
22 minute read
TEMA 3 - EDUCACIÓN EN EL INCARIO
3.1. ANTECEDENTES
El Imperio Incaico dominó los restos del Imperio Colla-Aymara e impuso una organización social de tipo colectivo, ya que correspondía más o menos, a lo que modernamente se denominó socialismo de Estado Dos personajes dominan la escena Manco Cápac y Mama Ocllo
Advertisement
▪ Manco Cápac: enseño a los hombres las técnicas del cultivo de la tierra, los entrenó para la guerra, les instruyó en el arte de construir, abrir caminos y en los conocimientos necesarios para el regadío, la ganadería y la conservación de los frutos
▪ Mama Ocllo: enseño a las mujeres el arte de tejer y hacer vestidos y las adiestró en todo género de actividades femeninas. Asimismo, impusieron normas morales bastante rígidas
La educación en la época de los Incas pasó por un período de constitución como tarea del Estado mediante los amautas, sabios que enseñaban las ciencias a los nobles del imperio. Era una educación oral, práctica y por experiencia. Los Aravicus, eran poetas que perpetuaban la memoria de los soberanos cuya obra había sido beneficiosa para el Estado, a juicio del Concejo de Notables. Mediante una obra denominada Ollanta, del tipo tragedia, transmitían las gestas de estos soberanos De este modo se conformó una colección de poemas tradicionales que se transmitían oralmente
Este cuerpo de intelectuales se veía complementado por los quipucamayus, que eran los especialistas en elaborar las estadísticas La historia incaica fue conservada en hilos de colores y nudos (quipus), que no lograron sobrevivir al paso del tiempo ni llegaron a constituir historia debido a la ausencia de expresión gráfica
El Estado impulsó la fabricación de tejidos, la alfarería, la orfebrería y las armas Promovió la construcción de caminos, palacios, y templos, en función de las necesidades del gobierno y del culto
Los Yachaywasis eran las casas en donde se reunían estos sabios Por eso era la casa del saber, exclusiva de los nobles La gente común no era aceptada en estos recintos La educación era clasista
La primera escuela de este tipo fue creada por el Inca Roca en Cusco
El Inca Pachacútec impulsó un nuevo tipo de educación dirigida al pueblo Su finalidad fue la de imponer la lengua del Cusco a todos los hombres
Introdujo un día de descanso después de nueve días de trabajo, para que los aldeanos y campesinos viniesen a la ciudad, al mercado y escuchasen las cosas del Inca o lo que su Concejo hubiera ordenado
Los principios educativos de los Incas
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales, vigentes hasta el día de hoy en los pueblos originarios bolivianos del altiplano y de los valles:
▪ Ama Sua: no seas ladrón
▪ Ama Llulla: no seas mentiroso
▪ Ama Quella: no seas flojo
Estas normas fueron los valores insustituibles de la población, obedecidos por todos y seguidos como modelos de conducta Hasta el día de hoy siguen siendo los principios rectores de los miembros de los pueblos del altiplano y de los valles
La educación entre los incas fue también de tipo clasista y sexista Para las mujeres existía la casa de las escogidas o Ajllawaci A las otras mujeres se les daba otro tipo de educación, más doméstica y práctica
La Yachaywasi era la escuela para la juventud masculina Aquí instruían a los muchachos en toda clase de conocimientos durante cuatro años El primer año se les instruía en el RUMASINI (enseñanza oral), a la gente que llegaba a la capital Cusco El segundo año estaba dedicado al aprendizaje religioso y a la liturgia En el tercer año se les iniciaba en conocimientos importantes de gobierno y administración
En el último año se les adiestraba en el arte militar y se hacía aprender la historia.
La finalidad de esta educación era la de formar al individuo como político, para una eficiente acción pública
▪ Sacerdote: para el servicio del Culto.
▪ Guerrero: para dominar la táctica y la estratégica
▪ Kipucamayoc: para expresar y descifrar testimonios que debían ser transmitidos y recordados;
▪ Mitmac: para la transculturación regional, es decir capaz de llevar su cultura a otras regiones
▪ Amauta y Harávec: para educar intelectual, ética y estéticamente (https://www ibolivia org/educacion-en-la-epoca-de-los-incas)
3.2. EDUCACIÓN INCARIA
Los incas no tuvieron ningún tipo de escritura Es por ello que toda la información sobre su forma de educación proviene de las crónicas escritas por los españoles durante la conquista y la colonia Así mismo, la información fue transmitida por vía oral Gracias a todas estas fuentes, hoy se puede concluir que sí hubo educación durante el incanato Y está estuvo destinada únicamente a las clases sociales altas
Para conocer más sobre la educación se hacen unas ciertas cuestionantes, las cuales se desarrollarán a continuación:
¿Cómo era el sistema de enseñanza inca?
