Libro resumenes jjie 2015 digital

Page 1

VI JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES Y JÓVENES EXTENSIONISTAS. LIBRO DE RESÚMENES.

Facultad de Ciencias Exactas – Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP | Del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2015.



Edición: Comisión Organizadora de la VI Jornada de Jovenes Investigadores y Extensionistas

Comisión organizadora de las JJIE VI Jornadas de Jóvenes Investigadores y Jóvenes Extensionistas, libro de resúmenes /- 1a ed. compendiada. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-34-1237-4 1. Producción. I. ed. II. Título. CDD 570.7


Índice A modo de prólogo - 1 -

Resúmenes Area Ambiente y sociedad - 2 Area Biodiversidad y patrimonio - 12 Area Ciencias de la tierra y el espacio - 31 Area Educación y extensión - 33 Area Producción - 47 Area Alimentos - 51 Area Salud - 52 Conferencias y mesas redondas - Talleres - Formación del investigador en la Universidad Pública - Documento Político sobre la Ciencia en Argentina - Epílogo y agradecimientos - -


A modo de prólogo Las Jornadas de Jóvenes Investigadores y Jóvenes Extensionistas son una instancia interdisciplinaria de encuentro y debate entre pares, para mostrar y conocer las líneas de investigación y extensión que están desarrollando nuestros compañeros en la facultad y en otros espacios. A diferencia de otros congresos o jornadas, estas son de carácter gratuito y con el propósito de ser un espacio para la formación y la difusión entre estudiantes y graduados. Esta VI edición se realizará en dos Facultades de la UNLP, en Exactas y en Naturales y Museo, contará con más de 200 expositores, más de 40 posters y más de 30 actividades entre talleres, conferencias y mesas redondas. Un desafío que construimos con mucho esfuerzo en un camino, no privado de dificultades, en el cual queda demostrado que con trabajo y convicción se pueden lograr grandes objetivos. Realizamos este libro de resúmenes como una instancia integradora de lo trabajado y discutido en exposiciones. Las Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas proponen un espacio para la publicación de jóvenes graduados y estudiantes pero también plantea un espacio de conferencias, mesas redondas y demás actividades, que van desde temáticas tan diversas como, la soberanía alimentaria, la agricultura familiar, la divulgación científica, la pedagogía de las ciencias, la producción pública de medicamentos, el rol de las universidades nacionales, y muchos otros debates, que junto a referentes, investigadores, docentes de nuestra casa de estudios y de otras universidades del país, conforman esta propuesta Por supuesto la síntesis de los trabajos presentados en un formato de resúmen donde decenas de compañeros y compañeras expresaron en unas

pocas palabras lo que, en su práctica cotidiana, da forma a las nuevas líneas de investigación y a la producción científica nacional. Realizar estas Jornadas es para nosotros una contribución a la construcción de una ciencia cada vez más crítica de sus propias estructuras, más comprometida con las problemáticas y necesidades históricas de nuestro país y nuestro pueblo. Con la firme convicción que andando se hace la historia.


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas antropológica y el quehacer universitario. Es decir, la construcción del conocimiento y las decisiones que implica el quehacer científico son analizadas para poder socializar elementos que sumen al debate del perfil del antropólogo, como sujeto reproductor o transformador de las relaciones de desigualdad sociohistóricas hegemónicas. El reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en general y el acceso a la Área de ambiente y sociedad: tierra en Misiones, es parte de esta trama compleja construida de forma heterogénea en Argentina, donde la deuda histórica con los pueblos Síntesis histórica de la práctica antropológica en el valle de Kuña originarios todavía en la actualidad no se ha canalizado en un cambio Pirú, tierras de los Mbya Guaraní transcendente que implique una modificación de las condiciones Área de Antropología- Delucchi Nicolás; Ledesma Sánchez, Alejandra; cotidianas de pobreza, exclusión y negación de muchos pueblos. Sibilio Gargano, Julián; Carabelli, Aylen; Mormina, Francisca; Vernazza, Añadiremos algunos criterios de reflexión de la situación actual de las Ignacio; Velázquez, Eva; Romero Miranda, Margarita; Castello, Ana Paula; tierras en Misiones en este sentido. Tomamos de base los estudios de Marcos, Audisio; Velez, Joaquin distintos antropólogos, entre los que destacan los pertenecientes a nuestra FCNyM, como los de la Cátedra de Antropología Sociocultural I, el Desde el Área estudiantil de Antropología de la Facultad de Ciencias Grupo de Investigación en Antropología Social (GUIAS), además de otras Naturales y Museo (FCNyM), este trabajo se propone realizar una experiencias y expedientes de la UNLP, entre otros. sistematización bibliográfica de la historia de las prácticas antropológicas en el Valle de Kuña Pirú, Misiones, desde la apropiación de las tierras por Cartografías de las investigaciones y políticas sobre juventudes en la FCNyM de la UNLP, desde el año 1994. Las 6100 hectáreas están Argentina: El caso de Julio Mafud y "Las rebeliones juveniles en la emplazadas en las tierras que ocupan hace más de 60 años, comunidades sociedad argentina" mbya guaraní, Kaagy Poty, Ivy Pitá, Kuña Pirú I, entre otras, en el Joaquín Vélez Departamento Cainguas, en cercanías a la localidad de Aristóbulo del Valle, provincia de Misiones. En el mismo, se da cuenta de un análisis de Durante los últimos años han proliferado significativamente en las caso de las prácticas en torno a la construcción del otro en los distintos ciencias sociales argentinas los trabajos sobre juventudes desde múltiples trabajos antropológicos en la región, remarcando las relaciones de poder perspectivas. Un mayor interés y relevancia ha sido aportado no sólo particularmente conflictivas establecidas desde el mismo momento de la desde los investigadores sino desde las mismas políticas del Estado en la apropiación de las tierras cedidas a la Universidad Nacional de la Plata por elaboración de repositorios y diseños de estrategias que interpelan a la la empresa Celulosa Argentina S.A., ya que las Comunidades Mbya juventud como sujeto político y a la producción de conocimiento sobre la Guaraní nunca dejaron de reclamarlas, poniendo en discusión las temática. En un intento de sistematización de dichas investigaciones, se prácticas de los sujetos miembros de las diferentes instituciones como la está trabajando en la ampliación del estado del arte para permitir a los Universidad, el Estado en sus distintos niveles y por los Antropólogos. actuales renovados intereses en el campo, contar con un amplia y nutrida Estos últimos, son actores condicionados por los criterios académicos mirada de lo que se ha escrito y se está escribiendo en nuestro país. Es en imperantes, y a su vez son sujetos de poder en la generación del este marco que proponemos el análisis del libro de Julio Mafud "Las conocimiento, así como productores de discursos que legitiman una rebeliones juveniles en la sociedad argentina" editado Buenos Aires en determinada forma de quehacer científico. Los mecanismos operando en 1969, como un ejemplo de cómo abordar el uso textual de los términos y las relaciones de poder establecidas con los pueblos originarios en categorías tratando problemáticas aún vigentes. nuestro país es una temática fundamental que atraviesa la práctica 1

RESUMENES


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas ¿En qué consiste el problema juvenil? Los cambios analizados en la Apoyándonos en la aplicación del método etnográfico, más precisamente sociedad argentina de aquel entonces prefiguran las dimensiones la entrevista semi-estructurada a un número reducido de personas afectadas por los medios masivos de comunicación, las políticas afectadas directamente por la inundación, pretendimos analizar si el culturales, los cambios en la estructura familiar y las brechas hecho irruptivo implica un cambio en la vida cotidiana y en el espacio generacionales que conservan su vigencia -con cambios y continuidadessocial, tanto en las relaciones que lo componen como también en la en nuestra sociedad actual. Algunos de los interrogantes que nos conciencia práctica de quienes lo construyen, entendiendo esas proponemos a partir del texto para dialogar con los desafíos actuales son: relaciones como un capital social que se manifiesta y se transforma con el ¿Es la juventud un conjunto homogéneo en la sociedad moderna hecho irruptivo. En base a ello nos hemos propuesto como objetivo argentina? principal analizar los discursos y prácticas emergentes a partir del ¿Cómo es definida/problematizada? ¿Se correlaciona con políticas de acontecimiento, luego observar cómo se construyen los cambios y ampliación de derechos o de minimización de riesgos? continuidades asociadas al hecho irruptivo e identificar las distintas Para la identificación de los significados operantes se aplicaron técnicas formas de acción que surgieron a partir de la inundación. Identificando las cualitativas desarrolladas por Magariños de Morentin, basadas en una categorías nativas a través de un análisis exhaustivo del discurso de síntesis de la semiótica cognitiva y el análisis del discurso en base a las nuestros informantes, prestaremos especial atención a los significados propuestas de Michel Foucault, derivaciones de la semiología y el que ellos mismos aplican los hechos ocurridos objetivamente, intentando constructivismo. Utilizando una serie de operaciones analíticas se denotar los imaginarios que el hecho trastoca. establecieron los contenidos semánticos de los conceptos seleccionados Atendiendo a la necesidad de profunda autocrítica en la que se (a partir de la raíz juv* y jov*) elaborando definiciones contextuales y ejes encuentra nuestra disciplina, inmersa en un complejo escenario social conceptuales a partir de lo efectivamente dicho, que permitiesen la que la enfrenta o la expone a constante revisión de sus métodos y identificación de formaciones discursivas en el recorte señalado. De esta preceptos, coincidimos en la mirada que Greenwood da sobre la manera se busca constituir un metalenguaje específico para dicha obra observación participante como método casi definitorio del quehacer que permita abordar la forma en la que se produce la antropológico y como revelador de realidades difícilmente posibles de representación/interpretación de los fenómenos juveniles que se alcanzar con un método menos detallado y profundo. Estas ideas nos estudian. Se destacan las nociones despejadas de lo juvenil como: sirvieron para pensar que las entrevistas podían ser llevadas a cabo en - conjunto homogéneo en la sociedad moderna argentina lugares significativos que las personas asociaran al acontecimiento y a la - signado por el género masculino en búsqueda de modelos de referencia vida cotidiana. Las entrevistas fueron realizadas 6 meses después de (familia, grupos de pares y medios masivos de comunicación) ocurrida la inundación de la ciudad de La Plata el 2 de abril del 2013, y - problema para los adultos debido a la escisión de los ámbitos de fueron realizadas en la vivienda de unos de los damnificados y en el lugar socialización comunes y las transformaciones en el modelo familiar. de trabajo de otro de ellos. Esta dimensión se complementa con una caracterización del autor, el Creemos que el análisis de casos fue provechoso para nuestro propósito, momento histórico y las teorías en boga recepcionadas. pues al detenernos en los detalles, cosa que no sería posible en un enfoque cuantitativo, pudimos abordar el relato de nuestros interlocutores de manera holística. Reconocemos a si mismo que ampliar Antropología del acontecimiento: relaciones sociales y discursos a esta investigación en número de casos, analizados en profundidad, daría partir de la inundación platense de Abril del 2013. la posibilidad de observar patrones comunes de respuesta ante el hecho Julia Catalá, Estela Mariani, Lorena Herrero, Joaquín Vélez irruptivo, como también evidenciaría la variedad de respuestas posibles,

2


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas dada la experiencia, la historia y el lugar que ocupa cada actor en la trama orientado a la construcción de relaciones y reflexiones críticas colectivas. social y de significaciones. Con las experiencias como disparadores, vamos a reflexionar sobre aquellas preguntas específicas que se tornan posibles en este espacio, desde el momento en que la mirada crítica sobre las relaciones de género “Si nosotros somos varones, ¿Por qué nos hicieron venir?” se vuelve una parte infranqueable, estructural y deseable en cada acción. Primeras visitas guiadas escolares en el Museo de la Mujer, Consideramos que, más allá de las particularidades del Museo de La Argentina. Mujer, las críticas deben dar pie a una puesta en diálogo entre ámbitos Sarmiento, Jacqueline; Cochero, Gregoria; Cillis, María; Galli Daiana; educativos de todo tipo, ya que la ausencia de crítica sobre las relaciones González, Rocío; Martínez Florencia; Lezcano Lorena de género existentes no puede sino desembocar en su reproducción. Hace más de tres décadas se comenzó a crear una red de Museos de las Mujeres alrededor del mundo. Dentro de la gran variedad de temáticas de museos y desde un marco feminista, su apertura significó que las mujeres tomaran el control de espacios de representación hegemónicos, para actuar y representar el papel histórico, económico y social, de las mujeres. El Museo de la Mujer (Argentina), situado en la ciudad de Buenos Aires y fundado en el año 2006 de manera privada, es parte de ese movimiento y se erige como una comunidad de aprendizaje y de reflexión destinada a constituir un acervo museológico específico de historia cultural, a promover el desarrollo de un espacio propio donde exhibir producciones atísticas y culturales para desarrollar miradas críticas sobre las relaciones de género y las mujeres. Dentro de los distintos programas llevados a cabo por el museo, investigación y colecciones, exposiciones, música, teatro y performance, educación, comunicación, se enmarca el recientemente creado Programa de Voluntariado del cual formamos parte las integrantes de esta ponencia. Asumiendo el propósito educativo como propio de la definición de un museo, ha comenzado a desarrollar actividades educativas no formales, dirigidas a un público general e instituciones escolares. Es nuestra propuesta presentar las primeras experiencias educativas bajo la forma de visitas guiadas, llevadas a cabo por las integrantes del voluntariado y dirigidas a escuelas primarias, en el marco de la muestra “Voces de Mujeres por la Independencia nacional” realizadas en el mes de julio del corriente año. Buscamos compartir los desafíos teóricos que implicó el abordaje de una muestra “sin objetos” dirigida a niños y niñas, como ejemplo de un tránsito paradigmático que vienen atravesando los museos contra el fetichismo del objeto y

Historia, dinámica y procesos identitarios en la asamblea vecinal Parque Castelli. Bogino, María Leonor; Della Rosa, Victoria; Vallejo Azar, Mariana Nahir y Urrutia, Celmira Rosa. Este trabajo fue realizado en el espacio de la Asamblea Vecinal Parque Castelli, constituida por vecinos de la zona del parque, ubicado en el cruce de las calles 25 y 66 de La Plata. Nuestro objetivo general ha sido analizar los discursos y prácticas emergentes a partir de la inundación del 2 de abril de 2013. La misma tuvo lugar en la ciudad de La Plata, afectando de manera diferencial a distintas zonas, siendo la del Parque una de las más afectadas. Dentro de este objetivo general planteamos objetivos específicos: - Analizar la dinámica y la historia de la Asamblea. - Identificar cómo los asambleístas se designan a sí mismos, para reconocer los procesos identitarios que surgen a partir de la inundación. - Describir las relaciones entre asambleístas y el gobierno municipal y provincial. La hipótesis de investigación consistió en la siguiente afirmación: los asambleístas construyen su identidad en confrontación con las autoridades gubernamentales. La metodología que empleamos fue de carácter cualitativo. Las técnicas utilizadas fueron: Observación participante en las reuniones de la Asamblea de los sábados; entrevistas semi estructuradas a asambleístas; y observación de volantes, murales y fotografías. 3


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas En cuanto a la historia de la asamblea corresponde a un proceso que Matanza, actual ciudad de Victoria, Entre Ríos. Además, en 1831, se viene realizándose desde el segundo día de la inundación,- cuando los realiza la matanza del arroyo Salsipuedes en el territorio de República vecinos se autoconvocaron para dar solución a las cuestiones más Oriental del Uruguay por Fructuoso Rivera diezmando a las poblaciones urgentes- hasta la actualidad. Fueron variando las temáticas tratadas, de nación Charrúa. frecuencia de reuniones y cantidad de participantes. Asimismo, se emplearon otros mecanismos para el exterminio y genocidio La Asamblea es un espacio horizontal que tiene dos delegados que asisten de estos pueblos originarios. Los niños, mujeres y otros sobrevivientes de a las reuniones de la interasamblea. Está organizada en comisiones estas masacres fueron empleados en tareas pecuarias como peones y (obras, arte, derechos humanos, prensa), cada una de las cuales se servicio doméstico. También fueron bautizados y cristianizados encarga de organizar alguna acción específica, realizándose luego una imponiéndoles un nombre diferente al propio negándole sus identidades puesta en común, los sábados. Las actividades que realizan son (cambio de nombre y/o apellido). autogestionadas. Luego de esto se generaron discursos, desde los sectores hegemónicos de Existen varias categorías con las que los participantes se autodenominan: poder, como desde el Estado siendo legitimados y continuados por la todos se adscriben como vecinos. En tanto participan de la asamblea, son educación básica, con elementos tales como la inexistencia en el presente asambleístas. Dentro de este grupo, algunos se adscriben como de poblaciones originarias en el territorio de la provincia de Entre Ríos. inundados, según se consideren afectados por la inundación. Los En la últimas dos décadas han comenzado a darse procesos de familiares de víctima, pueden adscribirse como vecinos, asambleístas e recuperación de la identidad y aspectos culturales por comunidades en inundados. Así es como estas cuatro categorías son jerárquicas y no toda la provincia bajo la autodenominación como Pueblo-Nación Charrúa. excluyentes. La importancia de este fenómeno radica en la multiplicidad de los A nivel discursivo y simbólico (murales, monumento) en la construcción aspectos culturales reivindicados tales como la lengua, cosmovisión, identitaria de los asambleístas, el eje principal está dado por la consecución de derechos y legitimación política. culpabilidad del gobierno en torno a las causas y efectos de la inundación. En el presente trabajo presentamos la experiencia en el trabajo de Finalmente, encontramos que aunque la construcción de la identidad de organización de la comunidad Tirapare dentro de Pueblo Nación Charrúa los asambleístas implica la oposición y confrontación con el gobierno, éste en la ciudad de Chajarí, Entre Ríos, focalizada en los procesos de reno es el único elemento que constituye esta identidad. De lo expuesto en etnización de la misma. Se consideran los principales aspectos este trabajo, afirmamos que intervienen otros procesos, como una profundizados en este proceso desde una perspectiva de participación historia y un sentimiento común que los define como grupalidad y una activa dentro de la comunidad. pertenencia a un espacio social y geográfico determinado.

De los “hijos del país” a las comunidades. Procesos identitarios y re-etnización en la Comunidad Tirapare de Pueblo Nación Charrúa (Chajarí, Entre Ríos) Capeletti, Luis Enrique

“Esto sea dicho en el solo caso no quisieren espontáneamente desalojar”. Tensiones entre hijos del país, inmigrantes y administradores en el poblamiento de la Colonia Villa Libertad, Entre Ríos. Capeletti, Luis Enrique

Sandoval, Roberto Aurelio, Dallacaminá, Edgardo Roberto En el siglo XVIII se produjo el ingreso de tropas del teniente gobernador de Santa Fe, don Francisco Antonio de Vera Mujica, con el propósito aniquilar a las poblaciones charrúas, realizándose una masacre en La

Durante el periodo comprendido entre la batalla de Caseros y la caída del gobierno de Rosas comienza un proceso de organización nacional, hasta fines de la década del ´80 donde se consolida el Estado-Nación Argentino. En dicho proceso se dan proyectos de colonización del territorio 4


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas fundación de colonias agrícolas y el arribo planificado o espontaneo de El rol del antropólogo en casos criminales y de muerte dudosa inmigrantes extranjeros para poblarlas. De Santi, Mailen El objetivo principal de estos proyectos fue la creación de colonias El propósito de esta contribución es determinar como la antropología nacionales, provinciales y privadas como un mecanismo consolidación del forense abarca conocimientos que pueden resultar de gran utilidad para Estado Nacional y la ocupación y uso efectivo de la tierra. En la provincia la investigación criminal y dilucidar casos de muerte dudosa, sobre todo de Entre Ríos se desarrollaron de manera oficial varios de estos cuando contamos con restos total o parcialmente reducidos a la fase de proyectos, aunque existen colonias privadas. En el presente trabajo esqueletización, ya sea en elementos in situ, como huesos que han sido tomaremos como unidad de análisis la creación y organización de la transportados y modificados por agentes meteóricos. Cuando se trata de Colonia Villa libertad (departamento Federación, provincia de Entre Ríos) casos donde solo encontramos material óseo, esta disciplina es crucial fundada en 1872, en la cual se privilegió la ocupación por parte de para el análisis de los restos, ya que por distintos métodos se puede llegar inmigrantes europeos. a establecer la edad biológica, sexo aproximado del cadáver y lo más El ejido fundacional comprendía la tierra que, al momento de la llegada complejo la posible causa de muerte. Actualmente en Argentina, tanto de inmigrantes y distribución de las parcelas, estaba ocupada por los jueces, médicos legistas, patólogos, biólogos y policía científica, no llamados “hijos o naturales del país”, como indica el administrador de la cuentan con suficientes especialistas como para realizar este tipo de colonia, Pablo Stampa. Se ha propuesto que no hubo, o fueron mínimos, investigación. Si bien estos profesionales son los encargados de esclarecer los problemas o conflictos entre los actores implicados en la formación de casos dificultosos de dudosa causa de muerte, no cuentan con una la colonia, aunque desde los comienzos de la colonización efectiva se formación antropológica y paleontológica específica, como son los registran presentan algunos inconvenientes. conocimientos necesarios para realizar análisis tafonómicos, sin los cuales Los objetivos planteados en este trabajo son realizar una caracterización muchas características del esqueleto que han sido modificadas por el general de quiénes eran los pobladores denominados “hijos del país” en tiempo de muerte, pueden pasar desapercibidas. Con la finalidad de las fuentes consultadas. En segundo lugar realizar una aproximación al realizar un trabajo auténticamente integrador y según los objetivos que estudio de las interacciones sociales entre los pobladores originariosse plantee una investigación pericial es de fundamental importancia el rol criollos, los inmigrantes europeos y la administración durante la antropológico forense, no solamente en cuestiones de tipo biológico, sino colonización de Villa Libertad en el último cuarto del siglo XIX. La hipótesis también brindar una visión holística al trabajo que se realice. Por este planteada es que en el uso, acceso y propiedad de la tierra se generaron motivo se destaca su importancia en casos legales ya que es necesaria tensiones entre los diferentes actores intervinientes. una mirada lo mas objetiva posible ante los hechos sucedidos y el De manera preliminar se propone que en la conformación del Estado material óseo a estudiar. Un antropólogo biólogo forense estimara en los Nacional argentino y con el desarrollo de relaciones capitalistas de casos posibles, la edad relativa, talla aproximada, sexo y probable causa producción, las poblaciones locales quedaron excluidas del nuevo modelo de la muerte. Cuando se halla un cadáver en el estado de esqueletización, de explotación que se proponía. Las tensiones generadas entre las el origen del deceso es la tarea más difícil, cuando la causa que provocó la poblaciones locales y los colonos respondían a quellas poblaciones locales muerte del individuo no dejo huellas a nivel óseo o éstas son muy no estaban contempladas dentro del proceso de construcción del Estado imperceptibles. Muchas enfermedades modifican los elementos nacional. En este proceso se evidencia la práctica de negación y esqueletarios, tales como artritis, tumores e infecciones, está en la expropiación de los pobladores locales impidiendo su desarrollo social y habilidad del investigador el reconocimiento de las mismas, cultural. especialmente cuando se hace un análisis tafonómico paleopatológico de esqueletos que han sido modificados por agentes naturales luego de su entierro por largos periodos y la consiguiente alteración de los mismos. 5


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Algo similar sucede con ciertos tipos de modificaciones que pueden control aisladas y no autorizadas. Ante esto, y junto a diversas líneas de confundirse con marcas de corte de arma blanca cuando podría tratarse investigación que se desarrollan actualmente con el fin der estudiar a esta de improntas producidas por incisivos de roedores o dientes de especie, el proceso de invasión y los impactos que causa en el ambiente, mamíferos carnívoros o picos y garras de aves carroñeras; como además se llevan a cabo distintas actividades de difusión, capacitación y gestión a huellas de antiguas patologías como traumatismos cicatrizados, fin de: 1) concientizar sobre las consecuencias que puede tener la liberación de individuos fuera de su área de distribución original y intervenciones quirúrgicas, fracturas, y alteraciones dentarias. desalentar estas prácticas; 2) dar a conocer las funciones que cumplen los Investigación y extensión: dos pilares para abordar las invasiones distintos actores sociales (v.g. organismos de gobierno, instituciones biológicas de especies carismáticas educativas, ONGs, docentes, investigadores, productores, prestadores de Ilincheta Ayelén, Borgnia Mariela, Gozzi Cecilia, Benitez Verónica, Guichón servicios, particulares) alrededor del conflicto de especies exóticas; 3) Laura propiciar la participación ciudadana para que se involucren en tareas colaborativas (como la detección temprana de una especie exótica, la Uno de los grandes problemas de este milenio es asegurar la denuncia de captura o comercio ilegal, participación con acciones de sustentabilidad ambiental, amenazada en parte por la pérdida de manejo); 4) interactuar con organismos de gestión para que avancen en la biodiversidad, que es causada, entre otros factores, por las especies implementación de legislación pertinente que impulsen medidas de exóticas que son introducidas por el hombre y pueden volverse invasoras. fiscalización y control Lejos de ser un problema meramente biológico, las invasiones biológicas, especialmente cuando se trata de especies carismáticas, tienen un fuerte Estrategias y herramientas para tener Patios y jardines en armonía componente social. Por eso la investigación biológica debe ser con el ambiente complementada por actividades de extensión a toda la comunidad, y Nieves, Elina; García, Mailen; Flaibani, Santiago; Ulchak, María Eugenia; tanto la educación ambiental como la participación ciudadana en el Panozzo, Carolina; Gimenes, Ricardo; Carolina; R. de Minhondo, Graciela; ámbito local son valiosos instrumentos de prevención y gestión. No sólo Burroni, Nora. resulta fundamental dar difusión a los problemas vinculados con la presencia de especies exóticas en general sino que es importante En el municipio de La Criolla, depto. de Concordia, Entre Ríos, se lleva a desarrollar estrategias preventivas que reorienten los patrones de cabo el primer concurso de “Patios y jardines en armonía con el interacción de la gente con los recursos del ambiente, y promuevan la coambiente” dirigido a toda la comunidad. La Facultad de Ciencias Exactas y responsabilidad y la participación social en la problemática de las Naturales (UBA) con el proyecto Exactas con la Sociedad: Estrategias de invasiones biológicas y en la valoración de las especies nativas. En este control y prevención, junto a la comunidad de Concordia, organizaron trabajo se muestra la experiencia del trabajo que realizamos desde junto con el Programa Sensibilizadores Ambientales (CAFESG), el Área de nuestro grupo de investigación, con un mamífero introducido en nuestro Agricultura Familiar de la MeGLESS y el Municipio de La Criolla este país, la ardilla de vientre rojo (Callosciuruserythraeus) que ocasiona concurso con el fin de fomentar la concientización sobre el cuidado del diversos daños al ecosistema natural y urbano, y son potenciales ambiente y por lo tanto, el cuidado de la salud de las personas que moran transmisores de enfermedades. Esta especie se encuentra en expansión esas viviendas. Los objetivos que constituyen los pilares sobre los cuales debido mayormente a que las personas la capturan, la trasladan y liberan se trabaja son: 1) el reciclaje y la reutilización de productos, para la en otros sitios para "enriquecer" la fauna del lugar, promoviendo muchas disminución de los residuos sólidos, 2) el cuidado, orden y limpieza veces el tráfico ilegal y un mascotismo irresponsable, y generando nuevas regular de los patios y jardines de los hogares, para evitar posibles poblaciones silvestres. Por otro lado, muchos productores y vecinos criaderos de mosquitos tales como Aedes aegypti (vector del dengue), y afectados la consideran una plaga por lo que suelen tomar medidas de evitar posibles recursos aprovechables por animales sinatrópicos, que 6


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas viven en las zonas urbanizadas, tales como los roedores,3) desarrollo de Un estudio realizado por nosotros reveló que una pequeña comunidad huerta orgánica familiar y formación de compost para la utilización de rural cercana a la ciudad de Cali, en el Departamento del Valle del Cauca, residuos orgánicos como abono natural, 4) práctica de una jardinería Colombia, llamada el “Tiple”, la cual carece de saneamiento básico y está responsable minimizando la utilización de fertilizantes y abonos de rodeada de cultivos extensivos de caña de azúcar, sus fuentes síntesis químicos. El proyecto se encuentra en marcha desde julio de 2015 subterráneas de abastecimiento de agua presentaron niveles concluirá en el mes de octubre. Se inscribieron 42 participantes, cuyos preocupantes de contaminación tanto por agroquímicos como fecal. hogares fueron valorados a partir del uso de elementos reciclados y Los procesos foto-Fenton se basan principalmente en la producción de reutilizados, el cuidado, orden y limpieza de jardines, presencia de radicales •OH sumamente oxidantes, los cuales son capaces de degradar huertas familiar, uso de compost, biodiversidad vegetal, así como cualquier tipo de sustancia orgánica presente en el agua e inclusive es también la estética asociada a la creatividad y la armonía en el uso de capaz de inactivar microorganismos como las bacterias, a través de la diferentes colores, texturas y formas etc. Se analizó si presentaban reacción de acuacomplejos de cationes ferrosos o férricos con peróxido potenciales criaderos de mosquitos. Por último se realizó una encuesta de hidrogeno bajo irradiación, la cual puede ser solar. Generalmente para obtener información sobre: el grado de conocimiento acerca del estos procesos eran llevados a cabo con concentraciones altas de hierro y reciclaje; la interpretación subjetiva en relación al concepto de salud peróxido de hidrogeno y valores de pH muy ácidos (pH 3.0) para evitar la asociada al patio/jardín; la utilidad que le daban sus moradores al precipitación del hierro. Sin embargo, recientemente se encontró que patio/jardín, el tiempo que pasaban esas familia en el mismo, el estos procesos pueden ocurrir a pH neutro o cercano a la neutralidad y conocimiento en relación a las medidas de control de mosquitos trabajando con concentraciones de hierro que comúnmente suelen domiciliarios. El proyecto genera lazos con los pobladores, los une en un encontrarse en aguas superficiales o subterráneas naturales. lema sobre el uso sustentable de los recursos, genera y afianza nuevos hábitos (que se relacionan con un ambiente más saludable, y mejor aprovechamiento de recursos) de un modo más atractivo, fomenta una mirada diferente hacia los objetos y su utilidad. Los registros son alentadores en relación al entusiasmo y ganas de estas personas de modificar cosas en sus hogares, al aceptar también nuevos espacios de intercambio de información y novedades, al mismo tiempo que lo toman como algo lúdico.

