

![]()





¡Hola, cracks!
¡Bienvenidos a la segund nuestra revista, ahora bi invita a moverse, sudar y d En este número nos lanza al mundo del bádminton rescatando la esencia de madera, esas que marcar época También nos mete en la garra y la pasión d deporte de contacto que fuerte por dentro y por fue
Y como el descanso es parte del juego, les traemos un proyecto final muy especial sobre el poder del sueño: dormir bien no solo recarga energías, ¡también mejora tu rendimiento



¿QUÉES?
El bádminton es un deporte donde dos personas o dos parejas usan raquetas para golpear un volante (también llamado “pluma”) por encima de una red. El objetivo es que el volante caiga en el campo del otro jugador y que el otro no pueda devolverlo.
Los jugadores cambian de lado:
Después del primer set. Después del segundo set, si hay un tercero.
Y en el tercer set, cuando un jugador o pareja llega a 11 puntos.
Antes de empezar el partido, los jugadores hacen un sorteo para decidir:
Quién empieza sacando o recibiendo.
O en qué lado de la cancha quieren jugar.
El que gana el sorteo elige una de esas dos cosas, y el que pierde elige la otra.



El partido es al mejor de 3 juegos.
Cada juego se gana al llegar a 21 puntos.
Si empatan 20-20, gana quien saque 2 puntos de ventaja.
Si empatan 29-29, gana quien llegue primero a 30.
El equipo que gana un juego saca primero en el siguiente (cualquiera de los dos puede sacar o recibir).
Se gana un punto si el rival falla o si el volante cae en su campo.

En los partidos individuales, el saque se hace desde el cuadro derecho cuando el servidor tiene cero puntos o un número par de puntos (como 2, 4, 6, etc.). Si tiene un número impar de puntos (1, 3, 5...), sacará desde el cuadro izquierdo.
El volante se sigue golpeando entre los jugadores hasta que caiga en el suelo o haya una falta.
Cuando el servidor gana una jugada, suma un punto y sigue sacando. Si quien gana la jugada es el receptor, también suma un punto y pasa a sacar él.
ELSAQUE

Para que un saque sea válido, tanto el servidor como el receptor deben colocarse en sus cuadros de saque, en diagonal uno frente al otro, con los dos pies tocando el suelo y sin pisar las líneas. El servidor debe golpear el volante con la raqueta apuntando hacia abajo, por debajo de la cintura, y la raqueta debe moverse hacia adelante de forma continua hasta completar el saque.
Si el volante no se golpea, es falta. Además, el volante siempre debe pasar por encima de la red.
El servidor no puede sacar antes de que el receptor esté preparado.

En los partidos de dobles, los compañeros pueden ponerse donde quieran, siempre que no tapen la visión de quienes sacan o reciben.



En los partidos de dobles, el saque empieza desde el campo superior (como se muestra en la primera imagen). Los jugadores deben sacar y recibir desde el cuadro derecho cuando su equipo no ha conseguido todavía ningún punto o cuando tienen un número par de puntos en el marcador. Si el número de puntos es impar, entonces el saque se hace desde el cuadro izquierdo.
El jugador del equipo receptor que había sacado la última vez debe quedarse en el mismo cuadro donde estaba, para recibir el siguiente saque. El compañero no puede moverse a su lugar. El receptor siempre será el jugador que esté colocado en el cuadro diagonalmente opuesto al servidor. Además, los jugadores no cambiarán de lado dentro de su campo hasta que ganen un punto teniendo ellos el servicio. Solamente el receptor puede devolver el saque: si el compañero del receptor toca el volante, se considerará falta.

Si el equipo que saca gana la jugada, sumará un punto, y el mismo jugador que sacó repetirá el saque, pero esta vez desde el cuadro contrario. Si el equipo que recibe gana el punto, ellos pasarán a ser los nuevos servidores.

Se ha producido un error en el servicio cuando un jugador: o Ha sacado o recibido fuera de turno. o Ha sacado o recibido del cuadro de saque incorrecto, Cuando haya un error en el servicio, este se corregirá y el marcador se mantendrá.