● El sistema educativo durante el incanato no cubría a las personas en general
● Estaba dedicado de manera específica a los hijos de la nobleza inca, los hijos de los gobernantes de los pueblos y las mujeres escogidas por su belleza y estatus social
● La educación en el incanato duraba 4 años e iniciaba a los 12 años aproximadamente
● Como no existía ningún sistema escrito, la educación estaba basado en oír y memorizar
● Los maestros que impartían la enseñanza eran llamados ‘Amautas’ Enseñaban con la práctica, la repetición y la experiencia ¿Cómo era la educación de los hombres en el incanato?
● La escuela para jóvenes era llamada ‘Yachaywasi’ (Casa del saber) Había varios en el imperio inca, aunque el principal estaba en la actual ciudad del Cusco
● Los hijos de los nobles recibían enseñanza de la lengua quechua en el primer año de educación
● Durante el segundo año aprendían sobre la religión inca
● El tercer año recibían educación sobre la interpretación de losquipus
● El quipu era la única herramienta con la que era posible llevar un registro preciso de la población y de los productos que se producían y almacenaban
● El cuarto año era destinado a la enseñanza de la historia inca
● Además, durante todo el tiempo, también recibían entrenamiento físico y técnicas militares ¿Cómo era la educación de las mujeres en el incanato?
● La escuela para señoritas se llamaba ‘Acllahuasi’ (Casa de las escogidas) Existieron algunas en el Tahuantinsuyo (Imperio inca) aunque la principal estaba en la ciudad del Cusco (en el actual Convento de Santa Catalina).
● La educación para las mujeres era muy diferente de la que recibían los varones
● Sin embargo, no todas las niñas del imperio inca tuvieron la oportunidad de ir a las escuelas
● Solo algunas niñas de clase social alta o de gran belleza recibían educación Al final eran destinadas a los hombres de nobleza inca
● Su educación también duraba 4 años y consistía en cocinar, tejer, hilar, preparar chicha y religión
● Solo un grupo reducido de ellas no mantenían ningún tipo de contacto con el mundo exterior Ellas fueron nombradas como ‘VírgenesdelSol’ Su función era preparar todo lo relacionado a los ritos religiosos Nadie podía verlas ni acercarse
¿Cómo se graduaban los incas?
● Luego de 4 años de educación (aproximadamente a los 16 años), los jóvenes tenían la posibilidad de graduarse mediante la ceremonia del
‘Warachicuy’
● Esta ceremonia de graduación consistía en una serie de pruebas físicas y de valor tales como lucha, carreras, estrategia y más.
● Al final, los jóvenes que pasaban la prueba del ‘Warachicuy’ en Sacsayhuaman Recibían insignias, una vestimenta distintiva (orejeras) y comenzaban su vida militar o gubernamental
¿Cómo era la educación del pueblo inca?
