Portfolio y CV_ Agustina Umpierres

Page 1

PORTFOLIO

Agustina Umpierres Llambi.

Estudiante de Arquitectura.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Udelar. Montevideo, Uruguay.

1. Datos Personales

2. Currículum Vitae

3. Certificados

4. Trabajos Independientes

5. Trabajos Académicos

6. Premios y Menciones

Índice

Datos PersonalesSobre Mi

Nombre: Agustina Umpierres Llambi.

agustinaum@gmail.com

Breve Descripción

Estudiante avanzada de Arquitectura en FADU, Udelar, Uruguay. Actualmente cursando Trabajo Final de Carrera. Me caracterizo por ser una persona proactiva, organizada y resolutiva, siempre en busca de nuevas experiencias y aprendizajes. Tengo muy buen trato con las personas y acostumbro a trabajar en equipo.

Manejo de Software

Fecha de Nacimiento: 19 de Agosto de 1999 / 24 años.

(+598) 98 699 662 - Autocad 2D y 3D - Adobe Photoshop - Adobe Ilustrator - Adobe Lightroom - Sketch Up - Lumion - 3D Max + Vray - Programas de OfÏce

Educación

Educación Formal

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Universidad de la República. (Udelar). Montevideo, Uruguay. 2018 - 2024 (Actualmente cursando Trabajo Final de Carrera).

Cursos y Pasantías en el exterior

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

Universidad Politécnica de Valencia, España. Intercambio Académico. Setiembre 2022 - Julio 2023

Otros Cursos de Formación

CERTIFICADO AUTODESK DE AUTOCAD 2D Y 3D, Y CERTIFICADO DE ADOBE PHOTOSHOP

Academia Redraw. Montevideo, Uruguay. 2018 - 2019.

CURSO DE FOTOGRAFíA

Centro de Fotografía Casa Arbus. Montevideo, Uruguay. 2021.

CURSO DE FEMINISMOS Y DESARROLLO - Programa INCIDE. Universidad Politécnica de Valencia, España. Junio 2023.

WORKSHOP Trayectoria Público. Taller Martin. Encuentros a cargo de la Arq. Mónica Bertolino, 2021.

Idiomas

Inglés Avanzado: CERTIFICADO DE INGLES CAMBRIDEGE CPE: CERTIFICATE OF PROFICIENCY IN ENGLISH (C2 Advanced Level) Instituto Anglo. 2017.

Experiencia Laboral

2024 - Actualidad: Ayudante de Arq. Marianela Méndez

Dibujo de proyectos ejecutivos.

2024- Actualidad: Proyectos Independientes

Anteproyecto para reforma de vivienda; Proyecto Básico para tienda de colchones.

2020 - 2022: Administradora en Inmobiliaria Virtual Home.

Administración de pagos, actualización y carga de propiedades, marketing inmobiliario, manejo de contenido en redes sociales, informes y búsquedas de mercado.

2021: Dibujante de CAD en ASTORI: Soluciones de Hormigón Premoldeado. (Cargo Autónomo, Mayo 2021 - Agosto 2021).

Dibujante de piezas para la colocación de moldes de hormigón.

2019: Educadora y Voluntaria en el Club de Niños, Centro Salesiano Aires Puros, Montevideo. (Marzo 2019 - Diciembre 2019).

Apoyo escolar a niños de entre 7 y 12 años.

2018: Coordinadora del Departamento de Recreación en el Colegio del Sur, Montevideo. (Suplencia de 5 meses)

Organización de actividades semanales, celebraciones de la institución, y campamentos.

Concursos y Menciones

2023: Premio ACCÉSIT ARQUITECTURA de la Universidad Politécnica de Valencia en XXXIII Edición Concurso de Soluciones Constructivas Pladur®. En conjunto con: Antonio Verdú y Raquel Muñoz (UPV).

2023: Matrícula de Honor en curso de Restauración arquitectónica por la E.T.S de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Certificados

Diploma CPE ESOL Noviembre 2017.

Certificado AUTODESK Autocad 2D Setiembre 2018.

Certificado AUTODESK Autocad 3D Noviembre 2018.

Certificado curso de Photoshop Febrero 2020.

Trabajos Independientes

Proyecto Básico para nuevo salón de colchones DreamFeel En conjunto con Antonio Verdú. Abril-Mayo 2024. Montevideo.

Colchones DreamFeel

Colchones DreamFeel

El encargo para este proyecto consistía en el diseño de un Proyecto Básico para el interior de la tienda de Dreamfeel, en conjunto con el diseño de fachada y acceso por las escaleras del local existente.

Basándonos en las referencias provistas por los clientes, y explorando los conceptos de liviandad, practicidad y frescor, tomamosunaseriedeelementoseideasprincipalesqueanuestro entender logran transmitir dichos conceptos y permitir distinguirse de otros proveedores con el mismo producto.

La estética del espacio se define a partir de 3 elementos: La cortina, los Rieles de luminarias tubulares, y los equipamientos tubulares colgantes de color celeste.

h=2,32

h=2,42

Siestario Sup. 10,45 m

h=2,42

4

h=2,42

SalÛn Principal Sup. 88,55 m

Espacio Siestario: cama + expositor con almohadas.

Cielorraso con iluminación led rasante y tipo “cielo nocturno”.

Exposición de colchon 1 plaza divan con correspondiente caja al su lado.

Base escalonada para exposición de respaldos.

Zona de escritorios.

Equipamiento tubular para exposición de almohadas y ropa de cama.

Punto de selfie / espacio “instagrameable”: columpio con nubes, neon “Dream” y espejo.

Cortinas balncas que recubren las paredes del espacio.

Pavimento de madera existente se mantiene.

Vinilos de piso color celeste.

Zona de esposición de empaques/cajas sobre base elevada.

Luminarias de ilumianción general tipo downlights empotradas.

Zona de exposición principal: base elevada 10 cm.

Riel de luminarias tubular presente en las 3 zonas de exposición de la sala.

3 Colchones de 140 x 190 en exposición.

Equipamiento tubular con información de cada colchón.

Banners de pie con el afiche de cada modelo.

Rellano Rellano 5

se coloca el nombre de “Dreamfeel” en grande sobre el ven iconos relacionadas al descanso, al sueño y a la practicidad/

coloca un cartel con soportes tubulares del mismo estilo utili nombre de la marca en vertical. Se pinta un pequeño “basamento” turquesa y se mantiene el resto de color blanco, para generar cimientos de la fachada. Por último, se pintan las rejas de celeste turquesa, y se colocan vinilos sobre uno los ventanales marca “abri, desplega, disfruta”. A través de los ventanales, colchón “flotante” en el rellano de la escalera, en conjunto con

A los tres elementos principales, se le agregan los vinilos presentes en los pavimentos interiores y en fachada, así como también los carteles con el nombre de la marca en fachada.

colocación de los siguientes elementos: en el penúltimo rella “doble altura”, se colocará un colchón Dreamfeel de una plaza, flexibilidad, y que se sujetará de elementos metálicos color piso y techo. Sobre él se colgarán del techo una serie de escalonada y de color blanco, generando una sensacion de costados, se podrán colocar un ejemplo de la caja/paquete en la escalera se prevé colgar una tela blanca, del mismo material que

más el recorrido que hará el visitante, se colocará sobre el piso

Al ingreso se colocará sobre el piso (también en vinilo) el ingreso al salón se pondrá la frase “bienvenidos” o similar. Estos

En resumen, los 3 elementos , en conjunto con el manejo de la iluminación y los colores elegidos, logran crear una estética nueva y fresca para la identidad de la marca, distinguiéndose por su originalidad, su simplicidad de montaje y lectura,y permiten llegado el caso un fácil desmontaje de la instalación.