Detoxficación y desinfección de aguas subterráneas a través de procesos solares foto-Fenton a pH neutro. Julián Andrés Rengifo-Herrera, Hector Marío Gutiérrez-Zapata, Janeth Sanabria. En Latinoamérica muchas poblaciones rurales alejadas utilizan aguas subterráneas para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, las actividades agrícolas y la falta de saneamiento básico, ha colocado en grave riesgo de contaminación tanto química como microbiológica estos reservorios.

En este trabajo se realizaron ensayos en un simulador solar con agua subterránea real proveniente de la población “el Tiple”, a la cual se le agregó una concentración inicial de células de Escherichia coli de 10-6 UFC mL-1, una concentración inicial de 2,4-D de 20 mg L-1 y 10 mg L-1 de peróxido de hidrogeno (H2O2) como oxidante. Estas aguas ya cuentan con una concentración inicial de hierro natural del orden de 0.3 mg L-1 y un valor de pH de 7.1. Así se logró la inactivación completa de los microorganismos y la degradación total del 2,4-D en tiempos de exposición solar simulada del orden de 2 a 3 h. Esto demuestra que la utilización de luz solar y de hierro naturalmente presente en aguas subterráneas puede ser una alternativa promisoria para detoxificar y desinfectar aguas.

¿Cómo estudiar el manejo de recursos vegetales en Patagonia? Oronó Mariana Sol En el presente trabajo se propone abordar la problemática metodológica sobre el conocimiento de las formas en que los grupos cazadores 7


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas recolectores de la Patagonia se relacionaron con su entorno vegetal. Esto El modelo de agricultura moderno está basado en el uso creciente de se realiza en el marco de un proyecto mayor que estudia diacrónica y agroquímicos. De entre ellos, los herbicidas lideran el volumen de ventas. comparativamente el pasado humano en la Meseta Central de Santa Cruz. Dicamba es ampliamente usado en Argentina para combatir malezas de Las investigaciones arqueológicas realizadas en la región han hecho hoja ancha en cultivos de importancia agroeconómica. El presente trabajo énfasis principalmente en el rol complementario que las plantas tiene como objetivo evaluar los efectos letales y genotóxicos inducidos cumplieron en la subsistencia, minimizando su importancia en relación a por el formulado Banvel® (57,7% dicamba) en ejemplares adultos de C. los recursos faunísticos. Esta concepción estaría más bien relacionada con decemmaculatus expuestos en condiciones de laboratorio. Se determinó las tradiciones de investigación en Patagonia más que a las prácticas la CL5096h, y a partir de esta se expusieron a los individuos a mismas de los grupos. Las características de los materiales analizados concentraciones subletales de 410, 820 y 1229 mg dicamba/l históricamente han llevado a volcar los estudios hacia restos líticos y (correspondientes al 25, 50 y 75% de CL5096h) durante 48 y 96 h. Se utilizó arqueofaunas y solo, recientemente, se comenzaron a incorporar de ciclofosfamida (10 mg/l) y agua de red declorinada como control positivo manera notable estudios sobre el paisaje, paleoambientes, y negativo, respectivamente. Se analizó genotoxicidad mediante el ensayo paleoetnobotánica, y algunas perspectivas más. Por lo tanto, de micronucleos (MN), el ensayo cometa (EC) y daño oxidativo usando el consideramos que más allá del papel en la subsistencia existen otras EC modificado empleando endonucleasas de restricción Fpg y Endo III en múltiples formas en que las comunidades manejaron el entorno vegetal. eritrocitos circulantes. Los datos fueron analizados estadísticamente por Dentro de estas se pueden mencionar una explotación de tipo medicinal, ANOVA simple y test a posteriori de Dunnett. La CL5096h obtenida fue ornamental, ritual, para combustión, utilización como resguardo o abrigo, 1639 mg dicamba/l (LC95% 1471-1808 mg dicamba/l). Los resultados entre otras. demuestran que dicamba incrementó significativamente la frecuencia de En este contexto, como punto de partida para superar esta limitación se MN en eritrocitos de individuos expuestos únicamente a 1229 mg pretende usar enfoques que puedan brindar un conocimiento general dicamba/l durante 48 h (p < 0,05). Asimismo, el herbicida incrementó la sobre las prácticas y formas de manejo llevadas a cabo por las frecuencia de rupturas de cadena simple en el ADN y/o sitios álcali lábiles poblaciones que habitaron la región en el pasado. Así, se abordó en con todas las concentraciones ensayadas tanto a las 48 como a las 96 h de primer lugar esta problemática desde una perspectiva etnohistórica. Para exposición (p<0,05). Luego del tratamiento con las enzimas de restricción ello se realizó un relevamiento de las citas obtenidas de relatos escritos se observó un incremento significativo en frecuencia de lesiones en el por diversos cronistas, viajeros y naturalistas que visitaron la Patagonia a ADN con ambas enzimas, indicando que dicamba induce oxidación de lo largo de los últimos cinco siglos. Se seleccionaron aquellas que hacían bases tanto púricas como pirimídicas (p<0,05). Nuestros estudios referencia al manejo y uso directo o indirecto sobre los recursos de evidencian la capacidad de dicamba de inducir especies reactivas de naturaleza vegetal. Dichos extractos fueron sistematizados en una base oxígeno incrementando la inestabilidad del ADN de células sanguíneas de de datos teniendo en cuenta variables como: autor, año de observación, esta especie autóctona. planta, función y lugar, entre otras. Para así, poder analizar tendencias en el tipo de uso de vegetales en general, de las especies particulares y como Genotoxicidad inducida por el herbicida fitohormonal ácido 2,4estos se distribuyeron en el espacio. diclorofenoxiacético contenido en la formulación comercial DMA®

en Cnesterodon decemmaculatus (Pisces: Poeciliidae)

Letalidad y genotoxicidad del herbicida Dicamba en Cnesterodon decemmaculatus (Pisces: Poeciliidae)

Ruiz de Arcaute, Celeste; Larramendy, Marcelo L.; Soloneski, Sonia

Ruiz de Arcaute, Celeste; Larramendy, Marcelo L.; Soloneski, Sonia.

El 2,4- diclorofenoxiacético (2,4-D) es un herbicida sistémico ampliamente usado en Argentina que imita la acción de las fitohormonas auxinas. Estas 8


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas actúan alterando el desarrollo y crecimiento de las plantas. El presente beca no tiene forma de contrato laboral legal ni establece derechos que trabajo tiene como objetivo evaluar los efectos letales y genotóxicos corresponden a cualquier trabajador. Teniendo en cuenta que en otras inducidos por el formulado DMA® (58,4% 2,4-D como sal de dimetilamina) partes del mundo se avanzó en políticas de inclusión de los/as becarios/as en ejemplares adultos de C. decemmaculatus expuestos en condiciones en un contrato legal (Estatuto del Personal Investigador en Formación en de laboratorio. Se determinó la CL5096h, y a partir de ésta se expusieron España, Becas del Instituto Max Planck) creemos que es posible el avance individuos a concentraciones subletales de 252, 504 y 756 mg 2,4-D mg/l de políticas que mejoren nuestras condiciones laborales. (correspondientes al 25, 50 y 75% de CL5096h) durante 48 y 96 h. Se utilizó Por otro lado CONICET abrió un canal de diálogo con grupos de ciclofosfamida (10 mg/l) y agua de red declorinada como control positivo becarios/as, desde la agrupación gremial JCP-La Plata participamos de y negativo, respectivamente. Como método de estudio se emplearon el esta mesa funcionando como canal de diálogo entre la institución y ensayo de micronúcleos (MN) y de anormalidades nucleares (AN) en los/as becarios/as de los institutos de investigación. En esta mesa se logró células circulantes sanguíneas. Los datos fueron analizados extender la edad límite para la presentación a beca, cambiar la grilla de estadísticamente por ANOVA simple y test a posteriori de Dunnett. La puntajes de la convocatoria, difusión de las listas y el puntaje de corte, CL5096h obtenida fue 1008,16 mg 2,4-D/l (LC95% 928,72-1070,31 mg 2,4resolver problemas particulares y dar discusiones con las autoridades D/l). Los resultados demuestran que el 2,4-D incrementó la frecuencia de acerca de nuestros derechos como trabajadores/as. Este año también micronúcleos con todas las concentraciones ensayadas tanto a las 48 lanzamos la campaña "Investigar es trabajar" firmada por numerosos como a las 96 h de exposición (p<0,05). Asimismo, se observó un trabajadores del ámbito científico. incremento significativo de AN (hendiduras nucleares y buds nucleares) en individuos expuestos a 756 mg 2,4-D/l por 48 h y a 504 mg 2,4-D/l por La discusión acerca de la dirección política y productiva esta 96 h. Nuestros estudios evidencian la capacidad de 2,4-D de inducir daño fuertemente condicionada por la consideración de nuestros derechos en el ADN de células sanguíneas de esta especie autóctona. Asimismo, laborales ya que actualmente los/as becarios/as representamos más del nuestros resultados constituyen la primera evidencia de evaluación 40% de los/as trabajadores/as pero aún no participamos de instancias de genotóxica de 2,4-D sobre C. decemmaculatus. decisión en CONICET. En este contexto estamos avanzando en la discusión acerca de la finalidad de hacer ciencia, desde que lugar se realiza, que Estado actual de los/as becarios/as de investigación en la sujeto está involucrado, como se define y quienes definen la política Argentina, logros y perspectivas científica nacional. Pablo Pesco, Matías Tejerina. Desde hace varios años un grupo de becarios/as de investigación nos reunimos para organizarnos en relación a nuestros derechos como trabajadores/as de la ciencia. Las denominadas "Becas de investigación" actualmente son considerados por el CONICET como un formato de beca (no se considera un trabajo) con una reglamentación aprobada por el directorio, del cual actualmente no participamos bajo ningún concepto. Esta reglamentación produce un compromiso de tipo laboral entre el/la becario/a y la institución ya que establece una cantidad de horas de trabajo, define una relación de dependencia con las instituciones científicas y con un/a director/a y se establecen pautas de trabajo relacionadas con la forma de producción científica actual. Sin embargo la

Se han conformado en el mundo distintas organizaciones de becarios que realizan medidas en la dirección de la obtención de derechos laborales. Muchas de estas organizaciones se nuclean en la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios (FJI), en Argentina en concordancia con esta organización en algunas regiones del país existe Jovenes Científicos Precarizados la cual coordina además con otros gremios reconocidos sindicalmente como ATE.

Modelos matemáticos de transmisión de enfermedades infecciosas: La tos convulsa en Argentina Pablo Pesco 9


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas El principal objetivo del grupo es el desarrollo de modelos Comparativa de la capacidad de adsorción de diferentes pesticidas matemáticos realistas para estudiar y simular la transmisión de sobre partículas de sílica y sílica funcionalizada. enfermedades infecciosas y evaluar posibles estrategias de control. Se Diego Colasurdo, Agustin Spaltro, Maricel Caputo, Gerónimo Tactagi, trata de un problema complejo cuyo abordaje debe ser esencialmente Matías Pila, Sergio L. Laurella, Danila L Ruiz y Patricia E. Allegretti interdisciplinario. Por esta razón, en el desarrollo de los modelos participan físicos, biólogos, matemáticos, médicos e investigadores de las Los agroquímicos son sustancias extremadamente hostiles con el ciencias sociales. Nuestro grupo se encuentra en el INIFTA-UNLP y medio ambiente. Como el abuso en el manejo de este tipo de compuestos desarrollamos modelos de transmisión de enfermedades infecciosas, y pone en peligro la vida, se desarrollan diferentes metodologías para más específicamente en tos convulsa, en colaboración con el laboratorio removerlos. Em este sentido, los procesos de adsorción son una de referencia VacSal perteneciente al IBBM (UNLP-CONICET). alternativa sencilla, rápida y económica. Los pesticidas utlizados fueron Bentazona, Imazapir y MCPA, los cuales son usados extensamente a lo La tos convulsa es una enfermedad respiratoria causada por la largo del territorio de nuestro país. Se realizaron experimentos de bacteria Bordetella pertussis. Si bien esta enfermedad se da en personas adsorción en batch utilizando como adsorbente partículas de sílica y sílica adultas la mayor morbimortalidad se produce en niños menores a un año. funcionalizada en medio acuoso con pH, fuerza iónica, temperatura y En la última década se ha observado el aumento en la incidencia de esta masa de adsorbente constantes en erlenmeyers de 250 ml con agitación enfermedad en muchos países con buena cobertura vacunal. Se han magnética. Los adsorbentes fueron caracteriados por FT-IR, adsorción de propuesto distintas hipótesis sobre la resurgencia pero aún en la N2 y Termogravimetría Diferencial (TGA). La sílica utilizada posee poros en comunidad científica no hay consenso al respecto. En este marco los el rango de tamaños del macroporo, mientras que la funcionalización de modelos matemáticos que simulan la enfermedad permiten realizar y las partículas produce variaciones en el tamaño del poro. testear diversas hipótesis. El grupo ha desarrollado un modelo de transmisión de pertussis (matemático compartimental) el cual es simulado de forma computacional1. Posteriormente este modelo fue reformado para utilizar como datos las fechas de vacunación de un hospital local (Hosp. Elina de la Serna) y evaluar los efectos del retraso en la fecha de vacunación por calendario2. Este modelo arroja un número de infectados por edad y dosis vacunal, lo que puede ser comparado con los datos epidemiológicos. También realizamos hipótesis respecto a las causas de la resurgencia pudiendo hallar dos comportamientos diferentes en el modelo que simulan correctamente los datos epidemiológicos observados en distintas regiones3. Otras temáticas que estamos abordando se trata de analizar los efectos producidos en la transmisión de enfermedades al considerar redes complejas al simular la interacción en una población4. Este proyecto se desarrolla en colaboración con investigadores del FAMAF

Bentazona

Imazapir

MCPA

10


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Se sintetizaron nuevos adsorbentes mediante reacciones de Área de biodiversidad y patrimonio condensación de grupos amino y carboxilo, seguida de rutas sintéticas conocidas1 y otras adaptadas de experiencias previas, a fin de mejorar la Análisis de materiales líticos de un sitio arqueológico del valle capacidad de adsorción para los tres peticidas. Las isotermas obtenidas medio del río Negro: el caso del sitio Pomona (provincia de Río para cada sustancia fueron adaptadas según diferentes modelos teóricos: Negro, Argentina) Langmuir, Freundlich y Dubinin-Raduskevich. Ignacio Requena, Emiliano Mange También fueron determinadas las cinéticas de adsorción y los valores de las funciones termodinámicas para cada combinación de adsorbato/adsorbente. Para Imazapir, los resultados obtenidos en la adsorción sobre sílica indican un proceso de adsorción endotérmico, diferenciándose de la adsorción de bentazona, la cual es exotérmica.

Se presentan en este trabajo los resultados del análisis de un conjunto de artefactos líticos del sitio Pomona y se integra esta información con la de otros sitios del valle medio e inferior del río Negro. En este sitio, ubicado sobre un médano contiguo a un paleocauce, se recuperaron principalmente restos faunísticos y líticos, y se obtuvo un fechado de ca. 1000 años AP. Los materiales líticos analizados para este trabajo (n=308) proceden de diez niveles artificiales de una cuadrícula de 1m2. Las categorías tecno-morfológicas más representadas son lascas y desechos indiferenciados, y en menor medida desechos no clasificables y ecofactos; además se recuperaron algunos núcleos, instrumentos y desechos producidos por termoalteración. Entre los instrumentos se identificaron al menos dos puntas de proyectil y dos raspadores; además el hallazgo de lascas de arenisca podría estar indicando la formatización de instrumentos de molienda en el sitio. El análisis muestra también el uso preferente de rodados del río Negro como materias primas, con predominio de basaltos, sílices y rocas volcánicas de grano grueso. En términos generales los artefactos muestran poca evidencia de alteración postdepositacional, indicando escasa exposición superficial del conjunto

Hongos de la Reserva de la biósfera Estancia San Juan, Parque Pereyra Iraola, Berazategui. Delfina Aguiar Juárez, Valentín Almada, Marina C. Amaya, Daniel J. H. Bianchi, Martín Carciofi, María A. Fayad, Rosanna N. Galarza Salazar, Micaela S. Garbalena, Rocío Giretti, Juan M. Gómez, Denisse Mudry, Santiago Palmero, Julieta Petriella, Lorena A. Rodríguez Zunico, Ana L. Tebes, Adrián Cefarelli, Elena Fabro, María A. Casco, Inés Sunesen. El día 24 de junio de 2015 docentes y alumnos de la Cátedra Botánica Sistemática I de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo - UNLP realizaron una visita a la Reserva de la Biósfera Estancia San Juan del 11


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Parque Provincial Pereyra Iraola acompañados por integrantes del Cuerpo Los resultados obtenidos muestran que la presencia de los individuos está de Guardaparques de la reserva. El objetivo de este trabajo es presentar relacionada con los ambientes de monte, tanto de exóticas como de las especies identificadas en esta primera salida al lugar. Con ese fin se nativas. Ademas, los ciervos no distinguen entre exóticas / nativas pero sí fotografiaron los organismos in-situ, se tomaron datos de los sustratos en prefieren espacios cerrados por sobre los abiertos. En cuanto al momento los que se desarrollaban (troncos vivos, troncos caídos, tocones, suelo, del día en el que la presencia de individuos es mayor, los resultados etc.) y se colectaron algunos ejemplares de cada especie para su posterior muestran que el animal se encuentra más activo en la noche. determinación. Mediante el uso lupas y microscopios y con el auxilio de Con respecto a la segunda parte del trabajo, la metodología utilizada fue bibliografía general y específica (esta última referida a guías de campo de la entrevista dirigida a los cazadores participantes del plan y a un criador hongos pampeanos) se determinaron veinte especies de Basidiomycota y de la zona. seis de Ascomycota, más un taxón de Fungi Imperfecti. Esta presentación Los datos finales aun están siendo analizados pero como primeras se encuadra dentro del objetivo general de conocer la biota fúngica de la apreciaciones se observa que la mayoría de los entrevistados dejaron la reserva y generar una guía de campo de hongos del lugar a través de cacería furtiva al sumarse al PCME y que el PCME es una ventaja para los sucesivas campañas, documento que se presentará a las autoridades de la cazadores en cuanto a seguridad y permisos. Además existe un consenso Reserva. en que todas las jornadas deberían ser completas (18:00-8:00) para aumentar el éxito de captura. Estos resultados se tendrán en cuenta al momento de establecer Experiencias de voluntariado dentro del Plan de Control de prioridades a la hora de la construcción de apostaderos, mejoramiento de Mamíferos Exóticos en el PN el Palmar. Aportes sobre la biología los horarios de las jornadas de caza, optimización de recursos y del ciervo Axis axis. profundización en las políticas y acciones para la conservación del parque Siches, Julieta; Steigmeier, Daniela; Delaloye, Aldo. y de las especies que protege. Este trabajo tienen la intención de aportar a la mejora del PCME, que no Este trabajo se enmarca en el Plan de Control de Mamíferos Exóticos solo tiene que ver con políticas de conservación de Parques Nacionales, (PCME) que se lleva a cabo en el Parque Nacional El Palmar. La especie sino también como herramienta de inclusión hacia los lugareños de la sobre la que se trabajó es el ciervo axis (Axis axis) y se propuso zona en estas políticas, donde la cacería es un hábito común y una determinar si existe relación entre la presencia de ciervos y tres práctica que resulta casi cotidiana, generando así el compromiso y ambientes diferentes del Parque, establecer el momento del día en el que preocupación de toda la comunidad del lugar por conservar estos la presencia de individuos es más alta y conocer las ventajas y espacios. limitaciones del Plan desde la mirada de los cazadores que forman parte del mismo, a fin de mejorar su funcionamiento. El trabajo se organizó en dos etapas, una de observación y toma de datos en apostaderos y otra de entrevista a los cazadores que participan del plan. Para la primer etapa se definieron tres ambientes distintos dentro del Parque: monte de exóticas, pastizal con palmeras y arrollo “Palmar”. Se realizaron 24 observaciones en 2 apostaderos por zona y en dos momentos del día: de 6:00 a 12:00 y de 18:00 a 00:00. La variable respuesta fue presencia de individuos de forma directa o indirecta (bramidos).

Análisis de los cambios globales y locales en la morfología del cráneo durante la ontogenia posnatal temprana de Homo sapiens Mariana N. Vallejo Azar Uno de los temas centrales de la Antropología biológica actualmente es comprender la vinculación entre la generación de fenotipos durante el desarrollo de los individuos y los cambios fenotípicos a escala evolutiva en homínidos. 12


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas A nivel morfológico la variación en forma y en tamaño es controlada por temprana, momento clave en el desarrollo individual, donde se la acción conjunta de factores globales con efectos sobre múltiples rasgos establecen los patrones principales de cambio. También contribuirán a (hormonas y factores ambientales externos) y factores locales que comprender cómo estos patrones influencian en el potencial de cambio afectan sólo a un subconjunto de rasgos (moléculas expresadas evolutivo a escala inter-específica en homínidos. localmente y las interacciones tisulares locales). Sin embargo hasta el presente no se ha abordado el estudio sistemático y conjunto de estos Análisis preliminar de materiales líticos de un sitio de la localidad factores, y de su contribución relativa a la variación y covariación de Punta Medanosa (provincia de Santa Cruz, Patagonia morfológica ontogenética. Argentina) Tradicionalmente los estudios morfológicos se centraron en los factores Analía Navarro Joaquín Rumbo con efectos globales que podrían influir sobre las propiedades generales de los fenotipos con el fin de comprender las causas del cambio evolutivo. En este trabajo se presentan los primeros análisis realizados sobre Recientemente, se ha enfatizado en el rol de los factores con acción materiales líticos recuperados del sitio PM2, ubicado en la localidad localizada en la generación de la morfología individual, y han surgido arqueológica Punta Medanosa a unos 38 Km al sur de la ciudad de Puerto intentos de vincular procesos del desarrollo y genéticos con variaciones Deseado, costa de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Argentina). locales de la forma. Acorde a los estudios realizados en el área hasta el momento, grupos de Los objetivos de este trabajo son: cazadores-recolectores ocuparon este sector de costa aprovechando sus -Estudiar la variación y covariación en forma y tamaño, entre estructuras recursos y dejando evidencias de sus actividades, durante el Holoceno anatómicas del cráneo durante la ontogenia postnatal y su relación con el medio y tardío. El objetivo general de este trabajo es profundizar en el establecimiento de patrones de modularidad; conocimiento del modo de vida de las sociedades cazadoras recolectoras -Explorar la influencia de factores con efectos locales y globales sobre el de la costa de Patagonia. En particular se realizan análisis tipológicos con establecimiento de estos patrones. base tecno-morfo-funcional de los artefactos líticos recuperados en este La hipótesis que se manejará es que los patrones de variación y sitio, con el fin de inferir posibles actividades humanas pasadas, y discutir covariación en la ontogenia temprana podrían ser principalmente el la funcionalidad del sitio. Este trabajo se enmarca dentro de la resultado de factores globales ligados al crecimiento de los individuos perspectiva teórica de los estudios de organización tecnológica, ya que (Hallgrimsson et al., 2007). Mientras que los procesos con efectos locales nos permiten realizar una lectura completa, dinámica y compleja de la conducirán al aumento en la covariación entre rasgos más cercanos tecnología de los cazadores-recolectores en general y de aquellos que espacialmente, dando lugar a regiones anatómicas fuertemente asociadas aprovecharon los recursos costeros de Patagonia, en particular. El análisis o módulos (Klingenberg, 2010). de los materiales se realiza acorde a los criterios utilizados por el Equipo Para este trabajo se emplearán una perspectiva comparativa y métodos de arqueología de la costa norte de Santa Cruz, considerando variables de la Morfometría geométrica para cuantificar los patrones de variación y como materias primas, grupos tipológicos, etc. Los resultados de estos covariación en la forma, mediante coordenadas cartesianas de puntos en primeros análisis indican que en este conjunto predominan los desechos y 3D (i.e., landmarks y semilandmarks) obtenidas a partir de tomografías las lascas, así como las materias primas del tipo silíceas, seguidas de computadas de una muestra pediátrica -cuyos individuos tienen de 0 a 15 riolitas y basaltos. Finalmente se discute si el conjunto lítico es compatible años de edad aproximadamente-; y análisis estadísticos que permitirán con un sitio taller. estudiar conjuntamente la variación temporal y espacial. Los resultados permitirán explorar los patrones de variación y covariación morfológica craneofacial a nivel intrapoblacional durante la ontogenia 13


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas aproximadamente 40 ha. y su madriguera es subterránea. El macho sigue Avances en el conocimiento de la biodiversidad de los a la hembra, cuidándola de rivales y predadores, pareciendo mostrar ectoparásitos de aves y mamíferos de la Argentina dominancia sobre las mismas. Navarro Febre T., Montalibet E., Yranek S., Urdapilleta M. & Lareschi M. Tienen habitualmente entre 1 y 3 crías por camada, con tres o cuatro Se llaman ectoparásitos a los artrópodos que parasitan externamente a partos anuales y una gestación de 96 días. sus hospedadores. En cuanto a su taxonomía y ecología constituyen un Con el fin de registrar los actos comportamentales, se realizó un grupo muy diverso y muchos de ellos tienen importancia sanitaria. Con el Etograma parcial del comportamiento dentro de un espacio controlado objeto de contribuir al conocimiento de la biodiversidad de los como son los recintos del Jardín Zoológico y Botánico de la Ciudad de la ectoparásitos de aves y mamíferos de la Argentina se realizaron estudios Plata. sobre la base de material proveniente de diferentes localidades de la Nuestro estudio se centró en una población inicial de 7 individuos (1 Argentina. Se prospectaron nidos de aves y mamíferos, pieles de macho y 6 hembras) que interactuaba tanto inter como mamíferos silvestres y domésticos (vivos, conservados en alcohol 96% y intraespecificamente con otros individuos ubicados en dentro de las depositadas en colecciones). Bajo lupa binocular los ectoparásitos se instalaciones. obtuvieron utilizando pinzas, fórceps y cepillando vigorosamente la piel La metodología utilizada fue de observación directa (ad libitum) desde de los animales con cepillos de dientes. Los ectoparásitos colectados se varios puntos exteriores al ambiente durante lapsos de entre 2 y 4 horas, conservaron en eppendorf con alcohol 96%. Para su observación al en turnos rotativos entre los integrantes. La observación se prolongó microscopio óptico los ácaros mesostigmata se aclararon en lactofenol y durante 12 meses y hasta el momento cuenta con un total de 150 horas se montaron en un medio de Hoyer; los insectos se aclararon en potasa, de observación. diafanizaron en eugenol y se montaron en bálsamo de Canadá. Para la Se llevó a cabo un registro de comportamientos observados, los cuales identificación taxonómica se utilizaron claves y figuras de la literatura y se unimos en diferentes categorías: locomoción, cortejo, agonismo, compararon con ejemplares de referencia. La mayoría de los interacción social, alimentación y descanso. ectoparásitos se identifcaron a nivel de familia. En el caso de algunas El registro consistió en anotar las posiciones de cada animal y los actos pulga a nivel de género y especie, la mayoría de ellas de la familia que estaban realizando cada 5 minutos. Para utilizar este sistema de Rhopalopsyllidae. Se obtuvo información novedosa, ampliando la nómina observación fue necesario realizar una segmentación previa de los de hospedadores y distribución geográfica de algunas especies. Está individuos antes de las observaciones y una sectorización del recinto. previsto en un futuro incrementar los estudios respecto del rol zoonótico Siguiendo esta metodología se pudieron identificar conductas recurrentes de los ectoparásitos. que, luego de una descripción de los actos que las componían, pudimos establecer como constantes. Una vez llegado al punto en el que no se registraban nuevos comportamientos se confeccionó una curva de Etograma parcial de Mara patagónica (Dolichotis patagonum) en saturación para estimar el tiempo de saturación de los observadores, condiciones de cautiverio. resultando este de 150 horas de observación y habiendo alcanzado 31 Calvo, Rodrigo; Castillo, Luciano; Díaz, Leonardo; Jaca, Natalia descripciones de comportamiento; en este punto cesaron las observaciones, se tabularon los datos parciales y actualmente se La mara patagónica (Dolichotis patagonum) es una especie de roedor de reanudaron las observaciones. la familia Caviidae. Habitan la zona oeste, centro y sur de la Argentina. Su Cada descripción está compuesta por secuencias de actos que pudimos estado actual de conservación es casi amenazada, y su población está en observar y describir de tal forma que expresen el comportamiento de una declive según la IUCN. En estado salvaje, la estructura social se define mara en cautiverio. Existen pocos registros del comportamiento de esta como monógama. La pareja se desenvuelve en un territorio de 14


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas especie, tanto en estado salvaje como en condiciones de cautiverio. Los disponibilidad de preparados para el microscopio realizado durante las resultados parciales de este trabajo muestran variaciones de los determinaciones. comportamientos descriptos en estado salvaje respecto a aquellos Análisis biogeográfico histórico de la biodiversidad terrestre de la exhibidos en cautiverio.