● Los hombres no tenían acceso a una educación si no pertenecían a la clase social privilegiada inca
● Es así que los jóvenes tenían desde su niñez una educación práctica que les permitiera cumplir sus funciones diarias como: siembra, cosecha, lucha y más
● Los padres eran los encargados de brindar la educación a sus hijos Ellos se encargaban también de brindarle la tradición oral sobre los mitos y leyendas incas
● Los padres además se encargaban de brindar la educación sexual a los jóvenes Esta era vista como algo normal y cotidiano Es así que parte de la enseñanza consistía en técnicas para prolongar las erecciones o cómo masturbarse
● Solo algunas mujeres del pueblo podían acceder a una educación Estas tenían que destacar por su belleza Un enviado del inca (o el inca mismo) era el encargado de visitar los diversos puntos del imperio para escogerlas y llevarlas a los ‘Acllawasi’
● El resto de las jóvenes (la inmensa mayoría) recibía una educación práctica a cargo de sus madres: tejer, cocinar, cuidado de los niños, agricultura y más
DatosCuriosos:
Se iniciaba al educando en todo lo que le permitiese triunfar en su vida cotidiana, tanto en el caso del hombre como de la mujer La educación familiar aparece con nitidez en el imperio Incaico El modelo de criar a los niños era muy peculiar, sin distinción de castas Al nacer la criatura era bañada en agua fría y envuelta en mantas que era una operación que se practicaba diariamente, sin lavarse la cabeza; parecen haberlo hecho para acostumbrarlos al frio y que se fortaleciese el cuerpo del niño Generalmente los tenían siempre envueltos durante los primeros cuatro meses, para evitar que tuvieran flojos los brazos Acostumbraban a colocarlos siempre echados en sus cunas La cama donde dormía el niño era una gruesa red confortable, red que servía para evitar se cayese
Cunado amamantaban al niño eludían tomarlos e brazos para no hacerlos llorones, sino que la madre acostándose sobre este y le daba los pechos 3 veces al día; en la mañana, al medio día y en la tarde. Después no probaban nada, aunque llorasen, para evitar se críen glotones, sucios o enfermizos, y precaver malas consecuencias a futuro. Tal régimen lo copiaban de la conducta de los animales, que dan de mamar a sus hijos en ciertos momentos del día y no continuamente.
Desde un principio la madre criaba personalmente al hijo sin utilizar nodriza, cualquiera que fuese su rango social, salvo enfermedad Se abstenían del trato carnal durante la crianza, por creer que modificaba la leche y debilitaba al bebe convirtiéndole en ayusca o encanijado Contra esto, la madre exageraba sus cuidados, usando de ciertos procedimientos para recuperar su absoluta normalidad
La regla era no darle de comer hasta perder la leche, para evitar enfermedades Fiel a la costumbre de no tener en brazos, cuando debían sacarlos de la cuna, hacían un hoyo en el suelo y los ponían dentro con juguetes para su entretenimiento Cuando llegaba el tiempo de gatear, el niño mamaba de rodillas en el suelo sin están en brazos y regazo de la madre La madre le trataba con aspereza desde el alumbramiento, porque aparece la exigencia de educar al hombre desde la cuna y preservar su salud
La educación a los jóvenes, los instruían en toda clase de conocimientos que los elevasen y los hiciesen merecedores del aprecio imperial. El inca tenía en su palacio una Escuela, donde ancianos maestros impartían educación, había cuatro que enseñaban en forma sucesiva durante igual número de años. El primer año se instruía en el Rumasimi a los no cusqueños gente principal venida a la capital, el segundo año estaba dedicado al aprendizaje religioso y la literatura; en el tercer año se les iniciaba con el auxilio de Kipus, en conocimientos importantes de gobierno y administración; finalmente el último año estaba destinado al aprendizaje de la historia y el arte militar, en cuyo momento se tomaban pruebas para ratificar el aprovechamiento, valuando la personalidad del educando a través de un examen El resultado pasaba a informe del inca
El trato dado a los educandos era bueno y había orden en la distribución de los estudios la sanción se aplicaba con estricta justicia Se permitía los azotes una vez al día, solamente en las plantas de los pies, un número no mayor a diez azotes El maestro sufría superlativo castigo si caí en crueldad, por ejemplo, se le mandaba a cortar la mano derecha Si de esta escuela salían muchachos bien enseñados y cuerdos, luego entraban por pajes muy privados y así, como iban sirviendo, llegaban a grandes cargos y oficios de la guerra; porque ahí estaba la gloria suma de los incas La educación familiar se extendía hasta los 25 años desde cuya edad comenzaban a servir a la colectividad.
¿Quiénes era los maestros durante el incanato?
● Los maestros que impartían la enseñanza a las castas nobles eran llamados ‘Amautas’
● Los amautas impartían la enseñanza oral a los jóvenes quienes los escuchaban y memorizaban sus conocimientos
● Los amautas eran escogidos por ser los hombres más sabios del imperio inca Tenían conocimiento de ciencias, religión, historia, matemáticas y estrategias militares
● Ellos estaban autorizados para castigar a sus jóvenes alumnos Sin embargo, si se excedían en el castigo, ellos también eran castigados
¿Cómo eran las escuelas?