En bádminton hay falta si el saque no se hace bien, si el volante se queda en la red o si lo toca el compañero del receptor en dobles. También es falta si el volante cae fuera, no pasa la red, toca el techo, las paredes, el cuerpo o la ropa de un jugador.
Se considera falta si un jugador golpea el volante dos veces seguidas, si ambos compañeros lo tocan uno tras otro en dobles, o si el volante se queda pegado en la raqueta.
Además, tocar la red o invadir el campo rival mientras el volante sigue en juego también es falta, salvo que sea por el movimiento natural del golpe.

En bádminton, todo se resume en atacar para conseguir puntos y defender para evitarlos.
En partidos individuales, tras cada golpeo regresa al centro de la pista para estar listo. En dobles, cada jugador cubre su zona y debe volver al centro de ella después de cada golpe.
Cuando saques, trata de colocar el volante en las esquinas o directamente al cuerpo del rival para incomodarlo, evitando saques que queden a media pista.
Si te toca devolver el saque, busca golpear rápido: puedes apuntar a los laterales, a las esquinas más alejadas o hacer una dejada corta. Si tienes oportunidad, un remate puede ser una gran opción.

Si prefieres jugar a la defensiva, mantén la calma, devuelve sin arriesgar y espera que el rival falle. Pero si quieres ser ofensivo, mueve al rival con golpes a las esquinas, haz fintas para engañarlo o insiste en su lado más débil.
Elige bien tu táctica según cómo se desarrolle cada punto.
¡Adaptarte es la clave para ganar!
¿QUEES?

El pádel es un deporte parecido al tenis, pero más fácil de jugar para empezar. Se juega en una pista más pequeña, rodeada de paredes de cristal y rejas. Siempre se juega en parejas, es decir, dos contra dos.
La pelota puede rebotar en las paredes después de botar en el suelo, y eso hace que los puntos sean más largos y divertidos. Se juega con una pala especial (no tiene cuerdas como una raqueta) y la pelota es parecida a la de tenis, pero un poco más blanda. La idea del juego es pasar la pelota por encima de la red, tratando de que el otro equipo no pueda devolverla. Es un deporte rápido, divertido y muy popular, ideal para todas las edades.
Aunque es común ver pistas individuales en numerosas instalaciones, el pádel es un deporte de equipo donde jugamos con un compañero para enfrentarnos a otra pareja. Las pistas individuales son mas utilizadas para cubrir espacios muertos en clubes, servir como pista de escuela para niños o iniciación en adultos, cubrir los gustos de personas que desean pasar el rato con un amigo.
La pista de pádel es un espacio rectangular, más pequeño que una pista de tenis. Mide 20 metros de largo por 10 metros de ancho. Está rodeada de paredes de cristal y rejas metálicas. Las paredes se usan durante el juego, porque la pelota puede rebotar en ellas. En el medio de la pista hay una red, que divide el campo en dos mitades iguales. Cada lado tiene dos cuadros de saque, que son zonas desde donde se saca. El suelo suele ser de césped artificial, cemento o material sintético, y la pista está cerrada completamente para que la pelota siempre siga en juego.


Las pelotas de pádel son muy parecidas a las de tenis, pero tienen algunas diferencias. Son un poco más pequeñas y tienen menos presión,

Colócate en el centro tras cada golpe para cubrir mejor la pista. Habla con tu compañero: la comunicación es clave.
Usa el globo para sacar al rival de la red.
Aprende a jugar con las paredes: ¡no les tengas miedo!
Sé paciente: no busques ganar el punto de golpe, construye el juego.

LOS DATOS
�� El pádel nació en México en 1969.
�� Hoy en día, es uno de los deportes más populares en España y Argentina.
�� Se juega siempre en parejas y en pistas cerradas con paredes.
Mejora la condición física: fuerza, agilidad y resistencia.
Trabajas la concentración y la estrategia. Conoces gente y haces nuevos amigos.
Las palas de playa son un juego clásico al aire libre que se juega normalmente en la arena, cerca del mar. Consiste en que dos personas pasan una pelota golpeándola con palas (una especie de raquetas), tratando de que no caiga suelo.
LAPISTA


