N°1 14 dic 2022
Orientales skate magazine surge en un formato nuevo pero viejo...Rodeandonos de lo digital esta revista precede de lo analógico volviendo a los orígenes del skate , las revistas. Esta revista quiere comunicar e informar a los oriundos Orientales skaters y no skaters sobre la cultura de skateboarding en Uruguay. El skate en su esencia es una disciplina igualitaria nace de la calle sin prejuicios ni reglas , es la libertad de surfar en el asfalto. Sin importar tu nivel , tu posición económica , género ni como te vestis. En Orientales tenemos la visión de que el skate nace para unificar a las personas a través de una misma pasión. Esta revista quiere llegar a la manos del lector con el interés sobre la cultura de skateboarding y diseño , también mostraremos en las siguientes páginas la vida a través del skater.Desde Orientales los invitamos a proceder y en vez de deslizar a la derecha pasar la página ,conocer sobre la historia del skate uruguayo adentrarse a la escena y conocer mas allá de una simple imagen.
Editorial 1
2
PERFILES
Del skate como expresión hay una cultura de arte y diseño. Skaters que no solo “andan en skate” sino que crean a través de un estilo de vida. El skate está rodeado de mentes creativas, marcas autogestionadas por personas que comparten un estilo de vida.En perfiles Orientales invitamos al lector a conocer más allá del skater.
ORIENTALES
3 perfiles
orientales
4
s k a t e_ en mano
5
pin tur a_ en la mochila
6
M u s u
Mus tiene contacto con la pintura hace años.Su primera cercanía fue con una crew de Montevideo que la invitan a salir a pintar a la calle.Desde ahí se encuentra con la pintura y los muros,empieza a salir a pintar por Montevideo y las afueras con amigos compartiendo la amistad y pintura.
Mus artista callejera oriental.Se destaca por pintar letras en diferentes espacios, texturas y lugares.Tiene piezas en diferentes barrios;pistas, muros, cortinas al igual que ir pegando pegotines por diferentes lugares, detenerse y tirar el boceto fresco en en el momento.Creo que es algo que hace único al arte callejero.Fue una de las entrevistas que se dio de forma natural con Mus conectamos desde la pintura y el skate.Invertir tiempo,dedicación buscar la fluidez en cada trazo,los movimientos y la práctica. El graffiti se origina en la calle como el skate siendo estilos de vida que estan conectado.Como el skate de street (skate de calle) al igual que el graffiti que marca muros, comercios, cortinas de 18 de julio,un lienzo que algunos lo ven como un simple espacio en blanco y otros lo ven como parte de una futura pieza.El skate de calle comparte la misma visión, ver un lugar e imaginarse una prueba para llegar a ese resultados .La calle tiene su lado bueno al igual que malo y en si es lo que le da el gustito a salir a corromper un poco el espacio y usarlo de una forma poco común.
7
[¿ Porque musum ?
“El nombre se dio no fue algo que pensé mucho , pero más que nada por la música hice un juego ahí de palabras y quedó”.
[¿ Pintas en diferentes barrios de Montevideo ?
“Siempre se intenta pero con las cosas del día a día el precio de las latas jaja pintar requiere de tiempo moverse hasta el lugar encontrarlo, invertir en recursos. Antes me dormía una siesta y salía a las 12 de la noche a pintar con mis amigos por diferentes barrios de Montevideo hasta, en cualquier época del año salíamos. como hay gente que pasa y se queda mirando , otra vuelta también pasó una escuela y habían dos niños que se quedaron mirando y uno le dijo al otro “ mira esto es hermoso” con ojos de admiració, a veces pintando en la calle hay buena respuesta de la gente otras no tanto,pero la realidad es que la mayoría son positivas y eso está bueno.
[ ¿Qué fue lo más lindo que te pasó pintando ?