● El inca Sinchi Roca estableció la primera escuela para jóvenes ‘Yachaywasi’ en la ciudad del Cusco aproximadamente el siglo XIV
● Luego el inca Pachacutec mejoró y expandió los ‘Yachaywasi’ a otras partes del imperio
● Las escuelas para señoritas ‘Acllawasi’ eran unas especies de claustros religiosos donde ningún hombre podía ingresar
● Los ‘Acllawasi’ más importantes estaban en el Cusco y en Pachacamac (al sur de Lima) Actualmente, este último está en estado de conservación y puede ser visitado
● Sobre las bases del ‘Acllawasi’ del Cusco, se construyó el actual Convento de Santa Catalina’ en la ciudad del Cuzco
¿Cuáles fueron las ciencias desarrolladas por los incas?
● La educación inca tuvo altos desarrollos en diversas ciencias como la astronomía, la medicina, las matemáticas y la cirugía
● En medicina, los incas destacaron por las ‘trepanaciones craneanas’ Estas operaciones eran necesarias durante los periodos de guerra
● En matemática, los incas realizaron sus construcciones en base a cálculos geométricos físicos Así, los muros de Machu Picchu, Tipón, Sacsayhuaman, Pisac, Ollantaytambo, Choquequirao, continúan incólumes hasta hoy
● En astronomía, los incas identificaron constelaciones, estrellas, estaciones, solsticios y equinoccios Está información le sirvió para escoger mejor el tiempo de siembra y cosecha
● La tradición oral fue un pilar importante en la educación inca. De esta forma, los incas se transmitieron leyendas de su fundación y de la creación del mundo.
Aspectos claves en la educación inca
● La educación inca fue privilegio de las clases sociales altas. El pueblo (la inmensa mayoría) aprendía herramientas prácticas simplemente en casa con sus padres.
● Este sistema educativo funcionó gracias a la visión cultural en la que no existía la individualidad El hombre y la mujer pertenecían a un gran sistema en la que cada pieza (familia) era importante
● Escalar socialmente no era permitido en el incanato.
La
Tradici N Oral
● La tradición oral inca se transmitió por generaciones Algunas sobrevivieron al tiempo, tales como: la leyenda de los hermanos Ayar, la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, entre otros
Los quipus
● El quipu fue un instrumento que utilizaron los incas para mantener la información de contabilidad y estadística en el imperio Consistía en una serie de cuerdas de lana donde sobresalían unos nudos
Las leyes
● Los incas poseían unas leyes básicas y de fácil entendimiento que mantuvieron el orden en el imperio La desobediencia era castigada ejemplarmente con azotes e incluso la muerte
● Las leyes incas fueron: o AmaSúa(palabra quechua que significa ‘ no seas ladrón’) o AmaKella(palabra quechua que significa ‘ no seas perezoso’) o AmaHulla(palabra quechua que significa ‘ no seas mentiroso’)
Los amautas
● Los amautas fueron los maestros de las clases sociales incas altas Enseñaban en los ‘Yachaywasi’ a los jóvenes futuros gobernantes incas
● Eran escogidos por su sabiduría en leyes, historia, matemática, moral y técnicas militares
Las mamaconas
● Las mamaconas (o mamacunas) eran las maestras de las señoritas que residían en los ‘Acllawasi’ Ellas eran instruidas para ser sacerdotisas, vírgenes del sol o nuevas mamaconas
● Eran escogidas por su conocimiento en rituales religiosos, así como su habilidad al cocinar, tejer, preparar chicha y otros oficios del hogar. (PorTicketMachuPicchu–Ultimaactualización, 26marzo, 2019).
3.3. EDUCADOR INCARIO
En el periodo del Tawantinsuyo se descubre ya, con nitidez, la figura especifica del Educador dentro de formas variadas, signo de un peculiar matiz humano característicos de la presencia histórica del maestro autóctono El que enseña obtiene una categoría rectora y cumple una función estatal No es un educador desligado del complejo social, sino que se va haciendo con ocasión de su actividad didáctica Ejercer una función pedagógica significa asumir, poco a poco, la responsabilidad de enseñar
El hombre que esencialmente representa al saber superior, el sabio o quizá más propiamente el filósofo, el científico, encarnado por el Amauta, hombre “de ilustre linaje” el amauta constituye un tipo humano dueño de la máxima representación en el pensamiento especulativo tawantinsuyense
Como el maestro o Yachachic considerado dominador de los secretos cognoscitivos básicos de la cultura kechua Su centro normal era el Yachaywasi o casa del saber.
