
9 minute read
CULTURA WANKARANI
La cultura Wankarani se remonta de 1200 a.C. hasta el 200d.C. situada geográficamente en el altiplano, al norte y noreste del lago Poopó. Al parecer es una cultura incipiente que mantuvo su estado de tipo aldeano, hasta sucumbir al influjo de la expansión Tahuanacota
Según Max Portugal, historiador, esta región consta de 17 sitios arqueológicos Sus aldeas estaban situadas sobre montículos, como el Uspa-Uspa de 150m de diámetro Las casas de adobe y de planta circular, las cubrían de paja y las rodeaban con una muralla de protección La uniformidad de las viviendas hace suponer que se trataba de una sociedad igualitaria, donde no existía división de clases sociales.
Advertisement
Su economía se basó, en la agricultura (papa y quinua) y la ganadería (pastoreo de camélidos); conocían la función del cobre realizado por medio de las huairas (horno de barro que funciona con el viento) Usaban la obsidiana para fabricar puntas de flechas y material de labranza La cerámica es lisa y pulida a espátula, la cual carece de pintura
No hay restos de construcciones ceremoniales. Son características de esta cultura las cabezas clavas: estructura de piedra que representan cabezas de auquénidos (llamas) con una espiga que permita empotrarlas en el suelo, posiblemente construidas con motivos religiosos.
En lo que concierne al hecho educativo, su educación tuvo que ser oral y práctica, porque las habilidades técnicas debían transmitirse de generación en generación
2 3 Cultura Chiripa
Una de las culturas más antiguas de la región andina es la llama chiripa, restos aparecen en la península de Taraco, riberas del lago Titicaca. Se desa hacia los años 1300 a.C. según esta cronología es contemporánea a la épo Tiwuanaku.

La existencia de un centro ceremonial, muestra claramente la presencia de jera en la estructura social, en la que la clase sacerdotal ocupaba la cúspide de la mis
Chiripa ha sido una cultura lacustre que dominaba las técnicas de la agricultur ganadería La cerámica es sencilla, también realizaron esculturas de pie metales fundidos con figuras antropomorfas y zoomarias (serpientes, ll batracios)
Respecto a la educación en esta cultura, se sabe que impartían un conocimiento técnico para la fundición de metales, preparación de la cerámica, conocimiento arqui4ectonico para a construcción de sus viviendas, las que debían responder a las condiciones del medio, los aprendizajes eran impartidos por vía oral de una generación a otra
2.4. CULTURA TIWANACOTA
Tiwuanaku, significa “Cuidad de los dioses”, se halla en el departamento de La Paz, distingue tres periodos en esta cultura, aldeano, urbano o imperial: a) Periodo Aldeano: Surge paralelamente a las culturas Wankarani y Chiripa, comienza con la conformación de aldeas y la actividad agrícola del cultivo de la papa y su deshidratación
Al final de esta época se inicia una etapa tecnológica agrícola con la creación de los sukakollus (camellones o zanjas transversales que retienen el agua por más tiempo), técnica que permitió potenciar la producción agrícola, muy aprovechada posteriormente
No hay indicios de que existiera clases sociales b) Periodo Urbano: Tiwuanaku dejo de ser una aldea para convertirse en una urbe ceremonial con dos centros dominantes Akapana y Puma Punku
Se perfeccionaron las técnicas agrícolas como las terrazas o Tacanas y los Sukakollus o camellones, que permitieron la producción de alimentos a gran escala Lo que llama la atención es la perfección en las edificaciones
La realización de estos monumentales centros denota que la religión adquirió mayor importancia (sociedad teocrática) y la consolidación de la jerarquía de clases sociales
En las manifestaciones artísticas destaca la cerámica consistente en Kerus (vasijas) finamente pulimentados pintados de colores c) Periodo Imperial: Entre 724 d C y 1170 d C Tiwuanaku se expande sobre las regiones altiplánicas, la costa y los valles, llegando hasta el norte de Chile, Argentina y el sur del Perú Tiwuanaku fue un imperio de índole multiétnico y multilingüe
El control de los territorios fue a través del establecimiento de colonias. Durante esta etapa de predominio Tiwanacota, la superioridad no solo fue militar sino es enorme también la influencia religiosa sobre los pueblos andinos.
