votación que dará lugar a su jerarquización.
6. Determinar la prioridad
Se procede a la suma de las puntuaciones otorgadas a cada idea. La que posee una puntuación mayor será la Algunas características a tener en cuenta en esta Técnica:
• Tamaño del grupo: Los grupos de discusión suelen estar compuestos por un pequeño número de participantes, que generalmente oscilan entre 6 y 12 personas.
• Selección de participantes: Es importante seleccionar cuidadosamente a los participantes del grupo de discusión
• Moderación: Es importante tener un moderador que facilite la discusión y mantenga el grupo enfocado en el tema en cuestión.
1. Claridad del tema u objetivo de estudio.
2. Detonadores de diálogo y debate.
3. Confianza, respeto y responsabilidad.
4. Análisis de las reacciones y respuestas.
Algunos pasos para aplicar la técnica Grupos de Discusión son:
1. Definir el Objetivo de investigación.
2. Selección de los participantes
3. Diseño de la guía de discusión
4. Realización de la discusión del grupo
5. Grabación de la discusión
6. Análisis de los datos
7. Redacción del Informe
• Primer paso, establecer los objetivos
• Segundo paso, diseño de la investigación
• Tercer paso, desarrollo del cronograma
• Cuarto paso, selección de los participantes
• Quinto paso, selección del moderador
• Sexto paso, preparación de preguntas estímulo
• Séptimo paso, selección del sitio de reunión
• Octavo paso, logística
• Noveno paso, desarrollo de la sesión
• Décimo paso - análisis de la información
Las caracteristicas de esta técnica son:
1. Ayudar a impulsar cambios y a planificar en consecuencia
2. Los escenarios se basan en supuestos clave que se basan en datos e información histórica y actual y se combinan para crear diferentes escenarios.
3. Mantiene escenarios múltiples para desarrollar estrategias de planificación y toma de decisiones en consecuencia
4. Identifica riesgos y oportunidades
5. Examinar una amplia gama de posibilidades futuras
6. Garantiza que los supuestos utilizados sean coherentes y basados en datos y evidencia
Pasos màs comunes para realizar esta tècnica:
1. Identificaciòn del alcance
2. Identificaciòn de factore clave
3. Anàlisis de tendencias
4. Creaciòn de escenarios
5. Evaluaciòn de escenarios
6. Selecciòn de escenarios
7. Palnificaciòn estrategìca
8. Monitoreo y actualizaciòn
Entre sus principales características se encuentran las de pretender ser:
✧ Objetivo: porque los procedimientos seguidos, al estar claramente definidos, permiten la reproducción del análisis por parte de otros investigadores que deseen verificar los resultados obtenidos.
✧ Sistemático: porque los contenidos se analizan con base en un sistema aplicable a todas y cada una de las partes del documento.
✧ Susceptible de cuantificación: porque sus resultados pueden expresarse en indicadores y transformarse en términos numéricos.
✧ De aplicación general: especialmente por la disponibilidad de equipos y programas de cómputo que facilitan su puesta en práctica.
Algunas caracteristicas son:
1. Organización de datos: La categorización ayuda a organizar grandes cantidades de datos en grupos más pequeños y manejables. Esto permite identificar patrones y relaciones entre los datos.
2. Clasificación: La categorización implica la clasificación de datos en categorías específicas basadas en características comunes.
3. Estructura: La categorización proporciona una estructura clara y ordenada para el análisis de datos. Esto permite a los investigadores analizar los datos de manera más eficiente.
4. Objetividad: La categorización es un proceso objetivo y sistemático que permite a los investigadores trabajar con datos de manera imparcial.
5. Flexibilidad: La categorización puede ser utilizada en diversos tipos de investigaciones y en diferentes disciplinas.
Características:
1. Utiliza múltiples fuentes de datos
2. Utiliza múltiples métodos de recolección de datos.
3. Compara y contrasta los datos recopilados.
4. Incluye diferentes puntos de vista de los participantes.
5. Incrementa la credibilidad de los resultados.
Todo proyecto o plan de investigación mediante la técnica de análisis de contenido ha de distinguir varios elementos o pasos diferentes en su proceso.