En la enseñanza se detallaba como usar las leyes y costumbres que guardaron, no solo entre los vasallos, como se debían tratar unos a otros, conforme a la ley natural, más también como debía el Rey gobernar y beneficiar a los curacas y a los demás vasallos y súbditos inferiores
Los Harávecs o “investigadores” fueron los poetas, los cuales estaban dedicados a contar las hazañas de los Incas y señores principales, para acompañar los temas amorosos estos tocaban la flauta Por otra parte, los maestros incaicos van formando simultáneamente a los que continuarán la faena cultural; preparan constantemente de esta manera una docencia adecuada
El sumo sacerdote incaico poseía un carácter predominante litúrgico. Era el depositario de la didáctica esotérica del culto, transmitiendo el conocimiento de los oficios divinos. La religión y filosofía aparecen tan vinculados en el Tawantinsuyo, que sería muy difícil señalar un concreto límite de separación. El papel de la colaboración familiar incaica aparece nítido en la educación.
Manco Capac aparece siempre iniciando a los grupos vencidos en el arte de cultivar la tierra Tanto el gobernante como el padre de familia, el jefe de grupo enseñan a las nuevas generaciones los secretos de la agricultura intensiva
El kipucayoc representa un supremo órgano transmisor de datos genéricos, en cuento se refiere al aspecto estadístico mediante nudos, colores y formas convencionales, siendo personajes también imprescindibles como guardián de la tradición viviente.
El Kipu fue otra forma de comunicabilidad usada por el pueblo incaico estaba constituida por la Kilca o escritura ideográfica
Los Chaskis garantizaban la constante y rápida comunicación entre las distintas partes del Imperio. Su preparación física y síquica debió ser intensiva y de un carácter limitado a la comunicabilidad.
Los Mitmacs tenían la misión de sustituir grupos de pobladores que, en determinadas regiones, hubiesen mostrado pertinaz rebeldía al yugo imperial y contribuir, de esta manera a la pacificación de las provincias levantiscas También llevaban la cultura incaica e iniciaban en el estilo de vida imperial a los pueblos recién sojuzgados
Al lado del aspecto educativo masculino, el imperio abordo los problemas de la educación femenina. La mujer incaica coloco en plano subordinado, ubicación complementaria que se refleja en su formación educativa. Así como el Amauta representa la máxima caracterización del hombre de saber; la Mamacuna constituye el elemento rector de la pedagogía femenina Su centro de acción fue el Acllawaci o casa de las escogidas, dedicada a la preparación femenina y enseñanza práctica por antonomasia A la mujer se le prepara para el hogar, las tareas domésticas o el sacerdocio Esta educación tiene también un sentido de casta y matices peculiares, porque es la preparación de una elite característica y otra de tipo menor, domestica, forjada a través del ejemplo y experiencias cotidianas
El origen histórico de la educación femenina se remonta a la primera coya Mama Ocllo (esposa de Manco Cápac), reina que instruía a las indias en los oficios mujeriles a hilar, tejer algodón y lana y hacer de vestir para sí y para sus maridos e hijos y hacer los demás servicios de la casa.
Entonces tenemos que recordar que el inca Rey maestro de los varones y la Coya reina de las mujeres como su maestra en los servicios y oficios de la casa
A manera de recordar y hacer una retroalimentación:
*EDUCADORESDELIMPERIODELOSINCAS
-MAMACONAS
Las enseñanzas eran impartidas por las Mamaconas Las maestras de las acllas, quienes dotaron de conocimientos y habilidades como el arte de la feminidad, el hilado, tejido y elaboración de chicha, la tradición inca, así como habilidades relacionadas con el gobierno, pero en una escala limitada en comparación con los hombres
-HARAVICUS
Otro grupo de maestros estaba compuesto por los Haravicus. Encargados de enseñar arte, eran poetas y en sus composiciones recogían elementos relacionados con el amor, pero también con la vida y sabiduría de la naturaleza. Escribe el historiador LuisValcárcel, que estos, se caracterizaban por su gran poder cognitivo y memorístico, que servía para guardar el recuerdo de los hechos relevantes en la historia del imperio.
