BITACORA Agustina Belen Tenaglia 2C-2022
TEORÍA ARQUITECTURA DE LA
04-07
20-30
Memorias
08-19
La teoría hoy La Buena Vida
eVolo
“Estoy hecho de recuerdos” - Madeline Miller, La canción de Aquiles
En esta Bitácora se realiza una narración de todo lo visto durante la cursada poniendo el foco en la interdisciplinariedad, intentando ser lo más clara posible a fin de que resulte comprensible incluso para aquellas personas que no sean parte de la materia. Se encuentra en orden cronológico pero que no necesariamente debe leerse en el mismo. Resalta diversas dudas que me surgieron durante la lectura de las obras que componen la materia y que humildemente no busco responder sino compartir a fin de despertar la curiosidad de otros.
TEORÍA
Teórica 06 Reflexión personal 07
TEORÍA HOY
Para poder entender cómo aplicamos la teoría a la arquitectura hoy en día primero debemos entender qué es la teoría.
La palabra teoría proviene del latín thea (fenómeno a ser observado y comprendido) y theoros (el que ob serva y comunica).
Al buscar definirla, encontramos distintas acepciones y en este sentido por ejemplo están quienes la de finen: como un conocimiento especulativo, o bien como leyes que relacionan un de terminado orden de fenómenos o así también como una parte racio nal que explica algo, le da unidad y por último quienes la definen como un sistema opuesto a la práctica (la teoría busca la verdad y la práctica la acción).
desde una totalidad compleja caracterizada por la pluralidad y diversidad de los puntos de vista capaz de ser observada, analizada y por ende diversificada. Dentro de la interdisciplinariedad podemos diferen ciar tres categorías: multidisciplinario: Participación de diferentes profe sionales pertenecientes a diferentes disciplinas. interdisciplinario: Comunicación entre las distintas ciencias.
“LA ARQUITECTURA ES PRÁCTICA Y TEÓRICA. LA PRÁCTICA
ES UNA CONTINUA Y EXPEDITA FRECUENTACIÓN DEL USO, EJECUTADA CON LAS MANOS, SOBRE LA MATERIA CORRESPONDIENTE A LO QUE SE DESEA FORMAR. LA TEÓRICA
Podemos afirmar que la teoría in fluye de forma indirecta en la prác tica; un claro ejemplo sería la teoría de la relatividad que pone en crisis la idea de espacio y tiempo inspirando a las vanguardias del siglo XX. Hoy en día, los referentes que se buscan están por fuera de la disciplina de la arquitectura, por ejemplo la naturaleza. Esto nos remite al concepto de la interdisciplinariedad de la arquitectura romana tomada como referencia, donde podemos observar que se encontraba influenciada por la misma. Esta ofrece la posibilidad que distintos especialistas de las ciencias naturales y sociales se puedan interrelacionar, permitiendo así una relación activa entre todas las disciplinas articuladas con la ar quitectura. Por este motivo los arquitectos de la épo ca fueron tan complejos habiendo obtenido cono cimientos en múltiples ciencias. Este enfoque interdisciplinario no busca ser un conocimiento fragmentado sino estar concebido como una metodología sistematizada que permite entenderlo como un sistema de partes relacionadas entre sí. Edgar Morin, en su teoría de la complejidad nos enseña que se debe proveer un orden sistémico que permita abordar la enseñanza de la arquitectura
ES LA QUE SABE EXPLICAR Y DEMOSTRAR CON LA SUTILEZA Y LEYES DE LA PROPORCIÓN, LAS OBRAS EJECUTADAS.” - VITRUVIO
transdisciplinario: Interacción per manente entre expertos de las di versas disciplinas. De lo expresado podemos sintetizar que la interdisciplinariedad nos ofrece una nueva perspectiva de análisis (de la arquitectura) a través de diferentes puntos de vista cog nitivos y críticos permitiendo que cada profesional aporte su visión de la realidad.
UNIVERSO DIGITAL
Hoy en día los sistemas digitales en la arquitectura pasaron de ser un sistema de mera representación a generar el proyecto entero.
Existen preguntas disparadoras que nos podemos hacer a fin de reflexionar sobre el tema y que podrían ser:
¿Cómo es la teoría y práctica hoy?
¿Qué es un arquitecto hoy?
¿Cómo vamos a operar con las máquinas?
¿Qué control va a tener el arquitecto sobre el proyec to?
¿Qué conocimientos debe tener?
¿Qué interpreta uno de un proyecto (planos) sin teoría?
¿La teoría le da sentido a la práctica o al revés?
¿Es arquitectura si nadie la usa?
¿La memoria descriptiva va al inicio o al final?