1.- Determinar el objeto o tema de análisis.
2.- Determinar las reglas de codificación.
3.- Determinar el sistema de categorías.
4.- Comprobar la fiabilidad del sistema de codificacióncategorización.
5.- Inferencias.
Para llevar a cabo la categorización debe seguir los siguientes pasos:
1. Definir el objetivo de la categorización.
2. Seleccionar las categorias.
3. Establecer los criterios de clasificación.
4. Categorizar los datos.
5. Revisar y refinar la categorías.
6. Análizar los datos.
Un aspecto importante es cómo se lleva a la práctica la triangulación de teorías. Este proceso puede ser representado a través de distintas fases. Cada una de estas fases se describe a continuación:
· En primer lugar, han de listarse todas las proposiciones teóricas en un área determinada.
· Para cada una de las proposiciones teóricas debe elaborarse una lista de interpretaciones.
· Es preciso determinar qué relaciones empíricas supuestas existen realmente.
· Posteriormente se desprecian las proposiciones e interpretaciones que no resisten el contraste empírico.
· Se seleccionan las mejores interpretaciones.
· A continuación, deben enumerarse las proposiciones contrastadas.
· Por último, se procede a la reformulación de teorías.
Caracteristicas:
1. Parte de la observación empírica
2. Busca la generalización
3. Se enfoca en el nivel teorico
4. Requiere una revisión critica
5. Implica la construcción de hipotesis
6. Requiere metodología apropiada
Pasos para realizarla:
1. Identificar el problema de investigación.
2. Recopilar información relevante
3. Analizar los datos recopilados.
4. Desarrollar la teoria
5. Probar la teoría
6. Refinar la teoria
campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 18(52),39-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004.
cualitativas Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 26, núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 69-77 Universidad de Antioquia .png, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12026111 499-509. Tomado el 15 de febrerodel 2009, de Base de datos Celsius. Health, 311,299-302. Tomado el15 de Enero del 2009, de www.bmj.com/cgi/content/full/311/7000/299 estudiantes profesionales [Tesis de grado]. MéxicoD.F.: Universidad Autónoma Metropolitana sitcom Friends. [Tesis Licenciatura]. Puebla México: Universidad de las Américas Puebla. Journal of Applied Behavioral Science. 1971. 7. 466-492.
investigaciòn N. 44 Diciembre de 1999
CUALITATIVA Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 (JUN. 2005) p113-118 investigación cualitativa. Revista ATLANTE. 2019
editorial S., 2003. p. 55.
¿Cómo lo haria de manera creativa?
Recomendaciones para llevarla a cabo
Recomendaciones para realizarla:
1. Organizar un ambiente relajado
2. Organizar un mapa mental con preguntas, cada pregunta tendra un color el cual le indicara el nivel de la pregunta
3. El entrevistado organizara sus ideas y de igual manera constestara las preguntas según el orden que se le de.
Se utilizaría la tecnica mapas mentales, para ayudar al entrevistado a dar mejor sus respuestas, o también utilizaría las redes sociales como medio para realizar las entrevistas
Lo aplicaria utilizando la técnica de etnografía visual , a traves de dibujos o imágenes para capturar y comunicar las experiencias y dinámicas sociales que se observan en el campo.
Las recomendaciones para aplicar esta técnica serían las siguientes:
1. Toma de imágenes fotografícas o vídeos que indiquen la secuencia de lo que se observa en el contexto
2. Dibujar esquemas o diagramas que ayuden a documentar las experiencias de los participantes.
Aplicaría la técnica 4X4X4. Ayuda a poner en comun todos los pensamientos e incontrar soluciones a las problemáticas
Para llevar a cabo esta actividad se debe desarrollar lo siguiente:
1. Generar ideas de forma individual.
2. cada participante sacara un numero, luego se reunen de acuerdo al numero y color del papel en equipos de trabajo.