Familiarización con los caracteres morfoanatómicos de la División Bryophyta. Mascioni, Martina; Otrera, Berenice; Simonato, Julián; Valdez, Fabricio; Velardez, Lucía Los miembros de la División Bryophyta, comúnmente conocidos como “musgos” son considerados como un grupo de plantas crucial en la transición a tierra de la vida fotosintética. Además se trata del segundo grupo de plantas embriófitas más diversificado, después de las Angiospermas, y aunque raramente dominan en cuanto a biomasa los ecosistemas, juegan un papel estabilizador bien reconocido. Debido a la escasa información que se tiene acerca de este grupo, sobretodo en la Argentina, y de las falencias que reconocemos tener como alumnos en cuanto a la determinación de estos organismos nos proponemos hacer una prospección del tema. Nuestra primera manipulación es con ejemplares colectados en un sector del Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata, mediante una colecta consciente teniendo en cuenta, ubicación geográfica, sustrato y esparcimiento de los individuos. Es de gran importancia la utilización de bibliografía y de claves dicotómicas apropiadas para una identificación acertada, la falta de esta información sobre la Argentina nos hizo recurrir a claves de Colombia y Chile. Durante la prospección bibliográfica se llegó a la identificación de ciertos caracteres de principal importancia como son: diferenciar entre musgos acrocárpicos y pleurocárpicos, morfología de los filidios, presencia o ausencia de costa media en los mismos, presencia o no de ala en estos, morfología de las cápsulas, presencia o ausencia de estomas en estas, etc. Como alumnos familiarizarnos con las técnicas de colección y trabajo en laboratorio es de amplia importancia debido a que es un grupo particular de plantas, con técnicas que nos permitan observar estos caracteres diagnósticos que son muy distintos a los encontrados en otros grupos. También se propone como finalidad de este trabajo la posible realización de un herbario con los organismos colectados e identificados y la

costa atlántica de la provincia de Buenos Aires con énfasis en la conservación. Elián L. Guerrero, María José Apodaca

Las especies que habitan las barreras medanosas de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires están expuestas a factores antrópicos que ponen en peligro su existencia (crecimiento urbano, tránsito vehicular, actividades turísticas, fijación de médanos). Por ello, es menester conocer la composición florística y faunística de la costa, así como sus relaciones biogeográficas para proponer estrategias de conservación de áreas. La flora de los médanos está compuesta de dos “corrientes” (biotas): una proveniente de la provincia biogeográfica del Monte, que predomina en las dunas australes (entre Bahía Blanca y Miramar), y otra proveniente de la restinga de Uruguay y Brasil, que alcanza las dunas orientales (entre Punta Rasa y Mar del Plata). Se pone a prueba la hipótesis de las corrientes florísticas, extendiéndola a la fauna y analizando su alcance geográfico. Se realizó un análisis panbiogeográfico, donde se mapearon los trazos individuales de los taxa que caracterizan las playas y cordones medanosos de la costa atlántica desde el sudeste de Brasil hasta Chubut. Se reconocieron dos trazos generalizados que representan a las biotas del Monte y la Uruguayo-brasilera con un nodo en las dunas orientales, en donde confluyen ambas biotas. El trazo Uruguayo-brasilero se extiende por la costa del Río de La Plata hasta el sur de Entre Ríos, reflejando aproximadamente el litoral marítimo durante la última ingresión marina (6000 AP). Se realizó también un análisis de simplicidad de endemismos (PAE) sobre cuadrículas de 62x62 Km abarcando los cordones medanosos oriental y austral. Con tal fin, se analizaron plantas vasculares (12 especies), escorpiones (3), mamíferos (9) y reptiles (3) de biotopos arenosos. En el cladograma de áreas resultante se reconocen dos grupos coincidentes con ambas barreras medanosas. Se propone definir un área de endemismo relacionada con el Monte en las dunas australes entre Bahía Blanca y Necochea. Se concluye que es necesario re-analizar los esquemas biogeográficos clásicos, para incluir estas comunidades edáficas que contienen biotas bien definidas dentro de las áreas ya 15


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas reconocidas. Estos resultados incrementan el valor de las dunas atlánticas Los resultados fueron incorporados aun SIG utilizando el software QGis en el campo de la conservación de la biodiversidad. Es imprescindible 2.8.1, de uso libre y código abierto (http://www.qgis.org/es/site/), lo que iniciar políticas de conservación de: (1) las lomadas arenosas del sur permitió generar mapas de distribución a nivel provincial y nacional. entrerriano, para resguardar comunidades vegetales relícticas, (2) las Los datos disponibles hasta el presente muestran que Didymosphenia, dunas australes, en donde habitan taxa de distribución geográfica muy expandió su distribución entre 2010 a la fecha desde la provincia de restringida, y (3) las dunas orientales, en donde confluyen las dos biotas Chubut hacia el norte alcanzando la provincia de Neuquén y hacia el sur estudiadas. llegando a Tierra del Fuego. A posteriori será posible incorporar información relacionada con la pesca deportiva y otras actividades turísticas, lo que contribuirá a una mejor Distribución geográfica de la diatomea invasora Didymosphenia gestión ambiental y a precisar nuevas medidas de prevención y control geminata en cuerpos de agua andino-patagónicos de Argentina. tendientes a reducir los daños ocasionados por esta diatomea invasora en Pisonero, Juliana; Sala, Silvia E.; Lamaro, Anabel A.; Uyua, Noelia & Sastre, la región. A. Viviana. Didymosphenia geminata, es una diatomea que ha sido declarada “Especie Exótica Invasora” en Argentina por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Res. 991/12). Esta especie invasora coloniza rocas y puede formar grandes matas mucilaginosas que cubren el lecho de los ríos, ocasionando un considerable impacto estético que desfavorece el turismo, provoca serias alteraciones en los ecosistemas y obstruye instalaciones hidráulicas. En los últimos 5 años se ha observado un considerable aumento en su distribución y está colonizado ríos andino patagónicos. Este trabajo tiene como objetivo general analizar la dinámica de esta especie invasora en la Patagonia Argentina mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. Los datos analizados provienen de los resultados obtenidos por el grupo de trabajo en la Provincia de Chubut e información disponible en la WEB. En relación a este último tipo de información, se realizó una búsqueda exhaustiva de informes publicados en la web, de descarga abierta y libre realizados por universidades, instituciones estatales u otros organismos relacionados. A partir de datos de: presencia-ausencia, fechas, coordenadas geográficas de sitios monitoreados y en algunos casos datos ambientales (pH, conductividad, etc.) se generó una base de datos a escala regional abarcando desde Neuquén a Tierra del Fuego.

Interacciones entre la sociedad europea/criolla y las sociedades indígenas de Norpatagonia. Una propuesta de estudio a partir de materiales europeos en el registro arqueológico de la Meseta de Somuncurá (provincia de Rio Negro). Vargas Gariglio, Jorgelina. La Meseta de Somuncurá ha sido un lugar clave para las sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia. Tanto las evidencias arqueológicas, como las crónicas de los siglos XVIII y XIX, muestran que desde el comienzo de su ocupación en el Holoceno temprano, Somuncurá fue un espacio marcado por una alta dinámica social, complejizada en los últimos siglos por el contexto colonial. A partir del contacto hispano-indígena, las sociedades nativas de Patagonia incorporaron a su cultura material objetos y materias primas europeas (por ejemplo: loza, gres y vidrio) mediante comercio e intercambio con diferentes agentes de las coronas europeas, de la colonia o del gobierno nacional (Nacuzzi 1998, Pedrotta y Bagaloni 2007, Pineau 2011, entre otros). A su vez, muchos de esos objetos fueron utilizados por los grupos indígenas para la manufactura de herramientas mediante técnicas tradicionales de talla (Belardi et al. 2013, Mansur y De Ángelis 2013). A partir de nuestros estudios en la Meseta de Somuncurá (Terranova 2013, Miotti et al. 2014) hemos detectado materiales europeos en contextos arqueológicos indígenas, entre los que se destacan fragmentos vítreos con filos formatizados, por lo que su estudio resulta imperioso. 16


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Con el objetivo de aportar al conocimiento de las formas de interacción colectados, se colocó en bolsas individuales rociadas con alcohol 96%, y entre la sociedad europea/criolla y las sociedades indígenas de cerradas herméticamente. Para analizar la distribución de los piojos en Norpatagonia se propone el estudio de materiales de origen europeo en cada población estudiada se calculó prevalencia, intensidad media y sitios arqueológicos indígenas de la Meseta de Somuncurá. abundancia media. Los parásitos colectados fueron observados en la lupa Para cumplir con dicho objetivo se prevé la implementación de una y en el microscopio óptico. Se utilizaron claves específicas para su metodología para la clasificación de fragmentos y determinación de identificación taxonómica. Se identificaron huevos, juveniles y adultos de origen; así como una metodología actualística con el fin de distinguir piojos pertenecientes a Haematopinus suis (Orden Phthiraptera), en su lascados naturales de aquellos producidos por los humanos. hospedador específico (cerdos). En el criadero CC la prevalencia de H En esta presentación se expondrán antecedentes del estudio de este tipo .suis fue de 42%, la intensidad media 6 y la abundancia media 2,5. En el de materiales, la conformación de la muestra, la metodología a aplicar y Criadero M la prevalencia de H .suis fue de 100%, la intensidad media resultados preliminares. 23,6 y la abundancia media 23,6. Estos resultados, si bien son parciales, muestran el efecto de la intervención sanitaria en los criaderos de animales. Los ectoparásitos de cerdos (Suidae): un estudio comparado de los

Phthiraptera (piojos) en dos sitios de cría de la Provincia de Buenos Aires. Cabrera, Natalia.

Prospecciones arqueológicas en Valle Azul (provincia de Río Negro, Argentina) Emiliano Mange, Esteban Vázquez

Los representantes del orden Phthiraptera; son conocidos con el nombre común de piojos, son pequeños insectos ápteros, con el cuerpo deprimido, poseen un aparato bucal altamente especializado que puede ser suctor (en hematófagos) o masticador. Son ectoparásitos obligados que afectan a la mayoría de las especies de mamíferos en el mundo. El objetivo de este trabajo es comparar la infección por piojos en cerdos domésticos, Sus scrofa domesticus (Artiodactyla: Suidae) en dos sistemas de cría con tratamientos sanitarios contrastantes. El estudio se llevó a cabo en dos criaderos de las localidades de Carlos Casares (CC) y Moctezuma (M) de la provincia de Buenos Aires). Uno de los criaderos realiza compra y venta de cerdos para frigoríficos y se encuentra debidamente habilitado, por lo cual reciben un estricto control sanitario. Los cerdos reciben tratamiento con el antiparasitario Ivermectina para prevenir tanto las parasitosis externas como internas. El otro criadero está ubicado en una chacra (M), en la cual los cerdos no reciben tratamiento alguno y son consumidos en el ámbito familiar. Se examinaron cerdos de tres o cuatro meses de edad, 12 en el criadero CC y 5 en el de M. Cada animal fue capturado a mano, los ectoparásitos se extrajeron mediante peinado a nivel del lomo, laterales del cuerpo, patas, cabeza y por detrás de las orejas. Cada peine con los ectoparásitos

En este trabajo se presentan los resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas en la zona de Valle Azul, en la margen sur del valle del río Negro (Departamento El Cuy, provincia de Río Negro). Aunque el valle de este río cuenta con numerosos antecedentes de estudios arqueológicos, estas son las primeras investigaciones en este sector de la cuenca. Los trabajos consistieron en relevar distintos sectores del valle (entre el borde de la meseta y el cauce del río), entrevistando a los pobladores y realizando transectas con la finalidad de detectar sitios superficiales. Se observaron especialmente perfiles naturales, para observar sitios en estratigrafía, y bordes de lagunas en paleocauces, teniendo en cuenta que son un rasgo del paisaje recurrentemente asociado a sitios arqueológicos. Se hicieron también observaciones acerca de la disponibilidad de depósitos y afloramientos de materias primas para la manufactura de artefactos líticos (rodados y areniscas). Como resultado de estos trabajos se localizó un sitio arqueológico y algunos materiales aislados y se registraron tres pequeñas colecciones arqueológicas de pobladores de la zona. Se discute en el trabajo la utilización de recursos y ambientes de acuerdo a los análisis preliminares, y algunos factores ambientales y antrópicos que afectaron la visibilidad y la conservación de 17


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas contextos arqueológicos. Se plantea además la importancia de involucrar y un área semidesértica de la estepa patagónica, perteneciente a la a la población local mediante charlas y talleres, buscando que se dé aviso Provincia del Monte, Dominio Patagónico. Se colectaron egagrópilas en ante el hallazgo de materiales arqueológicos, y se valorice el pasado ambas localidades y se determinaron las distintas especies teniendo en cuenta características del cráneo y dientes, utilizando material depositado prehispánico de la región. en las colecciones del Museo de La Plata. Mediante estos resultados se Micromamíferos depredados por Tyto alba (Strigiformes, comprobó que en el área patagónica, las especies de roedores Tytonidae) y su importancia como indicadores ambientales en características fueron Euneomys chinchilloides, Eligmodontia typus, Reithrodon auritus, Abhrotrix xanthorhinus y A. olivaceus, indicadoras de áreas rurales ubicadas en la pampa húmeda y estepa patagónica. ambientes xéricos no modificados, mientras que en la zona rural de la Facundo Sesto y Nahuel De Santis pampa húmeda se determinó un número de especies autóctonas El estudio de los micromamiferos depredados por Strigiformes es de gran comunes en ambientes disturbados por acción humana, como Akodon importancia, ya que estos representan indicadores indirectos para azarae, Calomys musculinus y Oligoyzomys flavescens, lo que ratifica su determinar características ambientales, así como son de gran valor importancia como indicadores ambientales. epidemiológico ya que constituyen reservorios de enfermedades que afectan al hombre. Los micromamíferos son elementos abundantes en Creación de Charcas artificiales para la conservación de la Ranita ciertos conjuntos acumulados por aves nocturnas y sensibles a los de Somuncura (Atelognathus reverberii), en la provincia de Río cambios en la composición y abundancia de la vegetación, reflejándose Negro. en la variación y diversidad de estos vertebrados, debido a la Velasco, M.A; Kass C.A; Akmentins M. S y Kacoliris F.P disponibilidad de hábitats y alimento. Estas variaciones han mostrado a su vez que algunas especies de roedores cricétidos, como Eligmodontia Los anfibios son considerados valiosos indicadores de calidad ambiental y morgani y Graomys griseoflavus, aumentan o disminuyen su frecuencia juegan múltiples papeles funcionales dentro de los ecosistemas acuáticos en relación al grado de actividad antrópica. Como hipótesis se plantea y terrestres. A pesar de su gran importancia a nivel ecosistémico, desde la que Tyto alba, como muchas otras aves nocturnas, es oportunista en década del 80 se están registrando procesos de declinación poblacional y ciertas regiones, depredando sobre determinadas especies, por lo cual su extinciones de un gran número de especies dentro de este taxón. Hoy día, consumo estará en relación directa con la oferta de dicha especie en su los anfibios se encuentran entre los vertebrados más amenazados a nivel rango de cacería. Además el estudio de los micromamíferos contribuye a global, hallándose el 41% del total de las especies con alguna categoría de una mejor comprensión de las características ambientales de amenaza. La desaparición de medios acuáticos temporales afecta determinadas áreas. También es posible determinar el grado de impacto directamente a los anfibios a través del aislamiento y extinción de que ejercen estas aves sobre roedores de importancia sanitaria poblaciones. La Ranita de Somuncura (Atelognathus reverberii) es una (Oligoryzomys flavescens. O. longicaudatus y Calomys musculinus), especie endémicas de Río Negro y Chubut. Se encuentra asociada a principales reservorios de virosis que afectan al hombre, como es el caso lagunas permanentes y temporales entre 920 y 1200 m.s.n.m. dispersas del Síndrome Pulmonar por Hantavirus y de la Fiebre Hemorrágica en la Meseta de Somuncura. Esta especie se encuentra catalogada como Argentina; por esto se considera a estas rapaces agentes biológicos de Vulnerable a nivel nacional y en peligro a nivel internacional y una de las gran importancia para el eficaz control de roedores. El objetivo de este principales amenazas que la afectan, es la desecación de las charcas en las trabajo es utilizar como indicadores de distintas condiciones ambientales que vive. Como parte de un proyecto de conservación “Meseta Salvaje”, los micromamiferos recuperados de egagrópilas de Tyto alba y sus realizamos dos charcas artificiales, con el fin de que las ranitas tuvieran preferencias alimentarias en distintos ambientes rurales ubicados en una un ambiente óptimo para la época reproductiva. La creación de pequeñas zona modificada de la pampa húmeda, situada en la Provincia Pampeana charcas artificiales puede ser de gran utilidad para favorecer la 18


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas reproducción de estos animales en lugares en los que sus poblaciones unguales, y elementos tarsales y metatarsales. También se han están en regresión o han desaparecido. En distintos países se ha puesto recuperado vertebras caudales articuladas de tamaño mediano, y un en práctica demostrando que son una medida eficaz en la conservación pequeño hueso cuadrado. Estos restos son asignables a Abelisauridae, y de los anfibios. El proyecto a su vez cuenta con una componente social un metatarsal IV, asignables a un Abelisauroidea y con características importante, ya que se les facilitó a los pobladores donde se realizaron las afines a Noasauridae. Adicionalmente se han recolectado diversos charcas, una bomba de agua para que ellos hagan uso de la misma para materiales referibles a Maniraptora entre los que se cuentan elementos su propio consumo, como así también para llenar las charcas en caso de una garra pedal del dedo II del tipo raptorial y un ejemplar muy que se secaran. Esta acción además nos permite evitar otra de las incompleto de filiación coelurosauriana incierta. La presencia de amenazas que afectan a esta ranita, y que fue detectada hace poco dinosaurios carnívoros de varios tamaños y linajes en una misma localidad tiempo; pudimos observar que los "jagüeles", pozos realizados por los indica una gran diversidad taxonómica que aún se encuentra pobremente pobladores para obtener agua, actuaban como trampa de caída para las comprendida. ranitas, una vez que caían ya no podían volver a salir. Por otro lado Protocolo de cría y mantenimiento de Collembola también estamos realizando trabajos de investigación y de divulgación. La Rodrigo Maximiliano Bahamondez Ardizzi; Facundo Mohamed Marone; información recogida se utilizará para llevar a cabo un plan de monitoreo Marcos Emmanuel Martinez; Ramiro Alejandro Jaime. de esta especie, y las actividades educativas se realizan para crear conciencia entre la comunidad local. El Orden Collembola es un grupo de pequeños artrópodos habitantes Nuevos restos de terópodos (Dinosauria: Saurischia) de la típicos del suelo, tanto en zonas profundas como superficiales. Cumplen un importante rol en los procesos de descomposición de la hojarasca y en Formación Huincul, la formación de la microescultura del suelo. El objetivo del presente Cretácico Superior de la provincia de Río Negro, Argentina. trabajo fue establecer un protocolo de cría y mantenimiento en cautiverio Motta J. Matias, Aranciaga Rolando, A. Mauro, Rozadilla, Sebastián, para producir intensivamente ejemplares que serán utilizados como Gentil, R. Adriel y Novas, Fernando, E. alimento vivo. Se inicio un núcleo de cría con aproximadamente 50 individuos agrupados Dentro de Sudamérica uno de los grupos de dinosaurios mejor y alojados en recipientes adecuados para su mantenimiento. Se utilizó representados es el de los terópodos. Dentro del continente, Patagonia sustrato alimenticio basado en bibliografía preexistente que fue posee uno de los registros más ricos de este grupo, tanto en abundancia enriquecido periódicamente. Fueron mantenidos a temperatura ambiente como en diversidad. La Estancia (Violante) cuenta con afloramientos de la y semanalmente se monitorearon la humedad ambiental, la temperatura Formación Huincul (Cenomaniano superior-Turoniano inferior; 93-91 y los tipos de alimentos ingeridos. Ma.). El presente trabajo presenta nuevos restos de diversos ejemplares Se verificó su corto ciclo de vida, una alta tasa de natalidad, una dieta pertenecientes a distintos grupos dentro de Theropoda extraídos en esta moderadamente selectiva y determinados requerimientos ambientales. localidad. Previamente, en esta unidad se han rescatado terópodos de La posibilidad de obtener núcleos por captura o de otros preexistentes, gran tamaño incluyendo Abelisauroidea (e.g., Ilokelesia, Skorpiovenator) y sumado a bajos requerimientos ambientales, la convierten en una especie Carcharodontosauridae (e.g., Mapusaurus). Dentro de los materiales idónea para su cría en cautiverio. descriptos se destacan los restos de dos diferentes individuos de Carcharodontosauridae de gran tamaño. Uno de estos se encuentra Protocolo de cría y mantenimiento de Oniscidea (Orden Isopoda) representado por un hueso postorbital aislado y el segundo ejemplar por un miembro posterior incompleto que incluye falanges no unguales y 19


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Rodrigo Maximiliano Bahamondez Ardizzi; Facundo Mohamed Marone; ambiente y semanalmente se monitorearon la humedad ambiental, la Marcos Emmanuel Martinez; Ramiro Alejandro Jaime. temperatura, la cantidad y tipos de alimentos ingeridos. Se verificó su corto ciclo de vida, una alta tasa de natalidad, una dieta El Suborden Oniscidea está compuesto por crustáceos isópodos terrestres poco selectiva y la necesidad de determinados parámetros ambientales que cumplen un importante rol como descomponedores mecánicos y para optimizar su cría intensiva. químicos de la hojarasca, lo que contribuye a mejorar la actividad La posibilidad de obtener núcleos por captura y recolección de ootecas, microbiana del suelo. El objetivo del presente trabajo fue establecer un sumado a su plasticidad biológica y bajos requerimientos ambientales la protocolo de cría y mantenimiento en cautiverio para producir convierten en una especie idónea para su cría en cautiverio. intensivamente ejemplares que serán utilizados como alimento vivo. Se inició un núcleo con 100 individuos agrupados en recipientes Protocolo de cría y mantenimiento de Tenebrio molitor adecuados para su mantenimiento. Se utilizó sustrato alimenticio basada Rodrigo Maximiliano Bahamondez Ardizzi; Facundo Mohamed Marone; en bibliografía preexistente y se realizaron test de palatabilidad para Marcos Emmanuel Martinez; Ramiro Alejandro Jaime. adecuarlo. Fueron mantenidos a temperatura ambiente y semanalmente se monitorearon la humedad ambiental, la temperatura, cantidad y tipos El Orden Coleoptera posee alrededor de 375.000 especies, siendo el de alimentos ingeridos. grupo más diverso de la naturaleza. Tenebrio molitor, frecuentemente Se verificó su corto ciclo de vida, una alta tasa de natalidad, una dieta criada en cautiverio, es una especie exótica con gran dispersión mundial moderadamente selectiva y bajos requerimientos ambientales. que posee interés económico debido a las pérdidas agrícolas provocadas La posibilidad de obtener núcleos por captura, sumado a sus moderados por el consumo de cultivos, granos y harinas almacenadas. El objetivo del requerimientos de mantenimiento la convierten en una especie idónea presente trabajo fue establecer un protocolo de cría y mantenimiento en para su cría en cautiverio. cautiverio para producir intensivamente ejemplares que serán utilizados como alimento vivo. Protocolo de cría y mantenimiento de Periplaneta americana Se inició un núcleo de cría con 1000 individuos, fueron separados en Rodrigo Maximiliano Bahamondez Ardizzi; Facundo Mohamed Marone; grupos de larvas o adultos, sin distinción de sexo, y alojados en Marcos Emmanuel Martinez; Ramiro Alejandro Jaime. recipientes adecuados para su mantenimiento. Se utilizó un sustrato que Dentro de la Familia Blattodea existen alrededor de 4500 especies de sirvió de alimento durante su estado larval. La dieta fue basada en cucarachas, encontrando la mayor diversidad en las regiones tropicales. bibliografía preexistente y se realizaron test de palatabilidad para Alrededor de 20 especies son plagas urbanas y son consideradas de adecuarla. Fueron mantenidos a temperatura ambiente y semanalmente interés médico y económico. Periplaneta americana es una especie se monitorearon la humedad ambiental, la temperatura, cantidad y tipos cosmopolita de hábitos domiciliarios considerada plaga urbana. El de alimentos ingeridos. objetivo del presente trabajo fue establecer un protocolo de cría y Se verificó su corto ciclo de vida, una alta tasa de natalidad, una dieta mantenimiento en cautiverio para producir intensivamente ejemplares selectiva y la necesidad de determinados parámetros ambientales para que serán utilizados como alimento vivo. optimizar su cría intensiva. Se inició un núcleo de cría con 60 individuos agrupados y alojados en La posibilidad de obtener núcleos de otros preexistentes, sumado a su recipientes adecuados para su mantenimiento. No se utilizaron sustratos exponencial aumento de biomasa y sus bajos requerimientos de cría la pero se les proveyeron escondites tratando de maximizar la superficie convierten en una especie idónea para su cría en cautiverio. utilizable. La dieta fue basada en bibliografía preexistente y se realizaron test de palatabilidad para adecuarla. Fueron mantenidos a temperatura 20


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

Diversidad de Ganaspini (cynipoidea: figitidae: eucoilinae) en Argentina Reche, Vanina A. y Fabiana E. Gallardo La subfamilia Eucoilinae es la más diversa y abundante de las Figitidae. En ella se reconocen seis tribus Diglyphosemini, Eucoilini, Kleidotomini, Trichoplastini, Zaeucoilini y Ganaspini. Esta última, es la tribu mejor representada de Eucoilinae, con amplia distribución geográfica, registrándose su presencia en las regiones Etiopía, Neártica, Neotropical, Paleártica, así como también en Oceanía. Contiene alrededor de 300 especies mundiales, pertenecientes a 40 géneros, de los cuales 24 fueron registrados para la región Neotropical. Sólo 15 especies, agrupadas en nueve géneros, se encuentran citadas para la Argentina. En cuanto a su biología los representantes de Ganaspini se comportan como endoparasitoides, solitarios, koinobiontes de larvas de Diptera Muscomorpha, destacándose por su frecuencia o por su importancia económica, los miembros de las familias Agromyzidae, Calliphoridae, Drosophillidae, Lonchaeidae, Muscidae, Sarcophagidae, Sepsidae, Tephritidae y Otitidae. El objetivo de esta contribución es dar a conocer la diversidad de la tribu Ganaspini en la Argentina, como parte de un primer avance hacia un análisis filogenético de este grupo. El material de estudio procede de distintas instituciones y de muestreos propios, el cuál fue depositado en la Colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Los estudios sistemáticos se llevaron a cabo de acuerdo a los procedimientos habituales. La terminología utilizada en las descripciones sigue a la propuesta por Buffington en 2009 y la distribución geográfica sigue el esquema de Cabrera & Willink, 1980. Las fotografías fueron tomadas con una cámara Canon Powershot A 520 adaptada a un microscopio estereoscópico Leica (S8APO). Como resultado del presente estudio, se han registrado 13 géneros de Ganaspini para la Argentina, incluyendo tres nuevos para la ciencia, se registraron nuevas citas para el país y se amplía la distribución geográfica de varios taxones.