LA TEORÍA HOY
06
REFLEXION
PERSONAL
“La arquitectura se está convirtiendo de nuevo en parte integral de nuestra existencia en algo dinámico y no estático. Vive, cambia, expresa lo intangible a través de lo tangible. Da vida a materiales inertes al relacionarlos con el ser humano. Concebida así, su creación es un acto de amor” -Walter Gropius. Sabemos que el Universo y la naturaleza son cambiantes y conforme a esto tanto el ser humano como la arquitectura han ido evolucionado en tal sentido. He comprendido la importancia de la Te oría al ver que esta nos permite analizar la realidad que nos rodea e incorporarla a las obras y espacios habitables. Todo proyecto busca adaptarse al entor no y se esfuerza por lograr una co munión perfecta entre materiales, diseño y ubicación que perdure eternamente.
La inteligencia del ser humano no solo le ha permitido subsistir y re inventarse a lo largo del tiempo sino que le ha dado la posibilidad de crear un mundo tecnológico jamás antes imaginado y en este sentido ha podido crear herramientas que le facilitan diseñar y crear. Todo esto que a simple vista pareciera ser la solución a todos los problemas de creatividad, velocidad, originalidad, etc. por contradictorio que parezca no logra cumplir su cometido dado que sigue siendo necesaria la intervención hu mana para evitar obras iguales o muy similares. Asi mismo vemos que este crecimiento tan veloz y exponencial marca el obsolutismo de aquellos arquitectos que no logran adaptarse a esta nueva realidad.
Aprendí a entender que la arquitectura no es una disciplina aislada sino que se nutre y nutre a las más variadas profesiones. Al comunicarnos con otros pro fesionales arquitectos, pintores, biólogos, analistas de sistemas, etc. podemos intentar crear conceptos y diseños únicos. La dificultad de crear algo nuevo y diferente es un reto difícil de lograr que no podríamos jamás conseguir de no contar con colaboración de otros creativos.
Cuestiones como la belleza en la arquitectura son te mas de debate y búsqueda constante para quienes
diseñan. Hay quienes piensan que ésta se logra solo al diseñar edificios que sean estéticamente bonitos, que no vayan más allá de eso. Oscar Wilde expresa en su libro “El retrato de Dorian Gray”: “Y la belleza es una forma de genialidad – es superior a la ge nialidad, ya que no necesita explicación. Es de los grandes hechos en el mundo, como la luz solar, o la primavera, o el reflejo en las aguas oscuras de lo que llamamos la luna. No puede ser cuestiona da.(…) Las personas a veces dicen que la belleza es solamente superficial. Eso puede ser, pero al menos no es tan superficial como el pensamien to es. Para mí, es la maravilla de las maravillas. Es solamente gente superficial quien no juzga en base a apariencias”. Donna Tartt en su libro “El secre to” plantea: “No hay nada malo con el amor a la belleza. Pero la belleza – a menos que esté casada con algo más significativo- es siempre superficial”. Interrelacionando lo di cho por estos célebres exponentes podemos afirmar que el proyectista no deberá pensar solamente en la belleza superficial del edificio sino en su propósito, brindando soluciones a problemáticas actuales per tenecientes a distintas disciplinas como puede ser la contaminación o la sobrepoblación. El resultado final se ve enriquecido por las distintas posturas mediante sus diferentes puntos de vista aportados. Tras el análisis de las diferentes posiciones expresa das puedo concluir con la cita de John Steinbeck en su libro “ Viajes con Charley”: “Todo en el mundo debe tener diseño o la mente humana lo rechaza. Pero además, debe tener propósito o la conciencia humana lo evita”.
07
“EL TRABAJO DEL ARQUITECTO DE HOY ES CREAR HERMOSOS EDIFICIOS. ESO ES TODO”. - PHILLIP JOHNSON
LA BUENA
VIDA
10
12
14
19
Saber Ver Arquitectura
Paradigmas
La buena vida
Reflexión personal
BUENA VIDA
SABER VER
“¿Cuál es el defecto característico del modo de tratar la arquitectura en las historias del arte comunes? Consiste en el hecho que los edificios se juzgan como si fuesen esculturas y pinturas, de un modo externo y superficial como puros fenómenos plásticos, Y este es un error de planteo filosófico más que de modo crítico”.
SOBRE EL AUTOR: Bruno Zevi, (1918-2000) Nació en Roma, Italia. Fue el arquitecto, historiador y crítico más importante del Siglo XX. Durante la Guerra se refugia en EEUU, lugar donde no solo se relaciona con Walter Gropius sino que también conoce las obras de Frank Lloyd Wright. Toma inspiración en Riegl y en Scott, quienes plantean la centralidad de la idea del espacio, es decir que tanto en la crítica como en la teoría hay centralidad en el interior.
