LA MÚSICA DEL OESTE


“ Yo quería escuchar música que no existía. Entonces, para escuchar esa música que aún no existe, la tengo que crear yo.”
PÁGINAS PÁGINAS
“La gente que nos viene a ver si identifica con las letras de las canciones, ya que muchas hablan situaciones cotidianas con la que se sienten identificados.” 4 5 6 7 8 9 10 11
“Masmedula no es una banda solamente, es diversión, creatividad y movimiento. Cada pieza en la que nos vemos involucrados, notamos el aporte que brindamos cada uno con su propia historia.”
Un pequeño recorrido visual por la trayectoria de nuestros artistas invitados. Desde fotografías de sus shows hasta material visual de su contenido.
PÁGINAS PÁGINAS
14 18 15 19 16 20 17 21
LEONEL MANOLIO ES UN JOVEN PRODUCTOR AUTODIDACTA DE 20 AÑOS . SE HA DESTACADO EN LA PRODUCCIÓN MUSICAL PARA LOS ARTÍSTAS DEL TRAP EMERGENTES DE ZONA OESTE. ACTUALMENTE BUSCA COMENZAR SU CARRERA COMO SOLISTA.
Foto por Tomás Oviedo.
En una casa en un pequeño barrio de Castelar, nace un chico llamado Leonel Manolio. Al crecer a la par de los avances tecnológicos del nuevo milenio y de las tendencias de la música electrónica de los 2000 y una guitarra en su casa, Leonel comenzó su viaje en la educación autodidacta para convertirse en un productor musical y artista independiente de música urbana de Zona Oeste.
Todos soñamos con que las dos cosas que nos apasionan se unan en una sola disciplina que podamos practicar. En el caso de Leonel, fueron la computadora y la música. Desde que tiene uso de memoria, Leo ha tenido un gran interés por los avances tecnológicos y el funcionamiento de la PC.; al mismo tiempo, siempre ha tenido un gran interés por la música Sus primeras influencias musicales fueron gracias a su mamá, que tocaba la guitarra y, sin buscarlo, comenzaba a alimentar la pasión por la música en Leo desde su temprana edad. También, podemos contar a su abuelo, que, si bien no tocaba ningún instrumento, escuchaba una amplia variedad de artistas y agrupaciones de rock, ya sean bandas como los Beatles, como también artistas nacionales como Andrés Calamaro, entre otros.
En su niñez, intentó aprender un poco de piano, pero esto no resultó. Con la guitarra… digamos que no hubo mucha diferencia. Esto era resultado de que su constancia para el aprendizaje de los instrumentos no era lo suficientemente fuerte, pero Leo nació con un muy buen oído, así que, lo suficiente que aprendió de ambos instrumentos le sirvió para saber cómo conseguir el sonido que buscara. Allí es donde su camino en la educación autodidacta comenzó.
Una vez que Leo descubrió que este mundo ya le comenzaba a quedar un poco chico, comenzó a experimentar en el género del pop combinado con un poco de trap. Es así como nace “Bebé”, la primera canción compuesta enteramente por Leo mientras estaba cursando el secundario. Esta y todas las canciones que vinieron después, fueron publicadas bajo el nombre de Naim LM (las siglas de Leonel Manolio). Si bien al agregar las siglas de su nombre le dió un toque más íntimo a esta nueva identidad, Leo nunca abandonó el seudónimo de Naim, ya que este representaba a su “yo” auténtico, sin olvidar cómo empezó y sigue hasta el día de hoy. Esto marcaría el inicio de la nueva etapa en su vida musical.
Bebé tuvo una buena recepción entre los conocidos de Leonel. Es así como comenzaron a llegar más temas que escribía mientras caminaba a la casa de un amigo o volvía del colegio. Realmente tenía un gran talento para componer e improvisar versos y palabras, y cuando este llegaba a su casa, comenzaba a trabajar el ritmo y agregarle un buen sonido que lo acompañara con software de producción como FL Studio. En el año 2020, durante la Pandemia de Coronavirus, Leo, estando abrumado por el encierro, decide escribir un conjunto de canciones hablando sobre su estado y malestar emocional. Estas canciones fueron lanzadas en YouTube en forma de EP, bajo el nombre “Músico Pandémico”.
Si bien Leo ya ha cantado y tocado instrumentos en el escenario del colegio, no fue hasta 2021 que tuvo su primer show en vivo en el bar La Cucha en Castelar, acompañado de Bran Saints, Motta y Gali. Seguido de este primer show, comenzaron a surgir nuevas oportunidades para este pequeño grupo en distintos sitios de Zona Oeste y en CABA, desde fiestas de renombre hasta shows grupales.