Murciélagos en el noreste de Argentina. Análisis de egagrópilas de Tyto alba (Aves, Strigiformes, Tytonidae) como metodología complementaria a las técnicas tradicionales de relevamiento Nahuel A. De Santi, Fabricio Idoeta y Fernando J. Fernández

Las muestras de egagrópilas de aves estrigiformes han sido utilizadas para estudios taxonómicos y de distribución geográfica de especies de micromamíferos. Esto se debe principalmente a su fácil logística, considerándose una metodología útil en la estimación de las comunidades de micromamíferos de un área determinada. En Sudamérica, el estudio de los quirópteros es relativamente escaso y con pocas excepciones estas investigaciones se vinculan al análisis de egagropilas de Tyto alba, siendo esta la lechuza de mayor distribución mundial. Posiblemente esta escasez de trabajos sobre murciélagos se vincule a que T. alba depreda principalmente sobre roedores cricétidos, siendo los quirópteros y otros vertebrados, una parte muy baja de sus hábitos alimenticios. El noreste de Argentina es un área muy heterogénea, incluyendo bosques xerófilos, sabanas, pastizales, humedales y selvas, ambientes que se continúan con zonas de alta diversidad específica en los países limítrofes. Por lo tanto es importante el estudio de la diversidad de murciélagos de esta región ya que el conocimiento en esta área es relativamente escaso. En esta contribución se dan a conocer los taxones de murciélagos recuperados de 14 muestras de egagrópilas colectadas en diferentes localidades del noreste argentino, incluyendo las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Los restos craneanos fueron identificados al mínimo nivel taxonómico posible, utilizando dientes y material osteológico de referencia procedente de Instituto “Miguel Lillo” de San Miguel de Tucumán, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” y de fuentes bibliográficas. Además se calculó el número mínimo de individuos (MNI) teniendo en cuenta la lateralidad del cráneo y mandíbula. Como resultados hemos hallado que existe una extensión significativa en la distribución geográfica para varias especies, las cuales se han encontrado en ambientes sin registro previo. Se identificaron también nuevas localidades de 10 taxones pertenecientes a dos familias: Molossidae (Molossops temminckii; Molossus molossus; Molossus rufus; Eumops auripendulus; Eumops patagonicus; Eumops bonariensis; Eumops perotis) y Vespertilionidae (Dasypterus ega; Histiotus sp.; Myotis sp.). Los Molossidae, están integrados principalmente por especies insectívoras de vuelo rápido y generalmente sobre el dosel, dificultando su captura fuera de los refugios. Por otro lado, los 21


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Vespertilionidae poseen un vuelo maniobrable, permitiéndoles evitar las cerebelo. En conjunto, los resultados muestran que el endocráneo varía redes de niebla. En este sentido, las capturas de especies de estas dos localmente durante la ontogenia postnatal, y que esos cambios resultan familias generalmente es dificultosa utilizando metodologías estándar, de en las configuraciones más altas y cortas características de las edades más modo que el análisis de egagrópilas de estrigiformes puede considerarse avanzadas. como una metodología complementaria para la captura de quirópteros. En una próxima etapa del trabajo, se emplearán los resultados aquí obtenidos para determinar la dirección de las fuerzas que actúan sobre los huesos del neurocráneo durante el crecimiento y se incluirán en un Estudio de los cambios ontogénicos del cerebro humano mediante modelo de elementos finitos diferentes propiedades de los huesos del modelos 3D cráneo y el cerebro tales como densidad y elasticidad. Bonfili, Noelia; Barbeito-Andrés, Jimena La construcción de un modelo que permita simular las relaciones estructurales y funcionales entre el cráneo y el cerebro a lo largo de la El presente trabajo se enmarca en un proyecto de mayores alcances ontogenia de los individuos contribuirá a profundizar nuestro orientado a modelar las fuerzas ejercidas por el cerebro en crecimiento conocimiento y comprensión de los patrones y procesos de cambio en sobre los huesos del cráneo mediante un análisis de elementos finitos. En tamaño y forma del cerebro y el cráneo durante la evolución del linaje esta primera etapa, el objetivo específico es cuantificar los cambios en humano. Asimismo, aportará al diagnóstico y tratamiento de patologías forma y tamaño del cerebro relacionados con la edad de los individuos. que afectan el crecimiento del cráneo, tales como la fusión temprana de Para ello se procesaron y analizaron 12 imágenes de tomografía suturas (craneosinostosis), la alteración del crecimiento normal del computada del cráneo de individuos de 0 a 13 años pertenecientes a la cerebro (micro y macrocefalia), entre otras. Colección Bosma (Universidad Johns Hopkins en Baltimore, USA). Se realizaron reconstrucciones 3D del espacio interior del neurocráneo correspondiente al cerebro (endocráneo) y se estimó el volumen Cría y mantenimiento ex-situ de la ranita del Valcheta empleando el programa 3D Slicer. Posteriormente, se digitalizaron 700 (Pleurodema somuncurensis), primeros pasos para la conservación coordenadas de puntos anatómicos sobre la superficie del molde virtual de la especie. del endocráneo mediante el paquete auto3dgm para R. Calvo, Rodrigo; Martínez Aguirre, Tomás; Tenorio, Belén; Zarini; Ornella; Se analizaron los cambios en el volumen endocraneano relacionados con Kacoliris, Federico; Williams, Jorge. la edad mediante una regresión simple. A partir de las coordenadas de puntos se estimaron variables de forma (shape) separadas del tamaño, Los anfibios son organismos especialmente sensibles a las perturbaciones que fueron analizadas mediante análisis de componentes principales y ambientales, convirtiéndolos en excelentes indicadores del estado de regresión multivariada. salud de un ecosistema. Sin embargo, desde la década del 80 se están Los resultados indicaron que durante los primeros años de vida el registrando dramáticos declives poblacionales de varias especies de volumen del endocráneo experimenta un aumento pronunciado, mientras anfibios en todo el mundo. que a partir de los tres años, el cambio es menos marcado. La En la actualidad más de un tercio de las especies a nivel mundial se diferenciación en forma se evidenció principalmente entre los neonatos y encuentran en alto riesgo de extinción, debido a la acción combinada de el resto de la muestra. En edades más tempranas, el endocráneo un sinnúmero de amenazas principalmente asociadas a factores presentó una proyección posterior marcada en la región correspondiente antrópicos, como la fragmentación del hábitat, la contaminación, la al lóbulo occipital y en sentido ventral en el lóbulo temporal. Con introducción de especies exóticas invasoras y el efecto del cambio posterioridad, los principales cambios de forma relacionados con la edad climático global que, entre otras cosas, ha promovido el desarrollo de consistieron en expansiones en las zonas que ocupan el lóbulo frontal y el focos emergentes de enfermedades mortales como el hongo quitrido. 22


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Existe un esfuerzo global de distintas entidades que se centran en la Reinaldo A. Moralejo, M. Guillermina Couso, Aylen Capparelli, Paula ardua y cuestionada tarea de la conservación, como el programa Espósito, J. Diego Gobbo, Anahí Iácona, G. Analía Quaranta, Julieta CURURÚ, que reúne distintos proyectos dedicados a la preservación de Pellizzari, Milagros Aventín Moretti, M. Agustina Ochoa, M. Florencia anfibios amenazados a nivel nacional. Incluido en este programa, se Muiña, Gonzalo F. Schmidt. encuentra el “Primer centro de rescate de anfibios amenazados de Argentina”, que trabaja de manera coordinada con la “Iniciativa Meseta El sitio arqueológico de El Shincal de Quimivil se encuentra localizado en Salvaje” por la conservación de la Ranita del Valcheta (Pleurodema el centro oeste de la provincia de Catamarca, específicamente en la somuncurensis), especie microendémica del Arroyo Valcheta en la meseta localidad de Londres del departamento de Belén. Las investigaciones de Somuncurá, Río Negro. Esta especie se encuentra en grave riesgo realizadas hasta el momento lo ubican como una de las principales debido a varias amenazas, habiéndose registrado desapariciones de capitales administrativas, políticas y ceremoniales Inka del Noroeste algunas subpoblaciones debido a cambios drásticos en su hábitat. Argentino. Tal es así que algunos investigadores como el Dr. Rodolfo A. El objetivo global del proyecto es asegurar la viabilidad a largo plazo de Raffino y el Dr. Ian Farrington han llegado a plantear su carácter de esta especie y su hábitat, combinando esfuerzos de conservación tanto in “Nuevo Cusco”, es decir, un lugar que replica conceptualmente la capital situ como ex situ. En este marco se estableció una colonia de cusqueña del Tawantinsuyu. supervivencia de esta especie que incluye 40 individuos que fueron La historia de las investigaciones en El Shincal se remonta a comienzos del trasladados desde su hábitat original al Anexo del Museo de Ciencias siglo XX cuando Hilarión Furque realizó las primeras descripciones y el Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, en donde se creó un primer mapa del sitio arqueológico. Seguidamente, Adán Quiroga recorre recinto replicando las condiciones ambientales básicas a las que están el lugar y observa una gran semejanza con el Pucara de Aconquija y el expuestas en la naturaleza. Este recinto se compone de 12 peceras Paramonga peruano. Fue entonces cuando comenzó a advertir la acondicionadas generando una beneficiosa aclimatación y logrando el importancia arquitectónica del sitio y su clara relación con la posible menor estrés posible sobre los individuos. Además se desarrolló un influencia incaica en el Noroeste argentino. Desde ese entonces las protocolo, el cual consiste en pautas de alimentación y mantenimiento de investigaciones han sido diversas, pero es recién a partir de la década del las condiciones generales del agua. ´80 cuando el Doctor Rodolfo A. Raffino de la Universidad Nacional de La Los individuos respondieron correctamente a la alimentación, sin signos Plata y el CONICET junto a su equipo de investigadores del Museo de La de estrés y con un visible desarrollo y crecimiento desde el inicio del Plata, inicia un sistemático e ininterrumpido trabajo de investigación, proyecto. Asimismo se observaron conductas pre-reproductivas conservación y difusión, dando como resultado lo que hoy podemos ver evidenciándose en diversos amplexos. en el marco de su Puesta en Valor. Se espera que a futuro esta iniciativa sirva para desarrollar un plan de El proceso de patrimonialización de El Shincal de Quimivil, entendido reestablecimiento de subpoblaciones silvestres en sitios con presencia como el proceso por el cual un bien, cultural o natural, es declarado y histórica confirmada. Para ello es necesario crear condiciones óptimas sentido por la comunidad con la categoría de patrimonio tiene una que permitan que los individuos del centro de rescate se reproduzcan y historia profunda que se remonta a la década de los años ´90. En aquel generen individuos sanos con el objetivo de reintroducirlos en la momento el sitio logró lo que se considera su “Primera Puesta en Valor”. naturaleza y así promover la viabilidad de la población silvestre. Desde entonces y con el correr del tiempo se fueron sucediendo diferentes escenarios, enmarcados en diversos contextos políticos, que desembocaron en una nueva valorización patrimonial. Proyecto integral de Revalorización del sitio arqueológico El Como equipo de investigadores de El Shincal de Quimivil perteneciente a Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, NOA) la División Arqueología del Museo de La Plata hemos participado 23


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas activamente durante todo este proceso de patrimonialización, disponibles, 2) La evidencia arqueológica y 3) El estudio de indicadores de especialmente durante esta segunda etapa. Las experiencias vinculadas salud. En los últimos 30 años se desarrollaron técnicas directas: Análisis con esta tarea han sido diversas, complejas e interesantes razón por la químico o microscópico directo del esqueleto humano. cual nos proponemos en esta ponencia mostrar el conjunto de En el presente trabajo se examinarán los métodos y las técnicas en el actividades llevadas a cabo en el sitio. Entre los aspectos más análisis del esqueleto humano, haciendo hincapié en el desgaste dental. sobresalientes del proyecto destacamos su carácter transdisciplinario y el Los patrones de desgaste dental indicarían un tipo de dieta determinada diálogo permanente entre investigadores, autoridades competentes y proporcionándonos una reconstrucción del comportamiento de la comunidad local, orientados siempre hacia la búsqueda de consensos y sociedad pasada y su relación con el medio. Esto último nos permitirá voluntades vinculadas con las problemáticas del uso social del patrimonio. resolver problemas asociados al desarrollo tecnológico y cultural de las sociedades. El objeto de esta metodología es inferir el comportamiento alimenticio de Métodos y técnicas para el estudio de la paleodieta: desgaste las sociedades a partir de evidencia de ingesta de alimentos expresada en dentario. micro huellas de uso dental. Esto se visualiza con cuatro mediciones, largo Moglia, Brenda; Malerba, María Belén y Pandiani, Cynthia y ancho de estrías, largo de agujeros y promedio de agujeros, dando como resultado un índice indirecto del comportamiento especifico de En la bioarqueología los estudios de dieta constituyen diferentes fuentes cada población con respecto a la subsistencia. Suelen ser indicadores de de información para describir, explicar y comprender las costumbres hábitos, costumbres alimenticias, ocupacionales y culturales. alimenticias de las sociedades actuales y antiguas. En conclusión, la importancia del estudio de la paleodieta es la El patrón alimenticio es una de las características que mejor define la contribución, desde el punto de vista metodológico, para la recuperación capacidad adaptativa de las poblaciones al medio. Cada ser humano de información dietética y nutricional a partir de los restos óseos. intenta obtener el máximo rendimiento de la explotación del entorno para su supervivencia. La cual depende de la disponibilidad de recursos y de la capacidad técnica alcanzada para su recolección, manipulación y procesado. A partir de los estudios de la paleodieta se evalúa la relación del individuo con el medio, reflejando el modo de adaptación al ecosistema. También establecen la forma de vida de las poblaciones del pasado y en especial se logra conocer el tipo de dieta, entender algunos de sus patrones de comportamiento, y estimar los modelos de adquisición de alimentos o su estado de salud. Es necesario establecer conexiones interpretativas entre las fuentes de información biológica y cultural para obtener un marco de comprensión integral que permite inferir los procesos individuales (hábitos), grupales (costumbres) y poblacionales (tradicionales) del comportamiento sociocultural asociados a la dieta en el espacio y el tiempo. En la bioarqueología, encontramos tres líneas metodológicas de investigación que permiten estimar indirectamente la dieta de las poblaciones humanas del pasado: 1) Los recursos de flora y fauna

Experiencias de trabajo en Arqueología: Reconstruyendo contextos del sitio “Puente del Diablo” (SSalLap20), Salta. Ignacio Vernazza El sitio SSalLap20, también conocido como “Puente del Diablo”, se encuentra a unos 4 km. de la localidad de La Poma y a unos 68 km. de la ciudad de Cachi, en la Provincia de Salta, en el norte de la región de los Valles Calchaquíes. Es un sitio en cueva ubicado en una zona conocida como Campo Negro, en un margen del Río Calchaquí, a unos 3000 msnm. Los trabajos en el sito comienzan en 1973 a partir del hallazgo de un cuerpo momificado por parte del presidente de la Asociación Amigos del Museo de Cachi, Sergio Saravia. A partir de allí comenzó la excavación por parte del personal del Museo de Arqueología de Cachi. Fueron pocos e intermitentes los trabajos realizados, principalmente por causa del momento histórico ya que el equipo de trabajo debió disolverse a causa de la última dictadura militar. 24


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas De todas formas, el escaso material bibliográfico resultado de los trabajos El sitio arqueológico Negro Muerto 3 (NM3) forma parte de la fue de mucha importancia en el medio académico ya que permitió localidad arqueológica Negro Muerto, localizada en la estancia incorporar al sitio como uno de los más antiguos en la zona de los Valles homónima, emplazada sobre la margen norte del valle medio del río Calchaquíes, de mucha importancia en la transición de cazadoresNegro (provincia de Río Negro, Argentina). El sitio está ubicado sobre una recolectores a productores de alimentos. En este sentido algunos autores pequeña elevación de terreno contigua a un canal de inundación del río y ubican el sitio en el período arcaico, poco investigado en esta zona del su hallazgo se produjo accidentalmente durante la realización de NOA. actividades agropecuarias. Se realizaron dos campañas de rescate, en las Entre los hallazgos principales se encuentran varios enterratorios (entre cuales se logró recuperar un total de 5 entierros primarios con distintos ellos un cuerpo momificado conocido como “La Dama de Cachi”) con sus grados de perturbación postdepositacional y numerosos restos óseos respectivos acondicionamientos, material lítico de diversas materias dispersos sobre la superficie del terreno. Los restos hallados y primas (metacuarcita, basalto, obsidiana) y tipologías, restos recolectados en posición superficial se encontraban fragmentados, arqueofaunisticos y arqueobotánicos (a destacar los endocarpos de disgregados por todo el terreno y completamente descontextualizados en Prosopis y restos de cultivos como poroto – Phasiolus vulgaris var. términos anatómico y arqueológico. Dada la demanda creciente de Vulgaris – y zapallo – Cucurbita máxima ssp. Máxima -), textiles y escasos pedidos rescate arqueológico y la elevada frecuencia de hallazgos de restos de cerámica. La datación relativa de la tipología cerámica y lítica ha restos humanos altamente perturbados postdepositacionalmente, como permitido asignar pisos de ocupación entre el Holoceno temprano y el es el caso NM3, es necesario otorgarle una mayor importancia a este tipo Holoceno tardío y la datación de algunos de los restos asociados a los de registro desarticulado y descontextualizado como fuente relevante de enterratorios por C14 AMS confirmaron estas edades otorgando fechados información bioarqueológica. El presente trabajo se centra en el conjunto entre los 10163 ± 97 años AP y los 1939 ± 35 años AP. de restos óseos recolectados en la superficie del sitio NM3 y su objetivo Tras el análisis del material bibliográfico, los diarios de campo e informes es presentar sus características postdepositacionales principales y los facilitados por una de las investigadoras, María Arenas, y de las resultados de los análisis cuantitativos. colecciones del Museo de Cachi, este trabajo pretende reconstruir los Se realizó un inventario con todos los restos, en el cual se contextos tanto de excavación como de ocupación de la cueva. De estos consignó la completitud y acción de distintos agentes posdepositacionales objetivos se desprende la importancia del estudio de las asociaciones en sobre cada espécimen. Para proceder al procesamiento cuantitativo de el registro arqueológico y no los objetos por si mismos; y también la forma más ordenada, la muestra fue separada en dos subconjuntos de necesidad de realizar un trabajo de campo ordenado, con una correcta acuerdo con las categorías etarias: subadulto (0-20 años) y adulto (más de transcripción de los sucesos, para así facilitar la tarea en el gabinete. 20 años). En lo que respecta a los análisis cuantitativos se calcularon MNI, Para finalizar, es de mencionar que el trabajo no ha finalizado y que esta MNE, MAU y MAU%, como medidas de representación de individuos y de es una presentación de los avances parciales, proyectando hacia futuro partes esqueletales dentro de los subconjuntos. Los valores del MAU% una reconstrucción mayor de los contextos y una asociación a nivel para el subconjunto adulto se clasificaron en 4 categorías representadas regional mucho mas precisa. por colores y se plasmaron en un osteograma y para el subadulto se realizó una tabla. En total se analizaron más de 300 especímenes óseos, de los Análisis cuantitativo de los restos superficiales del sitio cuales la mayor parte se encuentra afectado por la acción de raíces, arqueológico carbonato de calcio y óxido de manganeso. Los MNI de los subconjuntos Negro Muerto 3 (Provincia de Río Negro) son 6 para el caso subadulto y 3 para adulto. En ambos subconjuntos los Victoria Romano y Alejandro Serna huesos más representados fueron los largos. 25


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas El presente trabajo busca poner en valor a los conjuntos óseos Gasparinisaura y Anabisetia. La anatomía general del cuello de disgregados y desarticulados como fuentes de información arqueológica Talenkauen junto con la de otros ornitópodos australes se agrega a la lista útil. Los datos expuestos constituyen un aporte relevante en términos de caracteres que nos indica una radiación particular de ornitópodos paleodemográficos y sirven como base para futuros análisis basales en Gondwana. Particularmente, numerosas características bioarqueológicos. osteológicas (e.g., procesos uncinados entre las costillas, elementos del metapodio fuertemente solapados y chevrones subtriangulares, dirigidos posteriormente) evidencian semejanzas anatómicas con los Anatomía del cuello de Talenkauen santacrucensis (Novas et al., representantes del clado Saurischia. 2004) (Ornithischia, Ornithopoda), y sus implicancias evolutivas

para los ornitópodos australes. Rozadilla, Sebastián, Aranciaga Rolando, Alexis M., Motta, Matías J, Gentil, Adriel R. & Novas, Fernando E.

Presencia incaica al norte del valle de Hualfín, Catamarca: el sitio Villavil. Emiliano Bentivenga y Milagros Ríos Malan

Dentro de las escasas especies de ornitisquios registradas para Gondwana, Ornithopoda es el clado mejor conocido. En Patagonia y Antártida muchos de los representantes basales de este clado muestran características anatómicas en común, que sugieren su pertenencia a un grupo clado monofilético. Talenkauen santacrucensis es un taxón representado por uno de los esqueletos más completos de este linaje, permitiéndonos conocer más sobre la anatomía de estos raros dinosaurios. El único ejemplar conocido proviene de la Formación Mata Amarilla, Cretácico Superior (Turoniano), de la Provincia de Santa Cruz. La serie cervical cuenta con 9 vértebras, 8 de las cuales se han preservado. Estas presentan una morfología única que distingue a Talenkauen de otros ornitópodos. Talenkauen muestra espinas neurales muy bajas, sobre todo en el axis, lo cual podría considerarse como una autapomorfía. A lo largo de la serie vertebral las espinas neurales van aumentando gradualmente en altura, proyectándose dorsoposteriormente. Sobre las postzigapófisis de la tercera cervical, se observan un par de procesos epipofisiales, una característica poco común dentro de Ornithischia, presente también en los taxones Patagónicos Macrogryphosaurus y Anabisetia. La presencia de epipófisis es una característica considerada como diagnóstica del clado Saurischia. Los cuerpos vertebrales de Talenkauen son notablemente elongados anteroposteriormente y bajos dorsoventralmente semejantes a los presentes en otros ornitópodos patagónicos, y a diferencia de los restantes Ornithopoda. Este conjunto de rasgos anatómicos resulta en un cuello elongado y con características únicas, que se asemeja a la condición presente en Macrogryphosaurus,

El Imperio Incaico abarcó aproximadamente 4000 km de extensión, incorporando el Noroeste Argentino (NOA) desde el siglo XV hasta la llegada española. A medida que iba anexando diferentes territorios utilizaba diversas estrategias políticas y económicas para la incorporación de poblaciones tan disimiles culturalmente. En el NOA se encuentran varios sitios arqueológicos con arquitectura local e influencia incaica o sitios con arquitectura típicamente incaica. Para el norte del valle de Hualfín, Catamarca, se ha registrado un sitio incaico Hualfín Inka, con una ocupación durante el siglo XV según los fechados, que habría funcionado como un centro administrativo del valle. Por otra parte, en la región se han encontrado numerosos sitios con arquitectura local, como por ejemplo el sitio Villavil, ubicado a 5 km hacia el SO del sitio incaico. El sitio Villavil se encuentra ubicado sobre una planicie aluvial del río Villa Vil a una altura de 1850 m.s.n.m. entre las coordenadas 66º21´58´´ de longitud oeste y 27º13´5´´de latitud sur. Los primeros trabajos se iniciaron en el año 2008 y continúan hasta la actualidad. El sitio se dividió metodológicamente en dos sectores A y B respectivamente. La arquitectura registrada, está representada por recintos mayormente rectangulares y circulares distribuidos mayormente sobre el Sector A. Junto con la recolección superficial, se excavaron dos recintos completos y se realizaron varios sondeos en otros. Se obtuvieron fechados radiocarbónicos, ubicando cronológicamente a Villavil desde el Período Temprano hasta el Período de Desarrollos Regionales e Inca. 26


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Dentro del material arqueológico superficial y estratigráfico cerámico (Argentina), en el que se desarrolla un ecosistema subtropical de fragmentado se encuentra tanto cerámica decorada como sin decoración, grandísima diversidad. La Colección contiene 15 preparados originales de esta última posiblemente de uso doméstico. En cuanto a la cerámica Frenguelli de la mencionada serie los que se utilizaron para el estudio con decorada mayormente se pudo asignar a los estilos Ciénaga- Aguada, microscopía óptica y material original no montado, el cual fue tratado con Santamariano, Belén Negro sobre Rojo e Inca Local. técnicas convencionales para su observación con microscopía electrónica En relación al material lítico encontrado la materia prima utilizada es de barrido. Frenguelli publicó en 1933 la flora diatomológica de los mayormente local, como el basalto, cuarzo, dacita, sílex, pizarra, granito y Esteros del Iberá, en la que presenta a Diploneis zannii como nueva rocas volcánicas, y dentro de las materias primas alóctonas la obsidiana. especie, a la cual describe e ilustra con un dibujo. El autor menciona que Podemos decir que el material lítico se encuentra representado halló esta especie exclusivamente en la serie 268 como escasa. Durante la principalmente por artefactos no formatizados, correspondiendo en realización de este estudio se hallaron 20 ejemplares de la población tipo menor cantidad los artefactos formatizados como punzones y una punta de Diploneis zannii, 18 ejemplares al MO y dos al MEB. Los ejemplares de proyectil. hallados al MO se referenciaron con un England Finder Slide S-7. Se Los estudios en la zona del valle de Hualfín, sumados a nuevas tomaron los datos morfométricos de todos los especímenes a fin de investigaciones en otros sitios arqueológicos de poblaciones locales de las obtener rangos de variación de la población y se describió la morfología inmediaciones de Hualfín Inka, sugieren que si bien la anexión de nuevos fina de los frústulos. El taxón no presentaba holotipo designado por lo territorios al imperio incaico evidenció una reestructuración en el seno de que se tipificó, asignándole un lectotipo e isolectotipos a partir de los la sociedad incorporada, en ciertas ocasiones se mantuvo un relativo ejemplares observados al MO siguiendo el art. 9.11. del ICBN. D. zannii se orden social. Se puede decir entonces que durante la ocupación incaica la comparó D. fusca Gregory, taxón con el que Frenguelli notó similitudes en zona se basó en un tipo de relación diplomática con mantenimiento de la descripción original, y con otros taxones afines, D. insolitus Hohn & una cierta autonomía de los grupos locales, donde las relaciones de Hellerman, D. smithii (Brébisson) Cleve, D. elliptica (Kützing) Cleve y D. alianza y reciprocidad con las elites locales fueron fundamentales al finnica (Ehrenberg) Cleve. Se concluyó que D. zannii es una entidad momento de su incorporación al Estado. taxonómica válida que tiene a D. insolitus como sinónimo.