La cancha es un rectángulo que mide: 16 metros de largo 8 metros de ancho
En el centro, hay una red que divide la pista en dos partes iguales. Esta red cuelga de una cuerda o cable metálico, que puede tener como máximo 0.8 cm de grosor.
La red está sostenida por dos postes, uno a cada lado. Cada poste se coloca a 25 cm por fuera de la línea lateral de la pista. Los postes pueden tener hasta 15 cm de grosor. Los postes deben tener una altura justa para que la red esté a la altura correcta, y pueden sobresalir un poco, pero no más de 2.5 cm.
LAALTURA
1.70 metros para mujeres y jugadores juveniles.
1.80 metros para hombres adultos y veteranos.


Cada línea del fondo tiene una marca en el centro, que la divide en dos.
Cuando se juega individual, la pista se hace más angosta: solo 4.5 metros de ancho, pero el largo sigue siendo 16 metros.
Cada pareja se coloca en lados opuestos de la red. La que saca primero se llama “sacadora” y la otra, “restadora” (la que recibe). Cualquiera de los dos jugadores de la pareja restadora puede devolver el saque.
Es un área cerca de la red donde no se puede entrar mientras se hace el saque.
Está marcada de forma imaginaria, no con líneas pintadas.
Para el equipo que recibe:
No puede estar a menos de 3 metros de la red.
Para el equipo que saca:
En partidos femeninos, juveniles (excepto sub18) y veteranos: zona prohibida de 3 metros desde la red.
En partidos masculinos absolutos y sub18: zona prohibida de 6 metros desde la red. Ningún jugador puede pisar esa zona hasta que la pelota esté en juego.
Antes de empezar el partido, se hace un sorteo (como lanzar una moneda).
Quien gana elige:
Sacar o recibir, o
El lado del campo.
La otra pareja elige lo que quede.

Si el partido se retrasa o se suspende antes de empezar, los jugadores pueden elegir de nuevo el lado o el servicio (pero no se repite el sorteo).
El jugador que saca debe estar con los dos pies detrás de la línea del fondo.
Lanza la pelota al aire con la mano y la golpea con la pala antes de que caiga al suelo.
Si un jugador solo tiene un brazo, puede usar la pala para lanzar la pelota.
Los jugadores cambian de lado:
Al terminar el primer, tercer, quinto juego, etc. (juegos impares) de cada set. Al final de cada set, a menos que el set termine con un número par de juegos (como 6-2). En ese caso, el cambio se hace después del primer juego del siguiente set.
Si se equivocan y no cambian cuando toca, deben corregirlo en cuanto se den cuenta. En los desempates (tie-breaks): se cambia de lado cada 4 puntos (esto es diferente al tenis).
La pelota está “en juego” desde que se hace el saque. Sigue en juego hasta que alguien gana el punto o se canta una falta o let. Cada pareja debe golpear la pelota de forma alternada (uno y luego el otro). Si un mismo jugador de la pareja golpea dos veces seguidas, pierden el punto.
LOSPUNTOS
CUÁNDOGANAELPUNTOLAPAREJAQUESACA
La pareja que saca gana el punto si
La pelota del saque toca a un jugador rival o lo que lleve puesto (como ropa o pala), antes de tocar el suelo.
La pareja rival comete un error o falta, según las reglas.
CUÁNDOGANAELPUNTOLAPAREJAQUERECIBE
La pareja que recibe gana el punto si:
El sacador hace una falta al sacar.
La pareja que saca comete otro tipo de error, según las reglas.


¿QUEES?
El rugby es un deporte de equipo donde dos grupos intentan llevar una pelota ovalada hasta el fondo del campo rival para marcar puntos. Para avanzar, los jugadores pueden correr con la pelota o patearla, pero solo se puede pasar con las manos hacia atrás. El equipo contrario puede detener al jugador con la pelota haciéndole un placaje Es un deporte de contacto, pero con muchas reglas y mucho respeto entre los jugadores.
¿CÓMOESUNEQUIPODERUGBY?

