Apasionado por el trabajo en terrenoyelairelibre.Enfrentola arquitecturadesdelaexperiencia, explorando cada proyecto a través de las disciplinas involucradas, entendiendo que el crecimiento profesional viene de esa práctica integral. Esto refleja miformade ser:disfruto delaire libre,lamontañaylaexploración, y veo la arquitectura como una manera de integrarse al entorno. Valorolacomunicación,eltrabajo manual, y el respeto por el paisaje, siempre con la disposición de aprender y mejorar.
Informacióndecontacto
Correo alemus1@uc.cl
Teléfono +56995007265(CL)
Fecha de nacimiento Septiembre 04, 1998
Software
AutoCAD
Revit
Rhinoceros3D
Lumion
Photoshop
MicrosoftOffice
IAaplicada
Idiomas
Español:Nativo
Inglés:Avanzado
Formación
Ago. 2017 – Ene. 2023
Título de Arquitecto en Pontificia UniversidadCatolicadeChile.
Ago. 2021 – Ene. 2023
Magister en Arquitectura
Sustentable y Energía en Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sep. 2023 – Ene. 2024
Diplomado en BIM Arquitectura en Pontificia Universidad Católica deChile.
Abr. 2025 –
Diplomado en Gestión
Inmobiliaria en Universidad de LosAndes.
Experiencia
Dic. 2021 – Feb. 2022
Santiago,Chile.
Practicante de Arquitectura en Saez – JoannonArquitectos.
Jul. 2022 – Dic. 2022
Santiago,Chile.
Practicante de Arquitectura en DesafíoLevantemosChile.
May. 2023 – Mar. 2024
Santiago,Chile.
Arquitecto Independiente –Colaboración profesional con AngelitaUrenda
Abr. 2024 – Ene. 2025
Whistler,Canadá.
CarpinteroenGavanConstruction Company.
Del Territorio al Detalle: Intervenciones en el Cajón del Arrayán
La ciudad como Ecosistema Urbano: Propuesta de envolvente en Nueva Las Condes
Estructuras de entrepiso en madera: Edificio en Talca
Casa Los Perros
Jardín Casa TF – Las Brisas
Quincho Casa BP
Renovación TAG – Chicureo
Del Territorio al Detalle: Intervenciones en el Cajón del Arrayán
Tipo de proyecto: Académico
Año: 2021
Taller universitario que tuvo por objetivo profundizar en la observación del límite geográfico donde Santiago se encuentra con la Cordillera de los Andes. La relación entre Arquitectura y Paisaje se explora en el Cajón del Arrayán, un afluente del río Mapocho. Se reconoce una habitabilidaddispersa,extendidae integrada con la naturaleza, sirviendo como puente entre los entornosurbanoymontañoso.
Ladimensióndeunparquenatural está definida por sus características geográficas, siempre presentes, mientras que la de un parque urbano se define por sus senderos y programas. El proyecto arquitectónico en sí puededistinguirseentrelacumbre y el lecho del río. Por un lado, se desarrollan proyectos de acceso a la montaña, como el ascenso al sendero del Pochoco, la Quebrada Bosque Mágico y el parque Santuario de la Naturaleza, tres puntos de conexión dentro de un sistema de senderos de montaña que requieren infraestructura de apoyo. Estos se complementan con hitos paisajísticos como canteras, miradores y grandes formaciones rocosas, además del ObservatoriodelCerroPochoco.
La ciudad como ecosistema urbano:
Tipo de proyecto: Académico
Año: 2021
Para este proyecto universitario se estudia como la interacción entre la morfología urbana, la materialidad y las variables atmosféricasdelclimadeSantiago influyen en el confort térmico de los usuarios dentro de losedificios y en los espacios públicos de NuevaLasCondes.
Elusoextensivodevidrioenestas estructuras genera una mayor exposición y traspaso de la radiación solar. Esto provoca, por un lado, el uso de sistemas HVAC para mantener condiciones confortables, y por otro, el despliegue de mecanismos para controlareldeslumbramiento.
En respuesta a estos desafíos, se propone realizar un estudio de la envolventedelasfachadasbasado en un análisis de radiación e iluminancia, complementado con un estudio de visibilidad para conservar las vistas panorámicas que estos edificios ofrecen. Al integrar estos análisis, los arquitectos y diseñadores pueden optimizarlaenvolventedeledificio para mitigar la ganancia excesiva decalorsolarmientrasaprovechan eficazmentelailuminaciónnatural.
propuesta de envolvente en Nueva Las Condes
Estructuras de entrepiso en madera: Edificio en Talca
Tipo de proyecto: Académico – Investigación
Año: 2022
Proyecto de título y tesis donde se investiga el desarrollo de la madera industrializada como material de construcción factible deutilizarenelcontextochileno.