-WILLACUMU
Otro educador importante fue el sumo sacerdote incaico, llamado Willac Umu. a quien le correspondía la labor ritual religiosa, la transmisión de los saberes relacionados con los oficios divinos, el calendario de las festividades, los ayunos, los sacrificios y las demás ceremonias de contenido sacro
-KIPUCAMAYOC
Los Kipucamayoc, eran elaboradores e intérpretes de los Kipus, fueron personas con grandes conocimientos sobre el manejo de los Kipus y de gran capacidad de memoria, administradores del estado Los Kipucamayoc gozaban de una elevada consideración Debido a la importante misión que les tocó desempeñar, ya que de su actividad dependía el normal desenvolvimiento de las tareas administrativas del Imperio
-LOSKIPUSYLAEDUCACIÓNINCA
La confección e interpretación de los Kipus, exigía la formación y especialización para la correcta transmisión de datos estadísticos y la historia del Imperio Estas cuerdas de colores y nudos eran utilizadas como un medio de comunicación
La tarea de los Kipucamayoc estaba complementada por los Chasquis, que se ocupaban de transmitir la información de un lugar a otro en todos los rincones del Tahuantinsuyo Ellos tenían una preparación física y comunicativa, para garantizar la correcta transmisión de la información
-LOSMITIMAES
En la sociedad Inca destacaba otro grupo importante para el avance cultural Los Mitimaes, colonizadores que contaban con una formación exclusiva destinada a difundir la cultura Inca en los pueblos conquistados, propiciando de esta manera una ocupación pacífica a través del estilo de vida y la lengua del quechua en los territorios sometidos
Laeducaciónfueunodelospilaresfundamentalesparalograrsuspropósitosdeorganización.
3.4. YACHAY WASI
La educación institucional según las crónicas del inca Garcilaso de la Vega, describe a las casas del saber o Yachaywasis como Universidades Incas. En los Yachaywasis se impartía enseñanzas a las clases privilegiadas, estas enseñanzas eran impartidas por los Amautas o Yachachij
Se dice que solo existía un solo Yachaywasi en el imperio, este estaba ubicado en Cusco, y solo los nobles del Cusco y otras colonias del imperio tenían acceso a esta educación.
-¿QUIÉNESFUERONLOSAMAUTAS?
Considerados los hombres más cultos del imperio; al ser hombres muy ilustrados, poseedores de vastos conocimientos. Fueron los pedagogos en el imperio Inca, quienes se encargaban de la instrucción de los futuros gobernantes, educándolos en normas morales, religiosas, históricas y formas de gobierno en el Imperio Inca

3 5 Acllahuasi
Otra institución donde se impartía conocimientos fueron los Acllahuasis o “Casas de las escogidas”, algunos historiadores señalan que estas instituciones eran destinadas a las princesas incas y otras mujeres. Estas fueron las mujeres con mayor preparación cultural en el imperio. Verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas desde la infancia hasta llegar a la adolescencia bajo la tutela del Estado
El principal de los Acllahuasi del imperio de los incas se encontraba en Cusco, en el actual Convento de Santa Catalina Se cree que la educación impartida en el Acllahuasi en Cusco fue muy diferente de la que se impartió en los otros Acllahuasis en las provincias del imperio

Unidad Ii
TEMA 4 – EDUCACIÓN EN LA COLONIA.
4.1. LA CONQUISTA
La llegada de los españoles a América fue un acontecimiento exponencial y trascendental, que el mismo, Cristóbal Colón en 1492, no previó En vez de llagar a las Indias Orientales, como él planteó, Cristóbal Colón había dado a conocer un continente, donde hacía varios siglos se habían desarrollado reinos e imperios: (Incas, Aztecas, Mayas, Nahuas, Quichés, etc.)
