
8 minute read
UNIDAD I
TEMA 1 – PREHISTORIA AMERICANA.
1 1 El Origen Del Hombre Americano
Advertisement
Para tener una clara idea del proceso de evolución del Hombre es importante identificar las características biológico-sociales de los primeros pobladores del planeta, para ello nos preguntamos: ¿Quiénes fueron nuestros antepasados y cómo vivían?
Es menester entender para ello que significa la Hominización es entendida como el proceso de cambios físicos y de comportamiento, que a lo largo de millones de años fue modificando a una rama de los primates hasta dar origen a los hombres actuales
Los paleontólogos consideran que la primera prueba cierta es la aparición de los Australopitecos en África, hace aproximadamente 4 millones de años.
Posteriormente fueron apareciendo otros grupos de especies: Homo Hábiles, y Homo Erectus, 3 millones de años atrás. Hace unos 100.000 años apareció en Europa el Homo Sapiens Neanderthalensis u Hombre de Neandertal. Y hace unos 35.000 años que surgió el Homo Sapiens Sapiens u Hombre de Cromagnon, que es la especie a la que pertenecen todos los grupos humanos existentes en la actualidad.


A medida que el hombre fue evolucionando construyó herramientas cada vez más sofisticadas: Comenzó viviendo en las cavernas en pequeños grupos familiares nómadas, dedicándose a la caza, la pesca y la recolección de frutos el Homo Habilis comenzó a construir sus primeras herramientas de piedra y llevó a cabo el descubrimiento del fuego El hombre de Neandertal elaboro utensilios más labrados y comenzó a enterrar a sus muertos
El Homo Sapiens Sapiens se hizo sedentario, descubrió la agricultura y la ganadería, con el aparecieron las primeras pinturas rupestres
Origen del hombre americano: se estima en más de 20 000 años la antigüedad del Hombre Americano

Durante mucho tiempo los investigadores han intentado esclarecer el origen del ser humano en América, para lo cual desarrollaron diversas teorías. Al iniciarse el siglo XX Alex Herdlicka afirma que el hombre llegó a, América desde Asia. Paul Rivel (1957) dice que el hombre también pudo haber provenido de Australia y Polinesia.
Actualmente se admite que fueron diversas migraciones las que poblaron el continente americano a través del estrecho de Bering, que une Asia con Alaska, y a través de la migración marítima por el océano pacifico Las migraciones se distribuyeron por todo el continente, empezando por el norte y descendiendo hasta la Patagonia
Los pueblos más tempraneros son los recolectores y cazadores Hacia los 20 000 años de la antigüedad aparecen los primeros restos líticos en Norteamérica En la zona andina se encuentran restos que datan el año 10 000 a C Cuyo exponente más importante en nuestro país es la cultura Viscachani
1.2. ETAPAS DE LA PREHISTORIA Y SUS CARATERISTICAS
Si quieres conocer las etapas de la Prehistoria tienes que saber que, oficialmente, se dividen en la Edad de Piedra y la Edad de los Metales y, a su vez, estas se subdividen en otras etapas que configuran la Prehistoria Aquí te dejamos un resumen de la Prehistoria de la humanidad con sus etapas
Edaddepiedra
Es la primera de las etapas de la Prehistoria y se caracteriza por un material: la piedra Es decir, la mayoría de herramientas de dicho periodo se realizaban con piedra Esta edad abarca una gran cantidad de años y, por eso, la historiografía la ha dividido en estas etapas:
● Paleolítico Es el periodo más largo de esta etapa de la historia Aquí se crearon las primeras herramientas de la mano de los primeros Homo: los neardenthalensisy el Homo Habilis Este periodo concluye cuando el Homo Sapiens se expande por todo el planeta
● Mesolítico Esta etapa de la Prehistoria se caracteriza por presenciar la última Edad de Hielo y la temperatura del planeta llegó a los niveles actuales Al final de esta etapa aparecen los primeros asentamientos
● Neolítico Estamos en un momento muy importante de la Prehistoria porque es en esta etapa cuando se crean sistemas como la agricultura y la ganadería Los humanos dejamos de ser nómadas para ser sedentarios y convivir en comunidad de manera estática
Edaddelosmetales
Seguimos conociendo las edades de la Prehistoria para hablar de la segunda de las grandes etapas: la Edad de los Metales Estamos en un momento en el que los seres humanos pasaron del uso de la piedra a otros materiales más sofisticados como los metales, algo que permitió contar con herramientas más versátiles Este periodo también se divide en diferentes etapas:
● Edad de cobre El cobre fue el metal con el que los seres humanos empezaron a trabajar: primero en su forma cruda y, después, fundido En este momento nació la metalurgia
● Edad de bronce. Después del cobre, se descubrió que al mezclarlo con otros metales se obtiene un nuevo material, el bronce, el que los humanos hemos usado para crear escudos, armas y un largo etcétera de herramientas. Otro material que se halló en esta época fue el cristal.
● Edad de hierro. Terminamos este repaso a las edades de la Prehistoria para hablar de la última de las edades antes de llegar a la Historia La edad de hierro se caracteriza por el empleo del hierro como material principal