10
Es una obra de Bruno Zevi y fué publicado por primera vez en 1948 en Italia. Su publicación fué posterior a la segunda guerra mundial previo a la guerra fría.
El libro busca explicar el significado de la arquitectura. Se plantea que debido a la falta de información se ha generado un desinterés en la disciplina, lo que ocasiona problemas a la hora de entender la misma.
La obra analiza cómo el espacio interno es el elemento relevante a partir del cual se desarrolla el edificio, y que únicamente se puede entender mediante su vivencia independiente de los métodos de representación que en nada influyen en esta valoración. Además describe las miradas que diversas disciplinas poseen sobre la arquitectura.
ARQUITECTURA
11
PARADIGMAS
12
COMO UN PRINCIPIO DE DISTINCIONES- RELACIONESOPOSICIONES FUNDAMENTALES ENTRE ALGUNAS NOCIONES MATRICES QUE GENERAN Y CONTROLAN EL PENSAMIENTO, ES DECIR, LA CONSTITUCIÓN DE TEORÍAS Y LA PRODUCCIÓN DE DISCURSOS (...) EL PARADIGMA EXPRESA EL MODO PROPIO Y PECULIAR DE CONOCER LAS COSAS, DE ASIGNARLES SIGNIFICADO , DE SIMBOLIZAR LA REALIDAD. Y EXPRESA, POR LO TANTO, LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA MATERIALIDAD ESPECÍFICA, LA COSMOVISIÓN DE UNA ÉPOCA. EN ÉL, LAS DISCIPLINAS SE VINCULAN POR LA INTERDISCIPLINA, ESTÁN RELACIONADAS POR MEDIO DE UNA ESTRUCTURA SUPERIOR QUE LAS INCLUYE Y LAS JERARQUIZA”. -EDGAR MORIN
“PARADIGMA
El físico Thomas Kuhn fue el primero en aplicar el concepto de “paradigma” de forma contunden te en su obra “la estructura de las revoluciones científicas”. En este trabajo él describe cómo va evolu cionando el pensamiento del mun do a partir de las teorías científi cas, es decir, como todo nuevo descubrimiento científico funciona como detonante de un cambio de paradigma a nivel mundial. Para entender el paradigma de una época debemos preguntarnos: ¿en qué tiempo histórico se desarrolló? ¿Cuál es su definición conceptual? ¿En qué áreas del conocimiento o del arte se expresa? ¿En qué texto se sustenta? ¿Cómo se diluye? ¿Se diluye?
El primer paradigma que podemos identificar es el paradigma clásico que comenzó en la Grecia Clásica en la antigüedad; es un claro ejem plo de la interdisciplinariedad ya que la arquitectura se ve afectada por no solo las artes sino también por ciencias naturales y exactas. Han sido publicados varios textos; pero sin duda entre los más influy entes del momento podemos con siderar el más relevante: “Poética o sobre la poética” de Aristóteles. Se trata de una obra referida a la lingüística que habla de lo esen cial del clasicismo haciendo foco en la mimesis (tragedia), armonía y ritmo. Allí se plantea que toda producción humana si desea ser perfecta debe reflejar las leyes del
mundo natural, debe poseer una similitud de lo esencial de dichas leyes. A su vez Aristóteles con sidera la métrica o el módulo como algo elemental, y ésto lo trasla da desde la literatura a las artes, como también la arquitectura y toda otra disciplina. Dentro de esa lógica se encuentra la taxis( el todo es tripartito).
En Roma, Vitruvio utiliza como fuente de inspiración el texto de Aristóteles para desarrollar su tratado. Luego de que pasa ran más de mil años es Leonardo Da Vinci quien dibuja un hombre basado en los cánones de las pro porciones de Vitruvio desencade nando así una serie de tratados que toman como base el formato del de Vitruvio, como por ejemplo, el de Palladio.
A partir del siglo XVII aparecen una serie de cuestionamientos como la “teoría del carácter” que ponen en crisis el paradigma.
El segundo paradigma es el mecánico en el siglo XX, donde la arquitectura se ve influenciada por el arte y los avances científi cos y tecnológicos. Los elemen tos que lo caracterizaron fueron: la “máquina” y la “arquitectura moderna”. Dentro de los avances tecnológicos de la época; recor demos que nos encontramos en el contexto de la 2da revolución industrial, la cual no solo permitió una mayor producción y mayor efi ciencia, sino que también facilitó la
transformación de las formas de construir. Por otro lado las van guardias (movimientos artísticos opositores al clasicismo clásico), ponen el acento en lo industrial que en su búsqueda de constru ir rápido surge como respuesta la estandarización y la idea de indus trializar la construcción.