Llegando a la actualidad, Leo decidió tomarse un descanso de toda la movida grupal para concentrarse más en su carrera solista y en su vida profesional como productor. A esto le siguió una larga etapa de reflexión y de no hacer música, intentando encontrar su lugar en el mundo de la música y qué era lo que realmente buscaba hacer. El mismo menciona que estaba interesado en reconectar con aquellos momentos en los que, cito: “la música le curaba el alma”, tanto como tocar en la escuela, participar en proyectos junto a Masmedula y hacer canciones graciosas en casa con sus amigos y una PC.
Cuando Leonel tuvo su primer reproductor MP3 (pausa la entrevista para corregir y aclarar que en realidad era un MP4), comenzó a escuchar por cuenta propia música electrónica en su etapa preadolescencia. Uno de sus mayores exponentes en la producción musical fueron Skrillex y otros artistas del género, aunque en su momento no comprendiera lo que había detrás de esa música.
Llegando más a la actualidad, comenzó a contar con los recursos para elaborar su propia música, entre ellos una computadora potente y el micrófono de grabación más accesible que se podía conseguir en su momento. Esto abrió una nueva etapa en la vida musical de Leo: el trap y la música urbana.
Originalmente, los primeros sonidos elaborados de manera digital por Leonel corresponden a la música electrónica, siguiendo sus influencias del género como ya mencionamos. “De más chico era uno de esa movida Anti-cumbia y ese tipo de música”, nos dice Leo. Seguido de esa etapa inicial, comenzó a crear sus propios remixes de obras ya elaboradas, desde canciones de electrónica hasta el soundtrack de juegos como Geometry Dash. Todos estos seguían los conceptos planteados en el electro pop y el Dubstep de la década de 2010. Leo comenzó a subir sus creaciones a la plataforma Newgrounds, bajo el nombre Naim. Este seudónimo se desprende directamente del nombre de usuario que utilizaba para los videojuegos online que jugaba cuando era más chico, el cuál era NaimPvP.
Hoy en día, Leo ha vuelto al mundo de la música de forma progresiva, componiendo y produciendo sus propias canciones de nuevo, realizando shows solistas de nuevo (como su “show de regreso” en Kunka Festival) y produciendo para los artistas de música urbana del oeste. El conocimiento autodidáctico de Leo en producción musical, su ingenio y su carisma lo han llevado a hacerse un nombre en la movida del trap y la música urbana de Zona Oeste, y nos ha demostrado que aún tiene mucho que aportarnos.
Yo quería escuchar música que no existía. Entonces, para escuchar esa música que aún no existe, la tengo que crear yo.
Mientras pueda vivir disfrutando de la musica con la gente que amo y, en lo posible, ganar unos pesos en el camino, va a estar todo más que bien. Si mi sonido es realmente auténtico, va a llegar a los oídos de quien tenga que llegar y las cosas se van a dar.
LANZAMIENTO ago. 2021 03:07
DURACIÓN ROL DE NAIM
Productor
LANZAMIENTO ene. 2022 03:15
DURACIÓN ROL DE NAIM
Productor
Les comparto una pequeña lista de los proyectos más recientes en los que ha participado Leonel, tanto como productor, creador de la base y artista invitado.
LANZAMIENTO feb. 2021 03:11
DURACIÓN ROL DE NAIM
Productor
NAIM LM
LANZAMIENTO dic. 2021 02:34
DURACIÓN ROL DE NAIM
Productor e Invitado
LANZAMIENTO ene. 2022 02:22
DURACIÓN ROL DE NAIM
Productor
PODÉS ENCONTRAR LOS TEMAS EN LAS SIGUIENTES PLATAFORMAS:
En el municipio de Castelar, emerge un nuevo grupo musical que planea darle un poco de color a la música del oeste. Hablamos de la agrupación Arthur No ladra. Al leer esto, se estarán preguntando: ¿Quiénes? ¿Quién es Arthur y por qué no ladra? ¿Vale la pena escucharlos? Desde ya, déjenme decirles que vale totalmente la pena, pero no nos apresuremos y empecemos desde el principio. El grupo encabezado por Mateo Riva llegó a la escena para quedarse y darle un nuevo enfoque a la movida músical en el Oeste. En esta nota, nos contarán un poco acerca de los comienzos de Arthur No Ladra, los planes a futuro para la banda, su primer álbum “Indómita”, sus funciones en vivo más importantes hasta la fecha y sus próximos lanzamientos.
Foto por Facundo Ruiz Santillán.