El Imperio Incaico (uno de los más grandes imperios de América del Sur) fue conquistado por los españoles en 1532, con la muerte del Inca Atahuallpa Desde esa fecha los españoles organizaron políticamente estos pueblos y gobernaron hasta 1825 A este periodo se lo denomina “LA COLONIA”
Inca Atahualpa: Último Inca de la dinastía Hanan Cusco, fuehijodeHuaynaCápac, traslamuertedesupadredisputóunasangrientaguerra civilen contra de su hermano Huáscar, logrando vencerlo,proclamándoseIncaen1532,fuecapturadoporFranciscoPizarroel16denoviembrede 1532 paraluegoserejecutadounañomástarde, dandofindeestamaneraalImperiodelosIncas
A FechadelamuertedeAtahualpa:26dejuliode1533
B AcusacionescontraAtahualpa:
Herejía:Ideasreligiosascontrariasalosdogmasdelareligióncatólica
Idolatría:Prácticareligiosaenlaqueserindecultoaunídolo
Poligamia:Régimenfamiliarporelcualsetienemásdeunaesposaalmismotiempo
Fratricida:Delitoqueconsisteendarmuertedeliberadamenteaunhermano, aAtahualpaseleacusódedarmuertedesuhermanoHuáscar MuertedeHuáscarydecentenaresdecuzqueños
Incumplimientodelrescate
Organizarsublevación
ConspiracióncontraEspaña
C Bautizocatólico:AntesdemorirfuebautizadoconelnombredeJuanFrancisco
D Juicio:Condenademuerte
E Sentencia:Atahualpafuesentenciadoamorirenlahoguera(sentenciacambiadaporelgarrotevil)
E Causadelamuerte:Garrotevil(estrangulamiento)
F. Lugardeejecución:PlazadeCajamarca
La colonización española trajo junto a Los conquistadores españoles, el catolicismo impulsado por los llamados Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los que impusieron a través de sus instituciones la religión cristiana. Junto a la religión se establecieron en América frailes, se construyeron iglesias, cuarteles antes de construir escuelas y formar profesores Este fue el carácter oficial de esta sociedad protegida por la iglesia y defendida por las fuerzas armadas españolas, pero vacía de desarrollo cultural
Cabe señalar que cuando ingresaron los españoles a nuestro territorio, el núcleo social andino era el Ayllu-Comunidad Al Ayllu se lo puede definir como grupo de familias circunscritas a un territorio (Marca), unidas por lazos de parentesco y por la propiedad en común de la tierra, dirigidas por un jefe (jilacata) o por varios si existe una confederación y refaccionadas entre si oir un idioma común y un culto propio
-Unasíntesisdelaconquistadenuestroterritorio
“ElprimeroquepasopornuestroterritoriobolivianofueAlmagro, contropasincaslealesaeste NoolvidemosquelosCollasestabanenesaépocaa favor de los españoles Muerto Almagro(ahorcadopor Pizarroen1538), loshermanosdeesteentraronanuestroterritorioyfundaronlaVillade Chuquisaca(Sucre)y se sentaron en elcampamentominero de Porco(Cerca de Potosí) Comenzaron apoblar toda esta regiónquelallamaron Charkas(elnombredeunodelosgruposAymarasanterioresalosIncas)”
En 1545 se descubrieron las riquezas del cerro de Potosí (cerca de Potosí) y el nuevo campamento minero comenzó a crecer hasta convertirse más tarde en una ciudad populosa
En 1545, después de las guerras civiles se fundó la ciudad de La Paz, en corazón del reino aymara. Así se conformó un eje de ciudades.
En 1547 llegaron hasta Moxos y Chiquitanos cerca de los Andes y chocaron con los conquistadores que venían de Lima En 1561 Ñuflo de Chávez funda la ciudad de Santa Cruz con tropas que venían de Asunción

Esta región oriental estaba poblada por los guaraníes o Chiquitanos y otros pueblos que defendían sus tierras y no se sometían a los españoles Para entrar a estas regiones los españoles tuvieron que recurrir a las misiones de religiosos Estas misiones serían muy importantes para abastecer con productos a las ciudades de Chuquisaca y Potosí
En menos de 30 años los españoles recorrieron y se asentaron en Bolivia El objetivo era las riquezas de Potosí Con este fin se instauraron el REPARTIMIENTO DE INDIOS, generando tres grandes modelos la ENCOMIENDA, la MITH´A y el YANACONAZGO, como también se trabajaba en la Hacienda
1 - REPARTIMIENTO INDIGENA: Durante los periodos de conquista y colonización por parte de España a varios países del continente, se originaron los llamados repartimientos de indios en América Latina, en el que los nativos de los países de centro y Suramérica quedaron a merced del servicio de los españoles que llegaron al continente, por lo que los indígenas se vieron forzados a realizar trabajos en los que se sometían a explotación Éste fue por mucho tiempo, el sistema de dominio indígena que más tuvo predominio y en el que dichos aborígenes estaban completamente conquistados
Quéeselrepartimientoindígena
El repartimiento indígena representó una estructura de trabajo implantada por España en América Latina, en la que los nativos de distintas tribus del continente fueron forzados a realizar distintas actividades al servicio de los españoles Dicho sistema explotaba la mano de obra indígena, y tuvo gran presencia entre los siglos XVI y principios del siglo XIX, periodo en el cual fueron sometidos a distintas actividades como la encomienda, servidumbre personal e, incluso, esclavitud de los indígenas, bien sea con base en alguna ley o, de hecho.