Un equipo de rugby está formado por 15 jugadores en la modalidad clásica (o Rugby Union), o por siete en la olímpica, existiendo también una modalidad con 13 jugadorese. En los primeros tiempos no se permitían los cambios. Hoy, normalmente, intervienen en cada partido los 23 de la convocatoria.

dura 80 minutos, dividido en dos tiempos de 40. Cuando se llega al final de cada una y una acción está aún en curso, debe terminar antes de que se decrete el final. En la modalidad del Seven, la olímpica, cada tiempo dura siete minutos.

El oval no puede pasarse hacia adelante con las manos. Hacerlo da lugar a la infracción de 'avant', que también se sanciona si el 'impulso' es involuntario. El balón se vuelve a poner en juego con una melé, o scrum. El jugador más adelantado que el oval, cuando está en manos de su equipo, está en fuera de juego. El balón sí puede ser impulsado hacia adelante con el pie. El jugador que lleve en sus manos el oval puede ser placado o 'tackleado' por los rivales, es decir, fisicamente detenido. No se puede placar a los jugadores que no lleven el balón. Un jugador placado debe soltar el balón, ya sea mediante un pase (off load) o bien 'ofreciéndolo' a sus compañeros desde el suelo en un reagrupamiento (ruck). El placador debe liberar de inmediato al placado y alejarse de él.

En cada partido de rugby hay un árbitro principal con dos auxiliares o jueces de touch. También puede existir un TMO, con quien el árbitro puede consultar revisiones televisivas de las jugadas. Cualquier árbitro puede pedir revisión de jugada, TMO incluido.
Las conversaciones del árbitro con TMO o los capitanes de los equipos son públicas. Se pueden escuchar tanto en el estadio como en televisión.
Un árbitro tiene la potestad de sacar tarjetas rojas, de expulsión directa, o amarillas, que suponen expulsión temporal de 10 minutos.
La tradición del rugby prescribe que nadie discuta las decisiones arbitrales. El árbitro solo se dirige a los capitanes, a los que informa de sanciones, advierte de comportamientos inadecuados o de cualquier circunstancia que afecte al juego para que velen por el correcto comportamiento de su equipo.


¿CÓMOSEANOTANPUNTOSENRUGBY?
En el rugby se pueden conseguir puntos de varias formas. La principal es el ensayo (try), que vale 5 puntos y se logra apoyando la pelota detrás de la línea de marca del rival. Después, se puede hacer una transformación con una patada a palos que suma 2 puntos más.
También se pueden anotar 3 puntos con un golpe de castigo (penal), que se patea tras una infracción. Otra forma de marcar es el drop, un tiro a palos durante el juego que también vale 3 puntos.
Si el árbitro considera que se impidió un ensayo de forma antideportiva, puede otorgar un ensayo de castigo, que vale directamente 7 puntos.
¿CÓMOPUNTÚANLOSEQUIPOSENELRUGBY?
Cada victoria vale cuatro puntos, el empate dos y la derrota cero, pero también se reparten puntos bonus, por rendimiento ofensivo o defensivo, que se suman a los conseguidos por resultado. El criterio puede variar según la competición. En el Mundial se recibirá un bonus ofensivo si gana con al menos cuatro ensayos anotados, o si pierde por siete puntos o menos.
ELCAMPO
El campo de rugby mide aproximadamente 100 metros de largo por 70 de ancho y no puede ser de superficie dura. Las zonas de ensayo (ingoal) están al final del campo y pueden medir hasta 22 metros.
En el centro de cada línea de ensayo hay una portería con dos postes separados por 5,6 metros y un travesaño a 3 metros de altura. Para marcar con una patada (golpe de castigo, drop o transformación), el balón debe pasar entre los postes y por encima del travesaño.
Las líneas laterales se llaman líneas de touche y desde allí se hacen los saques de banda. Hay marcas especiales a 5 y 15 metros para posicionar a los jugadores. A 22 metros de la línea de ensayo está la Línea de 22, clave para ciertas reglas de patadas.