La Bauhaus busca la industri alización de la vivienda mediante la simplificación de la forma de la misma en base a la geometría y la optimización del espacio plante ando medidas mínimas. Y por último, nos encontramos con el paradigma comunicacio nal afectado en su totalidad por la globalización y la necesidad de transmitir un mensaje. Al cual se lo puede ubicar a partir de mediados del siglo XX. Existe en él una re categorización del arte, incorpora la idea de comunicar alguna idea fuerte. Uno de los libros princi pales que plantean estas ideas es: “el medio es el mensaje” que pone la atención sobre el tema tec nológico y lo social estableciendo un beneficio mutuo. No podemos dejar de mencio nar la arquitectura posmoderna de esta época que se caracterizó por los mensajes que podía trans mitir. Esta debía ser reconocible e identificable. Entre los principales libros se destaca “El lenguaje de la arquitectura posmoderna”.
13
LA BUENA
“(...)De esta forma se pretende mostrar cómo la manera más extendida de pensar y proyectar el espacio doméstico que sigue aún vigente entre los arquitectos no es más que una materialización de ciertas ideas arquetípicas entorno a la casa y los modos de vida que tienen su origen en uno de estos filones, el positivista, precisamente aquel que casi todos los que tienen autoridad para hacerlo coinciden en señalar como el único ciertamente agotado, cuya validez ha concluido.(...)”
SOBRE EL AUTOR: Iñaki Abalos, (1956-actualidad) Nació en San Sebastián, España. Es Doctor Arquitecto, Catedrático de Proyectos en la ETSA Madrid (2002- ) y Visiting Critic en GSD Harvard University (2016- ). Ha sido “Kenzo Tange Professor” (2009), Design Critic (2010-2012) y Chair del Departamento de Arquitectura de GSD Harvard University (2012-2016). Asimismo es Master of Science en el CAUP de Tongji University, Shanghái (2015) y RIBA Fellowship (2009). Es codirector del estudio de arquitectura Abalos+Sentkiewicz AS+.
14
Este libro escrito en el año dos mil nos plantea el estudio de la relación entre paradigmas filosóficos, formas de habitar, el diseño y la construcción de la vivienda en sí. La publicación se encuentra en formato de ensayo; en el cual analiza siete casas de la modernidad y sus respectivos pensamientos. En su análisis no intenta exponer distintas formas de proyectar sino que pone el foco en la forma de habitar. Es decir se piensa en las personas y el vivir el espacio, más que en la descripción de la casa en sí. Los análisis de dichas viviendas se basan en tres grandes rasgos: cómo es el sujeto, como es el paradigma y como es la forma de la casa. Cada capítulo describe una casa basada en los ideales arquetípicos de su respectivo filón de pensamiento.
VIDA
15
capitulo 3
En el capítulo tercero se anali za la “Casa Positivista” haciendo referencia a las casas mostradas en la película “Mon Oncle”. Se ejemplifica la casa de esta corrien te filosófica como aquella en la que vive la familia de los Arpel; es una vivienda diseñada como “máqui na de habitar”, es decir no es una casa que se pueda vivir a través de las experiencias sino que se puede activar o desactivar con un botón. Esta sociedad se encuentra fundamentada en el concepto de una sociedad ordenada, perfecta y progresista. Para entender esta corriente de pensamiento debe mos empezar por comprender de qué trata el positivismo; es una corriente de pensamiento filosófi co desarrollado por Comte, la cual considera que la única forma de llegar a la verdad y poder com
prender la sociedad, es mediante la ciencia y la razón, donde su carácter fundamental es con siderar que todo fenómeno está sometido a una “ley natural in variable”. Este concepto se rela ciona con la teoría evolucionista de Darwin. Por lo tanto, podemos afirmar que el objetivo de este filón de pensamiento es intensificar y acelerar la evolución para llevar al hombre hacia una sociedad per fecta sin conflictos dentro del rei no del orden y el progreso. En la casa podemos observar como todas las habitaciones se encuentran ubicadas de forma tal que permiten la entrada de luz nat ural eliminando así las bacterias, una clara referencia al higienismo característico de la época. Dentro de esta corriente se intro duce el concepto dentro del cual
queda demostrado claramente que para los arquitectos no existe el in dividualismo. Como consecuencia del mismo la casa es vista como un producto industrial donde lo más importante es la optimización del metro cuadrado. En el proyec to debemos destacar la utilización de materiales industriales para su construcción, dejando reducida la naturaleza simplemente a “super ficies verdes”.
Las viviendas están basadas en el concepto de zonificación donde el espacio central será el del “estar y/o living” haciendo referencia al panóptico de Foucault, estableci endo así que visibilidad es vigilan cia. Para finalizar destacamos que la sociedad positivista valora el fu turo por sobre el pasado.