1.3. PERIODOS PREHISPANICOS

Abarca un lapso que va desde la llegada de los Seres Humanos a nuestro continente hasta la llegada de los europeos a América
Este periodo tiene un lento desarrollo iniciado con los primeros recolectores y cazadores hasta la formación de asentamientos estables con la práctica de la ganadería y la agricultura, agrupándose posteriormente en pequeñas aldeas hasta formar centros ceremoniales y comerciales muy importantes.
Según la historiadora Teresa Gisbert, el periodo prehispánico boliviano se remonta desde la corriente migratoria procedente del norte, que invade los Andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas debidas a las ultimas glaciaciones
Para comprender mejor la Historia Prehispánica dividimos el desarrollo cultural de América en 5 periodos:
1 2 1 PERIODO LÍTICO
Comienza con la producción de los primeros instrumentos de piedra Los grupos humanos eran nómadas y se dedicaban a la caza, pesca y recolección de frutos silvestres Habitaban en cuevas y entre sus manifestaciones artísticas están los gravados o pinturas rupestres A este periodo pre-cerámico y pre-agrícola corresponde la industria lítica de Viscachani
1.2.2 PERIODO ARCANIO
Comienza con el largo proceso de domesticación de plantas y animales, las condiciones climáticas son favorables para la agricultura y el pastoreo los grupos humanos abandonan las cuevas para construir viviendas rudimentarias Al final del periodo aparece la cerámica, lo primeros textiles y la arquitectura
1.2.3
Formativo
Época de culturas importantes, una altiplánica: Wankarani, dos lacustres (lagos y orillas): Chiripa y Pucara y la primera etapa del Tiwuanaku
Aparecen las primeras aldeas, nuevos cultivos y el progreso de la cerámica y textilería A los pueblos cazadores siguen los pescadores que usaron embarcaciones de totora, cuyos remanentes quedan en el lago Titicaca Sus descendientes son los Urus y los Chipayas
1 2 4 CLASICO
(De altas culturas y civilizaciones) Destacan las culturas Teotihuacan y Maya, en los Andes centrales las culturas Moche y Nazca (Perú) y en Bolivia Tiwuanaku
Las aldeas se transforman en centros urbanos y religiosos, mejoran las condicione de vida y aumentan la población, se perfeccionan técnicas agrícolas, se desarrolla la metalurgia, cerámicas y textiles. Socialmente se consolidan las élites religiosas y político militares.
1 2 5
POST-CLASICO O IMPERIAL
Es el último de la Historia Prehispánica, cuya duración se extiende hasta la llegada de los españoles. En Mesoamérica destacan la cultura Tolleca y Azteca, en los Andes Centrales luego de la desaparición de Tiwuanaku se forman reinos independientes o señoríos aymaras que, con el tiempo, fueron dominados por los incas Este último periodo abarco los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina
1.4. PERIODO PREHISPÁNICO EN BOLIVIA
Se han hallado evidencias de ocupación humana en el Periodo prehispánico en Bolivia desde el 12 000-10 000 a C en el yacimiento de Viscachani Hasta el 1 200 a C se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano A partir de esta fecha, las culturas Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo
La cultura Tiwuanaku, cerca del lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica En torno al 1100 a C esta cultura desaparece, aunque la causa no está aún definida, investigaciones del historiador Max Uhle reportan que sus territorios fueron invadidos por grandes oleadas militares procedentes del sur (lo que actualmente es Tucumán al norte de Argentina y Coquimbo, al norte de Chile) Dichos invasores serían la etnia conocida como los aimaras
No se sabe con exactitud qué motivó a los Aymaras a buscar mejores tierras al norte y desplazar a Tiahuanaco, probablemente fueron cambios climáticos, o quizá la invasión de otros pueblos.
1.5. PRIMEROS HABITANTES DE BOLIVIA
Los primeros habitantes de Bolivia fueron cazadores-recolectores nómadas que llegaron al gran país boliviano del otro lado del estrecho de Bering.