Trabajos Académicos

En las siguientes páginas se presentarán distintos proyectos y sus insumos gráficos, producto de trabajos y ejercicios realizados a lo largo de seis años en la carrera de Arquitectura. Dichos ejercicios comprenden proyectos tanto edilicios como urbanos, y fueron desarrollados a partir de un trabajo en equipo, donde se intercambiaron ideas entre las partes, docentes y otros compañeros.

Proyecto I: DERIVA, Infraestructuras en Transición

“Código Abierto” / Taller: Martín

Curso: Proyecto Edilicio / Año: 2023.

¿Qué pasa con las grandes y valiosas infraestructuras que se encuentran obsoletas en cuanto a su uso original? Es curioso pensar que se encuentran en transición hacia un futuro desconocido. Sin embargo , el tiempo del mientras tanto no está aprovechado acorde a las valiosas cualidades espaciales y culturales de las infraestructuras.

Es por esto que nacen las derivas , una intervención que tiene el fin de valorar, dar uso y reconocer a las infraestructuras que se encuentran en transición, adoptando para esto un carácter efímero y apropiable, reconociendo el entorno inmediato y devolviéndole a este la vida, el uso y el vínculo del elemento en cuestión.

En este caso, se toma específicamente el predio y conjunto de construcciones que conforman la Ex Carbonera Mauá, sobre la Rambla Sur de Montevideo, debido a su valor histórico, social y espacial, encontrandose en una ubicación privilegiada sobre uno de los ejes más importantes de la ciudad de Montevideo.

Carbonera Mauá, sobre la Rambla Sur de Montevideo.

INFRAESTRUCTURAS EN TRANSICI”N

El proyecto toma como punto de partida las infraestructuras que en un momento de la historia sirvieron a un propÛsito particular, pero que han trascendido m·s all· de Èl, y que por lo tanto hoy se encuentran ìen transiciÛnî.

Estas infraestructuras que alguna vez sirvieron a una funciÛn y cuentan con un valor especial para el barrio y la ciudad, suelen encontrarse sobre vÌas histÛricamente importantes o zonas como el puerto, la ciudad vieja o los accesos a la ciudad. Estas construcciones con valor arquitectÛnico y/o histÛrico, por su tamaÒo y el estado de descuido generalmente asociado al escaso o nulo uso del mismo, terminan degradando su entorno y progresivamente van siendo olvidados. Estos ìGigantes Dormidosî suelen necesitar intervenciones grandes para reactivarse, pero para nosotros representan una oportunidad ˙nica para, ìmientras tantoî, dotarlas de vida y usos otra vez.

Cada infraestructura cuenta con ubicaciones, entornos, situaciones y actores distintos, haciendo que tengan un potencial ˙nico. Se hace clave la interacciÛn con la comunidad de vecinos y vecinas, los colectivos sociales interesados e involucrados en lo que respecta a cada infraestructura, para que esta sea realmente apropiable por estos y pueda integrarse, aunque sea transitoriamente, en el circuito p˙blico.

/La ciudad como jardÌn /Florecer entre las baldosas

Valor Histórico

Ubicación estratégica /

Infraestructuras con:

/MONTEVIDEO URUGUAY

CASO ELEGIDO: øPOR QU… LA

Conjunto de edificaciones: Dique aun utilizado por la Armada Nacional, edificaciones de fábrica y carboneras cerrados, en

Valor Histórico

Valor Histórico

y VOULMINOT F£BRICA FORD MVD ESTACI”N Y TALLERES PE—AROL

Valor espacial / arquitectónico

IDO: øPOR QU… LA EX COMPA—ÕA DE GAS - DIQUE MAUA?

Conjunto de edificaciones: Dique aun utilizado por la Armada Nacional, edificaciones de fábrica y carboneras cerrados, en

Conjunto de edificaciones: Dique aun utilizado por la Armada Nacional, edificaciones de fábrica y carboneras cerrados, en

Conjunto de edificaciones: Dique aun utilizado por la Armada Nacional, edificaciones de fábrica y carboneras cerrados, en

y/o Valor simbólicosocial Sur”

Vecinos reclaman su apretura al p˙blico

Enclave Urbano sobre la Rambla

Conjunto de edificaciones: Dique aun utilizado por la Armada Nacional, edificaciones de fábrica y carboneras cerrados, en

øQuÈ sucede con los espacios que trascienden su vida ˙til en la ciudad? un carácter específico.

Ubicación estratégica /

Valor espacial / arquitectónico

Ubicación estratégica /

Valor espacial / arquitectónico

y/o Valor simbólicosocial

y/o Valor simbólicosocial

Valor Histórico

Ubicación estratégica / privilegiada

Valor espacial / arquitectónico y/o Valor simbólicosocial

Estas infraestructuras se encuentran actualmente en desuso, o con un uso reducido. Tienen a su vez, un potencial interÈs en ser re activadas o reprogramadas.

Valor Histórico Ubicación estratégica

Valor espacial arquitectónico y/o Valor simbólico social

Sur” con la finalidad de apoya finalmente el proyecto.

Sur” con la finalidad de apoya finalmente el proyecto.

La DERIVA reconoce:

Sur” con la finalidad de

Pre existencia Paisaje Historia Entorno social/urbano

un carácter específico.

Debido al gran porte de las infraestructuras elegidas, estas requieren de grandes intervenciones y recursos para su restauraciÛn. Sin embargo, existe una oportunidad de devolverles su vida en el ìmientras tantoî, abriendo parte de ellos al uso y espacio p˙blico, integr·ndolos otra vez a la vida de la ciudad.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCI”N

Intervenir “sin tocar” el edificio:

un carácter específico.

Intervenir “sin tocar” el edificio: expande hacia el interior del edificio sin

LO POSIBLE: El espÌritu de la intrevenciÛn

Se opera a travÈs de la materializaciÛn de uno o varios dispositivos que permitan a la intervenciÛn ser:

_EFÕMERA: capaz de montarse y desmontarse en caso de su eventual restauraciÛn.

_APROPIABLE: capacidad de adaptarse a las ideas y necesidades que se definan en base a la infraestructura y el entorno.

un carácter específico.