El objetivo es responder a la necesidad de densificación desde una perspectiva de sostenibilidad. A través de parámetros y configuraciones, se analizan diferentes alternativas de diafragmas de piso para definir cualidades que cumplan con los requisitos estructurales del sitio e integren un programa mixto. Esto implica evaluar las exigencias constructivas a las que está sometidaunaestructuraespecífica y, a partir de ello, ajustarlas para ofrecer una alternativa más eficiente para proyectos en madera.Estainvestigaciónnosolo abordalosaspectostécnicosdela construcción, sino que también enfatiza la importancia de la sostenibilidad y las consideraciones ambientales en el desarrollo urbano. Al explorar soluciones innovadoras para edificios de mediana altura en madera, busca contribuir a la promoción de la construcción en estematerial.
Mediante los casos de estudio revisados se establece una herramienta de diseño que permite guiar el desarrollo de una edificaciónendondeseaplicauna de ellas sometiendo la estructura adiferentesestudiosderigidez.
Con una configuración estructural definida, la forma y programa del edificio son el resultado de distintos análisis tratados en la Tesis, donde conceptos como la sostenibilidad, distritos de innovación, edificio híbrido, entre otros, entran en juego para dar una respuesta integral que pueda cumplir con los requerimientos estructurales y a su vez permita adecuarse a una necesidad de densificacióneficiente.
El documento completo, con el desarrollo detallado del estudio y sus conclusiones, está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.7764/tesisUC/A RQ/66738
Casa Los Perros
Tipo de proyecto: Académico
Año: 2023
Como parte del Diplomado en BIM arquitectura, desarrolle el modelado BIM del proyecto Casa LosPerros,diseñadoporlaoficina dearquitecturaEltonLéniz.
La Casa Los Perros es una vivienda unifamiliar ubicada en unaladeradeligerapendientecon vistas privilegiadas hacia el Lago Ranco, en Futrono, Chile. Su diseñoaprovechalatopografíadel terreno para desarrollarse en distintosniveles,loqueplanteaun desafío tanto en la representación técnica como en la resolución estructural. Uno de los principales retos en la modelación fue garantizar la precisión geométrica del proyecto, dado que la casa se despliega hacia abajo siguiendo la pendiente, lo que generó complejidades enlainterpretación y representación de las planimetrías.
Jardín Casa TF – Las Brisas
Tipo de proyecto: Profesional Año: 2023
Proyecto de paisajismo que consistió en la transformación de un jardín en Las Brisas de Santo Domingo.
Eldiseñopartedelaexistenciade una piscina con cubierta móvil ubicada en una zona con leve pendiente. La propuesta se basó en una organización longitudinal, alineándose con las líneas y el estilo de la vivienda para integrar el nuevo espacio con la arquitectura existente. Se tomó como referencia la línea de contención de la piscina y se proyectó a lo largo del jardín, generando distintas zonas que combinan el material del deck de lacubiertaconnuevosespaciosde estar y circulación. La estrategia de diseño buscó enmarcar las vistas desde el interior hacia las canchas de golf como una continuidad en el nivel de pasto superior, mientras que la vegetación se utilizó para proporcionarprivacidadenelárea de la piscina, logrando un equilibrio entre apertura y resguardo.
Quincho Casa BP
Tipo de proyecto: Profesional
Año: 2023
Proyecto ubicado en Santiago queformapartedeunapropuesta integral de exterior concebida paraejecutarseenetapas.
En primera instancia se diseña una cocina al aire libre en forma de quincho. La intervención se ubicó sobre el medianero sur poniente del terreno, con el objetivo de aprovechar la iluminación natural y generar un espacio funcional y acogedor. El diseñoplantealaextensióndeuna cubierta que se integra a la vivienda a través del patio de servicio, permitiendo una conexión fluida entre el quincho y la cocina. Esta continuidad espacial facilita su uso cotidiano y refuerza la relación entre el interior y el exterior. Como elemento central del quincho, se diseñó y construyó un mesón en obra, aportando solidez ycarácter al espacio, además de reforzar su vocacióndepuntodeencuentro.
Renovación TAG – Chicureo
Tipo de proyecto: Profesional Año: 2024
Proyecto desarrollado dentro de un predio de carácter ecuestre, que tuvo como objetivo la transformación de una estructura endesusoenunespaciofuncional quealbergueuntallerdetrabajoy ungimnasioparalospropietarios.
La intervención se planteó con la idea de reutilizar el material y estructura del antiguo edificio, respetando la identidad del lugar, y la creación de dos espacios independientes, permitiendo su usosimultáneosininterferencias.
La idea de autonomía se traspasa también a la nueva cubierta, diseñadacomodosgrandesaleros que responden a las condiciones climáticasdelentorno.
El proyecto buscó un equilibrio entre apertura y funcionalidad, integrando superficies de vidrio para generar una conexión visual conelpaisajecircundante.