Consideraban a Wirakocha o Pachakamak como su divinidad suprema, que había surgido del lago Titicaca para crear el cielo, la tierra, los animales y los hombres. Su cosmovisión era etnográfica se basaba en la premisa de que Tiwuanaku era el centro del mundo. Se concebía el cosmos como una estructura formada por tres planos superpuestos
El plano superior es el celestial “Alajpacha”, donde residen los arquetipos (modelos)
El segundo plano es el terrestre “Akapacha”, residencia de los seres vivos, que se divide en los segmentos: agua y tierra, un espacio escalonado repartido en cuatro regiones o “ suyos ” Por debajo yace el mundo subterráneo “Mankapacha”, que es la residencia de los muertos d) El fin del Imperio: Uno de los factores determinantes del colapso de Tiwuanaku fueron los cambios climáticos (largas e intensas sequias) provocando la escasez, a esto se suma el arribo y liderazgo de diferentes pueblos de habla aymara
La educación en la época Tiwanacota: No existe datos acerca de un sistema educativo organizado, sin embargo, se sabe de la exigencia de práctica de valores como la solidaridad y cooperación mutuo.
Tratan sobre el valor moral e intelectual, existe el trabajo obligatorio para todos, pena de muerte para los que no trabajan, desprecio por las riquezas, uso del oro para fines exclusivamente técnicos, alimento gratuito para todos Y aquellos que llegaban a la edad de 50 años podían retirarse y la comunidad se encargaba de su subsistencia
El educador era solamente un instructor en las faenas diarias, los padres educaban a sus hijos instruyéndoles en las labores propias del campo, las mujeres que trabajaban el tejido también enseñaban sus habilidades lo que denota la existencia de una educación espontanea, informal, practica, productiva, solidaria, cooperativa, para la vida
2.5. CULTURA URU-CHIPAYA
Los Urus y Chipayas constituyeron grupos étnica y lingüísticamente emparentados Los Chipaya en la pampa abierta y salitrosa situada al norte del salar de Coypasa Los Uru, en los totorales de los lagos Titicaca y Poopó y a lo largo de la ribera del Desaguadero
Los Urus mestizaron con los Aymaras. Urus y Chipayas han logrado crear una cultura propia adaptada a su medio ambiente, se dedicaron a la pesca y a la casa de aves y más esporádicamente a la agricultura, cultivaron quinua, cañawa, papa Los Uru aprendieron a utilizar la totora para la construcción de sencillas barcas Su estructura social fue sumamente sencilla, no superando el nivel familiar Los Chipayas constituyeron sus casas de barro en forma de horno, practicaron el rural agrícola común andino
Desaparecido el imperio Tiwuanaku la región quedo fragmentada en varias etnias aymaras que conviven alrededor de la cuenca lacustre. Los Aymaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno.
Durante este periodo surgieron varios grupos o señoríos aymaras: Pacajes, Lupacas, Omasuyos, Charcas, Chichas, etc
Los caracteres arquitectónicos esenciales de la llamada cultura Colla son los pucaras y las chullpas. Las primeras son fortalezas de piedra levantadas sobre colinas naturales; las chullpas son casas tumba de adobe o piedra tanto pulida como toscamente labrada, que se encuentran al sur del Perú y en el altiplano boliviano. Su sustento económico fue la agricultura y la pesca; tenia rebaños de llama, alpaca, vicuña, etc.
La COSMOVISIÓNANDINAen la que se basaban sus costumbres determinaba formas de convivencia y cooperación reciprocas, como la Minka y el Ayni Estas instituciones se mantienen con el mismo espíritu hasta hoy por los habitantes de las áreas de influencia aymara
Educación Colla: Podemos hacer una aproximación a sus modos educativos desde las instituciones sociales que configuran su organización socio-política, económica, cultural y religiosa
El Ayllu: esta organización elemental era integrada por un conjunto de familias unidas por vínculos de parentesco, de religión, de territorio y de trabajo Estaban gobernados por Curacas o Hilacatas los que a su vez estaban bajo el mando de un “Mallcu” que era asesorado por un consejo de ancianos conocido como “Auquis” Estas instituciones sociales vigente e los señoríos collas-aymaras fueron las que alentaron y velaron por una educación esmerada del individuo y de la comunidad, siguiendo la tradición de la cultura Tiwanacota.
2.7. CULTURA INCAICA
Los incas emergen hacia el siglo XII de nuestra era después del colapso de Tiwuanaku Cuenta la leyenda que Manco Capac y Mama Ocllo, hermanos esposos, aparecieron en la isla del sol, en el Lago Titicaca y desde allí partieron a fundar un reino, provisto de una vara de oro, que había sido entregada por Tunupa (persona mítica creado por el dios supremo Wiraqucha) La pareja se remontó hacia el norte hasta encontrar la tierra propia en el valle del Cuzco, donde fundaron el imperio, civilización y enseñando a los pobladores del lugar

La cultura Inca tuvo el mérito de asimilar creativamente la tradición de culturas anteriores (Tiwuanaku y Colla Aymara). Incorporando al imperio los progresos de la tecnología económica agropecuaria, la agricultura, los tejidos, los metales; pero también de las instituciones sociales y políticas, además de la amplia cosmovisión religiosa del mundo andino de la zona lacustre; dándole a todo este patrimonio un carácter y un estilo inconfundiblemente incaico.