DesconexiÛn con su espacio circundante

Conjunto de edificaciones: Dique aun utilizado por la Armada Nacional, edificaciones de fábrica y carboneras cerrados, en

Dispositivo que se ìposeî sobre las construcciones y permita su recorrido y uso controlado. El espacio p˙blico se expande hacia el interior del edificio sin necesitar de su completo acondicionamiento, por dentro de las Carboneras y el espacioexteriordentrodelpredio.

un carácter específico.

Ruta 102 Bvar.Artigas Av. Italia Rambla Gral.Flores Ruta6 Rambla Ruta
Ruta5 Ruta 8 RIO DE LA PLATA
EX
EX FRIGORIFICO
EX CLUB NEPTUNO EX F£BRICA DE GAS / CARBONERA MAUA EX FACULTAD DE VETERINARIA GARAJE
1
F£BRICA REGUSCI
F£BRICA AURORA Y HOGAR MARTINEZ REINA ESTACI”N CENTRAL AFE
SWIFT
CENTRAL MSP
ElecciÛn de casos En TransiciÛn
expande hacia el interior del edificio sin El ìMientras Tantoî
Intervenir “sin tocar” el edificio:
influencia barrial nodo en transición influencia ciudad
se definan
des que
influencia
Intervenir “sin tocar” el edificio: expande hacia el interior del edificio sin
transición influencia ciudad
£rea: 50.000 m2
des que se definan transición Valor espacial arquitectónico y/o Valor simbólico social
des que
influencia
influencia ciudad Valor Ubicación Valor arquitectónico y/o social Antes
transición
un
carácter específico.
Mientras tanto ESCALA BARRIAL / PERSONAL social
os
auna
con
y/o Valor simbólicosocial
ESCALA BARRIAL / PERSONAL P⁄BLICO / MASIVO 1ra AGLOMERACI”N 2da AGLOMERACI”N CONTEMPLACI”N DERIVA RECONOCIMIENTO - RECORRIDO - PASEO BI-DIRECCIONALIDAD TRANSICI”N NEXO RIO DE LA PLATA des que se definan en base a la
la
apoyafinalmenteelproyecto. carácterespecífico. El CONTEXTO des que se definan en base a la Intervenir “sin tocar” el edificio: expande hacia el interior del edificio sin influencia transición influencia ciudad
con
finalidad de
1867
Armada cerrados, en un carácter específico.
des que se definan en base a la Intervenir “sin tocar” el edificio: expande hacia el interior del edificio sin influencia transición
Sur” con la finalidad de apoya finalmente el proyecto.
197920162018
el proyecto. un carácter específico.
Sur” con la finalidad de apoya finalmente

Acercamiento: Ex compaÒia de Gas - Carbonera Maua

Plaza Rep. Argentina

1 - Accesos Carboneras

2 - Mirador histórico

3 - Mirador panorámico

4 - Cubo multipropósito adaptable

5 - Pérgola

6 - Gradas

7- Nueva Vegetación

8 - Escalinata de Entrada

RAMBLAREP⁄BLICAHEL…NICA

1 - Pasarela elevada de andamios - Ancho: 2 mts

2 - Muro existente de Piedra y Ladrillo

3 - Acceso Portón Existente

4 - Cerchas de madera pre existentes

5 - Ventana hacia el interior desde la calle.

6 - Muos divisorios preexsistentes de piedra

7- Vegetación existente

2- Mirador histórico

1 - Pasarela elevada de andamios - Ancho: 2 mts

2 - Talleres de Cocina (Pre existencia)

3 - Edificio del Reloj (Pre existencia)

4 - Muro de Contención (Pre existencia)

5 - Muros de Piedra y Ladrillo (Pre existencia)

6 - Abertura Pre existente

7- Vegetación nueva

8- Vegetación existente

3 - Mirador panorámico

Escollera Sarandi

DERIVA MAUA

Parque Rodó Playa Ramirez Playa Pocitos

Playa Malvin Playa Carrasco Puerto del Buceo Parque BarofÏo

GENERAL / ESCALA 1:2500

1 - Acceso Carboneras

2 - Mirador histórico

RIO DE LA PLATA
CALLE CARLOS GARDEL DURAZNO
W.F.ALDUNATE CONVENCI”N E A B C D F A J. HERRERA Y OBES RIO NEGRO PARAGUAY HECTOR GUTIERREZ RUIZ ZELMAR MICHELINI CARLOS GARDEL PERFIL DE CALLE CORTE AA / ESCALA 1:250 MURO PERIMETRAL NORTE CORTE BB / ESCALA 1:250 RIO DE LA PLATA A - Dique Maua B - Edificio del Reloj C -
de
D - Talleres de Cocina E - Carboneras F - Predio libre Antiguo GasÛmetro
RAMBLAGRANBRETA—A
Tanque
Nafta
Paseo costero Rambla + espacios públicos asociados
123 4 5 BARRIO SUR 2 1 3 4 56 7 8 6 7 1 2345 6 7 8
PLANTA

1 - Pasarela de andamios se ensancha a 4 mts.

2 - PÈrgola con rociadores de agua e iluminaciÛn

- comienzo de espacio sensorial

3 - Espacio resguardado de acceso p˙blico

6Gradas4

4 - Nueva VegetaciÛn

5 - Pasaje por zona inferior del Cubo

6 - Espacio multipropÛsito y adaptable

8- Cerramiento lateral permeable de color

9- Gradas (H: 1 mts CH: 0.25 mts)

10- Pendiente natural del terreno

7- Espacio de acceso p˙blico y/o de uso del cubo y gradas.

11 - Nueva zona de VegetaciÛn densa y vistas al mar - espacio sensorial

12- Rampa de pasaje sobre muro pre existente (4 mts)

7 - Nueva zona de VegetaciÛn

8- Escalinata de Entrada

histÛrico

Circuito Sensorial

Circuito contemplativo

RIO DE LA PLATA

CUBO EFÕMERO Y ADAPTABLE

Espacios abiertos/ semi cerrados/ cerrados.

MIRADOR PANOR£MICO

Posibilidades: exposiciones, cine, concierto, celebraciones, etc.

Cerramientos livianos y mÛviles: telas, cielorrasos met·licos, policarbonatos, etc. Abrir y cerrar espacios segun necesidades.

Rio de la Plata

Espacio para albergar al p˙blico al aire libre

Pasaje por debajo

Plataforma elevada

Abertura panor·mica horizontal, sin cerramiento y con baranda de seguridad.

RAMBLAREP⁄BLICAHEL…NICA

Circuito Sensorial

Espacio de contemplaciÛn del paisaje

Superficie de tableros metalicos perforados antideslizante

MIRADOR HIST”RICOACCESO Y PASARELA CARBONERAS

de Carboneras

Estructura andamios elevada sobre preexistenca

Cerramiento transparente con informaciÛn (sin baranda)

Estructura tipo viga de andamios reforzada, apoyada en las estrcturas de andamios en sus vÈrtices

VistashaciaEdificio del Reloj y conjunto patrimonial

Superficie de tableros metalicos perforados

Hueco existenteacceso desde calle y plaza

Superficie de tableros metalicos perforados

3
ESCALA 1:300 ESCALA 1:700
Carboneras
6.5 mts 2 mts 2 mts 4.6 mts 4mts Muro Preexistente
MiradorhaciaelRio Muros Circuito de actividad
12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Accesos Carboneras Acceso Rambla CircuÌto
CORTE CC / ESCALA 1:250

Proyecto II: Paisajes Públicos.