Revisión del material tipo de Diploneis zannii Frenguelli (Bacillariophyceae).

Diatomeas del sedimento de un humedal de altura: laguna Runtuyoc (Jujuy, Argentina).

Heguilor, S., Vouilloud A. A. & Sala S. E.

López Bedogni, G.A., Guerrero, J.M. & Vouilloud, A.A.

El presente estudio está enmarcado en el proyecto “Diatomeas de ambientes continentales: morfología, taxonomía y ecología” (N/720, Programa de Incentivos a la Investigación, UNLP). Como parte del proyecto mencionado, se está realizando la revisión de los materiales tipo de diatomeas continentales erigidos por Joaquín Frenguelli, cuya Colección está alojada en la División Ficología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. En este estudio se analizó la serie 268 de esta Colección, correspondiente a una muestra de sedimentos de la laguna Itatí-Rincón en los Esteros del Iberá; se trata de un extenso humedal que abarca entre 15.000 y 25.000 km² en la provincia de Corrientes

El presente trabajo está enmarcado en el proyecto “Diatomeas de ambientes continentales: morfología, taxonomía y ecología” (N/720, Programa de Incentivos a la Investigación, UNLP). Como parte del proyecto mencionado, se inició el estudio de reconstrucción de los cambios ambientales ocurridos durante el Holoceno en ambientes altoandinos utilizando a las diatomeas como indicadores paleoambientales, En general se ha sostenido que la flora de diatomeas de las zonas templadas y frías a lo largo de los Andes está compuesta mayormente por elementos cosmopolitas en contraposición con la de las tierras bajas 27


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas tropicales de Sudamérica, que contiene una mayor proporción de taxones Los artefactos de molienda de la boca del río Negro: análisis de exclusivos de esta región. Sin embargo, estudios florísticos recientes en colecciones del Museo de La Plata. algunos ecosistemas acuáticos altoandinos han mostrado que poseen una Daniela Saghessi flora particular, con un alto número de endemismos. En este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis tecnomorfológico de artefactos líticos de molienda (molinos, morteros, manos) La Laguna Runtuyoc (22°39’06”S; 65°41’48”W) se encuentra ubicada en provenientes de la boca del río Negro, que forman parte de las un valle de la Puna jujeña sobre el curso del Río Miraflores, a 3524 colecciones históricas del Museo de La Plata (n=12). A través de esto se m.s.n.m. Se trata de un cuerpo de agua somero y permanente, rodeado busca, por un lado, contribuir al conocimiento de los modos de vida de los de pequeños espejos, vegas y estepas graminosas. Para el análisis grupos humanos que produjeron y utilizaron estos materiales y, por otro, paleoecológico se extrajo una secuencia sedimentaria de 1,9 m de poner en valor las colecciones de museos mediante su acondicionamiento longitud que representa aproximadamente los últimos 5000 años de y estudio sistemático. Estas tareas se desarrollan en el marco de una historia deposicional de la laguna. Esta secuencia fue posteriormente pasantía ad honorem del “Programa de Entrenamiento y apoyo a la submuestreada a intervalos de 4 cm, obteniéndose un total de 45 Investigación” y se incluye dentro del proyecto denominado “Las muestras de sedimento. En forma complementaria, se colectaron sociedades prehispánicas del sector sur de la cuenca media del río Negro muestras de las comunidades algales actuales: fitoplancton, epifiton y y su rol en la dinámica social de Norpatagonia” dirigido por el Dr. Luciano epipelon. Todas las muestras se procesaron siguiendo protocolos Prates. convencionales para el tratamiento de diatomeas y su posterior montaje El estudio tecno-morfológico y morfológico-funcional de estos para observación con microscopias óptica y electrónica de barrido. materiales se realizó siguiendo los lineamientos propuestos por Babot (2004), Adams (2002) y Aschero (1975, 1983) con algunas modificaciones En esta presentación se dan a conocer los primeros resultados del (Matarrese 2015). El análisis involucra la consideración de un amplio relevamiento taxonómico de las diatomeas halladas en las comunidades número de variables: materia prima, forma-base, estado de conservación actuales y en distintos niveles del testigo de sedimento. El análisis de la pieza, alteraciones naturales, dimensiones, formas de la pieza, caras microscópico preliminar de las muestras de sedimento sin oxidar reveló y oquedades, serie técnica, rastros de uso macroscópicos, grado de que: a) la abundancia de diatomeas es altamente variable a lo largo de la desgaste por uso, uso general, vida útil, tipo de artefacto según el número secuencia, con muchos niveles en los que estos organismos están y función de zonas activas, designación morfológico-funcional del ausentes, y b) la composición relativa de los ensambles de diatomeas artefacto, grupo tipológico. A partir de estos atributos se abordan las presenta variaciones marcadas entre las muestras más antiguas y las más características formales del proceso de manufactura y uso de este recientes. Del examen microscópico realizado hasta el momento sobre 10 conjunto artefactual. Es decir, se busca discutir cómo los artesanos muestras oxidadas se han identificado 76 entidades taxonómicas, habrían manufacturado su instrumental de molienda, qué rocas habrían pertenecientes a 27 géneros. Los géneros que presentan mayor número seleccionado, cómo y cuánto estos artefactos se desgastaron por el uso y de taxones son Navicula (11) y Nitzschia (11). cómo los habrían descartado. Hasta el momento se determinó la presencia de dos grupos La información obtenida no sólo servirá de base para la realización de tipológicos: morteros y manos de morteros. Los resultados muestran estudios de reconstrucción paleoambiental en la laguna sino que, diferencias respecto a la materia prima seleccionada para las bases de además, contribuirá a ampliar el conocimiento de la flora diatomológica moler y los artefactos superiores. Los morteros fueron confeccionados en altoandina. arenisca; mientras que las manos de mortero en basalto. Con respecto al proceso de manufactura, la mayoría de las partes segmentadas de 28


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas artefactos de molienda (pasivos y activos) presentan signos de atender la demanda creciente de productos agrícolas libres de formatización. En general son artefactos simples que han sido usados contaminantes químicos, sumado a los problemas crecientes de pero no mantenidos ni reciclados. contaminación ambiental, han renovado el interés por las alternativas El uso de rocas abrasivas para morteros podría relacionarse con la biológicas mediante estos agentes en Argentina y demás países de producción de artefactos eficaces para triturar. Mientras que las rocas América Latina. más tenaces empleadas en las manos de motero respondan a la búsqueda Teniendo en cuenta lo expresado se propuso como objetivo de artefactos durables. Asimismo, la inversión en la manufactura de las principal de este trabajo evaluar e identificar la diversidad de estos zonas de prensión puede vincularse con el asimiento prolongado de estas grupos taxonómicos en diferentes cultivos, entendiéndolos como posibles manos. Estas evidencias sugieren que la molienda podría haber sido una controladores biológicos de plagas, además de aportar conocimiento práctica intensificada entre los grupos humanos que habitaron el curso sobre su distribución geográfica y asociaciones biológicas. En una primera inferior del río Negro. etapa se realizaron muestreos con red de arrastre en cultivos de zapallo, pimiento y sorgo y sobre la vegetación acompañante en la Estación Experimental Ing. Agr. Julio Hirschhörn, (FCAyF-UNLP). El material Diversidad de Cynipoidea y Chalcidoidea (Insecta: Hymenoptera) capturado fue conservado en alcohol para posteriormente en los en cultivos de la Estación Experimental Ing. Agr. Julio Hirschhörn laboratorios de la División Entomología (FCNyM, UNLP) ser acondicionado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP y montado, para ser identificado. Como resultado se han determinado Zárate F. Brenda, Aquino, D., Gallardo, F. representantes de la subfamilia Eucoilinae (Cynipoidea: Figitidae) y de las familias Aphelinidae, Chalcididae, Encyrtidae, Eulophidae, Eupelmidae, Los enemigos naturales constituyen el recurso fundamental del Eurytomidae, Mymaridae, Pteromalidae, Trichogrammatidae y Torymidae Control Biológico, los cuales provienen de muchos grupos y difieren (Chalcidoidea). ampliamente en su biología y ecología, un conocimiento detallado de estos y de su taxonomía es imprescindible para llevar a cabo los métodos de control biológico y/o manejo integrado de plagas. Los parasitoides son a menudo los enemigos naturales más eficientes de los insectos plaga, siendo la mayoría pertenecientes a los órdenes Diptera e Hymenoptera. A éste último grupo pertenecen las especies de las superfamilias Cynipoidea y Chalcidoidea, con representantes que miden menos de 3 mm de longitud (microhimenópteros), lo que hace extremadamente difícil su colecta y estudio. Cynipoidea comprende formas parasitoides de estados inmaduros de otros insectos, como así también galígenas e inquilinas, con cerca de 3.000 especies mundiales agrupadas en cinco familias. La superfamilia Chalcidoidea comprende alrededor de 22.000 especies agrupadas en 19 familias, la mayoría son parasitoides, aunque algunos grupos son fitófagos y se cree que probablemente tengan un rango de diversidad biológica mucho mayor que cualquier otra superfamilia de microhimenópteros. Los antecedentes sobre el empleo de microhimenópteros como agentes de control son muy escasos, sin embargo, la necesidad de 29


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas manera importante con los cambios de nivel del agua del río. Esta Área de Ciencias de la Tierra y del Espacio modificación también es útil cuando los ríos muestran transición entre un solo canal y morfologías trenzadas. Patrones de canal del Río Salado, Provincias de Buenos Aires y Schumm (1985) advierte que tanto los trabajos experimentales como los Santa Fe. estudios en el terreno indican que las mutaciones de un tipo establecido Lic. Nicole N. Pommarés; Dr. Enrique Fucks de río a otro ocurren al traspasarse valores críticos de la pendiente. Los análisis de los datos muestran que el aumento de la pendiente del canal El río Salado de Buenos Aires desemboca en la Bahía Samborombón, se asocia con cambios de meandros a la morfología trenzada. Un cauce luego de recorrer unos 650 km desde sus nacientes situadas al sudeste de aluvial puede mutar drásticamente de patrón y, por lo tanto, de dinámica la provincia de Santa Fe, a una altura de 75 m aproximadamente. En su morfogenética, si algunas variables importantes del sistema fluvial se recorrido, se hacen evidentes los cambios en los patrones de canal, modifican sobrepasando un valor crítico. teniéndose zonas con patrones bien definidos como lo es el meandroso hacia la llanura costera y un patrón de canal múltiple desde los Prácticas en cartografía temática orientada al análisis del Riesgo alrededores de Bragado hasta la Laguna Salada, en las cercanías de Roque Hídrico. Pérez. Analía Corrales; Ana Giorgis; Lucas Misseri; Juan Cruz Palma; Betina S. Los patrones de canal corresponden a la geometría en planta de un río Rodríguez; Lic. Mirta Cabral y Lic. Daniel Muntz. colector, independientemente del resto de los cursos de la cuenca. Las descripciones clásicas de la forma en planta del canal de Wolman y Este trabajo es el resultado del Programa de Pasantías “Ad-honorem” de Leopold (1957) incluyen rectilíneo, meandroso y braided (trenzado). Entrenamiento y Apoyo a la Investigación y Becas de Experiencia Laboral Respecto a los dos primeros existe un acuerdo casi total, separándose de la FCNyM, realizadas en el Instituto de Geomorfología y Suelos (I.G.S.), mediante el índice de sinuosidad. El problema surge en los braided, pues dependiente de la misma. su clasificación debe hacerse en base a la multiplicidad o diversificación El tema abordado es de gran importancia debido a que la planificación de la corriente. estratégica tiene entre sus objetivos la implementación de políticas de Entre los métodos de clasificación más usuales se destaca el elaborado desarrollo de carácter sustentable. Para lograr esto, es imprescindible por Rust (1978), que tiene en cuenta índices de sinuosidad y conocer y evaluar las características físicas de la región, los recursos multiplicidad. Para obtener el primero se tiene en cuenta la relación naturales con que cuenta, las problemáticas que la afectan y su evolución Lc/Lv, siendo Lc el recorrido total del agua a lo largo del cauce y Lv la en el tiempo. En este marco, la cartografía geocientífica y los Sistemas de distancia rectilínea que separa el punto inicial y final. En el segundo se Información Geográfica, constituyen una herramienta fundamental en utiliza un parámetro de braiding o trenzado, que calcula el número de diferentes niveles de gestión, especialmente en municipios. Siendo barras o islas presentes en un arco de meandro o “trenza” de canal necesario atenuar los conflictos de uso del territorio entre intereses múltiple. contrapuestos, lograr un mejor aprovechamiento y protección de los Friend y Sinha (1993) proponen modificaciones a las definiciones estándar recursos, como así también, evitar o minimizar los riesgos naturales ante de braiding y sinuosidad para indicar la morfología de cada tramo de un evento excepcional como el ocurrido el 2 de abril de 2013 en el partido canal del río cuantitativamente tanto si tiene un solo canal o múltiples de La Plata. canales. En cuanto al objetivo del presente trabajo es analizar las causas y Esta modificación permite mediciones fácilmente a partir de mapas manifestaciones de riesgo hídrico en la región y actualizar información topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite y también tiene la cartográfica existente y las bases de datos en un entorno SIG que ventaja de que es poco probable que la longitud del canal cambie de una 30


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas permitan almacenarlos y organizarlos, utilizando como unidad de análisis correspondientes a dos eventos transgresivo-regresivos, acontecidos las cuencas de los arroyos. durante el Pleistoceno tardío y Holoceno en lo que hoy es el Parque Las tareas que se llevaron a cabo consistieron en actualizar la cartografía Provincial y Reserva Forestal “Pereyra Iraola”, en el NE de la Provincia de temática (hidrografía, geomorfología, suelos y uso actual del suelo) a Buenos Aires. Esta investigación permitirá establecer correlaciones partir de la realizada en el año 2006, publicada en el trabajo “Análisis estratigráficas con otras secuencias del litoral bonaerense y ampliar las ambiental del partido de La Plata. Aportes al Ordenamiento Territorial” interpretaciones paleoambientales desde el Pleistoceno a la actualidad, del I.G.S., y la comprobación en el campo de lo interpretado en gabinete. ya que los estudios referidos a estos aspectos no han sido Se realizaron relevamientos dentro de la zona urbana afectada suficientemente abordados en la zona de estudio. Se obtuvieron datos a reinterpretando el diseño de los cauces durante el evento antes partir de perfiles estratigráficos permitiendo la caracterización y mencionado y complementando las observaciones con testimonios de los definición de las diferentes unidades identificadas, así como el vecinos. relevamiento paleofaunístico. A partir de esto, fue posible establecer la Con la actualización cartográfica se comprobó un aumento de la zona existencia de dos ambientes geomorfológicos de génesis disímiles, uno de urbana, del sector agrícola intensivo (sobre todo en la agricultura bajo origen litoral-estuárico y otro netamente continental, puestos en cubierta), número de cursos de agua, canalizaciones y actividades contacto a través de discordancias. La edad de estos depósitos se asigna extractivas; destacando la importancia de esta herramienta para el por medio de correlaciones estratigráficas y por dataciones absolutas, estudio del territorio. estableciéndose que la secuencia más antigua correspondería a la Es necesario tener cartografía actualizada, ya que se aprecian notorios ingresión marina “Belgranense”, asignada a la Formación Puente de cambios en la ocupación del territorio y los usos del mismo, mostrando Pascua. La misma posee sedimentos atribuidos al subestadio MIS 5e una clara tendencia ascendente. ubicado en el Pleistoceno tardío (120.000 años), que se encuentran Por otro lado creemos que hay que poner un especial énfasis en el restringidos y distribuidos en forma discontinua a lo largo de toda la costa ordenamiento territorial, particularmente en las zonas identificadas con bonaerense e intercalados o suprayacentes a los Sedimentos Pampeanos un riesgo máximo de inundación, entendiéndolas como planicies de y representados por diferentes facies. Por otro lado la ingresión holocena inundación naturales de los cursos de agua. (MIS 1) está representada por una llanura costera, correlacionable con el “Querandinense”, coincidente con el denominado “Óptimo Climático” o “Hypsitermal del Holoceno” o depósitos de la Fm Canal de las Escobas Evidencias de secuencias marinas en el parque provincial y reserva (Mb Destacamento Río Salado) y que registra cotas iguales o inferiores a forestal “Pereyra Iraola”, noreste de la provincia de Buenos Aires. los 5 m, con edades cercanas a los 6000 años. Consideramos que las Rodriguez, Sergio G.; Salgado, Juan S.; Iacona, Facundo; Pereyra, Cristian secuencias estudiadas poseen un alto potencial a nivel paleontológico, por lo que se espera que el presente trabajo incentive la realización de El Cuaternario está caracterizado por una gran variabilidad climática, nuevos aportes científicos. restringida a lapsos de tiempo geológico relativamente breves que influyó globalmente en diversos aspectos tales como el nivel del mar. Las fluctuaciones eustáticas han sido importantes agentes de aporte sedimentario y modelado del paisaje en el ámbito continental costero de la provincia de Buenos Aires. Estos cambios climáticos-ambientales además provocaron variaciones en la composición faunística de la Región Pampeana. En la presente contribución se dan a conocer los primeros resultados obtenidos a partir del trabajo en afloramientos 31


Área

VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Mg. Leandro Salomone, Mg. Nicolás Borda, Lic. Nicolás Vescovo, Lic. Pablo de Educación y Extensión Calderón, Sr. Nicolás Sosa, Sr. Blas Fernandez, Sr. Sebastián Zárate, Sra. Julieta Lavié, Srita. Analía Pilco Rueda, Sr. Alihuén García Pavioni, Srita. El silencio en las aulas. Claudia Alvarado, Sra. Noelia Agarás, Sr. Matías Morettón Mariano Barros Cortes, Nicolas Urruchurtu y Sara Aerts.

En este trabajo nos proponemos analizar la dinámica que se da dentro del espacio de la clase de Etnografía I, perteneciente a la carrera de Antropología, de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. El presente trabajo surge como consecuencia de notar poca participación de los alumnos en clase a nivel general en las diferentes cátedras que componen el plan de estudios de la carrera de Antropología. En esta oportunidad tomamos la decisión de abocarnos a la catedra de Etnografía I. Mediante la observación de las clases a los largo de 18 horas, una entrevista a las profesoras de la comisión de la tarde y una encuesta a los alumnos de la misma, se pudo comprobar esta problemática, lo cual nos llevó a formularnos diferentes preguntas: ¿Cuáles son los factores en la relación docente alumno que entran en juego en el desarrollo de las clases?, ¿cuál es la razón de la poca participación de los alumnos en clase?, ¿hay poca participación de los alumnos en clase?, ¿cómo es el modelo de alumno en la actualidad?, ¿cómo es el modelo de profesor en la actualidad?, ¿cómo acompañan las instituciones, el avance de las nuevas tecnologías para incorporarlas como herramientas de desarrollo del conocimiento?. Si bien el contrato pedagógico es cambiante y carece de universales a la hora de pensar cada espacio áulico, ya que la manera en que cada uno lo interpreta y lo aborda es un debate siempre abierto; en este trabajo pretendemos responder alguna de estas preguntas para comprender las distintas variables que conforman la relación docente-alumno, con el fin de ayudar a mejorar esta relación tan dinámica e importante para ambos.

Nuevas herramientas para la enseñanza de la Matemática Dra.Claudia B. Ruscitt, Dra. Marcela Zuccalli, Lic. M. Mercedes Olea. Lic. Noemí Lubomirsky, Lic. M. Daniela Sanchez, Lic. Cecilia Sottile, Lic. Nadia Fazzio, Lic. Gabriela Ravenna, Lic. Lucila Calderón, Prof. Liliana Nuccetelli, Lic. Esteban Baragatti, Lic. Mariana Juchani, Lic. Eugenia Cejas,

Este proyecto de extensión fue acreditado por la Universidad Nacional de La Plata en la convocatoria 2014 y acreditado y subsidiado por la Facultad de Ciencias Exactas en la convocatoria 2015. Además, participa de la segunda etapa del proyecto de articulación “La Universidad y la Escuela Secundaria (mejora de la formación en Ciencias Exactas y Naturales)”. Entre sus participantes hay alumnos y graduados jóvenes de las carreras de Licenciatura en Matemática, Magister en Física y Profesorado en Física-Matemática. Se busca trabajar en uno de los principales objetivos que tiene nuestra Universidad: la Extensión. Los integrantes de este proyecto consideramos esencial el acercamiento entre la Universidad y la Escuela Secundaria como parte de un proceso de actualización y mejora de la Educación. Mejorar la educación implica, entre otras cosas, transformar las prácticas de enseñanza de los educadores; para ello es fundamental la capacitación de los docentes de escuelas secundarias para aprovechar al máximo los avances tecnológicos y digitales en la enseñanza de la Matemática. Nuestro objetivo es dictar cursos para docentes de nivel secundario y terciario que les permitan reafirmar y mejorar sus conocimientos en Matemática, como así también incorporar el uso de hardware y software para la enseñanza de la Matemática en el aula. Esto permite el aprovechamiento de importantes recursos, como son las Netbooks del Programa Conectar Igualdad que se han otorgado a los alumnos y docentes de las escuelas públicas del radio urbano. Consideramos de gran importancia trasladar nuestra experiencia docente y acercarla a la escuela secundaria para generar nuevos vínculos entre ambas partes. Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es la creación de un vínculo que permita articular la problemática educativa en la educación secundaria con la educación universitaria. El objetivo específico de este año es dictar el curso “Números Reales y Funciones, las netbooks en el aula” durante el mes de Agosto de 2015 y el 32


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas curso “Geometría y GeoGebra” durante el mes de Octubre de 2015, producto de la planificación y puesta en marcha conjunta de profesorxs ambos cursos destinados a docentes de Escuelas Secundarias y Educación de distintas asignaturas. Se analizaron cortometrajes relacionados con la Terciaria. problemática, se realizaron encuestas a vecinxs y se tomaron fotografías, En las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores y Jóvenes Extensionistas, utilizándose luego como material para problematizar, se reflexionó esperamos poder divulgar los objetivos y la metodología de nuestro conjuntamente y hubo propuestas lúdicas. Destacamos la participación proyecto y narrar nuestras experiencias en el dictado del primer curso. activa de lxs estudiantes en todas las jornadas, mezclando sus voces con la de lxs docentes. En este sentido, las distintas perspectivas aportadas permitieron superar la visión individualista del problema (vecinx como Un paso más hacia la didáctica crítica: Microexperiencia de culpable) para llegar a una construcción integrada del mismo y visualizarlo enseñanza modular en el Bachillerato Popular “Carlos Fuentealba” como una problemática social, manifestando la carencia de políticas Rocío Rosso, Malena Lohlé, Mara Cuestas, Melisa Palomeque, Juan Pablo públicas que solventen esta cuestión (entre otras tantas) e Motto y Maximiliano Nardelli identificándose a sí mismxs como “sujetos olvidados” por el Estado. En línea con esto, se detectó una desestimación de la organización popular Esta experiencia fue llevada a cabo en el Bachillerato Popular “Carlos como búsqueda de soluciones, salvo que el problema alcance niveles Fuentealba”, que surgió en el año 2009 como proyecto del Movimiento críticos. A partir de esta experiencia nos proponemos generar futuros de Trabajadores Comunitarios y del Frente Popular Darío Santillán, hoy espacios modulares en los cuales problematizar situaciones desfavorables nucleados en el Movimiento Popular Patria Grande. Este Bachillerato en pos de fomentar la participación de la comunidad barrial. En este resultó de un trabajo de investigación que permitió detectar la sentido buscamos la revaloración de la unión y reclamo conjunto para el vulneración de derechos fundamentales de la población del Barrio esbozo de soluciones colectivas. Ameghino de la Ciudad de Luján. La institución se caracteriza por atender las problemáticas del barrio, el desarrollo de una praxis Dibujando Realidades. contrahegemónica que apunta hacia un modelo de educación crítica, Construyendo mapas participativos de los conflictos ambientales participativa, con prácticas democráticas y pensando en lxs estudiantes como sujetos culturales. La didáctica crítica cuestiona la división en S Represa, A Piccinini, M P Salazar, R Gioffre, M E Farías, W Reckziegel, M asignaturas que emplea la educación tradicional atomizando el X Ferro, G Cogo, S Claramunt, A P Castello, A Porta, Y Sanchez conocimiento y distanciando la problemática social de la escuela. La organización modular propone la implementación de ejes transversales Dibujando Realidades es un proyecto de extensión del Programa que responden a una problemática particular (el objeto de estudio). De Ambiental de Extensión Universitaria de la Fac. de Ciencias Exactas (UNLP) este modo, todas las disciplinas brindan sus conocimientos y que utiliza como herramienta de intervención la cartografía social. El herramientas a fin de entenderla, analizarla críticamente y elaborar primer ciclo del proyecto abarcó el período mayo/2013 – posibles soluciones. El enfoque interdisciplinario posibilita una noviembre/2014 abordando principalmente los conflictos ambientales perspectiva más amplia del fenómeno, fomentando la reflexión. Esta vinculados a la calidad del aire. “microexperiencia” de enseñanza modular se llevó a cabo a lo largo de cuatro días consecutivos. El eje, definido previamente por el grupo de La cartografía social utiliza una metodología lúdico-participativa, donde a estudiantes de primer año, fue “La problemática de la basura en el través del juego es posible una construcción colectiva de conocimiento. La barrio”, teniendo en cuenta la construcción de subjetividades elaboración de mapas permite visualizar con mayor facilidad los conflictos determinada por el sistema capitalista y el modo de percibir el barrio. A lo ambientales, desencadenando procesos de comunicación entre los largo de las cuatro jornadas se llevaron a cabo distintas actividades participantes. Esto pone en diálogo los diferentes saberes que cohabitan 33