Una vez estábamos pintando un muro con unos amigos y cayó una señora y nos regaló una pascualina jaja fue épico. También el ver como hay gente que pasa y se queda mirando , otra vuelta también pasó una escuela y habían dos niños que se quedaron mirando y uno le dijo al otro “ mira esto es hermoso” con ojos de admiració, a veces pintando en la calle hay buena respuesta de la gente otras no tanto,pero la realidad es que la mayoría son positivas y eso está bueno.
paleta MTN 94 RV-9011 u
m
8
9 entre
muros: musum
10
t r i p p y
¿Cómo fueron los principios de trippy ?
Empecé pintando remeras a mano , a veces 100% a mano alzada y otras veces con stencils hasta que en 2013 hago un curso de serigrafia y me armo un tallercito en el living de la que era mi casa en ese momento empeze estampando para empresas o remeras personalizadas con diseño que mandaba la gente en ese momento se llamaba Overkill Serigrafia , aún no me animaba a mostrar mis diseños/dibujos , hasta que en 2016 surge trippy como marca en ese momento solo estampaba remeras y lijas .
Perfil oriental: Trippy skate co
Entrevista Elías Simón diseñador gráfico gran skater y creador de Trippy Skate co oriundo del departamento de Florida/ Uruguay. Elías realiza su marca 100% autogestionada , desde los diseños, elaboración realizada en el taller de su casa, hasta ,los envíos.
11
¿Qué es lo que más disfrutas sobre tener tu propia marca al fusionarla con el skate?
“Apoyar a nuevos talentos , poder ayudar, y aportar un granito de arena a la comunidad.”
Frente a la hoja en blanco , ¿cómo es tu proceso creativo a la hora de diseñar una remera ? ¿Son ideas plasmadas o te inspiras a partir de referencias?
Generalmente me pasan 2 cosas , tengo una idea fija que la dibujo mil veces hasta que me gusta o se asemeja a lo que me había imaginado o me surge de la nada haciendo algo que no tiene nada que ver me inspiró de artistas que me gustan, también me inspiran generaciones anteriores 70s/80s/90s y la música. El proceso generalmente va de el lápiz al papel , luego digitalizo y lo paso algún programa de diseño, AI o PS , también me gusta mucho hacer collages digitales. Cómo aprendiste la técnica de serigrafía y qué te motivó hacer tus diseños en tu propio taller. Aprendí en 2013 en la Escuela de Artes Pedro Figari ,un curso de un año y me enamore de la técnica completamente , hasta el día de hoy además de ser un trabajo también es un hobby , yo tenía la idea hacia tiempo de lanzar mi marca y con la motivación de amigos y familia finalmente me largo en 2016.
-co
12
fotos tomadas: Bruno Silverira en la fotos : Elías Simón
Porque el color...
13
es vida.
MONTANA Mvd / URUGUAY Tristán Narvaja 1585.
14
“
”So I became a skateboarder. Skateboarding is not a hobby and it's not a sport. Skateboarding is a way of learning how to redefine the world around you it's a way of getting out of the house connecting with other people and looking at the world through different sets of eyes. Especially in the 1970´s when everyone thought it was a hobby they all thought it was like a strange version of a yo-yo or hula hoop.I think at that time it was very under the radar for most people when they saw a swimming pool they thought let's take a swim but i thought let's ride it let's see what the transition is like at the bottom when they saw a street they would think about driving on it. I would think about the texture i slowly developed an ability to look at the world through totally different means.
Ian MacKaye
15
“ Así que me convertí en skater. El skate no es un hobby y no es un deporte...
El skate es una forma de aprender a redefinir el mundo que te rodea, es una forma de salir de casa. Conectar con otras personas y mirando el mundo a través de diferentes miradas. Especialmente en la década de 1970, cuando todos pensaban que era un pasatiempo.
Todos pensaron que era como una versión extraña de un yo-yo o hula hoop. Creo que en ese momento estaba muy por debajo del radar para la mayoría de las personas, cuando ven una piscina piensan en nadar.