“Parque Público Urbano” / Taller: Martin / Curso: Proyecto Tema Específico. / Año: 2021.

El proyecto propone trabajar una mirada sobre el paisaje y el espacio público, como ámbito de construcción de ciudadanía, y con foco en las nuevas necesidades y desafíos que presenta la sociedad y ciudad contemporánea.

El espacio de acción es una zona del Parque BarofÏo, ubicado en el barrio Malvín, en Montevideo. Este se caracteriza por su desarrollo lineal, que une una de las avenidas principales de la ciudad con la Rambla montevideana y su costa. El abordaje opera desde una escala urbana hasta el diseño de en pequeña escala, en relación con el usuario, los detalles, el mobiliario y la vegetación.

La propuesta propone un espacio en el cual se responda a las tensiones del entorno, potenciando el desarrollo de las actividades asociadas, y la generación de espacios caracterizados mediante la experiencia sensorial.

En este sentido, se generan distintas “Atmósferas” a lo largo del tramo, unidas a través de una rambla que acompaña el borde del arroyo, el cual adquiere mayor protagonismo y caudal. Porúltimo,sedecideapostaraactivarelparque durante la noche, proponiendo espacios para el desarrollo de actividades y proporcionando distintos tipos de luminarias y mobiliarios.

ATM”SFERAS

ENFOQUE FENOMENOL”GICO + INFLUENCIAS

Se genera esta zonificaciÛn en base a los trazados de calles y construcciones del entrono que influyen en el parque.

RETICULADO ORDENADOR: ACTIVACION NOCTURNA Y MOBILIARIO.

VegetaciÛn Pre-existente

La propuesta parte desde la intenciÛn de generar en el Parque Baroffio un

Luminarias y mobiliario se ordenan seg˙n una grilla ortogonal de 5 x 5 mts. calles y

POTENCIAR Y VINCULAR CON EL ARROYO

La rambla pavimentada permite recorrer el parque a lo largo, junto con muelles de expansiÛn y contemplaciÛn y caminerias entre las ·tmosferas.

PARQUE FENOMENOL”GICO EUGENIO BAROFFIO PALERMO
AVDA GRAL RIVERA SEPEE VOLTEADORES ESOQUECAING FLEMINGALEJANDRODR ALMIRON FAUSTO VOLTEADORES COLEGIO LA MENNAIS Edificio "Pantalla"
1 2 3 4 5 6

Bancos lineales hormigÛn: Largos de 10, 15 o 20 mts, ancho de 0.6 mts.

Camineria Interna: Caminos de tierra entre las atmÛsferas.

Fogones: Sobre pavimento de Seguridad a su alrededor.

Pavimento: Tablas o baldosas cortas intercaladas de HormigÛn de 0.5 x 1,4 mts . Con zona de areneros y juegos infantiles.

AtmÛsfera Densa AtmÛsfera Protegida AtmÛsfera Vertical

Zona ìResguardadaî: Pavimento de hormigÛn.

Bancos de HormigÛn circulares

Muelle Contemplativo: Se

TopografÌa Artificial: Pavimento de hormigÛn

AtmÛsfera Arom·tica

Fogones: Sobre pavimento de Seguridad a su alrededor.

Bancos lineales hormigÛn: Largos de 10, 15 o 20 mts, ancho de 0.6 mts.

Zona ìResguardadaî: Pavimento de hormigÛn.

AtmÛsfera Arom·tica

Zona de Borde: Pavimento de tablas o baldosas de HormigÛn, idem Camineria de circulaciÛn.

AtmÛsfera H˙meda

Bancos de HormigÛn circulares

VegetaciÛn Colorida: Especies de Lapacho rojo y rosado, y Hortensias violetas.

Arroyo del molino: Ensanchamiento del arroyo. CirculaciÛn Conectora y muelles de expansiÛn: Pavimento de tablas o baldosas de HormigÛn con senda de asfalto para bicisenda. 3 mts hacia uno de sus lados se extiende el pavimento para formar un espacio de expansiÛn y contemplativo.

TopografÌa Artificial y luminarias: Pavimento de hormigÛn con luminarias superficiales organizadasen grilla cada 5 mts.

Puentes de Cruce: Estructura de hormigÛn armado y barandas de acero acabado con pintura negra.

Conectora: Pavimento de tablas o baldosas de HormigÛn con senda de asfalto para bicisenda.

Luminarias superficiales: Luminarias a nivel de piso dispuestas de forma lineal a lo largo del recorrido de la camineria de circulaciÛn.

cerrado: Espacio para servicios techado y cerrado.

Fogones: Sobre pavimento de Seguridad a su alrededor.

TopografÌa Artificial: Pavimento de hormigÛn Barrera Visual de VegetaciÛn Plaza de comidas y picnics: Mobiliarios asociados al pabellÛn. PabellÛn
Sepee
Espejo de Agua
Volteadores AlmirÛn
Av General Rivera
Fausto C CirculaciÛn Conectora: Pavimento de tablas o baldosas de HormigÛn con senda de asfalto para bicisenda.
Luminarias Verticales: Solar Trees
CirculaciÛn
Solar
Se
se
Luminarias Verticales:
Trees Palmeras:
mantienen las existentes y
plantan nuevas.
3
de los lados la
Incidencia solar SensaciÛn tÈrmica ProtecciÛn de vientos 40% 80% 20 Incidencia solar SensaciÛn tÈrmica ProtecciÛn de vientos 100% 60% 24 Incidencia solar SensaciÛn tÈrmica ProtecciÛn de vientos 80% 30% 25 Incidencia solar SensaciÛn tÈrmica ProtecciÛn de vientos 40% 80% 20 Incidencia solar SensaciÛn tÈrmica ProtecciÛn de vientos 100% 0% 25 Incidencia solar SensaciÛn tÈrmica ProtecciÛn de vientos 90% 20% 23
extiende
mts hacia uno
camineria
C B B
Corte
Corte TransversalCorte Transversal
Planta General
Longitudinal

PLATAFORMA DE CIRCULACIÓN

transición con atmósfera protegida

Acercamientos

ATMÓSFERA VERTICAL

ATMÓSFERA AROMÁTICA

banco lineal malla escalable banco lineal bicicletero bebedero escalón luminaria focos cantero
banco circular ARENERO ÁREA DE CONTACTO ARENERO MÓDULO SERVICIOS solar tree faroles medianos
BICISENDA MUELLE HortenciasAve del paraíso Romerillo Palmera Pindó Palmera Pindó Fotinia Sauce criollo Ibirapitá Ñandubay luminaria lineal a nivel de piso N ASFALTO TABLAS DE HORMIGÓN PASTO 1,5m -0,5m 0,4m ilumina área de 4m diám. Espinillo
pasto
4m diám. grilla organizadora bancos con luminaria
Encuentro pavimento -
ilumina área de
vínculo con el arroyo
ATM”SFERA PROTEGIDA ATM”SFERA AROM£TICAPLATAFORMA DE CIRCULACI”N+ATM”SFERA DENSA

Proyecto III: Arquitecturas Colectivas.