A pesar de no contar con caballos, ni vehículos de ruedas, ni un sistema de escritura, las autoridades de Cuzco lograron mantener una excelente comunicación, la comunicación la realizaban los llamados Chaskis, quienes, actuando en relevos, corrían 40km al día
Los registros de tropas, suministros, datos de población e inventarios generales se llevaban a cabo mediante los quipus
Educación incaica: Su valor se halla en su habilidad para difundir, ordenar y administrar el sistema andino en un amplio territorio La sociedad incaica fruto de una profunda concepción filosófica, religiosa y política de la vida, de la convivencia y de la existencia humana, resalla por el transitar de la educación natural, común a las anteriores culturas, a una modalidad sistémica: sale del ámbito estrictamente familiar a la tuición del estado, adquiriendo por tanto una axiológica y unos fines bastantes particulares, acordes a las pretensiones del estado.
La existencia de los Amautas y la función intelectual que desempeñan dentro del ordenamiento socio cultural del imperio, constituye el paso de la educación natural a la sistémica Los amautas son sabios dirigentes de la cultura y son los maestros oficiales del imperio, desempeñan la misio de educar Esta misión se convierte en tarea del estado, lo que asegura su sobrevivencia como institución
Pese a su orientación esta educación no dejo de ser restringida y clasista Las materias abarcadas son: el estudio del idioma oficial (quechua), los hechos memorables de la historia y las hazañas heroicas, que forman el espíritu cívico nacional El modo de transmisión era por excelencia oral Además, crearon una especie de universidades para los nobles con conocimientos en astronomía, medicina y educación (profesorado). Para el pueblo continuo la educación natural. Las escuelas o Yachay Wasi constituían un barrio especial donde vivían sabios y maestros (Amautas, arawicos y quipucamayojs) estaba restringida a la nobleza.
En los Yachay Wasi se educaba a la juventud masculina de la nobleza Inca Se instruí en el 1° año: el Runasimi (enseñanza oral del quechua) el 2° año era para el aprendizaje religioso, el 3° año se les inculcaba conocimientos importantes de gobierno y administración En el último año se les adiestraba en el arte militar y la enseñanza de la Historia
La Educación incaica se dio en torno a tres ejes éticos fundamentales: Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso), Ama Kjella: no seas flojo; estas normas fueron valores insustituibles de la población
La educación sistémica tuvo la finalidad de formar al individuo para una eficiente acción pública ya sea como:
✔ Sacerdote, para el servicio del culto
✔ Guerrero, para dominar la táctica y la estrategia
✔ Kipucamayoj, para expresar y descifrar testimonios que debían ser transmitidos y recordados
✔ Mitmac, para la transculturación regional, es decir capacitarse para llevar la cultura incaica a otras regiones
✔ Amauta y Arawicu, para educar intelectual, ética y estéticamente
A MANERA DE COMPLEMENTACIÓN:
Culturas orientales originarias: Según el Historiador Alcides Parejas Moreno, el territorio del Oriente puede ser dividido en tres sub-áreas: Los llanos de Moxos, la Chiquitania y la Cordillera de Chiriguanos, por ser los grupos étnicos más numerosos que ocupan la Amazonia
1. Culturas del Beni: se reconocen los siguientes grupos: Moxo, Baure, Cayuvaya, Itonama, Movima y Canichana. El sistema económico está basado en la trilogía caza, pesca y recolección. La vida de estos grupos estaba impregnada de un profundo sentimiento de religiosidad.
2. Cultura Chiquitana: Siguiendo a Alfred Metraux son tres familias lingüísticas que pueblan la zona Chiquitana, Arahuaca y Capacura La base de su economía es la agricultura que se complementa con la caza y la pesca, así también el maíz, yuca, maní, calabazas, tabaco, eran sus principales cultivos Posteriormente se hallaban bajo la dirección del jefe o cacique, aunque los grupos sociales que ejercían mayor poder y gozaban de prestigio eran los sacerdotes y los ancianos
3 Cultura Chiriguana: Son seis las principales tribus que se integran a esta cultura: Chiriguano, Yuracaré, Mosetene, Chimanes, Leco y Tacana Durante mucho tiempo migraron de un lugar a otro luego de adquirir un carácter sedentario practicaron la agricultura, cultivando maíz, yuca, zapallo y porotos
Educación en las culturas originarias del oriente boliviano: Los pueblos de las regiones Benianas en la llanura de Moxos tuvieron que tener una educación oral y práctica. Toda la vida de estos grupos estaba impregnada de religiosidad. La educación técnica estaba enfocada al aprendizaje de las habilidades y destrezas en la producción agrícola, la caza, la pesca, la cerámica, que tuvo que transmitirse de generación en generación por vía oral.