3. Luego cada participante socializa sus ideas y en grupo se escogen las mejores soluciones.
4. Cada grupo socializa sus ideas y soluciones
grupo de Discusión para esta actividad emplearia un juego de roles que permita a los participantes representar diferentes situaciones o escenarios para generar discusión y debate
Para llevar a cabo la actividad primero elaboraría unos tarjetas de colores los cuales tienen un rol especifico, estas tarjetas se insertan en una bolsa y cada participante debe sacar una tarjeta, la cual tiene la descripción de cada rol, esto con el fin de generar un buen debate y se logre el objetivo de la técnica.
En esta actividad utlizaría el método desing dinking, ayuda a generar ideas innovadoras aplicando una serie de pasos
Recomendaciones para aplicarla:
1. se organizan grupo sde trabajo de acuerdo al color de papel que saquen.
2. Se da un tema a cada grupo, el cual deberan organizarlo por fases.
3. Aplicación primera fase: empatizar conocer las necesidades
4. Aplicar la segunda fase: Definir el problema
5. Aplicar la tercera fase: Idear, Espacio de la creatividad de cada grupo decidir la mejor solución y la más viable.
6. Aplicación Cuarta fese: Prototipar: diseñar de Se aplica utilizando la tècnica creativa Scamper o lluvia de ideas, para generar ideas y escenarios creativos en una sesión de grupo
Las recomendaciones para aplicar esta tècnica serìa las siguientes:
1. Definir un objetivo central
2. Asignar un moderador
3. Establecer un tiempo concreto que permita organizaciòn de la actividad
4. Luego se realizarìa un mapa mental con la lluvia de ideas
5. Tambien se puede concretar algunas preguntas generadoras que ayuden a buscar ideas, y generar respuestas utilziando la tecnica Scamper
Aplicaría las herramientas tecnológicas como el uso de las redes sociales, con el fin de realizar un análisis de los datos
Recomendaciones:
1. Ingresar red social facebook
2. Publicar diferentes datos para obtener informción necesaria
3. De acuerdo a las respuestas elaborar informe por grupos de trabajo
4. Socializar el informe al grupo
Aplicaria la tecnica creativa Do-it, con el fin de ordenar y agrupar información
Recomendaciones para trabajarla:
1. organizar equipos de trabajo
2. Luego en cada equipo seleccionar las categorias
3. Cada equipo socializa las categorias que tengan de la información
4. Llevar a la práctica y revisar cada una de las categorias
Se aplicaría la un método de recolección de datos, utilizando diferentes herramientas tecnologicas online como por ejemplo un formulario de google.
Recomendaciones para aplicarla: Organizar la información en un formulario de google, ingresando a google y por las opciones de google qu estan relacionadas al correo electronico de gmail. Elegir la opción de formularios, desde allí ingresar al información y cada participantet reponderá las preguntas de manera online para realizar la recolección de información.
Se aplicaría la técnica de análisis Morfológico, el cual permite descomponer un fenomeno en partes y analizar sus características.
Recomendaciones para utilizarla: organizar equipos de trabajo en los cuales tendran la tarea de:
1. Identificar el objeto o fenomeno que se quiere utilizar.
2. Identificar las diferentes etapas del proceso
3. Analizar las caracteristicas y funciones de cada teoria.
4. Identicar las relaciones que se tienen, como el equipo de trabajo se colabora para realizar el proceso
5. Sintetizar la información y presentar un informe a todo el grupo
Antioquia .png, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12026111
Escoja una de las técnicas creativas de su preferencia, planifíquela, aplíquela, categorícela, triangúlela y haga una pequeña teorización con los hallazgos emergentes
Paso 1.
Planteamiento de una pregunta problema
Paso 2. Selección y diseño de técnica a aplicar
Paso 3. Aplicación de Técnica (Grabar)
Paso 4.
Transcribir Técnica
Paso 5.
Categorizar (Codificación de la técnica para construir categorías)
Paso 6.
Triangular (Buscar fuentes que sustenten los hallazgos)
Paso 7.
Teorización. (Generar una aproximación teórica del objeto de estudio)
Actividad Evaluativa Módulo III. Ejercicio Práctico 30%
Planificación Aplicación Análisis Aproximación Teórica
Escoja una de las técnicas creativas de su preferencia, planifíquela, aplíquela, categorícela, triangúlela y haga una pequeña teorización con los hallazgos emergentes
Paso 1.