“Arquitecturas Colectivas” / Taller: Velázquez / Curso: Proyecto Edilicio / Año: 2021.

Este curso se enfoca y enfatiza en las posibilidades de la vivienda colectiva, la cual implica la definición simultanea de múltiples variables: organizacionales, asociativas, formales, técnicas, ambientales. De esta forma, se busca hilvanar las esferas urbanas públicas y doméstica.

Se tomó para desarrollar el ejercicio, terrenos en una zona central de la ciudad de Montevideo, con el objetivo de plantear posibilidades de densificación de esta área cualificada.

El abordaje del curso se desarrolló inicialmente desde las lógicas de pensamiento de la ciudad y las manzanas urbanas, para luego adentrarse en las lógicas de la organización doméstica. De esta forma, se planteó una posible “normativa” para la manzana del proyecto, previendo una futura densificación.

El proyecto tomó como punto de partida el área de viviendas requeridas, y acciones y situaciones deseables como la liberación de la planta baja y la disgregación en el predio, para maximizar los distintos espacios exteriores colectivos. A su vez, a partir de la reflexión sobre la situación de pandemia y las nuevas dinámicas de la domesticidad, se plantea como punto centra que cada unidad del conjunto cuente con un área de expansión flexible complementaria e intermedia.

Cufré JuanPaullier DanielMuñoz ManuelFernándezLuna Dr.FerrerSerra Previsión de crecimiento Espacio público Patio central Terrazas colectivas Patio interno
máx.: 28 mts Altura máx.: 12 mts
Altura

Plantas del Bloque Este

Corte Longitudinal del Conjunto

Planta Nivel 1 Bloques Oeste y Central.Planta Nivel 2 Bloques Oeste y Central.

deck de madera deck de madera espacio de expansión espacio de expansión deck de madera parrillero deck de madera piso flotante de madera núcleo húmedo paneles de chapa microperforada paneles de chapa microperforada núcleo circulatorio núcleo circulatorio Ascensor Escalera de incendios Ascensor Escalera de incendios núcleo húmedo núcleo húmedo piso flotante de madera piso flotante de madera piso flotante de madera cerramiento vertical plegable 1,6 mts MÓDULO PLANTA NIVEL 2 deck de madera núcleo circulatorio ambiente apto para oficina independiente núcleo húmedo núcleo húmedo escritorio escritorio núcleo húmedo núcleo húmedo piso flotante de madera piso flotante de madera piso flotante de madera cerramiento vertical plegable 1,6 mts PLANTA NIVEL 1 deck de madera deck de madera patio de expansión patio de expansión espacio de expansión espacio de expansión deck de madera piso flotante de madera calle corredor abierta núcleo húmedo paneles de chapa microperforada Ascensor puente circulatorio Escalera de incendios núcleo húmedo núcleo húmedo
+6,00 +8,80 +11,6 0,00
+3,20
Corte Perspectivado

Corte Parcial + Envolvente.Perspectiva Exterior Este.

CORTE PARCIAL ENVOLVENTE

PERSPECTIVA EXTERIOR ESTE

Normativa para Crecimiento de la Manzana: Altura Máx.: 12 mts
1 2 4 5 6 3 7 1- Parasoles plegables chapa microperforada 2- Baranda de aluminio h=1 3- Vidrio de seguridad 4- Puerta corrediza 5- Cielorraso 6- Losa H.A. 7- Deck de madera
Altura Máx. en esquinas: 28 mts

Proyecto IV: Reconectando el límite urbano - productivo

Trabajando sobre la Huerta de Valencia / Taller 1 (UPV) / Curso: Desarrollo Sostenible / Año: 2022.

El proyecto trabajado en este curso se enfoca en la búsqueda y materialización de medidas para mitigar el cambio climático y la recuperación del suelo desde la profesión de la arquitectura y el urbanismo. El lugar de trabajo es específicamente la huerta sur de Valencia, y particularmente su límite y relación con el barrio de Nazaret. Se plantea que la recuperación del suelo de huerta y su protección es esencial para la sostenibilidad de la ciudad de Valencia, específicamente como fuente de producción de alimento sostenible y su valor paisajístico e histórico. Para llevar a cabo la propuesta se realizó un análisis de usos de suelo, situación socio económica de la población de la zona, vías de transporte y evolución de la huerta, para posteriormente proyectar en base a los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y la Guía para la Incorporación de la Perspectiva de Género en actuaciones urbanas de la Comunidad Valenciana.

El proyecto presentado presenta un plan de estrategias de mayor y menor escala, enfocadas en la creación de una infraestructura verde interconectada, la reducción de las emisiones de CO2, la recuperación del suelo de huerta, la generación de un sistema público de transporte accesible, y la generación de espacios públicos y equipamientos de proximidad para el barrio de Nazaret.

Collage

Actuaciones para promover el Desarrollo Sosteible y la Equidad

Mapa de Análisis

Mapa de Estrategias

Generación de espacio Polivalente: Colocación de estructuras ligeras para sombra y conformación de pista de patinajeenzonapavimentadaalairelibre.

Generación de nuevos caminos y rehabilitación de caminos existentes en la huerta, con zonadearboladoycarrilesbici.

GeneracióndeParqueVerdelineal, con zona de mobiliario urbano paraeldescanso,actividaddeportiva y juegos infantiles. Ceración de recorrido para bicicletas por el largodelparqueyenconexióncon losdemáscarrilesbicidelazona.

Creación de vía de transito lenta a un lado del parque, con unnuevorecorridode autobús conectado a las líneas existentes de Nazaret y el resto delaciudad.

Movimiento de industria hacia zona de industrias existente al sur, sobre el nuevo cause del Turia. Planteamiento de mejorar la calidad del ambiente que rodea a dichazonaindustrial.

Recuperación del suelo industrial a través de la plantación de especies vegetales metalo tas, capaces de absorber y limpiar de dichos suelos los metales pesados y desechos industriales. Entre 5-7 años para la regeneración de un sueloaptoparalaplantación. Se plantea una zona de transición entreelbarriodeNazaretylahuerta, con un espacio de arbolado y mobiliario para el descanso y contemplación, junto con un recorrido de bicicleta, y mobiliario para la recreaciónyactividaddeportiva.

Acondicionamiento de vías con arbolado, carrilesbiciyespaciosde acera seguros para los niños y adultos mayores que se desplazan a los centroseducativos.

Eliminación de autovía V-15 y recuperación del suelo para huerta. Se plantea que el trá co de dicha autovía puede redirigirse hacia las otras avenidas de salidas de la ciudad hacialaalbufera.

Área de Parque y Zonas Verdes recreativas

Asequia

Huerta cultivada y huerta recuperada

Caminos y Vias de conexión

Huerta existente no cultivada

Sendas para Bicicletas

Puntos notables o de intéres a conectar

Espacio de relación entre la huerta y el colegio, y para llevar a cabo de programas educativos con lahuertaenlainstitución.