Hoy en día, la banda ha ganado bastante reconocimiento en la movida del oeste, y si tuviera que explicar por qué, en pocas palabras, respondería que en gran parte es gracias a Mateo. Uno de los pilares principales de la banda, como bien dice el título, es la extravagancia que esta maneja. El personaje que Mateo interpreta dentro de esta banda es llamativo, extrovertido y fuerte, generando así un ambiente increíble dentro de la banda y, sobre todo, en sus funciones en vivo.
Desde que es muy chico, ha estado muy influenciado por la música por su entorno familiar, desde sus bisabuelas escuchando la radio al palo hasta su abuelo escuchando Amadeus en el auto. Esto despertó el interés de Mateo hacia la música clásica. Sus abuelos, quienes eran los que mayormente lo cuidaban cuando era un niño, al ver este nuevo interés de mateo hacia este tipo de música, lo empezaron a llevar a ver orquetas en el teatro. Tiempo después, Mateo entra en el conservatorio de música, buscando especializarse más por el lado de lo clásico, hasta que fue expulsado de la institución. Después de esto, pasó un año sin tocar ni hacer música, hasta que, en 2013 específicamente, en un viaje que realizó con su familia a la provincia de Misiones, descubrió lo que sería el inicio de todo: el ukelele.
Hablando un poco de los inicios del grupo, este se forma casi enteramente en la escuela secundaria. Mateo y Juani [Juan Ignacio Gutiérrez, Guitarra] se conocen gracias a que su escuela formó una banda para que tocara en los actos escolares. Allí empezó una gran amistad entre ellos. Cuando Juani se egresó en el año 2016, no perdió contacto con Mateo; estos se comenzaron a juntar más seguido a componer y tocar música. Juan Ignacio nos cuenta que un día le envió a Mateo una progresión de cuatro acordes de la canción que hoy conocemos como “La Tercera Sensación”, canción de su primer álbum Indómita, y este al escucharla compuso la letra. Siguiendo esa dinámica de proponer una idea y trabajarla, juntos compusieron las bases de una gran cantidad de canciones, de las cuales en parte ya hemos escuchado en la discografía de Arthur No Ladra.
MATEO RIVAUno de los familiares de Mateo tenía un ukelele, y ahí es cuando surge su amor a primera vista por el instrumento. Se había quedado maravillado de la sencillez y facilidad que otorgaba este para componer cualquier cosa con los pocos acordes que necesitaba saber. Al volver de este viaje, le regalan a Mateo su primer ukelele, y después de esto comienza a aprender por su cuenta como utilizarlo, ya que nunca estudió como utilizar el instrumento.
Una vez que el ukelele le quedó chico, se pasó a la guitarra. Al principio, solo se limitaba a tocar con las primeras cuatro cuerdas, hasta que se animó a utilizarlas todas para tocar bien los acordes del instrumento. Pero este salto no fue razón para abandonar al instrumento precursor. Mateo nos cuenta que las primeras canciones que compuso para su primera alineación musical, Indómita (que luego pasaría a ser lo que hoy conocemos como Arthur No Ladra), fueron hechos con ukelele. Nos señala que algunos de esos temas fueron “Un Mes” y “Lo Siento Querida”.
Una vez que sintieron que la voz y la guitarra les quedaba algo ajustado, es cuando deciden sumar al proyecto a Facundo Ruiz Santillán, un amigo de Mateo que casualmente era baterista. Mateo y Juani fueron le enviaron las canciones con las que ya contaban previo a su primera reunión en la casa de Facundo¬. Cuando finalmente se reunieron, encontraron que Facundo supo darle el toque que ellos buscaban para la batería, y así es como concretaron la unión entre los tres como grupo y empezaron a frecuentarse. Una vez que esto ocurrió, surgió la necesidad de encontrar un bajista. Si bien hubo un primer bajista en el grupo, este terminó abandonándolo, así que me tomaré la libertad de hacer una elipsis y saltearme a la parte en la que hablo de Guido.
Como si fuera obra del destino, Mateo y Guido Cantele vivían a tan solo unas casas de distancia. Un día, estos se encuentran al bajar del mismo tren y comparten un taxi hasta sus casas. Conversando en el camino de regreso, Mateo comenta que estaba buscando a un bajista para su banda, a lo que Guido le responde que él era uno [En la entrevista, Guido se ríe y aclara que apenas incursionaba en el instrumento en el momento en el que le dijo eso]. Luego de eso, Guido asiste a su primer ensayo con el grupo; al principio era algo tímido, pero la química que agarró con los chicos dentroy fuera de la banda ayudó a que todo funcionara perfectamente.
