Operadores móviles virtuales en América Latina

Page 8

C

A. TIPOS DE OPERADORES MÓVILES VIRTUALES:

omo se ha mencionado existen en líneas generales cuatro tipos distintos de OMV si bien en la práctica observamos determinadas compañías de difícil encaje en uno de los cuatro supuestos. En este sentido, merece especial mención el Proveedor Virtual de Red (Mobile Virtual Network Enabler, MVNE, en sus siglas en inglés), un “actor” muy importante que a continuación procedemos a reflejar, previo a la exposición de los mencionados cuatro tipos “clásicos” de OMV. MVNE Los MVNE son los encargados del aprovisionamiento de la plataforma tecnológica que permite a los OMV poder desarrollar sus actividades y ofrecer servicios. Suelen prestar servicios de soporte, administración, facturación e infraestructuras a los OMV así como servir de negociador entre estos últimos y los operadores con red. En definitiva son los elementos responsables de la integración de los OMV con los Operadores de Red si bien como mencionaremos más adelante esta figura puede ser en cierta medida prescindible en el caso de los Operadores Virtuales Completos.

OMV REVENDEDOR DE SERVICIOS (BRANDED RESELLER) Se trata de la versión más simple de Operador Móvil Virtual y en cierta medida la más utilizada por aquellas empresas que se dedican a este modelo de negocio sin ser parte tradicional de la industria de las telecomunicaciones. Funcionan como operadores de venta final y distribución de servicios de telefonía a terceros, mediante la fórmula de compra de paquetes de minutos a precios mayoristas a los operadores con red para a su vez re-venderlos en el mercado minorista. La empresa que se dedica al establecimiento de este tipo de servicios tiene el principal activo en el valor de su marca comercial y trata de hacer valer dicho valor para lograr un hueco en el mercado móvil de telecomunicaciones, en este apartado se pueden incluir entidades comerciales como es el caso de la chilena Falabella, poseedora de cadenas de supermercados, u otra serie de ejemplos también, como se expone más adelante.

Este tipo de empresas pueden presentar su servicio de telefonía móvil como un complemento a los servicios que vienen ofreciendo tradicionalmente a sus clientes como forma de 5 diversificar el negocio . Es el modelo que menor tipo de inversión requiere, la compañía pone su marca, generalmente de fácil reconocimiento para el público a disposición del servicio y su principal acción son las propias actividades de marketing, bajo un modelo de estrategia de liderazgo de costos, los cuales radican principalmente en los precios que han de pagar al operador con red propia por la compra de paquetes a precios mayoristas, siendo resto de costos los propios inherentes a la comercialización del servicio si bien estos se ven reducidos dado que se ofrecen como una gama más dentro de la variedad de servicios que ofrecen dichas empresas. La inversión en infraestructura es prácticamente inexistente si bien son responsables de asegurar al cliente el servicio que contratan.

Por otro lado el margen de beneficios es también menor pues depende del acuerdo al que han llegado con el operador tradicional dado que los ingresos suelen ser compartidos, este tipo de compañías no tienen margen de maniobra en la fijación de precios, el cliente pertenece al operador con red, obteniendo beneficios por el tráfico saliente de sus clientes y dependiendo del acuerdo con el tráfico entrante. En base al acuerdo que hayan adquirido con el operador con red reciben un margen de los beneficios y según la circunstancia reciben un beneficio por número de clientes.

OMV PROVEEDOR DE SERVICIOS (SERVICE PROVIDER) Se trata de un modelo más avanzado de OMV en el cual la compañía establece una facturación propia, pone a disposición del cliente un servicio de atención y como principal novedad posee SIMS propias. El factor de disponer de tarjetas propias permite al OMV la posibilidad de llegar a acuerdos con más de un operador de red o a través de un MVNE. En este caso estos productos que compran se venden bajo su propio nombre, disponen de un departamento de ventas y facturan ellos directamente con el cliente además de poder enrutar las llamadas. Este tipo de OMV carece de plataforma de aplicaciones y de servicios

5. Pousttchi, Key y Hufenbach, Yvonne (2009). Analyzing and Categorization of the Business Model of Virtual Operators. Eighth International Conference on Mobile Business

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Operadores móviles virtuales en América Latina by ASIET. Telecomunicaciones de América Latina - Issuu