La lucha canaria es un deporte tradicional de las Islas Canarias (España). Es una forma de lucha cuerpo a cuerpo donde dos luchadores intentan derribar al otro al suelo, usando fuerza, equilibrio y técnica, pero sin hacer daño.
1.1. El saludo
Antes de empezar, los dos luchadores se dan la mano y saludan al árbitro. Al terminar la agarrada (el combate), también se vuelven a dar la mano.
1.2. Pedir lucha o darse por vencido
Si un luchador se rinde (tocando la espalda o diciéndolo en voz alta), el otro debe detenerse. También hay que parar si el árbitro toca el silbato.Nunca se debe seguir luchando si el rival ya se rindo.
1.4. Respeto al final
El ganador debe dar la mano al que ha perdido, y este debe corresponder.No está bien visto celebrar antes de que el árbitro diga oficialmente quién ganó.
LA LUCHA CANARIA LA NOBLEZA DEL JUGADOR
Es el momento en que dos luchadores se enfrentan para intentar derribarse al suelo dentro del terrero. Solo se considera válida si se cumplen ciertas posiciones y pasos.
Posición inicial:
Los dos luchadores se colocan frente a frente, con la pierna derecha adelantada. La mano izquierda se coloca en el pantalón del rival (por fuera y por delante), con 4 dedos dentro, sin empujar ni golpear. Los dos deben inclinarse un poco y juntar los hombros derechos, tocando con la parte derecha de la cabeza el costado derecho del rival.Con la mano derecha, ambos deben tocar el suelo al mismo tiempo. Entonces, el árbitro hace sonar el silbato y comienza la lucha.
La Duración: Lucha corrida: 3 minutos. Sistema de 2 de 3 (tres las dos mejores): 1 minuto y medio por agarradas.Todos contra todos: también 1 minuto y medio. Si el tiempo termina y la lucha está en acción, se puede alargar 1 minuto más. Solo el árbitro puede parar la agarrada. Si alguien abandona el terrero sin permiso, pierde automáticamente (a menos que sea por lesión o ropa rota).
¿Cuándo se considera caída válida?
Cuando un luchador toca el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sean los pies. Si caen los dos a la vez: se declara empate (revuelta o tabla).Si uno solo roza el suelo sin apoyarse, no cuenta. La caída vale si el que cae lo hace dentro del círculo del terrero o tocando la raya. Si cae fuera, no es válida. Si alguien se rinde antes de empezar la primera agarrada, no puede seguir participando en esa luchada.
¿Quéesla“manometida”?
Es una técnica de agarre: Se mete la mano por la pierna del pantalón del rival (por dentro del calzón) sin ayuda de la otra mano.Se agarra con el pulgar por fuera sin tocar la parte trasera del pantalón.El otro tipo de agarre se hace por fuera, al lado del muslo.Mientras agarra, el luchador debe estar de pie y recto.
El Árbitro
Es la máxima autoridad durante la luchada. Se encarga de que las reglas se cumplan.Inicia y termina las agarradas con su silbato. Decide quién gana o pierde cada agarrada. Si hay alguna falta o comportamiento antideportivo, puede advertir, amonestar o descalificar. Su decisión es definitiva y no se puede discutir.
MesaFederativa
Es un grupo de personas que representan a la Federación. Controlan que todo el desarrollo de la luchada sea correcto. Llevan el registro oficial de los resultados, tiempos, advertencias y sanciones. Pueden apoyar al árbitro en cuestionesorganizativas,peronocambiansusdecisiones.
Cadaequipotieneundelegadoquerepresentaalclub. Se encargan de que los luchadores de su equipo cumplan con las normas. Pueden hablar con el árbitro si es necesario, pero siempre con respeto. Son responsables de presentar a sus luchadores y comprobar que todo esté en orden (ropa, licencias,etc.).

Por naturaleza, el deporte al aire libre conecta cuerpo, mente y entorno. Pero disfrutar del medio natural implica también cuidarlo. Aquí te presentamos las principales medidas preventivas que debes tener en cuenta para practicar deporte en espacios naturales de forma segura, saludable y respetuosa.
�� 1. Respeta el entorno: ¡la naturaleza no es un gimnasio! A diferencia de un polideportivo, la montaña, el bosque o la costa no están diseñados para la actividad física humana. Por eso es fundamental practicar deporte sin alterar el equilibrio natural. ¿Cómo?
No salgas de los caminos señalizados. Las rutas están pensadas para proteger tanto a los deportistas como al medio. Caminar o correr fuera de los senderos puede erosionar el terreno y dañar la vegetación.
No arranques plantas ni molestes a los animales. Evita acercarte demasiado a la fauna, especialmente en época de cría. Observar sí, pero a distancia.
Cero ruidos innecesarios. Gritar, llevar altavoces o producir ruidos fuertes altera la vida natural y molesta a otros usuarios.