16
El cuarto capítulo se basa en el análisis de la “Casa fenomenológica”, una vivienda considerada como un “ente habitado”. Debemos destacar que: a diferencia de la “casa positivista’’ (estandarizada), ésta es suma mente subjetiva y varía de acuerdo a quien la habite. Para entender el por qué debemos comprender que es la fenomenología; es el análisis del mundo real a medida que se manifiesta en la consciencia humana. Es aquí donde el usuario realiza la epojé, una forma de relacionarse con el espacio, instantánea e intensa, la cual consiste en sustraernos del tiempo para ex perimentar de una forma más pura el espacio. El concepto de esta vivienda es generar experiencias sensoriales mediante su materialidad (industrial o artificial), pretendiendo la interacción entre el sujeto y la arquitectura. De los planos podemos observar un carácter fragmentario, es decir un conjunto de espacios autónomos sin coherencia. Otro elemento destacable es la participación de la naturaleza en las actividades sensoriales de la casa, no como algo ex terior que espera ser visitado, sino como parte de la misma.
El sujeto fenomenológico se puede entender como un niño; inocente, ingenuo y curioso; que busca des cubrir el mundo desde los ojos de un pequeño con su admiración. Con lo cual establece una marcada im portancia a las relaciones afectivas con los objetos, valorando los recuerdos atados a ellos.
capitulo 4
17
capitulo 5
En el capítulo quinto desarrolla el tema del loft neoyorkino. El cual puede definirse como “la apropia ción del espacio industrial neutro para la vivienda, un lugar tanto de fiesta como de trabajo”. Podem os describirlo como una “casa taller” abierta de gran superficie y volumen; que no busca ni orden ni vigilancia ya que esto lo conside ra como una actividad autoritaria, dejando así una planta libre donde hay mínima privacidad. Una de las grandes diferencias con la “casa positivista’’, es la valoración del metro cúbico por sobre el metro cuadrado. Con respecto a la mate rialidad esta será artificial, recicla da y descontextualizada. Considera que la ciudad y el espa cio público deberán ser el jardín de la vivienda y por lo tanto la natu raleza le pertenece a esta. El indi
viduo vive en el centro de la ciudad apropiándose de él; siendo el nú cleo de su cosmos existencial. La misma se apropia de todo lo que le parece atractivo e interesante del mundo moderno.
El máximo exponente de esta épo ca es Andy Warhol, quien deja de lado la forma tradicional de habitar hasta ese momento, utilizando la idea de las comunas freudomarx istas que comprenden al individuo como parte de un conjunto social donde las individualidades son relativas y su accionar se encuen tra definido por las relaciones so ciales para contraponerse a la idea de familia tipo, la cual considera que es un símbolo del autoritaris mo. Además de buscar revelarse con el sistema y la concepción de lo que ya está preestablecido por el arte y la arquitectura moderna.
En este filón de pensamiento, ya no se refiere a un sujeto individual sino que se refiere a una comunidad o tribu basada en la creatividad y espontaneidad, como así también en nuevas normas de conviven cia que celebran la individualidad despojándose de la idea de familia. Es así que desde el punto de vista del usuario podemos pensar que el habitar comunitario se aleja de la vivienda como la conocemos.
18
Podemos encontrar una gran similitud entre la humanidad y la arquitectura. En este sentido, he advertido que así como el ser humano desde su nacimiento necesita de otros para sobrevivir, formarse y así poder mejorar como persona, la arquitectura ha requerido de otras disciplinas y de diversos creativos para poder ir creciendo y mejorando con el devenir del tiempo. Tempora mutantur et nos mutamur in illis.
La gran diversidad que encontramos en la raza humana también está presente en la arquitec tura, y en ambas advertimos la mirada siempre puesta en la “belleza” como objetivo a lograr o encontrar.
Al finalizar la lectura de La Buena Vida y los distintos pensamientos expuestos, he llegado a la conclusión que a pesar de su complejidad me ha abierto a diferentes pensamientos e in quietudes.
Me ha permitido observar que así como el tiempo es algo dinámico y que no para, la arquitectura en un paralelismo es un cambio constante a través del mismo, el cual se va adaptando y rein ventando a medida que el hombre también va evolucionando y viendo su realidad de distintos modos, cambiando la valoración misma de su propio ser, pasamos de la esclavitud a entender que cada individuo es digno y merece entre otras cosas una vivienda digna. Y aquí me pregunto, cuando decimos “digna”; ésta, ¿debe ser igual a otra? ¿Cada una debe reflejar su estilo de vida? o ¿Es necesaria una máquina de hacer casas iguales para cumplir con todos?