Pero yo pienso en montarlo, veamos como es la transición en la parte de abajo.Cuando veían una calle pensaban en conducir por ella. Hoy pensaría en la textura.
Poco a poco desarrollé la habilidad de ver el mundo de diferentes maneras.”
Mac Kaye
16
Ian
Eduardo Bolioli oriundo oriental nacido en 1961. Es uno de los pioneros del skate en Uruguay.Luego se muda a Estados Unidos donde forma su carrera como artista haciendo esculturas y obras con tablas de skate y surf. Es de esos artistas que mantiene una esencia en sus obras fusionando con pasiones y estilo de vida, como el skate y surf. Actualmente vive en Hawaii donde realiza diferentes obras y trabajos
ENTREVISTA
Algunos de tus trabajos son con tablas de skate tallandolas y pintandolas ¿Cómo se te presentó la idea de utilizarlas o que te inspiró a intervenirlas ?
Esa fue la muestra “4 decadas rodando” la idea era contar muchas de las historias del skate en Uruguay. Quería llevar una muestra de tablas al lugar donde se habia iniciado todo y por eso le presenté la idea a la directiva del WTC les encantó la idea y fue una buena oportunidad para que se reunieran gran parte de los que practicabamos ahí en la pista. Me animo a decir que de todas mis presentaciones esa fue la que mas gente acudió.
Conociendo tus trabajos y diferentes intervenciones ¿Cuál fue el espacio que más disfrutaste intervenir ?
La del WTC fue un disfrute y un gran desafio, la muestra la comencé a trabajar en Julio del 2016, en Mayo había mostrado en Venice, California en lo que habia sido el Zephyr Surf Shop, la cuna del skateboarding donde salieron los “Z-Boys” Jay Adams, Stacey Peralta, Tony Alva, el día despues de la inauguración me fuí a lo de una amiga a pasar unos días con su familia, ahí tuve un accidente cuando se me rompió una escalera y caí dos metros al piso sobre mi hombro derecho, me rompí el manguito rotador, no tenía seguro médico así que me la banqué como pude.Pinté toda la muestra con un dolor brutal, no dormía mas de tres horas por noche, pero ese trabajo me ayudó a olvidar el dolor. En Montevideo estaba Andrés Guidali apoyandome con la parte de marketing de la muestra, mi actual esposa, Victoria Uzal tambien salió a buscar sponsors por todas partes, mi gran amigo el arquitecto Aldo Ramirez me ayudó a diseñar el montaje de la obra todo mientras pintaba en Hawai’i.Llegué en Setiembre a Montevideo y mis hijos mas los hijos de mi esposa colaboraron con el montaje, por eso creo que fue la muestra que más disfruté, fue una muestra que no hubiese salido sin todos esos amigos y familia que me dieron una mano.
PERFIL
17
EDUARDO
Qué es lo que más disfrutas de fusionar el skate y el surf haciéndolo parte de tus wtrabajos.
“No sé si la palabra es difrutar, en realidad lo que hago en mi obra es contar historias personales o de otra gente relacionadas un estilo de vida que son el surfing y el skateboarding.”
Viajando por el mundo y estando en contacto con otros países y culturas. A nivel personal , ¿tenes alguna anécdota o alguna experiencia enriquecedora que te haya aportado y enseñado como artista?
“Anécdotas podríamos escribir un libro... pero lo más importante que aprendí es a caerme para volver a levantarme.
“No hay exito sin derrota, el skate te enseña eso, te caes mil veces antes de lograr tu objetivo.”
Pero como anécdota, te podría decir que la frase de Ruben Darío “ Juventud divino tesoro” tuvo una fuerte influencia en mi, fue ahí que comprendí que todo pasaba muy rapido, no podía dejar pasar la vida para recíen poder hacer lo que quería una vez jubilado. Por eso decidí de muy joven vivir mi vida al reves, trabajar lo minimo posible para poder viajar y surfear mientras me rindiera el fisico y luego trabajar el resto de mi vida. Sigo surfeando pero de otra forma y ahora realmente disfruto de trabajar mis horas en el taller y espero poder hacerlo el resto de mis dias.