Por último, pero no menos importante, llega como última incorporación Ramiro Herrera. La banda, al no tener un tecladista fijo, recibe la recomendación por parte de la pareja de Juan Ignacio de un amigo que tocaba bien el teclado y tenía buena disponibilidad. Es así como lo invitan un día a Rama a uno de los ensayos, y fue con todos los temas aprendidos a la perfección, por lo que terminó incorporándose a la agrupación.
Quizás se pregunten por qué profundicé tanto en la historia de como se conocieron los miembros de la banda. Esto es porque, personalmente hablando, considero que es un aspecto muy importante que merece ser contado sobre un grupo como este; el cómo unos jóvenes apasionados por la música se encuentran y consiguen una buena química para crear un producto extraordinario y transmitir una sensación fantástica.
Estudié violín dos años hasta que me terminaron rajando. Tenía una profesora que me decía que mis manos eran para tocar piano. Así estuvo los dos años, hasta que le dije: Profe, no me rompa más los huevos.
Son cosas que compusimos [las primeras canciones] para después, creo yo, componer temas más lindos.
JUAN IGNACIO GUTIÉRREZ
El primer tema que improvisamos con los chicos fue “Cheques” de Spinetta.
Algo que suele ser muy común con las bandas que recién comienzan es el hecho de que recurran a algún tercero para realizar las grabaciones de sus canciones y el diseño de sus piezas publicitarias. Si bien ya habíamos destacado a Arthur por su extravagancia y su toque fresco y único que le trae a la música del oeste, podemos destacarlos también por ser ellos mismos quienes se encargan de producir, grabar y mezclar sus propias canciones, además de generar sus propios afiches publicitarios y tapas para sus álbumes y sencillos.
Juan Ignacio y Guido son los responsables en la parte de la grabación y post producción de las canciones. Actualmente, Guido está a punto de terminar la carrera de Sonido con orientación a producción musical. También cuenta con su propio estudio de grabación en casa, donde la banda ensaya y grabó su material hasta la fecha. Juano, por su lado, se encuentra estudiando la Licenciatura en Música. El, de manera más autodidacta en un principio, aprendió sobre mezcla y mastering a pura prueba y error. Ellos son los encargados de utilizar su conocimiento, recursos y dedicación para conseguir el mejor resultado para el material producido y darle ese toque tan especial. Actualmente, se encuentran trabajando en su segundo disco, que se estrenará en los próximos meses.
Por el lado gráfico, tenemos a Facundo, quien se encarga del diseño de los afiches y las tapas de las canciones. Estas suelen utilizar mucho el recurso de ilustraciones de perros de distintas razas, entre ellas algunas del artista inglés Louis Wain.
GUIDO CANTELE
Ahora estamos haciendo una especie de Rock-Pop-Indie, pero seguimos explorando nuevos géneros y estilos.
Arthur No Ladra funciona como sinónimo de autosuficiencia y personalidad. Luego de conversar un poco con sus integrantes, principalmente con Mateo, acerca de qué significa la banda para ellos, todos me demostraron que la pasión común por la música y el proyecto es muy alta y equitativa entre todos. Si bien Mateo es la fuente de las letras más reconocidas de Arthur No Ladra, nunca se deja de lado el trabajo en equipo y el aporte de todos y cada uno de los miembros para componer y crear un estilo musical más fresco y distinto en la movida de bandas emergentes de Zona Oeste. Es más, ha habido ocasiones en las que la canción no comenzaba por una letra compuesta por Mateo, sino por una melodía o acordes armados por alguno de los chicos. Aunque la música que estos componen es una especie de Rock Pop, siempre se encuentran elementos experimentales que le suman un condimento interesante a la agrupación.
Cabe agregar que otra cosa que destaca mucho a la banda es su vínculo con su patria: Ituzaingó y Castelar. Lo podemos notar en letras de sus canciones más reconocidas de su nueva etapa. Por ejemplo, en Golondrinas (una canción que aún no ha sido lanzada en plataformas digitales), tenemos un comienzo que dice: “Golondrinas vuelan en Castelar”. También, podemos observar este fenómeno de manera más sutil en la canción Marta [Dato curioso: ese es el nombre de la bicicleta de Mateo, fuente de inspiración de la canción.], en la cual escuchamos una serie de sucesos que, según nos cuenta el mismo Mateo, le ocurrieron en Ituzaingó y en Castelar, tales como “perros que se alteran sin compasión, corriendo a la espera de su motor” o “viejos militares miran pasar las nuevas olas en tiempos de paz”.
Irónicamente, estoy escribiendo esta nota una semana después de una fecha de Arthur No Ladra en Espacio Cultural Laberinto, en la que pudimos tener una probadita del nuevo material de la banda, del cual una parte está cada ves más cerca de ver la luz en las plataformas digitales. Puedo garantizarles que ver a esta banda genera un sentimiento muy energético y alegre en el momento, haciendo que cantes con ellos o que por lo menos agites la cabeza al ritmo de la música.