Zona de transición y conexión entre la huerta y Nazaret

Nuevo mobiliario urbano deportivo / descanso / recreación

Zona de Líneas de Autobus Línea de Tranvía Vía de tren enterrada

ConstruccióndeunCentro de Día para Adultos mayores del barrio de Nazaret, con actividades educativassobrelahuerta.

Antiguos solares vacios utilizados para vivienda y nuevos usos

2. Edificiación Existente 3. Infraestructura Verde 4. Sistemas de transporte

Diagrama de Actuaciones y Sistemas

Secciones

3. Infraestructura 4. Sistemas 10 11 12
Catálogo de Especies Vegetales

Concursos y Menciones

XXXIII Edición Concurso de Soluciones Constructivas Pladur®

PREMIO ACCÉSIT ARQUITECTURA de la Universidad Politécnica de Valencia

Proyecto “Cheiro de Trigo”

En conjunto con: Antonio Verdú y Raquel Muñoz (UPV)

El proyecto del “Cheiro de Trigo: museo del millo y lino” se ubica en Matosinhos, Portugal, sobre la zona costera del Océano Atlántico. La construcción, un imponente ejemplar de las “catedrales del cereal” que se pueden encontrar en el paisaje de Portugal y España, consiste en tres hiladas de 13 silos cada una, un núcleo de circulación, equipamientos para la manipulación de los granos, un conjunto de silos de control, y las construcciones adyacentes asociadas.

Lino, con salas de exposición,

Con el objetivo de conservar este patrimonio industrial, con larga tradición de almacenamiento y distribución de cereales, se interviene y crea en dicha construcción un nuevo espacio socio cultural para el Museo del Millo y Lino, con salas de exposición, restaurante, biblioteca, cafetería, sala black Box, zonas de descanso y una residencia para estudiantes de gastronomía.

La intervención se divide en dos edificios, el principal y el asignado para la residencia estudiantil. Así como en sus orígenes, el valor de estas construcciones se enocntraba en su contenido interior, también el museo mantiene su fachada desnuda de hormigón y se vuelca hacia el interior.

El edificio principal libera parte de su planta baja y genera el ingreso hacia la recepción del museo y todos los servicios. En esta planta baja, se encuentran los espacios de descanso, cafetería, Sala Black Box y taquillas, así como un ala de servicios, oficinas y administración. A su vez, se destina un silo especial para desarrollar una biblioteca vertical, que cuenta con su propio ingreso diferenciado a través de una escalera caracol que recorre el silo. El núcleo de circulación vertical original se mantiene y restaura, para poder servir de acceso hacia las salas elevadas del museo y el restaurante. Las salas de exposición del museo se desarrollan en plataformas por dentro de los silos, con un espacio permanente y uno temporal. A su vez, se abren algunos silos centrales para el ingreso de luz cenital. En la última planta, se desarrolla el restaurante con amplia terraza y vistas panorámicas al entorno y la ciudad. En el edificio residencial se desarrollan todos los espacios comunes para los estudiantes, en conjunto con las habitaciones y servicios necesarios.

Escala 1/20000Escala 1/1500 Recorridos Espacios Edificio Principal Espacios Edificio Residencia De visitantes Jardines Jardines Sala Black Box Biblioteca Núcleo de Circulación Núcleo de Circulación Dormitorios Espacios Comunes Museo Terraza Restaurante Cocina y Servicios Restaurante De servicio De estudiantes

Edificio Principal Edificio de Residencia

Recuperación de la pasarela original de conexión entre el ex edificio de control y el edificio de almacenamiento principal.

El espacio de residencia se desarrolla en 3 plantas: la primera, con espacios para el estudio, dictado de clases, sala de estar.

La segunda cuenta con la cocina común, espacio de comedor, y área de aseos y duchas.

La tercera y última planta cuenta con doce habitaciones individuales para los estudiantes.

ajardinado y vistas hacia la ciudad de Matosinhos. Espacio de Museo: se crea una plataforma dentro de los silos, perforando algunos de ellos para permitir el movimiento, y vaciando otros para la entrada de luz cenital. El museo cuenta con dos espacios, una sala para la exposicion permanente y otra mas pequeña para exposciones temporales.

Espacio de Museo: se crea una plataforma dentro de los silos, perforando algunos de ellos para permitir el movimiento, y vaciando otros para la entrada de luz cenital. El museo cuenta con dos espacios, una sala para la exposición permanente y otra más pequeña para exposiciones temporales.

Sobre la parte trasera del conjunto, se desarrolla la zona de oficinas, servicios, administración y almacenamiento.

Ingreso al edificio de residencia para estudiantes: planta baja libre con núcleo de circulación vertical.

Sala de Proyecciones o “Black Box”.

Espacio de Planta Baja libre, con zonas ajardinadas, y el ingreso a la biblioteca mediante la escalera caracol.

Núcleo de Circulación vertical: se mantiene y restaura la estructura del núcleo original, desde el cual se accede en planta baja a los aseos y la sala Black Box. Este cuenta con elevadores para visitantes, escaleras, y montacarga.

Espacio de recepción y descanso, asociados al servicio de cafetería.

Ingreso al edificio principal, donde se encuentra el Museo, Restaurante, Cafetería y sala Black Box. A la entrada, se encuentran las taquillas para el ingreso a las salas de exposición y punto de información.

+0,00m +10,00m +26,55m +36,35m +65,00m +72,00m +84,50m +12,00m +48,80m +57,60m 10 Planta baja Cota + 0,00m Planta primera museo Cota + 10,00m Planta segunda museo Cota + 26,55m Rooftop Cota + 65,00m Planta baja residencia Cota 0,00m Planta primera residencia Cota 6,00m Planta segunda residencia Cota 9,00m Cota 12,00m Cubierta del Restaurante: se mantiene la estructura original de vigas y pilares de hormigón, liberando los muros y ampliando las aberturas para hacer del espacio aún más luminoso. En el área de terraza, se mantiene la estructura de hormigón original a la vista, protegiéndola para adaptarse al exterior, y el dispositivo característico de los silos en su color original, dotando a este espacio de un carácter único y especial. En la última planta de intervención, se localiza el restaurante, con amplias cocinas para ser utilizadas tanto para el servicio de restaurante como para las prácticas y laboratorio de creaciones culinarias. El espacio de restaurante cuenta con vistas privilegiadas al entorno que rodea los silos, así como también permite ver el trabajo en islas de la cocina. Terraza del restaurante, con espacio

Concéntrico 10 - Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño

Proyecto “Torii” En conjunto con: Antonio Verdú

son

de la viña y las montañas, el paso hacia un estadio de tranquilidad y paz que lo gramos cuando nos sumergimos en la naturaleza, valorándola y respetándola.

sajeros de los “Kami” (deidades poderosas de la naturaleza). Por este mo tivo, estas estructuras sagradas están diseñadas para que los pájaros pue dan posarse sobre ellos. Según la tradición, si un pájaro se posa en una puerta torii mientras una persona la atraviesa, es porque este le trae un mensaje específico, el cual debe descifrar prestando atención al entorno.