Planteamiento de una pregunta problema
Paso 2. Selección y diseño de técnica a aplicar
Planteamiento de una pregunta problema.
¿Cómo generar un modelo tecnopedagógico basado en el uso TRIC para la formación permanente de profesorado en las instituciones educativas rurales de Mompóx?.
Selección y diseño de técnica a aplicar
Entrevista en profundidad, instrumento preguntas guiadas a grupo focal, utilizando mapa mental a través de fichas de colores.
Planificación
Paso 3. Aplicación de Técnica (Grabar) Paso 4. Transcribir Técnica
Aplicación de la técnica. Entrevista en profundidad.
Transcripción Técnica
Cordial saludo. En este momento me encuentro en la institución educativa la travesía a nivel rural del municipio de Mompós, Bolivar. Me encuentro con mis dos informantes, que son el docente Afranio ibarguen y el docente Kevin Manosalva.
Bueno parto de Mi pregunta de investigación ¿Cómo generar un modelo tecnopedagógico basado en el uso TRIC para la formación permanente de profesorado en las instituciones educativas rurales de Mompos?.
Estoy manejando en este momento la técnica de la entrevista en profundidad. El instrumento que estoy utilizando son preguntas guiadas a un grupo focal y pues vamos a hacerlo de forma creativa a través de un mapa mental utilizando fichas de colores. Entonces tengo cuatro preguntas las cuales pues Cada uno de mis informantes van a contestar dos de cada una de ellas.
La primera pregunta es:
¿Qué estrategias didácticas de enseñanza enmarcadas las TIC ha utilizado para el desarrollo de competencias en los educandos?.
La segunda
¿Conoce sobre el uso de las TRIC y cómo las ha aplicado en el aula?.
La tercera
¿Considera que es importante la formación docente para el uso de las TRIC en el aula?.
La cuarta
¿Considera que es viable la construcción de un modelo tecno pedagógico basado en el uso de las TRIC para la formación docente?
Entonces, profes, la idea es hacerlo de manera diferente. Por eso está aquí el mapa mental, la idea es que ustedes cojan dos fichas, una roja y una naranja y contesten las preguntas que les aparecen allí. Entonces estamos con mi primer informante que es el docente Afránio Ibarguen. ¿Qué pregunta te tocó, Profesor? Me tocó la pregunta número 1 y la pregunta número 3.
La pregunta número 1, ¿qué estrategias didácticas de enseñanza en marcas en las tics ha utilizado para el desarrollo de competencias en los educandos? Bueno, mi respuesta es la siguiente. Los avances tecnológicos hacen necesario el uso de estrategias de enseñanza basadas en las TIC, desde mi área de enseñanza (área de Ingles), hemos llevado a cabo procesos de trabajos colaborativos, implementando el uso de dispositivos electrónicos, el uso de celulares, el Internet, con el objetivo de que el estudiante se abra campo a una enseñanza mucho más humana, profunda y que sea amena. Trabajó desde páginas web en los cuales tienen que realizar blogs, entregarlos, entregar sus trabajos, el uso de grupos de WhatsApp para la elaboración de tareas asignadas. Listo Profe, y tienes la pregunta número 3. ¿Considera importante la formación docente para el uso de las TRIC en el aula? considero importante la formación docente en este item puesto que un docente capacitado en el buen uso de todo lo relacionado con las TRIC va a tener la disposición, conocimiento, buena ejecución de todo lo relacionado con las tecnologías de la información y comunicación en el aula. Listo, muchísimas gracias por las respuestas a estas preguntas y pues ahora me va a contestar el segundo informante que es el docente Kevin Manosalva tiene la pregunta N. 2 y N. 4. La numero 2 profe ¿Conoce sobre el uso de las TRIC y cómo las ha aplicado en el aula?. Si los conozco, el último tiempo y debido a la necesidad que creo la reciente pandemia, la necesidad misma de utilizar puentes y herramientas de comunicación con los estudiantes me permitió establecer vías como grupos en aplicaciones como Whassap y redes sociales como Facebook por medio de las cuales pudimos y aun hoy comunicarnos en términos de lo académico y personal, lo que ha creado una alternativa y una realidad que antes no se consideraba y en la que el concepto de las TRIC no se ponía como tal en uso. Listo profe, y la pregunta N. 4. ¿Considera que es viable la construcción de un modelo tecno pedagógico basado en el uso de las TRIC para la formación docente?, no solamente lo considero viable sino necesario, pues en un mundo moderno como en el que vivimos, es mantener la puesta en práctica de estas herramientas, pues son herramientas hoy por hoy de uso casi que permanente aun en la ruralidad. Bueno profes muchas gracias por su colaboración y espero que hayan aprendido un poco del concepto de las TRIC.