Como ya mencionamos anteriormente, el grupo se llamaba originalmente “Indómita”. Este nombre surgió cuando los Mateo y Juano, en medio de la búsqueda de algún nombre para la banda, escuchaban “Rezo Por Vos” de Charly García, y en el principio de la canción esta dice “la indómita luz”. Indómita quiere decir indomable.
Mateo nos cuenta que siente que Indómita y Arthur No Ladra, si bien comparten a más de la mitad de sus integrantes, representan conceptos muy distintos. Esto se puede notar mucho comparando el primer álbum y los sencillos que llegaron después, como “Marta”, “Uh Baby” y “Margaritas”.
En el año 2020, durante la cuarentena impuesta en la Pandemia Mundial de Coronavirus, Mateo comenzó a componer canciones con el grupo (Indómita en su momento) para distraerse y hacer algo productivo con su tiempo. Es así como nace el álbum con el mismo nombre, grabado y producido por ellos mismos. Este mismo, funciona como un cierre para la primera etapa del grupo, y da pie al comienzo de Arthur No Ladra. Actualmente se encuentran grabando su segundo álbum, el cual Mateo nos promete que será algo totalmente nuevo al lado del primero.
Mientras tanto, les comparto el listado de canciones del primer álbum Indómita, un conjunto de canciones llenas de energía, alegría, y la mejor de las ondas.
En conclusión, Arthur No Ladra nos demostró con su trayectoria hasta el momento que, por más difícil y costoso que parezca, solo se necesita pasión, voluntad y buen compañerismo para dejar fluir la música y expresar de manera artística los sentimientos que uno quiere dar a conocer al mundo. Si bien tuvieron suerte de contar con factores como los conocimientos de Guido y Juan Ignacio en post producción, no quita que hay un gran esfuerzo y compromiso detrás de cada canción y cada ensayo para una fecha en vivo. La banda tiene mucho camino por delante, muchas sonrisas para sacarnos en sus shows y muchas canciones para darnos ánimos en nuestro día a día.
2:54
3:31
2:29
La gente que nos viene a ver si identifica con las letras de las canciones, ya que muchas hablan situaciones cotidianas con la que se sienten identificados.RAMIRO HERRERA
Juntados por la casualidad, aparece en el escenario Masmedula, ofreciendo un show distinto al resto al utilizar el recurso de la actuación en vivo, planteando un misterio dentro de la performance del espectáculo y un profundo mensaje a sus espectadores.
TOMÁS SCREPIS e IGNACIO GONZÁLEZ hablan sobre su crecimiento como grupo desde sus inicios en la escuela secundaria en 2018 y como se consagraron como banda oficial en 2021.
Hablame un poco de lo que es la banda en aspectos generales.
Es una banda bastante compleja de explicar. Mismo podría decir que ninguno de los integrantes de la banda podríamos explicarla, no porque sea algo re novedoso o re estrafalario, sino porque hay muchos sentimientos de muchos lugares que se unen en la banda, mismo los géneros musicales, la estética y la idea de tocar es un poquito de acá, un poquito de allá, un poquito de lo que me gusta a mí, un poquito de lo que le gusta al otro y realmente no hay una explicación de lo que es la banda. Si podemos decir que es una banda con mucho sentimiento, una banda con mucha interpretación de la canción y de la emoción, esa podría decirse que es la mejor forma de dar una definición. Somos una banda que quiere llevar más adelante que todo la interpretación y la emoción del show, de la música, de las canciones, de la creación, de la creatividad, la puesta en escena, y todo se va redondeando por ahí.
¿Y de dónde sale Masmedula?
Masmedula sale, o bien podría decirse, que nace desde la casualidad, del decir: “Nos encontramos de casualidad y ahora existimos por eso”. Éramos todos compañeros de escuela, uno de un curso más chico, otro de un curso más grande, que, de un colegio contable en el que había de la casualidad una semana donde podíamos expresarnos musicalmente, empezamos a conocernos, y de conocernos se dio la idea de hacer música, y después con el tiempo esa música se convirtió en un proyecto, y principalmente nace de las ganas de expresarse, nace de las ganas de querer mostrar, por más importante que sea y por menor que sea la creación o el conocimiento, las ganas de decir: Queremos expresarnos y demostrar que tenemos algo para decir, y que no hay forma certera de hacerla, solo el hecho de sentarse, o mismo pararse, en frente de un escenario y decir: “Me pasa esto, que está acá. Escúchenlo, exploten, o quédense quietos”. Eso, básicamente.
¿Y cómo surge el nombre?