En ésta búsqueda de crear hogares para todos y más allá de debatir sobre su originalidad o repetición para poder lograr su fin la arquitectura se debe nutrir de otras varia das profesiones, es decir trabajar de la mano no solo de arquitectos sino de sociólogos, filósofos, pintores, etc.Al pensar cada casa como un “hogar” entra a trabajar nuestro desafío más grande que es crear algo único, original que refleje a sus habitantes en un todo y que sea fácil de acceder.
“NECESITAMOS UN HOGAR TANTO EN EL SENTIDO PSICOLÓGICO COMO EN EL SENTIDO FÍSICO: PARA COMPENSAR UNA VULNERABILIDAD. NECESITAMOS UN REFUGIO PARA APUNTALAR NUESTROS ESTADOS DE ÁNIMO, PORQUE GRAN PARTE DEL MUNDO SE OPONE A NUESTRAS LEALTADES. NECESITAMOS NUESTRAS HABITACIONES PARA ALINEARNOS CON VERSIONES DESEABLES DE NOSOTROS MISMOS Y PARA MANTENER VIVOS NUESTROS LADOS IMPORTANTES Y EVANESCENTES.” - ALAIN DE BOTTOM, LA ARQUITECTURA DE LA FELICIDAD
reflexion personal
19
MEMO
RIAS
22 eVolo 24
26
28
30
Memorias descriptivas
El paradigma de la “nueva complejidad”
Arquitectura de bioinvestigación
Reflexión personal
MEMORIAS
Sobre el autor: Peter Eisenman (1932- actualidad) Nació en EEUU en 1932. Trabajó con Gropius, quien fué uno de los grandes maestros de la arquitectura. Formó parte de los Five architects la cual fue una exposición en el MOMA de viviendas unifamiliares con cierta idea de rescate de las primeras ideas de la modernidad (rescatan el valor de los volúmenes puros, dobles alturas y gran utilización de High tech)
Las memorias descriptivas son el formato actual de divulgación de la teoría de la arquitectura y su extensión suele ser de una carilla o una carilla y media. Podemos decir que existen dos tipos de memorias, por un lado las que describen lo que se ve en las imágenes y por el otro las que explican un problema de origen o un resultado y como un claro ejemplo de esta segunda categoría podemos encontrar a la revista “eVolo”. La misma describe un panorama o visión panorámica de cuáles son las preocupaciones actuales de los proyectistas más vanguardistas en general dedicados a la sustentabilidad.
Otro ejemplo de esto, sería la memoria del biocentro para la Universidad de Frankfurt de Peter Eisenman que fue escrita en 1987 siendo contemporánea a la caída del muro de Berlín y la aparición de Internet. Este biocentro sería una ampliación del campus preexistente, pero nunca llegó a construirse. En este texto Eisenman expresa: “Nuestro análisis del programa (...) y del emplazamiento revelaron que los objetivos podían ser satisfechos mediante tres criterios: 1- máxima
interacción entre áreas funcionales y usuarios que las utilizan, 2Adaptación a futuros cambios y ampliaciones, 3- Conservación del lugar como reserva verde.” Como vemos lo que más preocupaba era el segundo criterio y su solución era mirar las jerarquías clásicas siendo necesario deshacer la autonomía de la disciplina a criterio. ¿Qué es la autonomía de la disciplina a criterio? Es una cuestión que arranca en la segunda mitad del siglo XX y es el cuestionamiento de sí la disciplina posee en su interior todos los saberes y herramientas para resolver los problemas que la misma plantea. En el biocentro deshace la autonomía disciplinar adoptando los métodos por los cuales se lleva a cabo la investigación de procesos biológicos para producir arquitectura. Es una interpretación del ADN, no sólo en su forma clásica de doble espiral sino que el proyecto es el resultado de los tres procesos básicos en los que el ADN fabrica proteínas. Traslada colores, formas y forma de vincular . Propone una arquitectura cómplice de la disciplina que alberga.
memorias descriptivas
22
23
24
evolo
Nos encontramos ante una revista que nos muestra una mirada no solo arquitectónica sino también futurista, con propuestas nuevas y diferentes que muestran no sólo diseño sino que, también buscan resolver los problemas que siempre han afectado a la humanidad, como la falta de agua, la densidad poblacional, la contaminación ambiental y la necesidad de luchar por conservar las antiguas culturas y sus costumbres.
En este sentido podemos encontrar proyectos como la “esponja” que permite en zonas como África contar con un suministro de agua en todo momento erradicando la preocupación que su faltante genera en la población. Otra obra de gran importancia es el “Rascacielos Hmong” que busca proteger al pueblo chino y su cultura.