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas en el territorio para poder elaborar una imagen común del mismo. Esta En la búsqueda de una alternativa del quehacer científico. construcción colectiva del territorio se realiza desde una mirada propia de Área de Geología quienes lo habitan y le dan sentido desde sus prácticas, y no desde la mirada de un “otro” externo que lo mira y lo construye desde afuera. El proceso de modificación del plan de estudio de geología iniciado en los A lo largo del primer ciclo del proyecto se buscó aportar a colectivos y últimos años, nos pone ante la necesidad de instalar nuevas discusiones organizaciones sociales en la generación de espacios de reflexión, en torno a las prácticas académicas. Es por esto que, desde el área de articulación, y socialización de los conflictos ambientales. geología, nos proponemos generar un momento de reflexión en el que Trabajo realizado 2013 - 2014 podamos desnaturalizar esas prácticas que estructuran el campo académico, las que casi nunca son objeto de análisis, crítica o Actividad en la calle Nueva York de Berisso junto a Radio La Charlatana y modificación. el MTD Nueva York (FPDS) Creemos que esta tarea no permitirá delinear algunos ejes sobre los que, Jornada de mapeo colectivo donde se elaboraron mapas del barrio de necesariamente, deberá girar el nuevo plan de estudio. antes y después de las obras en el Puerto La Plata que afectaron los Para llevar a cabo este trabajo, planteamos algunos puntos relevantes espacios verdes. que emergen desde el discurso y la práctica científica hegemónica para Se trabajó con los cambios en el paisaje, la preocupación por la pérdida luego comenzar a problematizar cada uno de ellos. de las actividades características de la zona (pescar, bañarse en el río, las Para empezar, resaltamos la noción que se tiene acerca de la canchitas de futbol) y la necesidad de recuperar espacios de juego para supuesta objetividad de la ciencia, tan ampliamente difundida en las niños, niñas y adolescentes. aulas, la cual posibilita una mirada que puede prescindir de explicitar su Actividad en el “VII Festival de Arte en Villa Elisa” junto al colectivo “Arte lugar de enunciación. En este sentido, resulta interesante destacar que la en la calle” visión desde ninguna parte es la que permitió que las filosofías de las Intervención pública donde se desplegó un mapa de 8x5 m, invitando a ciencias convencionales hayan afirmado su legitimidad (Harding, S, 2010). los participantes del festival a identificar las distintas instituciones del Por esto nos parece insoslayable hacer una revisión profunda del marco barrio y las problemáticas ambientales presentes. Se logró problematizar filosófico que sustenta el cientificismo hegemónico. entorno a la importancia de la preservación del Parque Pereyra Iraola El siguiente punto es que a menudo nos encontramos con lógicas que como forma de reducir el impacto en la salud de las actividades logran desvincular la práctica científica del plano político y económico antrópicas aledañas. constitutivos de la sociedad. Aquí pretendemos lograr establecer la Taller sobre conflictos ambientales en el VI Foro de Educación para el relación entre estas esferas (ciencia, política y economía), la que nos Cambio Social (UNLP, 2013) y en el VII Foro de Educación para el Cambio llevará a la reflexión de que las respuestas que damos como geólog@s Social (UBA, 2014) definen un rol social. Entendemos que este rol no puede ser Se elaboró un taller de mapeo para reflexionar en torno a las comprendido fuera de la función que cumple el Estado en la economía problemáticas ambientales que se dan a nivel nacional, su vinculación con que se proyecta en nuestros días, lo que, ineludiblemente, repercute en un modelo económico productivo, y las organizaciones sociales que una función de la Universidad, que, según Liaundat y Condenanza, ésta prestan resistencia en los distintos frentes. Dada la heterogeneidad de manifiesta la tendencia a promover una gestión constante en la procedencias de los participantes y la diversidad de saberes puestos en transferencia de conocimientos al Estado, a la empresa y a la sociedad juego por cada uno, este taller se ha convertido en una instancia de civil. Más precisamente, afirman que: “la Universidad se suma a la lucha aprendizaje colectivo de gran interés. por la competitividad mundial a través de incorporar valor agregado a la producción. Este relacionamiento se produce centralmente por la venta 34


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas (transferencia) de servicios tecnológicos de parte de la Universidad al desmedro de los libros propiamente dichos-, ¿deben ser aceptados como sector privado” (2012). A partir de esto, nos proponemos discutir para un horizonte irrebasable o cuestionados desde otra concepción del hacer quién o quienes producimos conocimiento, es decir, a quién o a quienes intelectual? La necesidad frenética de publicación, ¿debe ser considerada beneficiamos con nuestra labor científica. como un simple mecanismo que influye en las posibilidades individuales Por otra parte, nos parece importante visualizar y problematizar el vínculo dentro de la carrera académica, o como una práctica que condiciona la de jerarquía que se establece entre profesores y estudiantes. Aquí forma y el contenido de la propia actividad intelectual- y no meramente la deseamos enfocar la atención en la perenne condición de estudiantes en suerte profesional de sus agentes? La jerarquía de cargos hoy existente, situación de inferioridad que tiende a expandirse. Así, Liaundat y ¿tiene que seguir siendo aceptada y convalidada o impugnada en nombre Condenanza afirman:“ya no se trata de que los estudiantes lo sean por un de otra estructuración posible? lapso de cuatro o cinco años formativos, para luego lograr plena Estas son sólo algunas preguntas que nos surgen y que deseamos trabajar independencia y hablar como pares entre pares. La situación es bien en los distintos espacios en pos de construir nuevas alternativas en la distinta. Luego de obtenido el título de grado hay que seguir estudiando enseñanza y en la práctica científica. bajo supervisión: la especialización primero, la maestría luego, el doctorado después; y pagando, claro, porque aquí no hay educación Talleres Itinerantes de Educación Ambiental: “Lo que los chicos pública que valga: todo se paga”, y agregan: “cada tesis que uno escriba dicen de su ambiente”. estará irremediablemente dirigida por un superior. Un superior que en Aranguren Florencia; Audisio, Marcos; Barriach, Candela; Cano, Mará ocasiones no tendrá ni idea de qué se trata la cosa y que rara vez hará un Eugenia; Cazulli Gatto, Camila; Lic. Lugones, Luciana; Mussolino, Bruno; aporte real, pero que tendrá que estar allí por requisitos burocráticos. Así Sánchez, Rocío; Trebucq, Camila; Lic. Trejo, Mariana; Lic. Zavaro, Carlos. se crea un hábito de interminable inferioridad y subordinación”. En base a esto, trataremos de pensar cómo plantearíamos la relación profesorEl Proyecto Talleres Itinerantes de Educación Ambiental: “Lo que los estudiante desde una perspectiva de pensamiento de apertura chicos dicen de ambiente” forma parte del Programa Institucional de permamente. Educación Ambiental (PEA) de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Otro tema que nos interesa abordar es la ultra especialización, la que no Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la UNLP, concebido como una sabemos si favorece un acrecentamiento del conocimiento o más bien estrategia de fortalecimiento de la extensión en el campo de la Educación nos lleva a saber más de cada vez menos. Lo que nos proponemos Ambiental. Se inició en el año 2012, siendo el primero en ser financiado cuestionar de esto es, por un lado, la manera en la que se forma a l@s con fondos propios de esta Facultad. En el año 2014 fue aprobado y estudiantes y futuros investigador@s, ya que se nos entrena en la subsidiado en la convocatoria ordinaria de proyectos de Extensión UNLP repetición, no en el pensamiento creativo o crítico. Así, todo el énfasis (en curso) está en la correcta comprensión de los textos, en la habilidad para repetir Para su implementación se articuló con el programa de Centros citas y más citas que muchas veces carecen de sentido. Por otro lado, Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU) perteneciente a la vemos que esta ultra especialización se desvincula, muchas veces, de las Prosecretaría de Políticas Sociales de la UNLP, que permitió vehiculizar el problemáticas concretas que existen en el seno de nuestra sociedad, por trabajo con las comunidades educativas de algunas escuelas insertas en el lo que nos lleva a plantearnos de nuevo el rumbo de las investigaciones ámbito de influencia de los mismos. que emprendemos. El proyecto consta de dos etapas complementarias. La primera consiste Por último, y a modo de cierre, los cambios en las formas dominantes de en una Actividad Complementaria de Grado (ACG): “Educación producción académica-que han hecho que en los últimos años se Ambiental. Un aporte para la construcción de propuestas para la acción expandieran las ponencias, los artículos breves y las compilaciones en ambiental”, concebida como una instancia formativa para estudiantes y 35


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas graduados de todas las carreras de la Facultad, que aborda lineamientos teórico-metodológicos de la Extensión y la Educación Ambiental. Al formar parte de una Universidad Pública y Gratuita, entendemos al La segunda, contempla la concreción de los Talleres Itinerantes de EA con quehacer científico y a la educación como prácticas sociales que poseen niños y adolescentes de la región de La Plata, donde los extensionistas un trasfondo político y que deben comprometerse con las necesidades e formados en la ACG, desarrollan una práctica territorial en escuelas de intereses de nuestro Pueblo. distintos barrios del área de influencia de los CCEU, con miras al análisis En este marco entendemos a los viajes de campaña como prácticas integral de problemáticas ambientales barriales, incluyendo las indispensables para la formación de lxs estudiantes, deben ser alternativas de solución posibles. generadores de un espacio de integración y socialización de Los objetivos de los talleres fueron: conocimientos entre estudiantes, graduados y docentes que superen las relaciones hegemónicas y desiguales que se evidencian en las aulas.  Elaborar un diagnóstico ambiental participativo que refleje la Desde el año 2000 la agrupación estudiantil Frente Natural impulsa el percepción del ambiente barrial de los chicos con los que se viaje Interdisciplinario a Sierra de la Ventana, y desde el 2012 el viaje se trabaja, plasmándose en un mapa de percepción ambiental. realiza a Villa Paranacito, constituyéndose un colectivo de trabajo  Analizar integralmente las dimensiones que componen la integrado por estudiantes, egresadxs y profesorxs de la casa. situación ambiental local. Este viaje intenta poner en crisis el modelo educativo dominante y pone  Identificar y promover alternativas de solución para algunos de en práctica una propuesta educativa problematizadora y liberadora que los conflictos detectados. estimula el pensamiento crítico y creativo utilizando la modalidad taller. Los talleres resultaron una propuesta innovadora donde alrededor de 200 En este mismo sentido sumamos actividades de extensión, niños y adolescentes piensan los conflictos ambientales locales desde una considerándolas como un pilar de nuestra formación que incentiva la perspectiva superadora, partiendo de recuperar y sumar sus voces en un reflexión sobre la responsabilidad y la dimensión ética. diagnóstico ambiental que apunta a lograr que se re-conozcan como Está dirigido a estudiantes de primer año de la FCNyM siendo un primer sujetos pro-activos capaces de generar transformaciones. El abordaje acercamiento a las problemáticas disciplinares y a las prácticas de campo, metodológico propició la participación activa de los chicos y el trabajo en propias del quehacer científico y profesional incorporando una visión equipo. Interdisciplinaria, a fin de obtener un estudio integrado que requiere un Mediante la elaboración de diagnósticos ambientales sistema complejo. participativos locales, análisis de alternativas de solución e implementación de acciones concretas frente a los conflictos detectados, Insectos y ambiente. el proyecto actúa sobre dos ejes. Por un lado, contribuye a la formación Tabarossa Marianella y otros. de grado en extensión y educación ambiental de los estudiantes, contemplando aspectos curriculares y de integración-vinculación a partir El presente proyecto de extensión intenta propiciar la implementación de de prácticas en el territorio; y por otro, fortalece la relación institucional buenas prácticas agrícolas para obtener alimentos saludables protegiendo con la comunidad en el abordaje integral de la problemática ambiental el ambiente y producción sustentable. La unidad ejecutora es la Facultad local. de Ciencias Agrarias y Forestales y también interviene de Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Se trata de un grupo extensionista de Viaje Interdisciplinario a Villa Paranacito docentes y estudiantes, de carácter interdisciplinario con orientación Colectivo de trabajo Viaje Interdisciplinario (Participantes del proyecto de agronómica, biológica y bioquímica que desarrollan sus tareas en extensión; Guillermo Doffo; Adriana Mengascini; Cecilia Mordeglia; instituciones de nivel secundario, terciario y universitario, involucrándose Alcides Saenz.) 36


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas en articular la docencia con la extensión. Los objetivos generales son: transferir a la comunidad educativa conocimiento de buenas prácticas Históricamente, las prácticas educativas han tendido a la disociación de agrícolas promoviendo la demanda de alimentos saludables; desarrollar los sentidos en el proceso de aprehender, lo que restringe la forma de redes conceptuales desde la óptica de la producción sustentable y la percibir el mundo que nos rodea y, particularmente en personas con conservación ambiental; fomentar en los adolescentes la participación distintas discapacidades, esta brecha se separa aún más. como actores de la comunidad en el cuidado ambiental y en adoptar la En el presente trabajo, discutiremos aquellas prácticas que tengan como huerta familiar como fuente de alimentos seguros y saludables; promover premisa a la inclusión de estos públicos en un espacio como es el Museo la articulación de los niveles de enseñanza secundario y universitario. Los de La Plata, tomando como referencia el trabajo que se viene destinatarios son alumnos sexto año de seis instituciones (agrarias, desarrollando desde hace 26 años en la Muestra Anual Para Ciegos y agrotécnicas y con orientación biológica y artística). La metodología Disminuidos visuales. consiste en el dictado de charlas taller en laboratorios de la Facultad de En un espacio fuertemente visual como es el Museo de La Plata en toda Ciencias Agrarias y Forestales. A la fecha se ha elaborado material su dimensión, con modelos de exhibición en donde la preservación del didáctico de divulgación para los participantes y se ha realizado un primer acervo patrimonial entra en tensión con prácticas educativas inclusivas, encuentro. El mismo se organizó con la asistencia del grupo extensionista, se nos plantea cotidianamente el desafío de buscar estrategias para el desarrollándose los temas programados con el apoyo de presentaciones abordaje de la información cultural. digitalizadas, para luego continuar con la observación bajo microscopio binocular estereoscópico y óptico de muestras frescas y de colección de En la niñez, la percepción de nuestro mundo se lleva a cabo con la insectos, moluscos, crustáceos, benéficos y perjudiciales a diferentes totalidad de nuestros sentidos. A través de ver-tocar-oír es que cultivos, como así también el daño ocasionado en plantas. Este material construimos activamente las imágenes que configuran nuestro fue acondicionado por estudiantes universitarios que integran el equipo conocimiento, es decir, la forma en la que conectamos el exterior con de extensión, bajo la supervisión de los docentes investigadores. nuestro interior, dotando de significado nuestro entorno más mediato. Asistieron 37 alumnos y 4 docentes que participaron activamente del Este espacio de interacción que se genera entre el sujeto y su entorno, es taller. Destacaron la importancia de los temas abordados y el modo de el lugar en donde se ponen en juego las experiencias y la memoria. llevarlos a cabo, y valoraron la donación de material bibliográfico para las bibliotecas de sus instituciones. Las expectativas de logro para esta etapa fueron superadas dado que, al coordinar el primer encuentro, se solicitó autorización para que participara otro grupo de sus alumnos de una institución no destinataria. Así mismo, otras instituciones desean participar de modo tal que se están arbitrando los medios para que puedan hacerlo conjuntamente con las instituciones que han aceptado la participación de la convocatoria 2014, situación que será viable dado el apoyo que están brindando las autoridades de nuestra institución.

Prácticas inclusivas en un museo exclusivo. Reflexiones acerca de la percepción en personas con discapacidad visual sobre el patrimonio del Museo de La Plata. Lic. Aguallo, María Valeria; Lic. Simioli, Julia Elisa.

¿Cómo es la percepción del mundo circundante? ¿Qué sucede cuando uno de estos canales de comunicación se encuentran limitados? Muchas de las respuestas a estos interrogantes surgen a partir de nuestra experiencia en la práctica cotidiana en el museo. Las personas con discapacidad son sujetos de derecho y consideramos que se torna necesaria una revisión o mirada crítica para poner en marcha prácticas educativas inclusivas que permitan la apropiación del acervo cultural. La premisa detrás de esto es que el sujeto (visitante) es el inicio de cualquier proceso de aprendizaje. Entendemos que ampliar el rango de perceptibilidad de los sentidos implicará incluir distintas formas de observar. 37


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas En esta dirección, a través de los años, hemos puesto en marcha voluntariado y dirigidas a escuelas primarias, en el marco de la muestra diferentes dispositivos que amplían los rangos de percepción para el “Voces de Mujeres por la Independencia nacional” realizadas en el mes trabajo con el patrimonio del museo. Ejemplo de ello es el uso de relatos de julio del corriente año. Buscamos compartir los desafíos teóricos que disparadores que sitúan y que evocan, el armado de contextos implicó el abordaje de una muestra “sin objetos” dirigida a niños y niñas, interdisciplinarios -a los que llamamos guiones-, la exploración auditiva, como ejemplo de un tránsito paradigmático que vienen atravesando los dispositivos hápticos, etc. Nuestro objetivo es llegar la construcción de museos contra el fetichismo del objeto y orientado a la construcción de relaciones y reflexiones críticas colectivas. Con las experiencias como nuevas imágenes en un espacio creativo desde una percepción INTEGRAL. disparadores, vamos a reflexionar sobre aquellas preguntas específicas que se tornan posibles en este espacio, desde el momento en que la “Si nosotros somos varones, ¿Por qué nos hicieron venir?”. mirada crítica sobre las relaciones de género se vuelve una parte Primeras visitas guiadas escolares en el Museo de la Mujer, infranqueable, estructural y deseable en cada acción. Consideramos que, más allá de las particularidades del Museo de La Mujer, las críticas deben Argentina. dar pie a una puesta en diálogo entre ámbitos educativos de todo tipo, ya Sarmiento, Jacqueline; Cochero, Gregoria; Cillis, María; Galli Daiana; que la ausencia de crítica sobre las relaciones de género existentes no González, Rocío; Martínez Florencia; Lezcano Lorena. puede sino desembocar en su reproducción. Hace más de tres décadas se comenzó a crear una red de Museos de las Mujeres alrededor del mundo. Dentro de la gran variedad de temáticas “Si existiese una exhibición perfecta, ¿Sería necesario un Guía?” de museos y desde un marco feminista, su apertura significó que las German Schierff; Cochero, Gregoria; Velasco Melina; López, Nancy y mujeres tomaran el control de espacios de representación hegemónicos, Reche, Vanina para actuar y representar el papel histórico, económico y social, de las mujeres. Las jornadas, reuniones y congresos son espacios de intercambio donde El Museo de la Mujer (Argentina), situado en la ciudad de Buenos Aires y se exponen trabajos de investigación, extensión, tesinas, trabajos finales fundado en el año 2006 de manera privada, es parte de ese movimiento y de cátedras, entre otros, referentes a temáticas particulares dentro de se erige como una comunidad de aprendizaje y de reflexión destinada a una disciplina con cuestiones que se relacionan con proyectos en constituir un acervo museológico específico de historia cultural, a desarrollo, resultados y conflictos de método, y no tanto con las promover el desarrollo de un espacio propio donde exhibir producciones particularidades de las disciplinas mismas. De forma atípica dentro de atísticas y culturales para desarrollar miradas críticas sobre las relaciones este marco, nos proponemos contar qué hacemos los Guías del Museo de de género y las mujeres. Dentro de los distintos programas llevados a La Plata. La necesidad de exponer nuestro posicionamiento frente a cabo por el museo, investigación y colecciones, exposiciones, música, nuestro rol surge a partir de las diversas percepciones que circulan tras la teatro y performance, educación, comunicación, se enmarca el pregunta “¿Qué hace un Guía en el museo? A modo de ejemplo, ¿No se recientemente creado Programa de Voluntariado del cual formamos cansan de repetir siempre lo mismo? ¿Sabés TODO del museo? ¿Qué pasó, parte las integrantes de esta ponencia. Asumiendo el propósito educativo no conseguiste una beca? ¿Por qué no elegiste una cátedra?” entre tantas como propio de la definición de un museo, ha comenzado a desarrollar otras, (que no son raras de escuchar). Estas ideas preconcebidas sobre actividades educativas no formales, dirigidas a un público general e nuestro trabajo, las consideramos distantes de la realidad de la práctica instituciones escolares. de los profesionales de la Educación en Museos. Es nuestra propuesta presentar las primeras experiencias educativas bajo Si bien la Educación en Museos cuenta con un campo teórico y práctico la forma de visitas guiadas, llevadas a cabo por las integrantes del consolidado en el mundo y en nuestro país, y que el Servicio de Guías del 38


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Museo de La Plata tiene más de 28 años de antigüedad, existe un instituciones de la región y, paralelamente el relevamiento de materiales desconocimiento de la compleja trama y las múltiples dimensiones que que den cuenta de la profundidad histórica de estos grupos. son atravesadas por el ejercicio de guiar un museo. La labor de un Guía, En esta presentación pondré en consideración mi experiencia laboral en lejos de ser una mera repetición de palabras y actos, un servicio a extensión que ha tenido como objetivo el relevamiento de la producción terceros o una segunda opción dentro de las posibilidades académicas, científica que habla sobre estos grupos, con la intención de dar cuenta de implica participar en un proceso informal de enseñanza/aprendizaje, que su profundidad histórica, así como de sus trayectorias de vida hasta llegar a través de la producción de conocimiento especializado y el uso de a este territorio. La idea es que, en una etapa posterior del proyecto, el diversos lenguajes (hablados, gestuales, espaciales) busca la articulación material científico recopilado se ponga en dialogo con la percepción que de los saberes científicos con los del visitante, con el objetivo de la los propios grupos tienen de su devenir histórico. A su vez me propongo generación de información y de experiencias significativas que permitan reflexionar sobre la importancia de articular el conocimiento científico alcanzar y superar las metas institucionales de los museos. con otras formas de conocer y explicar el mundo como son las que tiene Nuestro objetivo es dar a conocer las múltiples dimensiones (sociolos propios grupos originarios con los que trabajamos. culturales, conceptuales y espacial-objetuales) que conforman la trama compleja de la labor de un Guía y presentarlas de forma sistemática, Camino al envejecer: la investigación y la extensión aplicada a los encuadrando esta profesión dentro del desarrollo de la función educativa Adultos Mayores de los museos. Alemán, Ignacio Nicolás; Ciriaco, Ma. Felicitas; Garriga, Inés; Ñañez Benavides, Luisa María. Confrontación de saberes: el desafío de hacer historia juntos. Alonso, María Fernanda La presente ponencia intenta dar cuenta de los acercamientos realizados por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencia Naturales y Museo Esta presentación se enmarca en el Proyecto de Extensión Universitaria (UNLP) a la temática de Adultos Mayores y más particularmente a su “Ahora pertenecemos a este territorio. Construcción de estrategias de problematización dentro del contexto de la ciudad de La Plata y de la visibilización de niños y jóvenes indígenas en la región rioplatense”, Universidad. Se realizará una breve referencia teórica de aproximación a dirigido por Stella M. García (LIAS-FCNYM-UNLP) y Diego F. Bermeo (FTSla Antropología de la Edad y a la Etnogerontología. “La Antropología UNLP). En dicho proyecto trabajamos junto a dos comunidades indígenas, definida en términos generales como el estudio del hombre en su la comunidad Mocoví de Berisso y la comunidad ava guaraní que habita totalidad - se interesó por la edad como susceptible de ser en el paraje “El Peligro” de la ciudad de La Plata. El objetivo general del problematizada y considerada como una construcción social, abordándola mismo es aportar a la visibilización de los pueblos indígenas en esta tanto desde estudios biológicos como culturales. A estos últimos la región, fomentando el fortalecimiento y ejercicio de sus derechos. Así, la etnografía aporta concepciones inter e intraculturales de las categorías propuesta de trabajo se dirige a la construcción de diálogos etarias, como son los adultos mayores.” (Ciriaco, Alemán, Ñañez, 2013:2) “interculturales” entre las instituciones de la zona y referentes indígenas. Posteriormente se detallarán las actividades realizadas desde el año 2012 En pos de lograr dicho objetivo se apunta a la sistematización de la hasta la actualidad, impulsadas en un principio en el marco de la cátedra historia social de estos grupos, considerando como ellos quieren de Etnografía II, articulando luego con otros ámbitos como la extensión y presentarse y compartir sus vidas ante las instituciones y organismos de la participación en Jornadas y Encuentros. Finalmente, daremos a conocer esta nueva geografía. Se plantea una estrategia de trabajo que implica los lineamientos de los proyectos a corto y largo plazo con los que por un lado una activa participación de ellos, ya que el relato histórico se pretendemos dar continuidad a la labor hasta ahora realizada. construye desde lo cotidiano y se articula con barrios vecinos e Entendemos la importancia de estos trabajos como un aporte a la 39


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas desnaturalización de estereotipos vigentes que estigmatizan en ciertos actualizado de los procesos volcánicos en general y del volcán Tromen en aspectos un sector de la sociedad que es cada vez mayor, que vive más particular; y por el otro contribuir a la enseñanza dinámica y años y que tiene necesidades particulares que no siempre son satisfechas. multidisciplinaria de las Ciencias de la Tierra, con el fin de que se puedan Creemos relevante ser parte de encuentros como estos porque a partir de realizar propuestas experimentales y talleres en el aula o reserva. Además ellos es posible conocer y enlazar las diferentes actividades realizadas por se prevé abordar el contexto histórico-social y cultural en relación al estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad académica. De volcanismo. esta manera se genera un proceso colectivo de construcción de saberes, Se busca realizar un trabajo prolongado y progresivo acompañando a los dentro del cual cada uno pueda aportar desde la experiencia particular. profesores en distintas etapas para que las actividades planteadas puedan: “llegar al aula”; y complementarse con salidas de campo. Además creemos que el cumplimiento de los objetivos mencionados Conociendo al Volcán Tromen implica necesariamente una resignificación y reinterpretación del volcán y Carolina Cuevas, Sergio D’Abramo, Daniela Funes, Mariano González de su entorno que se aleja de la idea del Volcán como ente peligroso y Dobra, Damián Moyano Paz, Juan Ignacio Redigonda que forja o solidifica el sentido de pertenencia para con el mismo, no solo Conociendo al Volcán Tromen, es un Proyecto de Extensión Universitaria por parte de los estudiantes, sino de todos los miembros del proyecto. realizado entre los años 2013 y 2015 en las localidades de Chos Malal y Buta Ranquil del Norte de la Provincia de Neuquén. El mismo está dirigido Construyendo un camino, antropología y compromiso- El a los docentes y estudiantes de los Centros Provinciales de Enseñanza Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología 2014 Media (CPEM) 4, 35 y 80, guardaparques del Área Natural Protegida (ANP) El Tromen y crianceros trashumantes de la zona. Área de Antropología- Delucchi Nicolás; Ledesma Sánchez, Alejandra; El proyecto nucleado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo Sibilio Gargano, Julián; Carabelli, Aylen; Mormina, Francisca; Vernazza, (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), es llevado a cabo Ignacio; Velázquez, Eva; Romero Miranda, Margarita; Castello, Ana Paula; por un equipo interdisciplinario integrado por investigadores, docentes, Audisio, Marcos; Rosón, Agustín; Mora, Francisco. graduados y estudiantes de cuatro unidades académicas de la UNLP: Entendiendo el complejo marco que se vive en nuestro continente y FCNyM, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Humanidades y Ciencias sabiendo que las disciplinas científicas mucho pueden aportar para la de la Educación y; Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. interpretación de la realidad y elaborar respuestas tanto teóricas como Asimismo, se involucraron diferentes organizaciones de la provincia de prácticas, el Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología (ENEA) Neuquén, como son las ANP El Tromen, la Municipalidad de Chos Malal, realizado entre los días 21 y 24 de mayo del año 2014, fue una iniciativa Municipalidad de Buta Ranquil y los CPEM N° 4, 35 y 80. colectiva, de carácter interdisciplinario, centrada en generar un espacio Históricamente el Norte Neuquino y la UNLP han estado vinculados a estudiantil de encuentro e intercambio nacional en Facultad de Ciencias través de proyectos de investigación o consultorías. Este proyecto plantea Naturales y Museo de la UNLP. Fue organizado por el Área estudiantil de otro tipo de vínculo con la comunidad, y a su vez nos ha permitido Antropología, el Centro de Estudiantes de la FCNyM y el Movimiento construir una mirada crítica sobre lo que implica la Extensión Estudiantil Liberación. Con la consigna “Descolonizar el Saber y el Poder” Universitaria. como bandera, consistió en varias asambleas, talleres de discusión, Tomando como eje los procesos volcánicos y en particular la evolución del conferencias con intelectuales, investigadores, así como actividades volcán Tromen, teniendo en cuenta el impacto en el ecosistema y en la culturales, incluyendo el estreno de materiales audiovisuales, entre otras. sociedad, los objetivos a cumplir desde una perspectiva metodológica y Se pensó en esta instancia como puntapié para el inicio de una serie de epistemológica holística es doble: por un lado proveer a los profesores debates en torno a la práctica antropológica argentina, haciendo un de las escuelas de enseñanza media de un marco conceptual unificado y 40