��
2. Equípate bien: tu seguridad empieza en casa
Antes de salir a practicar senderismo, ciclismo, trail running o cualquier otra actividad, asegúrate de tener el equipo adecuado. No solo por comodidad, sino también por prevención:
Ropa y calzado técnico: adapta tu vestimenta a la estación y al terreno. Las zapatillas de ciudad no sirven en el monte. Usa ropa transpirable, impermeable si hay previsión de lluvia, y protege tu cabeza con gorra o sombrero.
Protección solar: la exposición prolongada puede causar quemaduras, incluso en días nublados. Lleva crema solar de alta protección, gafas de sol con filtro UV y bálsamo labial. Agua y alimentos: siempre lleva una botella reutilizable con agua suficiente. También es recomendable llevar snacks energéticos o fruta.
Botiquín básico: en rutas largas o zonas alejadas, un pequeño botiquín con vendas, tiritas, desinfectante, pinzas y analgésicos puede ser de gran ayuda.

�� 4. Cuida el entorno: deja todo como lo encontraste
Uno de los principios clave del deporte en la naturaleza es “No dejar rastro”. Este enfoque promueve la práctica responsable y sostenible. Aquí algunos consejos clave: No dejes basura, ni orgánica. Cáscaras, envoltorios o pañuelos deben ir contigo hasta el contenedor más cercano. Incluso los residuos biodegradables pueden alterar el ecosistema. No hagas fuego. Las fogatas están prohibidas en la mayoría de espacios naturales por el riesgo de incendio. Incluso las colillas mal apagadas o un hornillo mal usado pueden causar una catástrofe.
No uses productos contaminantes. Si vas a nadar en un lago o río, evita cremas o productos químicos que puedan contaminar el agua.
�� 5. Respeta las normas del lugar
Cada espacio natural tiene sus propias reglas: algunas zonas prohíben la entrada de bicicletas, otras limitan el número de visitantes o no permiten perros sueltos. Lee y respeta la señalización, y si tienes dudas, consulta con el personal del parque o espacio protegido.

�� 6. En caso de emergencia, actúa con calma
Si sufres un accidente o presencias una situación de peligro, mantén la calma:
Llama al 112, indicando con claridad tu ubicación, el tipo de incidente y si hay heridos.
No intentes acciones arriesgadas por cuenta propia. Si estás en grupo, que una persona se quede con el afectado y otra busque ayuda si no hay cobertura móvil.
Lleva tu móvil cargado y, si puedes, con una batería externa. Activar el modo avión cuando no lo uses ahorra batería.
�� Conclusión: deporte y naturaleza, un binomio que hay que cuidar Practicar deporte en la naturaleza es una experiencia única que mejora nuestra salud física y mental. Pero también es una gran responsabilidad. Con pequeños gestos como planificar bien, respetar el entorno y pensar en los demás, aseguramos que este privilegio pueda seguir disfrutándose generación tras generación. Recuerda: tú eres parte de la naturaleza. Cuídala mientras te cuidas.










Este proyecto nace con el objetivo de mejorar la calidad del sueño y el bienestar emocional en el entorno escolar, especialmente en el alumnado de secundaria. A través de actividades educativas como infografías, meditación guiada y entrevistas, buscamos fomentar hábitos saludables de descanso. El sueño, siendo un pilar fundamental para la salud física y mental, ha sido el eje temático escogido por su impacto directo en el rendimiento académico y la estabilidad emocional de jóvenes y adultos.
Dormir bien es esencial para mantener una buena salud física, mental y emocional. El sueño favorece la memoria, la concentración, el estado de ánimo y el equilibrio hormonal. Sin embargo, en la actualidad, tanto jóvenes como adultos presentan alteraciones del sueño provocadas por el uso excesivo de pantallas, el estrés, la ansiedad o los malos hábitos antes de dormir. En adolescentes es común ver falta de descanso y somnolencia durante el día, mientras que en adultos predominan problemas como el insomnio o el sueño interrumpido. Esta situación afecta negativamente al rendimiento académico, laboral y a la calidad de vida en general.