Masmedula es la interpretación de diferentes cosas bajo la lupa de decir: “Yo entiendo esto y vos entendés otra cosa”. Cualquier persona puede venir a la banda y decir “Yo entiendo esto de Masmedula”, y la idea que buscamos es que cada uno se lleve una idea distinta, que nadie diga: “Esta banda es esto”. Te puede gustar, te puede no gustar, pero que cada uno después de un show o después de una escucha de un tema diga: “Esto tiene un color distinto a algo que nunca haya visto”.
Hablame un poco de cómo fueron sus inicios como banda ¿Cuáles fueron las primeras cosas que hicieron? ¿Cómo fueron sus primeros shows en vivo?
La banda empezó a tomar forma cuando empezamos a compartir espacio con Tomi, que íbamos a basquet juntos. Empezó a tomar forma ahí porque nos teníamos que preparar para tocar en una semana de las artes [Evento escolar], entonces en ese momento la banda éramos Tomi, Lucho [Luciano Pedrón, batería], Leandro Camaño, que era un compañero de curso de Tomi, que tocaba la guitarra y yo. Entonces nos juntamos y como que cerramos una idea de un tema que se llamaba “Subconsciente”, y fue como lo que preparamos para decir: “Vamos a tocarlo en la semana de las artes”; entonces fue la primera vez que tocamos ahí como banda oficial, por así decirlo. Tocamos eso, y después empezó a estar en una nebulosa la existencia de esta persona, de Leandro, porque era una persona que estaba como en su proyecto; entonces nos venía a dar una mano de vez en cuando, pero el estaba con la cabeza en otro lado, así medio que se armó una maqueta de algo que después con la entrada de Mati [Matías Bogotto, guitarra] se le terminó dando forma y se convirtió en el primer tema de Masmedula que nos acordamos como se toca que es “Memento”, que fue el como el primer tema que le pusimos letra nosotros, le hicimos todo nosotros. A partir de ese tema empezamos a hacer más, a juntarnos en la casa de Mati en verano y a crear temas a patadas y tocarlos, sin importar para nada que eran, que escala eran, que notas eran, si estaba tocando algo bien, si estaba tocando algo mal… No importaba nada, era puro sentimiento.
Hablame un poco de cómo es el proceso de la creación de las canciones.
Yo voy a contar el proceso desde mi punto de vista: En Masmedula, las canciones se crean, como bien empezamos a hablar desde el principio en esta charla, desde el sentimiento; viene una idea, que a veces no importan los acordes o lo que se está haciendo, sino qué se busca transmitir con esa idea. Una vez que ya se tiene esa idea, que eso es impreciso totalmente porque nunca se sabe por donde se empieza, si por una melodía, si por una letra, siempre nace, por así decir, del sentimiento. Una vez que se tiene eso, se empieza a darle forma.
Siempre los chicos, Nacho, Omi [Omar Brandán, piano] y Mati, empiezan a darle una idea musicalmente y después si hay como una tierra a la cual pisar, yo suelo, casi siempre diría porque es lo que más me gusta, escribir la letra de la canción, probar con una letra, si no sirve hacemos otra, y una vez que está hecha como toda la formula la juntamos. Le damos ritmo, le damos sentido, le damos sonoridad y la probamos. Si la prueba sale aceptada, se conforma un tema y sino, se entierra en el cementerio de canciones que tenemos, básicamente.
¿Cómo definirías la jerarquía de la creación de las canciones? ¿Quiénes son los que más escriben o traen propuestas nuevas?
Yo creo que nosotros en Masmedula tenemos algo que no podría decir que hay en otra banda, porque no soy de otra banda, solamente tengo esta banda, que es un poco la libertad, de decir: Cualquiera puede traer una buena idea y hacerla plasmar, pero siempre vamos con la misma idea.
Llegar al punto en el que todos estemos de acuerdo de que esto que estamos haciendo nos gusta, no importa si el miembro más nuevo como puede ser Omi o Fede [Ferico Brandán, guitarra], o el miembro más viejo que puedo ser yo trae una idea. Al fin y al cabo, siempre lo que importa es que la idea funcione.
Contestando la pregunta, podríamos decir que las cosas siempre nacen un poco por las personas que más tocan los instrumentos, como Nacho, Omar en el piano o mismo Mati con la guitarra; siempre nace de un sonido o una melodía, pero realmente no hay una jerarquía grande, es algo entre todos. Masmedula, para mí es una banda…
¿Bastante equitativa?