BOLIOLI
Como no existía lo digital como existe actualmente, cuáles eran los referentes de skate que se tenía . Recordas alguna revista de skate de ese entonces ?
“No habían referentes para mi, una vez salió un articulo en El Pais y tambien un programa de TV americano conducido por Chuck Connors llamado “El sabor del peligro”. Ahí vi por primera vez una pista de skate y skaters andando en vertical. Mi primer revista me a trajo mi padre era la Skateboarder, Eddie “ El Gato” Elguera estaba en la tapa. Recuerdo que estudiaba cada foto y trataba de imaginarme como lo hacian.”
ORIENTAL
18
CADA OBRA , UNA HISTORIA
Bolioli nos cuenta esa historia que se esconde a través de sus obras, más allá de la simple imagen. Regresando en el tiempo, en su juventud, en su causa como artista, skater y surfista. Conocer un poco más de el título de sus obras adentrarnos a sus obras conocer un poco más a traves de sus palabras.
“No
me sueltes”
2016- Acrílicos y marcadores Posca sobre tablas de skate recicladas
“No me sueltes” en los 70s hacíamos el catamarán con los skateboards, se hacía de a dos, colocábamos las tablas en paralelo apuntando en la misma dirección, nos sentábamos en ellas enfrentándonos y apoyando los pies en la tabla del otro, a su vez nos tomábamos de las manos y nos largábamos por las bajadas inclinándonos para un lado o el otro para doblar, tal cual un catamarán. Lo importante, era no soltar las manos o se corría el riesgo de estrellarse contra el cordón. Esta era una de las pruebas de velocidad en la pista y tal vez la única que podíamos hacer junto a una chica, por lo tanto a esa eda si bien, lo más importante era ganar la prueba, el catamarán era la gran oportunidad de acercarse a alguna de las pocas chicas que frecuentaban la pista.
“Rollie Stones”
2016- Acrílico, marcadores sobre madera y skate partido.En 1979 grupos como los Bee Gees se acaparaban del aire de las radios Uruguayas y el hit “Baby I love your way” del álbum Peter Frampton comes alive recién se dejaba oir en CX 50 Radio Independencia, pese a que el álbum era del 76 y mi tema favorito era “Do you feel like we do”igual nadie me daba bola y me decían que era horrible.Fue entonces gracias a David un norte americano que andaba con nosotros en skate, escuché “Miss you” de los Rolling Stones por primera vez. Era un tema que se adaptaba perfectamente a nuestra forma de andar ya que recién comenzábamos a curtir rampa.Mientras tanto al otro lado del globo en California, skaters vanguardistas como Jay Adams, Duane Peters,Steve Olson y los hermanos Alba detonaban bajo el estruendo del Punk Californiano.
19
“Adicto”
2016- marcadores sobre tablas de skate calada Popularmente se dice que las drogas blandas conducen a otras más adictivas, tal es mi caso. Descubrí la adrenalina de muy chico, esa sensación increíble de volar al saltar de una hamaca queriendo llegar más alto, luego vino la bici, saltando alguna montañita de tierra y a los diez años, mi primer bajada con un skateboard.Llegó un momento en que la adicción al skate era tal, que no pensaba en otra cosa, mientras la profe de química dictaba su clase, en mi mente pasaban películas de bajadas, derrapes y rampas verticales. En el verano del 79, en una tarde oscura de tormenta, tres surstas me vieron hacer trucos con la tabla en el gimnasio de Pinamar, me ofrecieron una dosis de Surng gratis en la desembocadura del Pando, a cambio de que les enseñe los trucos. Llevo 37 años y medio evitando las ocho horas, revolviéndome con el freelance, para poder saciar mi adicción. Finalmente lo admito: Mi nombre es Eduardo y soy adicto al agua salada.