Aplicación
Categorizar (Codificación de la técnica para construir categorías)
L Protocolo/ Unidad descriptiva/ Transcripción Unidad Temática/ categoría
1 •¿Qué estrategias didácticas de enseñanza en marcas en las tics ha utilizado para el desarrollo de competencias en los educandos?
2 Bueno, mi respuesta es la siguiente. Los avances tecnológicos hacen necesario el uso de estrategias de enseñanza basadas en las TIC, desde mi área de enseñanza (área de Ingles), hemos llevado a cabo procesos de trabajos colaborativos, implementando el uso de dispositivos electrónicos, el uso de celulares, el Internet, con el objetivo de que el estudiante se abra campo a una enseñanza mucho más humana, profunda y que sea amena Trabajó desde páginas web en los cuales tienen que realizar blogs, entregarlos, entregar sus trabajos, el uso de grupos de WhatsApp para la elaboración de tareas asignadas
Competencias tecnológicas: Avance Tecnológico.
Estrategias de enseñanza basadas en TIC: trabajos colaborativos, páginas web, blogs, WhatsApp, tareas.
Herramientas tecnológicas: Dispositivos electrónicos, celulares, internet.
Propósito: enseñanza interactiva 3 ¿Conoce sobre el uso de las TRIC y cómo las ha aplicado en el aula?
4 Si los conozco, el último tiempo y debido a la necesidad que creo la reciente pandemia, la necesidad misma de utilizar puentes y herramientas de comunicación con los estudiantes me permitió establecer vías como grupos en aplicaciones como WhatsApp y redes sociales como Facebook por medio de las cuales pudimos y aun hoy comunicarnos en términos de lo académico y personal, lo que ha creado una alternativa y una realidad que antes no se consideraba y en la que el concepto de las TRIC no se ponía como tal en uso
Competencias tecnológicas: comunicación, TRIC
Estrategias de enseñanza basadas en TIC: WhatsApp, redes sociales, Facebook.
5 ¿Considera importante la formación docente para el uso de las TRIC en el aula?
6 Considero importante la formación docente en este item puesto que un docente capacitado en el buen uso de todo lo relacionado con las TRIC va a tener la disposición, conocimiento, buena ejecución de todo lo relacionado con las tecnologías de la información y comunicación en el aula
Competencias tecnológicas: capacitación, TRIC, aula, formación docente
Competencias docentes
7 ¿Considera que es viable la construcción de un modelo tecno pedagógico basado en el uso de las TRIC para la formación docente?
8 No solamente lo considero viable sino necesario, pues en un mundo moderno como en el que vivimos, es mantener la puesta en práctica de estas herramientas, pues son herramientas hoy por hoy de uso casi que permanente aun en la ruralidad
Competencias tecnológicas: practica educativa
Actualización pedagógica
Paso 5.
Análisis
9 10 11
Categorizar (Codificación de la técnica para construir categorías)
Unidad Temática/ Tema emergente
Tema Central/Categoría Axial Tema General/ Categoría Selectiva
Avance Tecnológico Competencias tecnológicas
comunicación, TRIC
Capacitación, formacióin docente
Prácticas educativas
Estrategias basadas en TRIC
Trabajos colaborativos
Páginas web, blogs
WhatsApp, redes sociales (Facebook)
Uso pedagógico de las TRIC
Dispositivos electrónicos Herramientas Tecnológicas
Internet
Celulares
Paso 5.
Análisis