Muy equitativa, y muy del dos más dos más dos, no hay un “mañana llegamos al quinientos”, todos los días es un poquito más, y nosotros somos una banda que tocamos como tal, no importa la formación, hace 4 años y como banda oficial hace 9 meses. Entonces realmente nos conocemos un montón y son más las veces que nos hemos equivocado que los aciertos que hemos hecho; entonces, en ese sentido, es un poco compartir el momento y que salga lo que tenga que ser.
¿Como se llevan ustedes como banda? ¿Sienten que tienen diferencias pero que eso aporta al resultado?
Si. Ósea, ser distintos es lo que está bueno, pero al mismo tiempo está mal. Siempre pasa eso en todas las bandas, calculo; que la gente es distinta y eso lleva cosas buenas, de decir: bueno, tenemos distintas influencias, colaboramos en cosas distintas, y está bueno que las cosas no se autocompleten, que no haya un ‘yo tengo pensado esto y las cosas van a ser como yo pienso’ entonces todos lo ejecutan de la misma forma. Por ahí, vos pensas algo y viene alguien e interviene de otra forma, y esto está buenísimo. Pero también es shockeante para algunos, de decir: Uh, yo tenía esta idea y viniste a cambiármela y no sé si me termina de gustar; entonces, es una relación de ser distintos, pero también tenemos que ceder a nuestras diferencias y encontrar un punto medio entre todos. Obviamente que hay roces y peleas, pero también hay abrazos y risas, hay comidas, hay juntadas y hay mucha amistad. Somos una banda que todos los fines de semana se ven tanto como para ensayar, para grabar, para ir a comer, para juntarse en una casa o como para hacer lo que sea. Va más allá de la música, estamos muy unidos por nuestra vida cotidiana.
MATÍAS BOGOTTO
Masmedula no es una banda solamente, es diversión, creatividad y movimiento.
Cada pieza en la que nos vemos involucrados, notamos el aporte que brindamos cada uno con su propia historia.
Decime, Tomi ¿Cuál es la canción o canciones de Masmedula que más te llegaron? ¿Cuál sentís que es la que más habla de la banda o de quien la escribió?
En mi caso… A veces es complicado, porque a veces escribo canciones y puede pasar que la canción que se está escribiendo está muy relacionada con mi vida, como a veces uno lo que tiene al lado no le da tanta importancia suele desestimarlo mucho. Yo siento que las canciones que más disfruto son las que no pensé tanto. Si tengo que poner nombres, podría decir que uno de mis temas preferidos hoy en día de Masmedula podría decirse que es “Memorias”, un tema que no tiene que ver tanto conmigo, aunque haya escrito la letra, sino que tiene que ver mucho con el proceso de creación no fue tanto mi decisión, fue ver un poco como los demás se relacionaban con eso y después participar en algo. Por eso, siento que esa es una de las canciones que hoy en día me gusta mucho ver, tocar y ver como los chicos se desenvuelven en el proyecto y en la interpretación, porque me gusta verla tanto como el artista que la está tocando como el espectador que la está viendo.
Y después, un tema de la historia de Masmedula que siento que es muy emblemático, que ojalá en algún momento de nuestra vida podamos llegar a grabar, es un tema que se llama “Hiato”, que lo creamos cuando yo tenía 16 años, y los chicos tenían 15 [años], éramos muy chicos. Es un tema que sobrevivió y que hoy en día no es tan transitado, pero sigue estando en nuestro inconsciente y habla mucho sobre la vida, sobre crecer, de como las cosas se van desvaneciendo y al mismo tiempo siguen estando en frente nuestro y es un tema que… bueno, podría tenerlo tranquilamente tatuado en la piel. Pero bueno, como todo, tiene momentos en los que no está, momentos en los que está muy presente; hoy en día es un momento en el que no lo está tanto, pero yo siento que siempre va a reencontrarse conmigo y con los chicos porque es parte de nuestra historia, y es algo que nunca vamos a poder borrar.
Hablame un poco de cómo están yendo hoy en día con las grabaciones de sus temas y cuáles son sus próximos proyectos pensados.
Actualmente, estamos terminando el año con grabaciones para nuestro primer EP, el primer contenido grabado de Masmedula, que va a tener cinco canciones que ya hemos tocado en vivo, pero bueno, es un regalo para toda la gente que nos viene a ver y para la que nos puede llegar a descubrir. Es algo que anhelamos mucho, porque hemos peleado bastante para que se logre; muchas veces hemos estado en instancias de decir: Bueno, tendríamos que grabar algo. Así que nos pusimos a hacer maquetas,
pero no llegaba a nada, y ahora es como: Wow, contactos, vamos a hacerlo. Entonces, estamos en nuestro primer momento que decimos: lo hacemos, y lo estamos haciendo.