“ Run Money man”
2016- Acrílico y marcadores sobre skateboard en desuso
Run Money Man run!, corré todo el día sin ver a tus hijos y sin parar.
Run Money Man run!, que a donde quieras llegar siempre te va a faltar.
Run Money Man run!, reíte de mi cuando me voy a surfar.
Run Money Man run!, que cuando llegues a tu nal verás que no te lo podes llevar
20
SKATE DE ACÁ PERO DE ANTES
¿Cómo recordas los principios del skate en Uruguay?
En realidad no lo sé, ya que en esa época no teníamos ni internet ni medios sociales, por lo tanto lo que pasaba en Uruguay te lo terminabas enterando por el boca a boca o rumores. Por ejemplo yo no sabía de la existencia de surfistas y ellos fueron quienes armaron los primeros skateboards en Uruguay, clavando patines “sacachispas” sobre pedazos de tablas de obra, a mi entender eran muchachos de la zona de Pocitos que se reunian en casilla de guardavidas de “Vispo” Rossi. Por mi parte nuestra familia estaba radicada e Suiza, en el verano del 70 fuimos a Barcelona y al pasar por una jugueteria vi un objeto extraño de madera con cuatro ruedas, tenia 9 años y mis padres me compraron esa “Chata”. Cuando regresé a Ginebra me tiraba por las bajaditas sentado en mi chata, hasta que unos niños holandeses me explicaron que era una tabla de surf de calle y que había que tirarse parado.Todo esto mucho antes de que se inventen las ruedas de uretano. En Diciembre del 72 ,regresamos a Uruguay. Hasta el 77 no vi a nadie mas patinando en Montevideo. primer encuentro con otro skater fue con Santiago Praderi, en la bajada de
Mi primer encuentro con otro skater fue con Santiago Praderi, en la bajada de la calle Horacio Quiroga. El era surfista y manejaban mas información porque viajaban a Brasil y a Mar del Plata.”
Para vos, cuál fue el primer movimiento que impulsó el skate en Uruguay ?
“El Día junto al Skate” fue lo que impulsó y popularizó la primera ola de skateboarding en Uruguay. Fue para mi la campaña de marketing brillante, Stemar SA importaba los primeros skateboards de plástico,llamados Rollie Board, ellos armaron la pista de Punta del Este y luego por Abril del 79 las trajeron a Montevideo. Los fines de semana las instalaban donde ahora está el World Trade Center, la calle se cerraba y allí íbamos a patinar gratis. Luego comenzaron las competencias todos los fines de semana y las notas en el diario El Día, dos páginas enteras por semana más alguna que otra nota a diario, era increíble de golpe teníamos hasta fans en las competencias. Yo gané la primera de Slalom y ahi me hicieron la primer nota, que salio un domingo el lunes en el liceo no paraban de elogiarme. encataban los bailes pero no
.MVD competencia Junio 1979,fotos 1 y 2 E. Bolioli.
21
fotos para díario El dia.
22
23
hesh skates
mañana no importa
@heshskates heshskates.com
24
“Es como si
el tiempo se
detuviera por un momento. Esa sensación de cuan do apoyas los pies sobre la tabla.Solo el que lo vive lo siente.Eso de superar el miedo has ta el más in terno.Dominar la cabeza para dominar el cuerpo.
25
“Es como si el tiempo se detuviera por un momento. Esa sensación de cuando apoyas los pies sobre la tabla. Solo el que lo vive lo siente. Eso de superar el miedo hasta el más interno. Dominar la cabeza para dominar el cuerpo. La energía en cada truco y movimiento. El tiempo se vuelve efímero arriba de la tabla, entrar en un sin fin de goce interno. Con uno mismo, con el objeto que se tenga enfrente. El auto superarse a uno mismo y no por el resto... para mi, eso es el skate”
26
27
28
29
30
1 9 3 5 4 6 4 2 5 8 5 6 8 8 4 2 5 7 2