Se cree por muchos que estos exploradores y colonizadores de Asia llegaron al continente sudamericano en 12 000 antes de Cristo El período de asentamiento inicial duró hasta alrededor del año 1400 antes de Cristo La cultura llamada Chavín extendió su influencia en todo el continente hasta alrededor del año 300 a C, la cultura Tiahuanaco del altiplano boliviano comenzó a elevarse a una posición dominante tras la desaparición de las culturas Chavín El Tiahuanaco avanzó y prosperó, mayores aspectos de su cultura, incluyendo las artes, la agricultura y la arquitectura
Algunos hasta pensaban que su prosperidad de estos aspectos de la cultura rivalizaba la de los antiguos egipcios Después de esta cultura
Tiahuanaco comenzó a desvanecerse, los Incas del Perú se hizo cargo de la mayor parte del continente, la tierra que incluía todas las tierras altas de Bolivia
El español llegó en 1531, con Francisco Pizarro y Diego de Almagro migrar hacia el centro del continente en busca de la riqueza, la tierra y la prosperidad El español se refirió a la de hoy en día Bolivia como Alto Perú
El descubrimiento de plata en Potosí y las minas del Cerro Rico hizo la corona española más rica de lo que habían soñado. La ciudad de Potosí se convirtió en la ciudad más grande de Bolivia durante la noche con miles de europeos que vienen allí en busca de fortuna
Con estos europeos a venir y convertirse en la élite de la sociedad, los bolivianos fueron poco a poco esclavos y campesinos en su propio país Esto condujo a una rebelión contra los españoles que fueron oprimiendo los bolivianos dentro de las fronteras de su propio país Los bolivianos se independizaron en 1824 y el país pasó a llamarse a la República de Bolivia Después de la independencia, muchos de los países de América del Sur trataron de atacar y tomar el control de las tierras de Bolivia como Chile, Perú, Brasil, Argentina y Paraguay
El Altiplano Boliviano cobijó a varias culturas sucesivas: Viscachani, Wankarani-Chiripa, Tiwuanaku, Uru-Chipayas, señoríos Aymaras y finalmente los Incas

Algunos logros comunes de estos pueblos de altura fueron la adaptación de cientos de variedades agrícolas, especialmente de papa, oca, quinua y maíz; fue importante también, la selección de algunos animales de uso doméstico como la llama
2.1. CULTURA VISCACHANI
Descubierta por el arqueólogo Dick Ibarra, quien por los restos fósiles encontrados les atribuye incluso unos 30 000 años de antigüedad, ubicados en la provincia del departamento de La Paz y la región potosina del Sur Lípez

Según Teresa Gisbert, hace unos 10 000 a C en la época del pleistoceno, durante la era cuaternaria, se produjo una corriente migratoria de cazadores provenientes del norte, quienes invadieron los andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas debido a las últimas glaciaciones
Estos hombres desarrollaron una cultura incipiente, donde según los investigadores, se desarrolló un tipo taller para confeccionar instrumentos líticos aprobados para satisfacer las necesidades del grupo humano, razón por la que las piezas fueron halladas superficialmente, así podían contar con puntas de flechas trabajadas a percusión, luego aparece el trabajo de moldeado, caracterizado con suaves retoques tipo “hoja de laurel”, fueron halladas también piezas de hachas de mano, lascas, puntas de lanza y cuchillos, todos de piedra.
En una etapa ulterior estos pueblos convivieron con la fauna post-glacial, camélidos (guanacos, vicuñas y llamas), y desarrollaron también el arte rupestre que son testimonios grabados o pintados en cuevas o aleros rocosos
Estos elementos y este panorama revelan que la época de Viscachani es la etapa más antigua en el proceso de desarrollo de los seres humanos y de las culturas en Bolivia.