La construcción se hace con una estructura de madera y telas que proveen de sombra para quienes deciden hacer una pausa en su recorrido por la viña, per mitiendo apreciar su paisaje. Los arcos van variando su forma simbolizando la transformación de la naturaleza (y de nosotros mismos que somos parte de ella) con el correr del tiempo.

Concéntrico es el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño que cada año desde 2015 propone una serie de espacios en la ciudad como escenarios para intervenciones, encuentros y actividades en el espacio público. En la edición número 10, una de las categorías del concurso fue el diseño para una intervención en Viña Lanciano de Bodegas LAN.

dando paso a un estado espiritual de las personas  que lo atraviesan. Por construyéndose tradicionalmente en madera o piedra. Estas suelen erguir se para honrar a los espíritus de la naturaleza,  una cuestión fundamental en la religión sintoísta. El término shinto (procedente de una antigua pala bra china) significa “camino de los dioses”. Originalmente los arcos torii en filados uno detrás del otro, simbolizando el “camino de los dioses”, se po puedan encontrar hoy en la mayoría de los templos japoneses sintonistas.

dando paso a un estado espiritual de las personas  que lo atraviesan. Por construyéndose tradicionalmente en madera o piedra. Estas suelen erguir para honrar a los espíritus de la naturaleza,  una cuestión fundamental la religión sintoísta. El término shinto (procedente de una antigua pala china) significa “camino de los dioses”. Originalmente los arcos torii en filados uno detrás del otro, simbolizando el “camino de los dioses”, se po puedan encontrar hoy en la mayoría de los templos japoneses sintonistas.  composición básica de estos elementos son dos columnas que car gan dos travesaños paralelos, a los que se suman las inscripciones sacras una coloración que va desde el rojo carmín hasta el bermellón. Aunque el origen del término “Torii” es desconocido y suele asociarse a la palabra in “torana”, se puede distinguir que el término está construido por dos ca racteres japoneses reconocibles: tori ( ), que se traduce como “pájaro” e ), que significa “lugar”. En conjunto, se traduciría como “lugar donde se posan los pájaros” o “percha de pájaro”. Este significado tiene una relación profunda con la religión sintoísta, ya que para esta, los pájaros son men sajeros de los “Kami” (deidades poderosas de la naturaleza). Por este mo tivo, estas estructuras sagradas están diseñadas para que los pájaros pue dan posarse sobre ellos. Según la tradición, si un pájaro se posa en una puerta torii mientras una persona la atraviesa, es porque este le trae un mensaje específico, el cual debe descifrar prestando atención al entorno.

La composición básica de estos elementos son dos columnas que car gan dos travesaños paralelos, a los que se suman las inscripciones sacras una coloración que va desde el rojo carmín hasta el bermellón. Aunque el origen del término “Torii” es desconocido y suele asociarse a la palabra in dia “torana”, se puede distinguir que el término está construido por dos ca racteres japoneses reconocibles: tori ( ), que se traduce como “pájaro” e i ), que significa “lugar”. En conjunto, se traduciría como “lugar donde se posan los pájaros” o “percha de pájaro”. Este significado tiene una relación profunda con la religión sintoísta, ya que para esta, los pájaros son men sajeros de los “Kami” (deidades poderosas de la naturaleza). Por este mo tivo, estas estructuras sagradas están diseñadas para que los pájaros pue dan posarse sobre ellos. Según la tradición, si un pájaro se posa en una puerta torii mientras una persona la atraviesa, es porque este le trae un mensaje específico, el cual debe descifrar prestando atención al entorno.

Tomando el arquetipo y espíritu de estas estructuras sagradas, nos propone mos  construir un camino de arcos que simbolizan la apreciación por paisaje la viña y las montañas, el paso hacia un estadio de tranquilidad y paz que lo gramos cuando nos sumergimos en la naturaleza, valorándola y respetándola. construcción se hace con una estructura de madera y telas que proveen de sombra para quienes deciden hacer una pausa en su recorrido por la viña, per mitiendo apreciar su paisaje. Los arcos van variando su forma simbolizando transformación de la naturaleza (y de nosotros mismos que somos parte ella) con el correr del tiempo.

Tomando el arquetipo y espíritu de estas estructuras sagradas, nos propone mos  construir un camino de arcos que simbolizan la apreciación por paisaje de la viña y las montañas, el paso hacia un estadio de tranquilidad y paz que lo gramos cuando nos sumergimos en la naturaleza, valorándola y respetándola.

La construcción se hace con una estructura de madera y telas que proveen de sombra para quienes deciden hacer una pausa en su recorrido por la viña, per mitiendo apreciar su paisaje. Los arcos van variando su forma simbolizando transformación de la naturaleza (y de nosotros mismos que somos parte de ella) con el correr del tiempo.

an disponibilidad de la conexión con la naturaleza. La técnica del Sashimono es una de sus técnicas más fascinantes, la cual suele ser usada es que no se utilizan clavos o tornillos de ningún tipo para juntar las piezas. En cambio, se utilizan complejas junples, para crear encastres resistentes entre las piezas.

xión con la naturaleza. La técnica del Sashimono es una de sus técnicas más fascinantes, la cual suele ser usada que no se utilizan clavos o tornillos de ningún tipo para juntar las piezas. En cambio, se utilizan complejas jun ples, para crear encastres resistentes entre las piezas.

Para la creación de nuestra propuesta, nos inspiramos en va y los materiales disponibles, utilizaremos tornillos en las uniones. La utilizacion de la madera, además de tener un valor histórico para la cultura japonesa, hoy se presenta tos arquitectónicos, como el caso del presente concurso.

Para nuestra propuesta, tomamos el arquetipo y espíritu de las “Torii”, estructuras sagradas de origen japonés, y siguiendo con el significado de estas estructuras, propusimos construir un camino de arcos que simbolizan la apreciación por paisaje de la viña y las montañas, el paso hacia un estadio de tranquilidad y paz que logramos cuando nos sumergimos en la naturaleza, valorándose y respetándose. La construcción se hace con una estructura de madera y telas que proveen de sombra para quienes deciden hacer una pausa en su recorrido por la viña, permitiendo apreciar su paisaje. Los arcos van variando su forma simbolizando la transformación de la naturaleza (y de nosotros mismos que somos parte de ella) con el correr del tiempo.

Para la creación de nuestra propuesta, nos inspiramos en tructiva y los materiales disponibles, utilizaremos tornillos en las uniones. La utilizacion de la madera, además de tener un valor histórico para la cultura japonesa, hoy se presenta ectos arquitectónicos, como el caso del presente concurso.

Utilizaremos tirantes y cerchas, verticales y horizontaadicional japonesa de las puertas torii, con secciones pequeñas de madera maciza. Si bien esto es más común en la elaboración de muebles, casos como el de la “Sala de Tiro y Club de Boxeo” de FT Architects, demuestran que es posible utilizarlas para la conformación de espacios arquitectónicos.