Para conocer mejor la percepción sobre el sueño, el estrés y la meditación, se llevaron a cabo entrevistas a tres grupos de edad:

Grupo 1 (14-18 años): Mostraron interés por técnicas como la música relajante o la meditación guiada para gestionar el estrés académico. Muchos dijeron sentirse más concentrados tras practicarla.
Grupo 2 (30-50 años): Reconocen el impacto del estrés laboral y familiar. Aunque muchos no tienen tiempo, valoran la meditación como una herramienta útil para su bienestar.

Grupo 3 (60-80 años): Ven la relajación como una parte importante del envejecimiento saludable. Están abiertos a incorporar meditaciones si se les presenta en formatos cómodos.
Además, se aplicó un cuestionario anónimo a personas de diversas edades, recogiendo datos sobre sus hábitos de relajación, uso de música, estrés y disposición a participar en actividades meditativas. Los resultados se representan en gráficos de barras y tablas, destacando patrones comunes como:
Alta frecuencia de estrés en jóvenes.
Preferencia por la música tranquila para relajarse.
Interés generalizado en incluir espacios de meditación en centros educativos o laborales.


�� 4. Plan de Acción
�� Primera Fase:
Creación de infografías educativas sobre los beneficios y técnicas básicas de meditación.
Inclusión de códigos QR que permiten acceder a meditaciones guiadas con música relajante.
Desarrollo de presentaciones visuales para facilitar la comprensión del proceso meditativo.

Implementación de un tablón participativo, donde el alumnado compartió ideas y experiencias sobre cómo mejorar su descanso.
�� Segunda Fase:

Análisis de datos obtenidos a través de entrevistas y cuestionarios a diferentes grupos de edad.
Reflexión conjunta sobre las principales necesidades de la comunidad escolar en relación con el estrés y el sueño.
Elaboración de propuestas personalizadas, según la edad y etapa educativa, para mejorar el bienestar emocional a través de la relajación y la meditación.
PÁGINA WEB
https://www.canva.com/design/DAGnVIXPsaU/A3C0NvJujjIY_GDNz2N_ hQ/edit?
utm_content=DAGnVIXPsaU&utm_campaign=designshare&utm_mediu m=link2&utm_source=sharebutton
�� 6. Conclusión Final
El proyecto ha mostrado que mejorar el descanso y la salud mental es clave en todas las edades. A través de entrevistas, cuestionarios y propuestas como meditaciones y materiales visuales, hemos fomentado el bienestar emocional en el entorno escolar. Promover estos hábitos es un paso importante para una vida más equilibrada y saludable.






CON ESTA SEGUNDA EDICIÓN LLEGAMOS AL FINAL DE UN CICLO QUE, SIN DUDA, HA SIDO ENRIQUECEDOR EN ESTAS PÁGINAS, HEMOS COMPARTIDO CONSEJOS PARA DISFRUTAR DE LOS DEPORTES AL AIRE LIBRE DE FORMA SEGURA, HEMOS APRENDIDO SOBRE LA NATURALEZA Y SOBRE CÓMO CUIDAR NUESTRO ENTORNO. AUNQUE ESTA EDICIÓN TERMINE, SIEMPRE HAY ALGO NUEVO POR DESCUBRIR. CADA AVENTURA, CADA DEPORTE Y CADA ACTIVIDAD NOS TRAE NUEVOS RETOS Y MOMENTOS ÚNICOS. LA LLEGADA DEL TERCER TRIMESTRE NOS INVITA A CERRAR ESTE CAPÍTULO CON GRATITUD. NOS DESPEDIMOS POR AHORA, PERO EL CAMINO CONTINÚA. ASÍ QUE, GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTA EDICIÓN. NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA CON MÁS HISTORIAS, MÁS CONSEJOS Y, SOBRE TODO, MÁS GANAS