Un proyecto que busca combatir los efectos de la contaminación ambiental mediante la utilización de materiales renovables tanto en su estructura como en lo que lo rodea es “Physarum skyscraper”.
El “Urban Parasitic System” es un proyecto que quiere solucionar la falta de espacio y la densidad poblacional.
Esta serie de Memorias hacen que nos surjan a quienes estudiamos una serie de interrogantes tales como:
1- ¿ Qué pasa cuando la temática deja de ser el habitar? ¿ Sigue siendo arquitectura?
2- Al unirse tanto con otras disciplinas, ¿Se diluye? ¿Hasta qué punto puedo llegar para que deje de ser arquitectura y se convierta en un objeto perteneciente a otra disciplina?
3- El cambio constante, ¿reconfigura a las personas?
4- ¿Somos lo que la Ciudad nos deja ser?
5- Cuando la obra se encuentra en el medio de la nada y no existe población para disfrutarla, ¿Sigue siendo arquitectura?
6- ¿ Qué pasa cuando no tenemos referencias contextuales?
7- En el caso de esta revista, ¿hablamos solo de ideas utópicas o de nuevas realidades?
25
26
El paradigma de la “nueva complejidad”
El término nueva complejidad se refiere a una serie de experiencias o cuestiones del siglo XXI, como por ejemplo encontramos la modernidad líquida, la adisciplina (desaparición de la disciplina), las nuevas geometrías, la nueva concepción del tiempo y del espacio y la interdisciplina. Existen Cinco cuestiones importantes a recordar, que son: 1- Utilización del pensamiento analógico para establecer procesos de integración de saberes de distintas disciplinas
2- Cómo la biología se fue insertando en múltiples disciplinas como la arquitectura, el arte, etc.
3- Predominio de medios digitales como verdaderas herramientas de proyecto.
4- Relativización de los edificios. Ej. Equitism tower de BIG
5- Arquitectura burbuja o blob (binary large objects). Dos grandes arquitectos serían Peter Cook y Greg Lynn. Peter Cook muestra interés en la relación entre la arquitectura y la biología y Greg Lynn es quien crea la idea de los edificios blob, es decir software que permite combinar una serie de procedimientos y algoritmos que permiten conformar estos edificios de formas indefinidas. Algunos ejemplos de este tipo de arquitectura serían el Bosque vertical de Stefano Boeri, Fab Tree HAB, otro sería la biotower de Dennis Dollens, el Pabellón de Seda de Neli Oxman, París 2050 y la Galería Bat Wings de Vincent Callebaut.
27
ARQUITECTURA DE BIOINVESTIGACIÓN
“...FORMALIZA LA ESTRUCTURA MATEMÁTICA DEL PROCESO DE LOS SISTEMAS A TRAVÉS DE LOS CUALES LA COMPLEJIDAD EMERGE. SE CENTRA EN EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO QUE SURGE DE LA INTERACCIÓN ENTRE SÍ DE MILLONES DE COMPONENTES SIMPLES, TALES COMO ÁTOMOS, MOLÉCULAS O CÉLULAS. EL CONJUNTO ES HETEROGÉNEO, CON GRAN VARIEDAD DE PARTES QUE TIENEN MÚLTIPLES CONEXIONES ENTRE SÍ, Y LAS DIFERENTES PARTES SE COMPORTAN DE MANERA DIFERENTE, AUNQUE NO SON INDEPENDIENTES. LA COMPLEJIDAD CRECE CUANDO LA VARIEDAD (DIFERENCIA) Y DEPENDENCIA (CONEXIÓN) DE LAS PARTES AUMENTA. EL PROCESO DE VARIEDAD CRECIENTE SE DENOMINA DIFERENCIACIÓN, Y EL PROCESO DE INCREMENTO DEL NÚMERO O LA POTENCIA DE LAS CONEXIONES SE DENOMINA INTEGRACIÓN.” - NAJMANOVICH
28
Cuando un saber se vuelve para digmático este será tomado por las distintas manifestaciones del conocimiento y del arte. En la filo sofía se toma la idea de la biología como referencia para pensar, un ejemplo sería el libro “mil mesetas, capitalismo, y esquizofrenia” de Deleuze, quien utiliza el concep to de Rizoma. Algunos matemáti cos empiezan a estudiar cómo se dan ciertos procesos naturales en base a sistemas matemáticos de una gran elaboración que con la posibilidad de la informática se pueden estudiar mejor, tal es el caso de los fractales. Algunos artistas como Ben Nicolsson bus can representar el mundo visual a través de distintos parámetros. Y en la arquitectura se buscan volu metrías que hagan referencia a la biología y se toma como referencia la Morfogénesis. Nos preguntamos entonces ¿Qué es la Morfogéne sis? La podemos definir como uno de los tres procesos básicos de la biología, la misma estudia la for ma del tejido y de los órganos, con el fin de esclarecer el mecanismo de distribución de las células en el espacio, durante el proceso del desarrollo embrionario. Es la cau sante de la forma que adquieren los seres vivos. Uno de sus princi pales componentes son una clase específica de moléculas sensibles para transportar los mensajes que procesan las diferencias celulares de la concentración de material en estado químico.