Más allá de todo eso, estamos cerrando más tranqui; no tenemos muchas fechas porque nosotros mismos hemos dicho que no para priorizar las grabaciones, pero pronto se vienen cositas: Una live session, nuestro primer corte de difusión antes del lanzamiento del EP; más adelante un videoclip probablemente, entonces hay varios proyectos que están apuntados a la longevidad de la banda y a algo que no sea tan efímero como una tocada, que quede grabado y sea un contenido para la gente. Más allá de que probablemente también activemos cosas en nuestra página de Instagram con algunos posteos. También queremos hacer más contenido para nuestro canal de YouTube con más blogs de cosas divertidas que vamos haciendo y tocadas. Básicamente es eso, apuntar a lo multimedia, terminar de grabar las cosas y salir a presentar el EP, hacer más tocadas nuestras en las que seamos el principal artista para volver a armar nuestros números de actuación y darle un enfoque más épico al asunto.
OMAR BRANDÁN
Hablame de eso que tanto destaca a Masmedula, que son las interpretaciones actorales en vivo. ¿De dónde surgen?
Las únicas personas que quieren hablar de esto o les gusta hablar de esto somos nosotros, porque somos los que lo hacemos; pero si alguna persona está interesada en escucharla y le interesa saber por qué nace,
El proceso de grabación, como lo estamos viviendo por primera vez, aprendimos que arranca mucho antes de microfonear un bombo o de poner a grabar y equivocarse treinta veces, y que lleva mucho trabajo y esfuerzo.
es porque la expresividad a veces se queda corta. Queda muy corta la interpretación en la música y a veces queremos trascender a otro plano. Yo siento que Masmedula inconscientemente logró crear una banda que, no creo que sea pionera porque debe haber otras bandas que lo hagan seguramente, hace música y al mismo tiempo ofrece un show que es musical, pero de una forma más interpretativa. Vos venís a ver un show en la que hay canciones que son nuestras, pero que tienen una forma de expresarse muy distinta a la normal y al show común que has visto siempre los fines de semana. Es algo que a nosotros nos encanta hacer, pero que a la vez sufrimos, porque es algo muy elaborado, muy pensado, nace mucho de la creatividad, de jugársela; muchas veces gastamos más tiempo en eso que en ensayar los temas, porque la realidad es que son cosas que nacen de la idea de decir: vamos a crear algo distinto. No buscar ser distintos, sino que, a veces, es algo que ya te queda. Tenes algo encima de ti que te hace decir: vamos por eso. Y cuando lo tenes en frente, no le podés decir que no.
FEDERICO BRANDÁN
Y bueno, contamos con la ayuda de actores, que da la casualidad también de que son amigos, y eso es un golazo porque si tuviéramos que pagarlos no nos alcanza; pero el hecho de que sean amigos nuestros y que quieran formar parte del proyecto es hermoso porque es como una familia enorme, que nunca para de crecer. Y bueno… la creación siempre nace de como si fuera una película: llegamos, vemos el show, que espacio tenemos, escribimos un guion, vemos que enfoque le queremos dar al show y siempre está bueno jugar con la narrativa, con decir: Este show
se relaciona con el próximo, y el próximo se va a relacionar con el otro; Y generar un contenido y que la gente diga: che, esto está buenísimo, pero tengo que ver el que viene para seguir entendiendo. Es básicamente eso, y bueno, esperemos que existan muchos más y que pueda trascender a algo más complicado y disfrutable.
Si tuvieras que elegir un estadio para hacer un show de Masmedula ¿Cuál elegirías?
Probablemente en el de Boca, por Lucho, el baterista, ya que es muy simpatizante de ese club. Pero, sinceramente, Masmedula no tiene club, así que tranquilamente podría tocar un día en Boca y después ir a hacer nueve Rivers. Y después va a Estudiantes y dice: Ustedes son el mejor público del mundo. Y después va y da una charla gratis en Ituzaingó y dice: Nunca me pasó nada más grande que tocar en Ituzaingó. Y después dice: No hay estadios, así que se come un asadito vegano.
1. TOMÁS SCREPIS 2. LUCIANO PEDRÓN 3. IGNACIO GONZÁLEZ 4. OMAR BRANDÁN 5. MATÍAS BOGOTTO 6. FEDERÍCO BRANDÁN Fotografías de página tomadas en Espacio Cultural Laberinto por Joaco Marra.Cuando estoy en mi vida rutinaria, Masmedula es donde deseo estar. Y, cuando estoy ahí, es cuando me siento feliz. Es donde realmente puedo ser yo, en una época en la que a uno le cuesta ser uno mismo frente a otros.
LUCIANO PEDRÓNAfiche de la segunda función en vivo de Masmedula. Por Agustín Isola.