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas análisis de situación nacional gracias a la concurrencia de estudiantes con misma compleja, a su vez integrar las tecnologías de la información y la distintas realidades académicas locales y referentes latinoamericanos comunicación (TICs) a nuestra práctica es un gran desafío. invitados. Se caracterizó la diversidad de planes de estudio de Por lo tanto en el presente trabajo reflexionaremos y analizaremos antropología en el país y las prácticas científicas, que sin embargo, se nuestras prácticas como guías en este nuevo contexto educativo, en el enmarcan en la misma mirada hegemónica de ciencia universal, objetiva y cual las nuevas tecnologías cumplen un rol preponderante. Para esto es neutral, que actualmente está condicionada por un modelo de importante partir definiendo a las TICs como un conjunto de recursos productividad científica imperante. Lejos de pensar en este modelo como tecnológicos que permiten crear, procesar, difundir información única y teniendo como antecedente otros encuentros nacionales de otras generando entornos cooperativos de trabajo, promoviendo el aprendizaje carreras y otras experiencias latinoamericanas en Antropología, el significativo de manera dinámica y creativa. Las mismas nos ofrecen Encuentro fue una experiencia que busco avanzar en la construcción de diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza. nuevas prácticas antropológicas, que contemplen las demandas del El Aula Interactiva es un nuevo espacio del Museo de La Plata que pueblo argentino y latinoamericano. La problematización de nuevas funciona desde el año 2014, equipado con una pantalla táctil y 40 tabletas formas de conocimiento y objetivos de investigación es necesaria para la individuales que permiten armar un aula digital interconectada. Las visitas renovación de prácticas concretas, y a su vez, aportó elementos para la guiadas interactivas están dirigidas a grupos escolares, permitiendo que modificación de los planes de estudio y la formación universitaria de los alumnos exploren saberes científicos, indaguen sobre temáticas de las futuros profesionales, más comprometidos con la transformación social, ciencias formulando hipótesis, articulando en forma integral los saberes y insertos en un proyecto de país a largo plazo. La soberanía nacional, las descubriendo que todo conocimiento es explorable y falible. políticas estatales, la situación geopolítica latinoamericana e La actividad “Agricultura: los inicios” se enmarca en un proyecto internacional, el rol de los medios de comunicación, la criminalización de institucional en el que se trabajó en conjunto con Samsung, la la pobreza y las luchas populares territoriales fueron ejes de Universidad de San Andrés (UDESA) y el Área de Responsabilidad Social trascendencia para la reflexión a las prácticas académico-universitarias, Empresaria del Ministerio de Jefatura de Gabinete de la Provincia de docencia e investigación así como la inclusión de la extensión y la gestión Buenos Aires. pública en la currícula. De esta forma, se concluyó con una declaración La actividad propone explorar los comienzos de la agricultura en el política que servirá como insumo para futuras discusiones sobre la continente americano, su objetivo es profundizar los conocimientos construcción de una práctica científica descolonizada, desde una sobre el modo de vida de las poblaciones originarias de América, perspectiva latinoamericana con nuevos criterios de validez científica. reconociendo la importancia de la domesticación de especies americanas Como estudiantes y actores de poder, seguimos en este camino, y favoreciendo la valoración de la historia de nuestro continente. Esta actualmente discutiendo los temas que abordaremos en el próximo propuesta didáctica se ha desarrollado en articulación con científicos de Encuentro, a realizarse este año en Misiones. la Institución que han aportado sus conocimientos sobre la temática; es nuestro propósito estimular a los estudiantes a aproximarse al modo en que esos saberes se producen y hacerlo con nuevas tecnologías El Aula Interactiva del Museo de La Plata constituye la primera experiencia educativa digital en un Museo de Andrade, Silvia Marina y Scazzola, María Soledad. Ciencias de nuestro país. La función educativa es uno de los principales objetivos de los Museos, por lo cual la divulgación de los saberes científicos es de fundamental importancia. Entendemos que la práctica de guiar en un Museo es en sí

Pequeños Cientificos. Una experiencia con niños y niñas de 3 a 5 años de edad y sus reflexiones. Acuña, Araí Itatí; Bentivenga, Emiliano 41


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas En este trabajo se presenta una experiencia en extensión y la reflexión Metodologías aplicadas en el proyecto de extensión Conociendo teórica surgida de ella. La experiencia en cuestión se desarrolló en un al Volcán Tromen taller llevado a cabo en el Ciclo de primavera de 2014 del programa de Juan Ignacio Redigonda, Mariano González Dobra, Damián Moyano Paz, extensión “Vacaciones con los Dinosaurios” de la Facultad de Ciencias Daniela Funes, Sergio D’Abramo, Carolina Cuevas Naturales y Museo (UNLP). El taller, titulado “Pequeños científicos: “Conociendo al Volcán Tromen” es un proyecto de extensión de la UNLP antropología y biología para niños”, estuvo dirigido a niños y niñas de que trabaja desde el 2013 con la temática de los volcanes, y entre 3 y 5 años de edad. particularmente del Volcán Tromen en escuelas de enseñanza media de Nosotros coincidimos con Serna Alcántara (2007) en que la extensión es el poblaciones cercanas al mismo. instrumento con el que la Universidad cuenta para conocer y actuar en la El proyecto busca generar una visión holística del objeto volcán, por ello resolución de problemáticas sociales, además de formar parte importante es que integra múltiples actores que conviven con él y aborda la temática de la formación de los estudiantes universitarios, tanto en lo intelectual desde varias disciplinas. Este objetivo, sumado al desafío de poder como en lo emotivo. Es por eso que consideramos imprescindible su transmitir de un modo efectivo a los estudiantes de enseñanza media, análisis y discusión teórica. forjaron la necesidad de implementar una metodología muy particular Nuestro objetivo para esta presentación es exponer una reflexión sobre la que incluye un trabajo conjunto con las escuelas durante todo el ciclo manera en que se entiende a los niños y niñas en relación a la educación lectivo y un cierre en el campo con todas las partes del proyecto. Sobre en la extensión universitaria, y mostrar el modo en que se lograron esta metodología se ahondará en el presente trabajo. adaptar los contenidos para que pudieran ser aprehendidos y resultaran Desde la Universidad se conformó un grupo de trabajo multidisciplinario entretenidos y lúdicos a un público de la edad mencionada. Se describen en el que intervienen las siguientes áreas: geología, antropología, historia, también los desafíos que nos planteó este proceso y la resolución de los biología, astronomía, diseño y pedagogía. Dentro de cada una de estas mismos. áreas se realizaron distintas propuestas para arribar a una interpretación Para ello el trabajo se divide en 3 partes. En la primera, se comenta cómo general del volcanismo y en particular del Volcán Tromen. fueron los primeros pasos del taller, es decir, la planificación de las Finalmente todas estas propuestas fueron integradas en la redacción de actividades, la logística de los materiales y las discusiones que hemos una guía de actividades dirigida para los docentes secundarios y otra guía tenido a la hora de armar los contenidos que se incluirían. de actividades dirigida hacia los estudiantes de las escuelas secundarias En la segunda parte, se describe el desarrollo del taller y de las dinámicas Dichas actividades parten del conocimiento previo de los estudiantes y de trabajo, que fueron variadas e interdisciplinarias, involucrando tanto docentes, entendiendo que hay distintos tipos de conocimientos y no solo contenidos de la biología como de la antropología. En este punto se hace el científico es válido. Lo que esta propuesta ofrece es la transposición una mención especial a los “imponderables” con los que nos encontramos didáctica de los conocimientos del ámbito académico, de acuerdo al a la hora de desarrollar las actividades, para que funcionen como contexto educativo y social. Esto implica el trabajo conjunto con los dispositivos de discusión. educadores de las escuelas a lo largo de todo el ciclo lectivo mediante Por último, hacemos algunas reflexiones considerando a los niños como encuentros de formación y de intercambio de ideas; y un agentes con un papel activo en la sociedad (Aljaba, 2009), razón por la acompañamiento constante vía mail. cual la experiencia del taller es concebida como una instancia de Otra particularidad de la metodología es la elección de un viaje de campo, aprendizaje comunitario e interactivo entre talleristas y niños. con los estudiantes, docentes, guarda parques y extensionistas como Finalmente, dejamos interrogantes abiertos, en pos de poder aportar a la cierre de cada año de trabajo, al pie del volcán; lo cual permite un mejora de la educación a partir de la extensión. acercamiento diferente a los fenómenos abordados en el aula, a través de 42


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas la percepción sensorial de sus productos y de la interacción con el medio solamente en el Museo (en el cual desarrollamos el "Mes del Chagas" natural y social en general. Esta instancia constituye además, para desde 2012, de manera ininterrumipida), sino también en otros espacios, muchos de los estudiantes, su primer encuentro con el Volcán Tromen. como escuelas, ferias, eventos culturales; realizando talleres, charlas, La metodología empleada en el proyecto ha generado lazos estrechos con capacitaciones docentes, actividades complementarias de grado para los docentes y guardaparques y entre los extensionistas que fueron el estudiantes universitarios, actividades artísticas con música y pinturas en germen de discusiones respecto del rol de la Universidad en la sociedad. el Parque Ecológico, con lo cual apuntamos a profundizar el camino Por otra parte, el ejercicio de la trasposición didáctica en las temáticas transitado a partir de la incorporación de espacios, disciplinas y nuevas relativas al volcanismo, fue la base para iniciar una tarea de divulgación voces. con la confección de un boletín informativo ante la erupción del Volcán La Universidad comprometida con la realidad social Calbuco que excedió al ámbito de las aulas. Pensamos también que una Perez Pesce, Luciano; Neculman, Abril; Carabelli, Aylen; Díaz, Demián; mirada del volcán y su entorno desde múltiples perspectivas permitieron Maturano, Nerina; Azaro, Camila; Navarro, Tomás, Barbieri, Camila; despertar vocaciones universitarias en los estudiantes de escuelas Sibilio, Julián; Rodriguez, Victoria; Tealdi, Dalila; Mensch, Lautaro; Iusef, secundarias. Ezequiel; Hincapié, Juan Pablo; Salimbeni, Amalia. Pensando el Chagas, diversidad de voces y discusiones. Este proyecto de extensión nace hace 2 años, con un claro objetivo, Zárate Famoso, Brenda; Ledesma Sánchez, M. Alejandra aportar a la formación de sujetos críticos de una realidad propia en los El Chagas constituye uno de los problemas de salud más graves de barrios periféricos de la ciudad de La Plata y a su vez, incluir esa realidad América Latina y, dadas las características del contexto donde se social concreta en la formación del futuro profesional, en el marco de la desarrolla, se trata de un problema complejo y profundamente social que Universidad. supera ampliamente los límites de lo biomédico y que requieren Entendemos que la extensión es una herramienta que nos permite aproximaciones de investigación, prevención, control y tratamiento que establecer un vínculo con la comunidad y forjar lazos de solidaridad, brinden respuestas integrales, acordes a las particularidades de los comprometiendo a la Universidad a atender las necesidades de los escenarios actuales. Desde el proyecto de extensión “¿De qué hablamos sectores más vulnerados y apostando a que ésta sea una institución más cuando hablamos de Chagas? Estrategias y recursos didácticos para inclusiva. abordar el tema en distintos contextos educativos” (Facultad de Ciencias Las actividades enmarcadas en este proyecto se desarrollan con niños y Naturales y Museo, UNLP) nos proponemos abordar la temática adolescentes entre 5 y 15 años de edad en un centro popular llamado desarrollando estrategias y recursos didácticos para fomentar diversas “Chacho Peñaloza” de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados miradas de una manera interdisciplinaria e integral teniendo en cuenta la (CTD) “Aníbal Verón”, en el barrio Futuro (162 y32). El grupo de diversidad de actores sociales involucrados. Entendemos que aportamos coordinadores que las llevan a cabo está formado por estudiantes, a la transformación de la mirada del otro sobre esta temática y con ello graduados y profesores de la Universidad Nacional de La Plata e buscamos cuestionar los prejuicios implicados sobre esta problemática, integrantes de la CTD “Aníbal Verón”. discutiendo incluso en torno a temas como la discriminación y la Se considera necesario llevar adelante las actividades enmarcadas en una implementación de nuevas políticas públicas, trascendiendo la mirada modalidad taller, ya que el objetivo de estas es generar en los niños y disciplinar, humanizando y complejizando las diversas aristas políticas, adolescentes vínculos grupales y discusiones en torno a debates de sociales y culturales inherentes al tema. identidad, territorio y género. A partir de la realización de la “Semana de Chagas” en el Museo de la Plata, en mayo de 2011, se fue consolidando el trabajo del grupo, no 43


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Estos ejes son abordados en talleres con objetivos específicos transformado en los únicos sitios disponibles para la reproducción de previamente planificados por el grupo, pero ponderando la construcción anfibios en las áreas más secas de la región. Las actividades de extensión colectiva de las actividades e ideas que surgen de estas. y divulgación son realizadas por estudiantes y graduados de áreas Los talleres mencionados se dividen en taller de Murga (contando con la sociales‚ artísticas y naturales de diferentes universidades del país. Hasta formación de una murga propia del barrio, integrada por los chicos), taller el momento se realizaron más de 70 talleres (en escuelas rurales‚ de Comunicación con actividades relacionadas a la radiodifusión y el taller universidades y ONGs) y se generaron diversos materiales gráficos de de Apoyo Escolar donde colaboramos con la tarea escolar y generamos divulgación de libre acceso (online e impresos). Las propuestas educativas actividades específicas que transcienden la lógica de la educación formal, tienen como ejes temáticos a los anfibios y los entornos agrícolas‚ los apostando a la construcción conjunta del conocimiento con prácticas que cuales funcionan a modo de disparadores de consignas generales como derivan de la educación popular (actividades grupales, tareas creativas, son los efectos de plaguicidas sobre la fauna y la intervención antrópica inclusión de saberes populares, etc.) sobre el ambiente. Se plantea continuar el trabajo articulando tareas con La idea rectora de su implementación es la reconstrucción de los lazos estamentos gubernamentales y ONGs relacionados al agro para replicar sociales a partir de fortalecer la identidad popular. Por eso consideramos las experiencias y generar acciones de conservación a largo plazo que fundamental que los actores involucrados se apropien de estos espacios y permitan contribuir a la conservación de la biodiversidad de los pastizales que sean focos de organización y transformación social. pampeanos.

Conservación de Anfibios en Agroecosistemas – CoAnA Aguiar Juárez, Delfina; Deutsch, Camila; Villanova, Jorgelina; Maruscak, Natalia; Draghi, Regina; Saibene, Pablo; Agostini, Gabriela La Región Pampeana concentra una de las áreas de pastizales templados más extensas del mundo que han sido reemplazadas por cultivos de granos y pasturas. Aun profundamente modificada, los anfibios han logrado persistir en este paisaje alterado y aunque algunas especies pueden explotar los recursos que proporcionan este tipo de ambientes, los continuos y cada vez más pronunciados impactos ocasionados por prácticas agro-ganaderas alertan sobre la necesidad de generar acciones de conservación. Desde el año 2010, venimos trabajando con la iniciativa “Conservación de Anfibios en Agroecosistemas” (CoAnA) en áreas rurales de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. Este proyecto incluye dos líneas de trabajo: investigación y extensión-divulgación. Las actividades de investigación estuvieron enfocadas al estudio del efecto de plaguicidas bajo condiciones reales de exposición. Actualmente se estudia el impacto de las actividades agro-ganaderas sobre los humedales de la Región Pampeana y su efecto sobre los ensambles de anfibios. Conjuntamente‚ se realizan relevamientos parasitológicos y de enfermedades emergentes (quitridiomicosis y malformaciones). Por otra parte, se relevan humedales artificiales creados para drenar y canalizar agua de cultivos‚ que se han

Agricultura en Florencio Varela. Una experiencia en desarrollo rural dirigida a productores de Florencio Varela. Federico Ahrtz El Proyecto de Producción “Varela Verde” surge a fines del año 2010, en el marco del Plan Nacional de Agricultura Periurbana con el objetivo de fomentar el desarrollo del sector Hortífloricola de Florencio Varela a través de la incorporación de tecnología para la mejora de la calidad, volumen, valor agregado, rentabilidad de los productores y generación de empleo; siendo esta una iniciativa de la Municipalidad de Florencio Varela, implementada desde el Instituto de Desarrollo Local (IDEL). Las actividades agropecuarias de Florencio Varela se han caracterizado por su diversidad, encontrando actividades como la Avícola, Porcina, Cunícola, Apícola, Hortícola, Florícola, entre otras. A pesar de la diversidad productiva los sectores con mayor desarrollo en el distrito han sido el Hortícola y Florícola. Según el Censo Hortifloricola 2005 de la Provincia de Buenos Aires se cuenta con 232 establecimientos Hortifloricolas (183 Hortícolas y 49 Florícolas y Mixtos), aunque a la fecha, el IDEL estima un número mayor de productores como da nota el trabajo más adelante.

44


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas El Proyecto fomenta la capacitación y la incorporación de tecnología a origen migrante que viven actualmente en el barrio de Altos de San través de la presentación y financiamiento compartido de proyectos, Lorenzo y que envían a sus hijos a una escuela de gestión pública ubicada teniendo como base la mejora de calidad de vida de las familias rurales. en el casco urbano de la ciudad, a pesar de contar con establecimientos El abordaje territorial del mismo contempla la evaluación y seguimiento educativos más cercanos a su barrio. Se realizaron entrevistas a padres y de una mesa de trabajo compuesta por el Municipio, el INTA y el madres de Paraguay, Bolivia y Perú con la intención de indagar acerca de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. las demandas que existen hacia la escuela, sus percepciones y elecciones Los beneficiarios de los proyectos deben cumplir determinados requisitos en relación a esa institución y su comunidad educativa, sus concepciones formales y productivos los cuales han sido difundidos en el territorio por y vinculación con la educación formal que reciben los niños y sus medio de Talleres y Jornadas, articulando con las instituciones del medio opiniones acerca de qué sucede con las diversas identidades culturales rural y referentes locales, permitiendo de esta manera una mejor que transitan el espacio escolar. comunicación con los productores y la Pareciera ser que la complejidad sociocultural actualmente es sólo una realización de los trámites correspondientes de forma cercana y eficiente. cuestión curricular mientras que las diversas identidades son En sus 12 meses de implementación el Proyecto “Varela Verde” ha cotidianamente invisibilizadas en el espacio escolar o bien generado importantes resultados palpables en el territorio, los cuales se hipervisibilizadas durante ciertos actos en los que se conmemoran fechas describen en el presente trabajo y posibilitó generar una plataforma de determinadas. Por esto, creemos que es importante problematizar conocimiento y relaciones institucionales y personales que facilitan la acerca de los particulares puntos de vista de los sujetos migrantes si profundización del abordaje con el queremos pensar en una escuela que realmente nos incluya a todos, propósito de hacer frente a los próximos desafíos de industrialización, desde una perspectiva de igualdad de derechos. comercialización y exteriorización de la Producción.

Percepciones y experiencias de familias migrantes en una escuela de gestión pública de la ciudad de La Plata. Sonia Voscoboinik y Ana Porterie El proyecto de extensión “Juntos y diferentes: Memoria, identidad e inclusión en ámbitos escolares” surge en el año 20013 de la iniciativa de algunos docentes de la cátedra de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Psicología (UNLP) y de la inquietud de parte de la comunidad educativa de una escuela pública de La Plata a la que asisten niños migrantes e hijos de migrantes de países vecinos. Este proyecto tiene como objetivo general recuperar, sistematizar y poner a dialogar los saberes, prácticas y experiencias pedagógicas de maestros/as, equipos de orientación escolar, alumnos y sus familias acerca de las diversas identidades culturales que pueblan la escuela. Un alto porcentaje de la matrícula institucional está conformado por niños de origen peruano -en primer lugar-, boliviano y paraguayo. Durante el período 2014-2015 el trabajo se desarrolló con las familias de

Identidad y territorio en la región del paranacito. Articulación de conocimientos interdisciplinarios y saberes locales. Siches Julieta; Ignacio Vernazza; Cortez Emilia; Sanchez Lucia; Tegli Marina; Rodriguez Melisa; Juri Ayub Yemina; Maturano Nerina; Osacar Juan Francisco; Scardamaglia Eugenia; D' Andrea Celeste; Juan R. Garcia. Este proyecto surgió en el año 2013 a partir del interés manifestado por directivos y docentes de la Escuela Secundaria Nº 2 “Islas del Ibicuy” durante la realización del Viaje Interdisciplinario “Villa Paranacito”, Entre Ríos, del año 2012. Dicho interés se centró en realizar actividades conjuntas entre estudiantes/docentes de ambas instituciones. La estrategia teórica-metodológica implementada fue el abordaje interdisciplinario, la modalidad taller y para la construcción colectiva apelamos a la técnica de mapeo comunitario horizontalizando la producción y la reflexión crítica sobre lo producido. Durante estos 2 año se realizaron 4 encuentros de 5 hs cada uno, donde en los primeros 3 se construyó el mapeo y en el último encuentro se presentó para toda la comunidad educativa de las Escuelas N° 2 “Islas del 45


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Ibicuy”, la N°5 “José Gervasio Artigas” y estudiantes/docentes de la Área de Producción FCNyM . Desde la implementación de este proyecto se potenció la producción de Análisis de la diversidad artropodiana y detección de organismos conocimiento conjunto, fortaleciendo los vínculos con la comunidad benéficos para evaluar opciones de Control Biológico, con énfasis educativa, revalorizando los saberes locales y construyendo puentes entre en áfidos (Hemiptera: Aphididae) sobre cultivos de brasicáceas en los diferentes actores en los procesos educativos. quintas del Cinturón Hortícola Platense. Participaron en este proyecto más de 200 estudiantes de 1er año de las Dubrovsky Berensztein, Nadia & Sola, Sofía carreras de la FCNyM, más de 50 estudiantes secundarios en los 3 encuentros de taller y más de 200 en el encuentro final. De la diversidad de hortalizas producidas, las pertenecientes a la Familia Brassicaceae comprenden una superficie total de alrededor de 280 ha dentro del Cinturón Hortícola Platense (Censo Hortiflorícola, 2005). En este trabajo se intenta profundizar en el conocimiento sobre el muestreo a campo y caracterización de la agrobiodiversidad de artrópodos de zonas de vegetación espontánea, o seminaturales, aledañas a cultivos de brasicáceas. A su vez, caracterizar las diferentes relaciones tróficas entre organismos de ese sistema. El relevamiento se llevó a cabo en las localidades de Hudson/Parque Pereyra y Olmos. En cada una se tomaron dos sistemas productivos: uno en el que se aplican químicos para el control de plagas (sistema convencional) y un sistema orgánico. El relevamiento de artrópodos epífitos sobre ambientes de vegetación espontánea asociados a cada lote se realizó por observación y recolección directa y con red entomológica. En el caso de visualizar colonias de áfidos se extrajeron las hojas con la mayor cantidad de individuos y éstas fueron criadas en condiciones de laboratorio para esperar la emergencia de parasitoides para su identificación. En el laboratorio se limpiaron las muestras manualmente. Entre los organismos depredadores más abundantes que se recolectaron se encuentran Aracnidos del Orden Araneae (arañas) y una amplia variedad de insectos como las crisopas (Neuroptera, Chrysopidae), coleópteros (de las familias Coccinelidae, Carabidae, Lampyridae, entre otras), dípteros ( de las familias Cecidomyiidae, Chamaemiidae, Tachinidae y Syrphidae), hemípteros depredadores (de las Familias Anthocoridae, Myridae y Lygaidae).Se identificaron gran cantidad de himenópteros de la serie “Parasitica” que incluye a los parasitoides de la Subfamilia Aphidiinae (parasitoides específicos de áfidos) con representantes de Ephedrus sp, Praon sp, Lysiphlebus testaceipes, Diaeretiella rapae, Aphidius ervi, Aphidius colemani y Binodoxys 46


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas brevicornis. De la Superfamilia Chalcidoidea la Familia Aphelinidae, con del gradiente de BH. Estos resultados sugieren que el R potencial de un dos representantes del género Aphelinus; A. asychis y A. abdominalis. La genotipo no es un buen indicador de su comportamiento en condiciones serie “Parasitica” también incluye a los hiperparasitoides como los de los de estrés y que la estabilidad del R depende de cuál sea el factor de estrés géneros Alloxysta, Pachyneuron, Dendrocerus y Asaphes. considerado en el gradiente ambiental (en este trabajo, multifactorial en Los insectos fitófagos que se han detectado pertenecen a varias familias el IA, o hídrico en el BH). En consecuencia, es necesario abrir la discusión del Orden Hemiptera, la Familia Aphididae, en este caso bien sobre los criterios de mejoramiento empleados por las empresas representada por la especie Brevicoryne brassicae , la Familia Aleyrodidae semilleras y enfatizar la perspectiva de mejorar genotipos orientados a las (que incluye la conocida “mosca blanca”), Cicadidae (“cigarras”), condiciones locales. Cicadellidae (“cotorritas”), Delphacidae y Derbidae (“chicharritas”), entre otras. También se hallaron Thysanopteros y Lepidópteros. Polioxotungstovanadatos inmovilizados en polímeros Dentro de los ambientes seminaturales se han relevado diversos grupos SUPERABSORBENTES para la oxidación selectiva de sulfuros de enemigos naturales capaces de controlar la población de áfidos. Este Dolores Morales, Angélica Escobar, Romina Frenzel, Gustavo Romanelli, antecedente puede servir para considerar la alternativa del control Luis Pizzio biológico por conservación, manteniendo la vegetación que rodea al cultivo y así, eventualmente, disminuir el consumo de agroquímicos. El reemplazo de los clásicos catalizadores líquidos, como ácido sulfúrico,