En dicho sistema, la mano de obra indígena era asignada a un grupo específico por un periodo de tiempo determinado, y era amparado por las Leyes de Burgos de 1512, las cuales establecían que cada grupo indígena estaba obligado a enviar cierta cantidad de trabajadores por el tiempo que decidiera el español al que le servirían Este sistema sostenía que, a cambio de los trabajos realizados, los indígenas debían recibir una retribución a través de un pequeño sueldo
Historiadelrepartimientoindígena
El imperio español logró someter con su ejército a los indígenas, aunque éstos los superaban en número La clave para dichas conquistas de los indígenas radicó en que las armas con las que contaban los indios eran de piedra y cuero, las cuales fueron apabulladas por las de fuego que poseían los españoles, así como sus caballos
Sin embargo, estos armamentos eran lentos e imprecisos, lo que dio una ventaja a los indígenas, que además de contar con un mayor número de soldados, conocían la topografía de las tierras
Cabe resaltar que, para los aborígenes, los españoles eran una especie de dioses, ya que, según la profecía de los aztecas, el dios Quetzalcóatl partió hacia el este por el mar con la promesa de regresar, similar a la creencia de los pueblos andinos, para quienes el dios Viracocha partió hacia el oeste con la misma promesa. Ello trajo como consecuencia una menor resistencia de los pueblos originarios ante la llegada y conquista de los españoles.
Aunado a lo anterior, la llegada de los colonizadores estuvo precedida por el paso de cometas e incendios, que para ellos presagiaba la destrucción de los pueblos; presagios que probablemente fueron elaborados luego de la conquista, que aunque no se tratara de hechos, bastaba con que los pueblos indígenas lo encontraran creíble para aceptar la derrota
Todos estos factores y otros más, hicieron posible que los españoles tomaran el dominio de la estructura política de la región, por lo que también tomaron posesión de los recursos a través de distintos métodos, entre los cuales surgió la repartición, cuya implementación trajo como consecuencia diversos trabajos a los que serían sometidos
Se generaron tres grandes modelos de trabajo indígena, que fueron la mita, el yanaconazgo y la encomienda Los grupos indígenas debían ofrecerle a la Corona una cantidad de trabajadores cada cierto tiempo, que serían trasladados hasta el lugar donde los españoles los requirieran
Además de ello, a los indígenas se les consideró como individuos que podían ser esclavizados, por lo que todos ellos debían prestar servicio personal obligatorio durante algún periodo en las explotaciones rurales o en minería Se cometieron innumerables atropellos aún en contra de las legislaciones españolas, en la que les consideraba como hombres libres, más en la práctica se violaba el estatuto Incluso, el pago que recibían era mitigado por la venta de productos por parte de los españoles al indígena, quienes, además de realizar trabajos forzosos, quedaban endeudados
Como consecuencia de las numerosas injusticias y abusos cometidos, a principios del siglo XVII hubo un intento de disminuir el lado bárbaro de este sistema, quedando así limitado a la minería, agricultura y ganadería
Esto representó la base económica para los españoles durante un largo periodo en el tiempo, en el cual los grupos de indígenas que eran asignados a alguno que emigrara a América, debían servirle en lo que ellos requirieran en cuanto a mano de obra de trabajos forzados o servicios de alguna otra índole
Fue un siglo importante para los indígenas, pues la lucha en contra de este riguroso y abusivo sistema tomó lugar durante décadas, tiempo en el cual se logró limitar el tiempo de trabajo que debían cumplir éstos. Finalmente se logró un primer paso hacia su abolición a finales del siglo, en 1694.
Hacia finales de la época colonial, el repartimiento se realizaba con menor crueldad, ya que los españoles se vieron legalmente sometidos a ordenanzas que no permitían abusos en contra de los nativos. México y Guatemala tuvieron gran presencia del sistema, ya que existía una gran cantidad de mano de obra indígena.
La Asamblea General Constituyente y Soberana del año 1813, también conocida como Asamblea General del Año XIII, quiso lograr la completa abolición de la repartición indígena, en la que se generó esa explotación de los españoles a los indígenas Sin embargo, estos pueblos no han sido respetados y no se les ha dado la participación justa para adaptarse a la sociedad actual