Utilizaremos tirantes y cerchas, verticales y horizonta de las puertas torii, con secciones pequeñas de madera maciza. Si bien esto es más común en la elaboración de muebles, casos como el de la “Sala de Tiro y Club de Bo xeo” de FT Architects, demuestran que es posible utilizar las para la conformación de espacios arquitectónicos.

La estructura de nuestra intervención consta de un pórtico central fijo y constante, y a su vez, cada pórtico cuenta con una estructura de arco exterior, que varía los ángulos de sus tirantes según la posición que ocupe en el recorrido. Dichos tirantes se construyen de contrachapado GARNICA con secciones de 80 x 25 mm. A su vez, se utiliza el mismo material de contrachapado para la elaboración del pavimento que une todos los pórticos, generando una unidad en la interven ción. En total se utilizan 30 paneles Garnica “EfÏciency Po plar“(2500x1220x25 mm).

La estructura de nuestra intervención consta de un pórtico central fijo y constante, y a su vez, cada pórtico cuenta con una estructura de arco exterior, que varía los ángulos de sus tirantes según la posición que ocupe en el recorrido. Dichos tirantes se construyen de contrachapado GARNICA con sec ciones de 80 x 25 mm. A su vez, se utiliza el mismo material de contrachapado para la elaboración del pavimento que une todos los pórticos, generando una unidad en la interven ción. En total se utilizan 30 paneles Garnica “EfÏciency Po plar“(2500x1220x25 mm).

La cultura japonesa tiene una larga tradición de construcción con madera, debido a la gran disponibilidad de la misma en dicho territorio, y la importancia de la conexión con la naturaleza. La técnica del Sashimono es una de sus técnicas más fascinantes, cuya característica principal es que no se utilizan clavos o tornillos de ningún tipo para juntar las piezas. sino unas complejas juntas de madera talladas a mano con herramientas simples, para crear encastres resistentes entre las piezas.

Para la creación de nuestra propuesta, nos inspiramos en dicha técnica pero, por cuestiones de facilidad constructiva y los materiales disponibles, utilizaremos tornillos en las uniones. La utilización de la madera, además de tener un valor histórico para la cultura japonesa, hoy se presenta como un material sustentable para la elaboración de proyectos arquitectónicos, como el caso del presente concurso. Utilizamos tirantes y cerchas, verticales y horizontales, manteniendo la composición tradicional japonesa de las puertas torii, con secciones pequeñas de madera maciza.

La estructura de nuestra intervención consta de un pórtico central fijo y constante, y a su vez, cada pórtico cuenta con una estructura de arco exterior, que varía los ángulos de sus tirantes según la posición que ocupe en el recorrido.

una estructura de arco exterior, que varía los ángulos de sus tirantes según la posición que ocupe en el recorrido. Dichos tirantes se construyen de contrachapado GARNICA con sec ciones de 80 x 25 mm. A su vez, se utiliza el mismo material de contrachapado para la elaboración del pavimento que une todos los pórticos, generando una unidad en la intervención. En total se utilizan 30 paneles Garnica “EfÏciency Poplar“(2500x1220x25 mm).

Tomando el arquetipo y espíritu de estas estructuras sagradas, nos propone mos  construir un camino de arcos que simbolizan la apreciación por paisaje de la viña y las montañas, el paso hacia un estadio de tranquilidad y paz que lo gramos cuando nos sumergimos en la naturaleza, valorándola y respetándola. La construcción se hace con una estructura de madera y telas que proveen de sombra para quienes deciden hacer una pausa en su recorrido por la viña, per mitiendo apreciar su paisaje. Los arcos van variando su forma simbolizando la transformación de la naturaleza (y de nosotros mismos que somos parte de ella) con el correr del tiempo.

de las puertas torii, con secciones pequeñas de madera maciza. Si bien esto es más común en la elaboración de muebles, casos como el de la “Sala de Tiro y Club de Bo xeo” de FT Architects, demuestran que es posible utilizar las para la conformación de espacios arquitectónicos.

La estructura de nuestra intervención consta de un pórtico central fijo y constante, y a su vez, cada pórtico cuenta con una estructura de arco exterior, que varía los ángulos de sus tirantes según la posición que ocupe en el recorrido. Dichos tirantes se construyen de contrachapado GARNICA con sec ciones de 80 x 25 mm. A su vez, se utiliza el mismo material de contrachapado para la elaboración del pavimento que une todos los pórticos, generando una unidad en la interven ción. En total se utilizan 30 paneles Garnica “EfÏciency Po

Estrctura de un pórtico

para esta, los
profunda con la religión sintoísta, ya que
pájaros
men
Torii
Alzado lateral Vista en Planta
2010 mm 105 x 105 mm 1800 mm 1375 mm 530 mm

Fase 1

completará

Fase 2

Montaje en taller de la estructura del suelo, el panel de la mesa y la cercha superior de la propuesta que será igual para todos los pórticos. También se montarán los diferentes arcos que completan la intervención de los cuales habrá dos tipos diferentes, e irán formando el movimiento proyectado. Todos los elementos se recortan de los tableros cedidos por GARNICA, excepto los elementos verticales.

Montaje en el lugar de cada pórtico conformado por la estructura del suelo y la cercha superior, unidas a través de unos pilares que se refuerzan con dos travesaños intermedios, donde además se ancla la mesa a uno de los lados. Se añade la estructura de madera de los arcos.

Fase 3

Incorporación de refuerzos con tubulares metálicos a la estructura de los arcos, que servirán para atar y guiar la tela que completará finalmente el pórtico. Se incorporarán unos cables tensados generando dos cruces para evitar el pandeo de estas piezas.

Fase 4

Finalmente se añade la tela para completar cada pórtico individual. Irá atada en la parte inferior y se amoldará a la forma del arco, pasando por encima de los refuerzos que conectan cada arco de madera.

Fase 5

Unión de los 7 pórticos, siendo el primero, el cuarto y el séptimo iguales, y el segundo, tercero, quinto y sexto también iguales, se van rotando para generar el movimiento mencionado. Se unen a través de un tablero en el suelo que unifica toda la intervención.

Referencias

completará finalmente el pórtico. Se incor unifica toda la intervención.

3mm de diámetro.

Referencias

3mm de diámetro.

1. Tablero GUERNICA recortado de 65 mm de alto y 25 mm de ancho.

2. Tablero GUERNICA recortado de 80 mm de alto y 25 mm de ancho.

3. Listón de madera cuadrado 40 x 40 mm.

4. Tornillo para madera tipo Spax de 90 mm.

5. Tubo roscado (capilar) de acero inoxidable con tuerca para anclar.

6. Mecanismo de sujeción y rigidización del cable tensor.

3mm de diámetro.

toda la
1 7 5 6 3 2
finalmente el pórtico. Se incor unifica
intervención.
Torii
3mm de diámetro.
unifica toda la intervención.
Agustina Umpierres Llambi (+598) 699 662 agustinaum@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.