Uno de sus principales exponen tes es D´arcy Wentworth Thomp son (1860-1948), quien empieza a notar que en realidad nadie venía prestando atención a cómo se conformaba esa forma. Estudia el crecimiento y desarrollo de los em briones y la activación de los me canismos celulares y biológicos, promoviendo otros trabajos de investigación que culminaron con el descubrimiento del ADN, la bi ología molecular y la aparición de la bioquímica. Su libro más cono cido es On Growth and form, en el cual la principal hipótesis es que los biólogos estaban sobrevalo rando el papel de la evolución e infravalorando las matemáticas como herramienta para estudiar el papel de la física y de la mecáni ca en la determinación de la forma y la estructura de los organis mos vivientes. Su premisa fue las correlaciones entre formas y fenómenos mecánicos. Mostró la similitud entre las formas de una medusa y las formas de las gotas de un líquido que caen en un flu ido viscoso, entre las estructuras de soporte internas en los huesos huecos de las aves y los diseños entramados de la ingeniería. De sarrolló la filotaxis, es decir, las relaciones numéricas entre estruc turas espiraladas en las plantas y la sucesión de Fibonacci. Uno de los libros más destacados en el tema sería: Arq + Bio, el cual está dividido en rascacielos, vivi endas y artículos, donde se expli-
can ejemplos como la torre de las cáscaras, World Center, la casa como árbol, la casa con piel de agua, masterplan de Xi´am y el de Medellín, el cual plantea una ciu dad biofílica. ¿Que es una ciudad biofílica? El término Biofilia fue utilizado por primera vez por Erich Fromm, posteriormente estudiado por el biólogo de la universidad de Harvard: Edward O. Wilson (biodi versidad), que lo define como “la afiliación emocional innata entre el ser humano y otros organismos vi vos”. La clave para la evolución ha cia una ciudad biofílica no es sola mente tener más espacios verdes, sino cambiar la forma en que sus habitantes se conectan con ellos. Otros libros destacados serían: Digital Morphogenesis y Digital cities, ambos escritos por Nail Leach quien estudia este mundo de la vinculación con la biología con el mundo digital. Plantea que el diseño morfogenético intenta ayudar a preservar los recursos naturales del planeta.
En el libro Arq + Aliens se hace referencia a ejemplos como Coolhouse de Peter Eisenman o al artista Dan Slavinsky. Este texto se basa en el libro de Marcos Novak y en el tema de la biomimesis (“práctica de aplicar las lecciones de la naturaleza a la invención de tecnologías más saludables y más sostenibles para la gente”según la definición de Janine Benyus).
29
Nuestra columna vertebral es la colaboración de las distintas disciplinas al todo, a la realización de una obra rica en su diversidad que permita solucionar asimismo problemas serios que afectan a la humanidad en tera. Nos ayudamos entre todos y logramos verdaderas obras de arte, algunas de las cuales debido a su capacidad para suplir las necesidades básicas humanas se convierten en imprescindibles para la vida. Aún así, siempre el diseño y la belleza prevalecerán. Donna Tartt en su libro “El secreto” plantea: “No hay nada malo con el amor a la belleza. Pero la belleza – a menos que esté casada con algo más significativo- es siempre superficial”. Se irá pensando cada obra desde una amplitud cerebral e interdisciplinaria, pero la arquitectura siempre mantendrá su idiosincrasia, es decir que seguirá siendo arquitectura, no se confundirá con las otras disciplinas así como las otras no se confundirán con ella. Esta manera de diseñar y construir permitirá que aquellos lugares hoy deshabitados debido a la falta de recursos se conviertan en hermosos paraísos a los cuales las personas quieran acudir y sientan como hog ares confortables, seguros y proveedores de mejor calidad de vida. Aquellas cuestiones que hoy parecen utópicas en breve serán reali dades porque nada resulta imposible cuando la humanidad trabaja de forma conjunta con un objetivo en común.
reflexion personal
30
“TODO EN EL MUNDO DEBE TENER DISEÑO O LA MENTE HUMANA LO RECHAZA. PERO ADEMÁS, DEBE TENER PROPÓSITO O LA CONCIENCIA HUMANA LO EVITA.” -JOHN STEINBECK
31
BITACORA Agustina Belen Tenaglia 2C-2022