Meta-análisis de rendimiento de maíz: la estabilidad del rendimiento en un gradiente de ambientes no se asocia con el rendimiento máximo. Mariana Antonietta y Juan José Guiamet Un supuesto del mejoramiento de maíz es que el rendimiento (R) potencial predice el R bajo estrés. Asimismo, los genotipos que presentan tolerancia a un estrés específico (por ej., hídrico) presentarían “tolerancia cruzada” a otros tipos de estrés. Se realizó un meta-análisis de datos de R de 14 híbridos cultivados en ensayos de INTA en 7 ambientes (localidades y campañas). Las condiciones de estrés variaron entre ambientes, resultando en un rango de índice ambiental (IA) de entre 11946 y 5427 kg ha-1. Los R mínimos se relacionaron de forma polinómica con los R máximos (r2=0,53) y se detectaron puntos de cruzamiento entre híbridos para la relación entre R e IA. La pendiente de respuesta del R al IA (inversa de la estabilidad) se relacionó negativamente con el Rmáx (P<0,1) y positivamente con el Rmin (P<0,03). El IA se relacionó con el balance hídrico en el período reproductivo (BH) (r2=0,41) mientras que la relación R vs. BH para cada híbrido varió ampliamente (r2 entre 0,04 y 0,74). De los 7 híbridos con mayor estabilidad del R a lo largo del IA, sólo 3 permanecieron en ese conjunto cuando la estabilidad se calculó a partir

ácido fosfórico, ácido fluorhídrico, entre otros, por sólidos ácidos, es un tema de interés ya hace varios años. Un grupo importante de catalizadores sólidos son los heteropolicompuestos (POM). En catálisis se aprovecha su naturaleza ácida y su poder oxidante, tanto en fase homogénea como heterogénea, su capacidad como catalizadores se debe a su habilidad para donar y aceptar electrones, y a su amplio rango de condiciones de reacción; dependiendo de la reacción pueden resultar altamente selectivos. Si bien pueden ser empleados en forma másica o soportados sobre un material adecuado, de esta última manera presentan notables ventajas como son su fácil recuperación del medio de reacción y posibilidad de reuso. Los polímeros superabsorbentes constituyen un nuevo tipo de soportes a pesar de la estabilidad térmica relativamente baja de algunos de ellos. Se tratan de geles hidrofílicos con una alta capacidad de absorción y retención de agua, la cual depende de la flexibilidad de la red, la presencia de grupos hidrofílicos (-COOH, -CONH2, -OH, -SO3H), el grado de entrecruzamiento, la porosidad del polímero, entre otros factores. Su preparación consiste en la polimerización reticulada de monómeros en presencia de burbujas de gas. Se ha sintetizado [N(prop)4]4[PVW11O40] y soportado en un polímero superabsorbente preparado a partir de acrilamida y ácido acrílico como monómeros y una plantilla esférica de sílice como formadora de poros. El catalizador preparado fue caracterizado mediante FT-IR, TGA y DTA, BET y 47


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas titulación potenciométrica con n- butilamina. De acuerdo a los resultados como solvente de reacción, y en los últimos años algunos derivados del obtenidos, el mismo presentó estructura tipo Keggin, gran área mismo como catalizadores. En particular el PEG con grupos ácidos superficial, sitios ácidos fuertes y estabilidad térmica alta. sulfónicos reemplazando los hidroxilos terminales (PEG-SO3H) es un ácido Por otro lado, la oxidación selectiva de sulfuros a sulfóxidos y sulfonas es orgánico suave, no volátil y no corrosivo. Se ha utilizado como catalizador una reacción de gran importancia tanto a escala industrial como de ácido reutilizable en una variedad de reacciones. En el presente trabajo se laboratorio. Este tipo de compuestos resultan interesantes debido a su desarrolla una metodología de síntesis de O-glicósidos acetilados bioactividad, los sulfóxidos son utilizados como auxiliares quirales en mediante la utilización de PEG-SO3H como catalizador ácido. síntesis orgánica y las sulfonas como herbicidas, fungicidas e insecticidas. El método más utilizado para la preparación de sulfóxidos y sulfonas es la oxidación selectiva del sulfuro correspondiente. A lo largo de los años se han sintetizado catalizadores específicos que permiten la utilización de El catalizador utilizado en este trabajo se preparó mediante la reacción de peróxido de t-butilo (TBHP), un agente oxidante benigno para el medio PEG-6000 con ácido clorosulfónico, utilizando diclorometano como ambiente, ya que el único subproducto de reacción obtenido luego de su solvente, y controlando que la temperatura no supere los 15 °C. uso es t- butanol. Los POM son un buen ejemplo de catalizadores que Una vez sintetizado el catalizador, se ensayaron diversas reacciones para posibilitan la activación de este tipo de compuestos. testear su efectividad, utilizando entre un 5 y un 10 % de PEG-SO3H en El objetivo de este trabajo es evaluar la actividad catalítica del material todos los casos. Se realizaron satisfactoriamente las acetilaciones de preparado en la reacción de oxidación selectiva de difenil sulfuro, benzaldehído, α-naftol, α-D-Glucosa y α-D-Galactosa con rendimientos de utilizando TBHP como agente oxidante y tolueno como solvente, 54, 85, 77 y 80 % respectivamente de los productos aislados. Estas obteniendo el sulfóxido y la sulfona correspondiente con alta reacciones se llevaron a cabo en condiciones eco-amigables: temperatura selectividad, mediante un proceso eco-compatible (Figura 1). ambiente, tiempos de reacción cortos (entre 30 y 90 min), utilizando poco exceso de anhídrido acético y, exceptuando la síntesis de α-acetoxi-naftol, se realizaron en condiciones libres de solvente. Posteriormente, se realizaron en tándem las reacciones de Oglicosidación y de acetilación de los O-glicósidos, utilizando α-D-Glucosa, α-D-Galactosa, y los siguientes alcoholes: alcohol bencílico, ciclohexanol, 1-propanol y 1-butanol. También se testeó la reacción utilizando Figura 1. Reacción de oxidación selectiva de difenil sulfuro 2-butanol y 1-octanol, pero sin resultados satisfactorios debido a la baja solubilidad del azúcar en los mismos. Los mejores resultados se lograron con 1-propanol y 1-butanol, pues fueron los que más fácilmente PEG-SO3H como catalizador ácido reutilizable en relaciones de disolvieron el azúcar. glicosidación y acetilación de azúcares Se obtuvieron resultados satisfactorios para la formación de los OMaría B. Colombo Migliorero, Cintia C. Santiago, Agustín Ponzinibbio. glicósidos propuestos empleando un 9,6% de catalizador. Una vez evaporado el exceso de alcohol empleado en la primera etapa de la Los catalizadores soportados en polímeros orgánicos son de gran interés reacción, se enfrió la mezcla a 0°C y se agregaron 40 eq. de Ac2O. El en síntesis orgánica por la posibilidad que brindan de recuperarse catalizador no sufre descomposición, con lo cual no fue necesario agregar fácilmente y reutilizarse. El polietilenglicol (PEG) es conocido por ser más cantidad para realizar la acetilación. económico, térmicamente estable, recuperable, no tóxico, y fácilmente degradable. Este es un polímero que se ha utilizado en síntesis orgánica 48


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Finalmente, luego de aislar y purificar, se obtuvieron los correspondientes calores pueden ser altos y una función compleja del grado de cubrimiento O-glicósidos cuando los adsorbentes son heterogéneos. La medida de esta variable 2,3,4,6-acetilados con buenos rendimientos y selectividades anoméricas puede llevarse a cabo empleando la ecuación de Clapeyron, sin embargo 70:30 α:β determinadas por espectroscopía de RMN. es poco práctico cuando se trata de mezclas, por lo que es más exacto realizar medidas calorimétricas.

Estudio de la adsorción de gases sobre superficies carbonosas mediante simulaciones Monte Carlo. Mario Ayala Durante las últimas décadas ha habido un gran desarrollo en las tecnologías de separación y purificación, entre estas tecnologías se encuentra la adsorción. La adsorción se utiliza principalmente, a gran escala en la producción de hidrogeno, en mediana escala, en la producción de oxígeno a partir de aire, y de remoción a trazas de impurezas sobre gases contaminados. Se han realizado numerosos estudios de adsorción sobre nanotubos de carbono de paredes simples, debido a su capacidad para adsorber diferentes gases, gracias a que dispone de sitios de adsorción con características unidimensionales. Por ello son utilizados principalmente como medio para almacenar gases de alta energía o como tamices moleculares para separar mezclas de gases. Los procesos de adsorción se pueden controlar experimentalmente o mediante programas de computadora, este último es el que se realizara en el presente trabajo. Para el diseño de estos programas se utilizan simulaciones de Monte Carlo. Su objetivo principal es calcular diversas propiedades termodinámicas macroscópicas, tales como la presión, la entropía, el potencial químico, la energía interna, el equilibrio de fases, a partir de las configuraciones microscópicas de un gran número de estados utilizando un algoritmo estocástico (probabilístico), conectando lo microscópico con lo macroscópico mediante el uso de la termodinámica estadística. De estos procesos también se puede obtener información sobre el calor isostérico de adsorción. El calor isostérico de adsorción ΔH0 es la diferencia entre la entalpía molar del sorbato en la fase de vapor y la entalpía molar parcial de la fase adsorbida. Esta es una variable crítica para estimar el rendimiento de un proceso de separación de gases. Los

Para calcular las propiedades termodinámicas macroscópicas, simularemos procesos de adsorción de diversas mezclas de argón y metano sobre nanotubos de carbono que difieren solo en su tamaño. En tales simulaciones se controlan variables como la presión y la temperatura con el fin de obtener los valores que permitan la máxima separación. Los resultados obtenidos son analizados mediante modelos los modelos teóricos de Dual de Langmuir y la Teoría de la solución adsorbida ideal. Ambas teorías permiten obtener isotermas de adsorción, que son gráficos cuya abscisa corresponden a la presión y cuya ordenada corresponde al número o fracción de moléculas de gas adsorbidas.

Valoración de los componentes de la diversidad en un trabajo colectivo con productores y técnicos como estrategias para implementar una producción sin agroquímicos en el Cinturón Hortícola de La Plata. Dubrovsky Berensztein, N.; Fernández, V.; & Marasas, M. El modelo agrícola hegemónico genera contaminación y riesgos sanitarios para productores y consumidores, degradación ambiental y una progresiva dependencia del aporte de insumos: fertilizantes químicos, biocidas, riego, maquinaria, etc. (Funes et al., 2001). Esta situación, sumada a la escasez de capital, los altos costos de insumos y las presiones del mercado concentrador, afecta en mayor medida a la Agricultura Familiar. El Cinturón Hortícola de La Plata (CHLP) comprende en su gran mayoría establecimientos productivos familiares, los cuales abastecen entre un 60% y un 90% de la verdura que consume Buenos Aires y alrededores (Benencia, 2002). Buscar alternativas a las mencionadas problemáticas dentro del CHLP requiere de romper con la interpretación reduccionista del agroecosistema y la práctica de transferencia de tecnologías, promoviendo el trabajo colectivo entre agricultores, técnicos e investigadores para construir nuevos criterios de manejo. 49


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Dentro de las estrategias agroecológicas ante la invasión de cultivos por Área de alimentos plagas, la diversificación juega un papel fundamental al aportar el servicio ecológico de regulación de fitófagos (Vázquez Moreno, 2012). En los Producción de un pool pectinolítico con potencial uso en industria sistemas familiares, la escala reducida, el mantenimiento de producción al aire libre, la aplicación parcial del paquete tecnológico, entre otras cosas, juguera hacen que la simplificación sea menor y mantengan áreas seminaturales Albanesi A., Cavello I. con alta diversidad (Marasas et al., 2011; Dubrovsky B. et al., 2013). En este trabajo se llevó a cabo un relevamiento y análisis de la vegetación Las pectinasas son enzimas de gran importancia en la industria alimenticia cultivada y espontánea y de la artropodofauna epífita presente en y representan el 25% de las ventas globales de enzimas relacionadas con cultivos y ambientes seminaturales asociados, en quintas de producción esta industria. Son utilizadas en varios procesos industriales como la familiar con y sin uso de agroquímicos. El muestreo se llevó a cabo clarificación de jugos y vinos. Hoy en día las industrias jugueras utilizan durante la estación invierno y se utilizó la observación y colecta directa, este tipo de enzimas a altas temperaturas (40°C), lo que implica no sólo uso de trampas pegajosas amarillas y red de arrastre. Se identificaron los un alto consumo de energía fósil sino también pérdidas en las individuos prestando especial atención a identificar las potenciales plagas propiedades organolépticas en el producto final. Además, los residuos y su complejo de enemigos naturales y se calcularon parámetros generados por estas industrias son dispuestos en rellenos sanitarios descriptivos. Se vincularon las variables aplicando Análisis de generando problemas en el ambiente (Jayani et al., 2005). Componentes Principales (STATISTICA 7.0. 1994-2005), comparando los Objetivo resultados en función del manejo y la composición de los ambientes Utilizar los residuos de las industrias jugueras para la producción de seminaturales. pectinasas activas a bajas temperaturas y estudiar su aplicación en la La riqueza vegetal asociada a un incremento en la fauna benéfica fue clarificación de jugos. mayor en todos los ambientes en el tratamiento sin uso de agroquímicos, Materiales y Métodos respecto del otro tratamiento. Sin embargo, en ambos se mantienen altos Se trabajó con levaduras aisladas de muestras provenientes de la valores de los componentes de la diversidad estudiados en los ambientes Antártida y Tierra del Fuego, las cuales fueron identificadas seminaturales. molecularmente. Se realizó un screening en placa con medios Se desarrollaron talleres para el intercambio de saberes y socialización de suplementados con pectina cítrica para seleccionar aquellas con actividad los resultados con productores y técnicos, a fin de construir criterios pectinolítica. comunes para el manejo de la agrobiodiversidad, en vías de disminuir o Con las cepas capaces de producir un halo de degradación en placa se reducir el uso de agroquímicos. realizaron cultivos sumergidos con pectina comercial y con distintos residuos: cáscara de lima, naranja y limón y hollejo de uva. Se incubaron durante 6 días a 20°C, tomándose muestras diarias. La actividad pectinolítica se determinó utilizando ác. poligalacturónico como sustrato, determinando los azúcares reductores por Somoyi-Nelson (Cavalitto et al. 1999). Para el estudio de la clarificación de jugos se realizaron cultivos con las cepas seleccionadas en sus condiciones óptimas y los pooles pectinolíticos fueron centrifugados y concentrados. 50


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas El jugo de manzana (Red Delicious) se preparó por prensado y se formación del gel. El análisis de los resultados se realizó en términos de la pasteurizó a 90°C durante 5 min. El jugo se trató con distintas pérdida de peso (WR), pérdida de agua (WL), sólidos solubles (SS) y concentraciones del pool pectinolítico en estudio y se incubó a 20ºC ganancia de sólidos (SG). Los resultados mostraron que los diferentes durante diferentes tiempos. Luego se inactivó calentando a 90ºC durante procesos elegidos tuvieron efectos significativos, obteniéndose mayor WL 5 min. y se centrifugó a 1000xg por 10 min. La clarificación de los jugos se para el caso de DO de 60 ºBr – 40 ºC con aplicación de Pec. como evaluó visualmente contra un control (Kareem & Adebowale, 2007). recubrimiento. En el análisis estadístico se observaron diferencias Resultados y discusión significativas con respecto a la WL en los tratamientos DO. Además se De un total de 10 levaduras estudiadas, 3 de ellas fueron capaces de observó que para estas condiciones operativas, las películas tuvieron presentar actividad pectinolítica, identificándose como Guehomyces efecto barrera en cuanto a SG. Como conclusión general se puede decir pullulans, Cryptococcus adeliensis y Cystofilobasidium infirmominiatum. que la aplicación de recubrimientos de hidrocoloides como Pec. y Alg. da Se observó que las mimas pudieron degradar los residuos utilizados, lugar a ventajas considerables en el proceso de deshidratación osmótica generando distintos títulos de actividad enzimática. Se observó que los tanto en la pérdida de agua como en la ganancia de sólidos. pooles pectinolíticos pudieron clarificar satisfactoriamente el jugo de manzana (se formó un floculo, que finalmente se asentó, dejando el jugo claro). Conclusiones La capacidad clarificante de los pooles pectinolíticos, así como la ventaja de producirlos a temperatura ambiente utilizando residuos hacen que estos pooles sean una alternativa económicamente sustentable para la industria juguera.

Aplicación de películas comestibles en la deshidratación osmótica Soteras, E. M.; Rodriguez, A.; Garcia M.A.; Campañone, L. Recientemente se han realizado varios estudios sobre la aplicación de barreras funcionales como prevención para ciertos fenómenos que suceden en la deshidratación osmótica (DO), uno de ellos y el más reconocido es la captación de soluto de la solución hipertónica. El objetivo del presente trabajo es el estudio de la DO y el comportamiento de la aplicación de películas comestible de Alginato de sodio (Alg.) y Pectina (Pec.) en la deshidratación de peras en cubos. Las muestras fueron sometidas a DO en solución de sacarosa de concentración (60 ºBrix) y temperatura (40 ºC). Para el caso de la aplicación de las películas, la metodología de formación de film fue la siguiente: los cubos fueron sumergidos primero en la solución de los hidrocoloides elegidos durante 5 min, luego se escurrieron eliminando la solución excedente y finalmente se sumergieron en solución de lactato de calcio durante 5 min para la 51


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas El objetivo de este trabajo fue comprender el efecto de las mutaciones en Área de Salud la estructura de una proteína y su relación con la pérdida de función y origen de enfermedades. El modelo de evolución utilizado (SCPE)4,5,6. es Utilización de herramientas y métodos bioinformáticos para el un modelo de evolución molecular que tiene en cuenta la conservación estudio del origen y evolución de proteínas. de la estructura para modelar la divergencia secuencial de una Julia Marchetti, Silvina Fornasari, Gustavo Parisi. determinada proteína. El SCPE utiliza cálculos energéticos para seleccionar sustituciones que en principio serían neutras ya que las Se presentan dos trabajos. El primero de ellos consiste en el estudio de mismas no afectarían apreciablemente la estabilidad del plegamiento proteínas que existen actualmente y que utilizan un número reducido de proteico. A partir de esta hipótesis se puede esperar que las simulaciones aminoácidos para comprender el origen de las proteínas. del SCPE del patrón de sustitución podrían servir para diferenciar El origen de la vida es una pregunta que ha sido formulada desde tiempos mutaciones neutras de mutaciones relacionadas con enfermedades. ancestrales. Si bien se han llevado a cabo numerosas investigaciones y trabajos con el objetivo de responder esta pregunta, no existe un El suelo como reservorio de parásitos de importancia sanitaria consenso acerca del origen de las primeras macromoléculas, por lo cual humana y animal: un estudio preliminar en dos barrios de la nuestro interés es estudiar cómo se originaron las proteínas. ciudad de Clorinda (Formosa) En la actualidad existen diversas teorías: por un lado las teorías que Zarza MM, Falcone A, Cociancic P, Zonta ML, Navone GT sostienen que todas las secuencias actuales evolucionaron a partir de otras secuencias originales mediante procesos de duplicación génica, Los humanos son parasitados por diferentes especies y, un porcentaje exón shuffling1,2. Otras teoría, en cambio, sostienen que las proteínas significativo de ellas, son zoonóticas. En este sentido, la contaminación fueron originadas a partir de secuencias producidas de manera azarosa3. del suelo con heces caninas, representa un factor de riesgo para la Las proteínas actuales utilizan veinte aminoácidos que se clasifican en población. El objetivo de este trabajo fue identificar elementos distintos grupos según sus características fisicoquímicas (ejemplo: parasitarios en muestras provenientes de suelos y de materia fecal cargados, no cargados, polares). Ante esta afirmación es posible canina, y comparar los resultados obtenidos en dos barrios (Centro y preguntar: ¿Existían en el origen de la vida o en las etapas primitivas del Toba) de Clorinda (Formosa) con diferente fisonomía y uso del espacio. desarrollo de la vida los veinte aminoácidos que se conocen actualmente? Las muestras de suelo se analizaron mediante la técnica de Shurtleff y Si asumimos que la oferta de aminoácidos era menos rica que la actual y Averre (2000) y las heces caninas mediante la de Ritchie modificada. Se si cada grupo de aminoácidos hubiera estado compuesto por menos realizó una encuesta epidemiológica para el registro de los factores socioaminoácidos de los que están compuestos actualmente, ¿es posible ambientales. formar proteínas que sean estables y funcionales utilizando una oferta de Las muestras de suelo resultaron positivas en un 81,2% (13/16). En el aminoácidos limitados? Centro se observó una prevalencia del 50% para especies de importancia Para responder esta pregunta se realizó un estudio basado en zoonótica (i.e. Ascaris sp., Trichuris sp. Toxocara sp.), 37,5% de información de proteínas actuales almacenada en distintas bases de datos importancia veterinaria (i.e. Ostertagia spp., Bunostomum spp. y Cooperia secuenciales y estructurales (CoDNaS, CATH), y se analizó la información spp.) y 87,5% de larvas de nematodes de vida libre. El barrio Toba desde el punto de vista secuencial, estructural, funcional y taxónomico. presentó una prevalencia del 25% de especies de importancia zoonótica y En el segundo trabajo se estudió la capacidad predictiva de un modelo de 25% de larvas de nematodes de vida libre. No se hallaron especies de evolución (SCPE) de mutaciones neutrales y de mutaciones asociadas a importancia veterinaria. El 64,3% (9/14) de las heces caninas fueron enfermedades. positivas. En el Centro se encontró Ancylostoma caninum (25%) y huevos 52


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas atribuibles a Alaria spp., Aelurostrongylus abstrusus y Giardia spp. muestras como pelo sin bulbo, restos cadavéricos antiguos o vestigios (12,5%). En el barrio Toba, el 100% presentó A. caninum, 83,3% Uncinaria criminales, comúnmente muy degradados, debemos recurrir a la stenocephala, 33,3% Giardia spp., 16,7% Dioctophyma renale y huevos amplificación del ADN en fragmentos consecutivos de menor longitud. atribuibles a Alaria spp. El 60% de los hogares del barrio Toba sufren OBJETIVOS Este proyecto tuvo como objetivo adquirir entrenamiento en anegamiento, 20% utiliza canillas comunitarias para el agua de consumo, la obtención de ADN de muestras simples y complejas, analizar y 60% elimina excretas mediante pozo ciego, 80% están hacinados y todos reconstruir la RC del ADNmit de muestras con cantidades mínimas de viven sobre calle de tierra. El 40% de los padres están empleados y todas ADN, utilizando pares de cebadores publicados y combinaciones propias, las madres son amas de casa. Por el contrario, las familias del Centro optimizadas, para amplificar fragmentos menores de 200 pb. tienen acceso a agua corriente, sistema cloacal y viven sobre calle asfaltada. El 85,7% de los padres y todas las madres tienen empleo. MÉTODOS En un principio se ajustaron protocolos de extracción de ADN A pesar que en el barrio Toba existan características favorables para el de saliva y de pelo sin bulbo además de parámetros de PCR usando los desarrollo de formas parasitarias en el suelo, se observó una prevalencia primers publicados por H. Y. Lee et al (2008) . Luego se realizaron y riqueza de especies inferior que la hallada en el Centro. Posiblemente, la ensayos de: radiación solar sea el factor limitante en el Toba, donde la viabilidad de los huevos se ve disminuida, a diferencia del Centro donde hay una mayor -Extracción de ADN de muestras de saliva y pelo sin bulbo incluyendo, arboleda que generan lugares sombríos y húmedos, con mayor para éstas, purificación con solventes orgánicos y concentración mediante urbanización. Con respecto a las muestras caninas, en el barrio Centro las ultrafiltración. prevalencias de cada especie parásita fueron más bajas que en el barrio -Medida espectrofotométrica de ADN Toba, sin embargo el número de especies parásitas fue mayor. Esta -Amplificación por PCR de la RC entera de muestras de saliva y de situación probablemente esté influenciada por el mayor uso de espacios segmentos cortos consecutivos de muestras de pelo con distintas reducidos por parte de los caninos y mayor concentración de sus heces. combinaciones de cebadores -Control electroforético de los productos PCR Análisis de ADN mitocondrial en Genética Forense -Secuenciación de los fragmentos obtenidos, reconstrucción de la RC y Eliana A Aquilano , F. Di Rocco, L. Vidal Rioja , Servicio Identificación cotejo con la secuencia de Anderson et al (2001) INTRODUCCIÓN El ADN mitocondrial (ADNmit) es una herramienta RESULTADOS La obtención, amplificación y secuenciación de ADN de fundamental en el campo de la identificación Genética Forense así como muestras de pelo sin bulbo resultó exitosa. Asimismo , la reconstrucción en estudios antropológicos donde es común la necesidad de procesar y cotejo con la secuencia de referencia permitió identificar las RHVI, RHVII muestras muy degradadas o con escasa cantidad de ADN. Ejemplos de y RHVIII. ellas son los vestigios criminalísticos de pelos sin bulbo, manchas biológicas y restos cadavéricos antiguos. El ADNmit es una molécula Por otro lado, con muestra de saliva se obtuvo la secuencia completa de circular, de herencia materna, con alta variabilidad individual la RC del mismo donante resultando coincidente con la de pelo. concentrada en las regiones hipervariables RHVI, RHVII y RHVIII de la Región Control (RC). Cada célula del organismo posee de 1.000 a 10.000 Por último, usando muestras de saliva del grupo componente del moléculas de ADNmit, a diferencia del ADN nuclear que existe en única Servicio, donde habitualmente se realizan estos ensayos, se analizó la RC copia. Corrientemente, la amplificación del ADNmit utiliza cebadores completa , se identificaron sus polimorfismos y editó el Haplotipo flanqueantes de la Región Control completa (1.100 pb) o de cada región mitocondrial de cada uno para ser utilizado como control interno del hipervariable (400 pb). Pero, para obtener información significativa de 53


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas laboratorio en exclusiones de contaminación.Los resultados obtenidos Se realizará un muestreo de aproximadamente 100 individuos donantes confirman la utilidad de los cebadores utilizados para el análisis de voluntarios entre 18 y 50 años procedentes de la provincia de Buenos Aires. Se solicitará a cada donante la firma de un consentimiento muestras con diferente cantidad y calidad de ADNmit informado previamente a tomar la muestra. El color del iris se registrará Variación genética del color del iris en la población bonaerense con fotografías tomadas por una cámara digital Nikon-Coolpix s3400, 20 Hohl, Diana María; Catanesi, Cecilia Inés megapixels y se categorizarán en grupos de color del iris. El color del iris en humanos se relaciona directamente con variaciones a nivel genético, y su conocimiento es de importante aplicación en Genética Forense. En los últimos años se han identificado los principales genes involucrados en su determinación. En particular, ciertos polimorfismos de un solo nucleótido permiten predecir con buena precisión la pigmentación del iris de un individuo, cuando éste pertenece a una población de origen europeo.

El ADN se extraerá a partir de un enjuague bucal y se amplificarán por PCR 5 polimorfismos de relevancia en la determinación del color del iris, previo diseño de oligonucleótidos cebadores específicos. Dichos polimorfismos son: rs12913832 (gen HERC2), rs12896399 (gen SLC24A4), rs12203592 (gen IRF4), rs16891982 (gen SLC45A2) y rs1393350 (gen TYR). Los fragmentos obtenidos se resolverán mediante electroforesis en geles de agarosa o de poliacrilamida según el caso.

En nuestro país no está estudiada la variación genética de esta característica fenotípica. La población argentina actual posee una composición étnica mixta y los polimorfismos en cuestión podrían no ser acertados para la determinación genética del color del iris en nuestro país. Por lo contrario, podrían hallarse distintas distribuciones alélicas y/o interacciones génicas como reflejo de la miscegenación con pueblos nativos americanos y de otras procedencias del mundo.

Con los datos obtenidos se estimarán parámetros poblacionales y se efectuarán comparaciones con bilbiografía referida a otras poblaciones del mundo, mediante programas de computadora para análisis genético. La asociación entre los polimorfismos hallados y el color de los ojos se analizará mediante tablas de contingencia.

El objetivo general del proyecto es describir la variación genética relacionada con el color del iris en la población argentina, para su futura aplicación en pruebas de identificación de personas. Los objetivos particulares son: - analizar la variación genética de cinco polimorfismos de genes relacionados con el color del iris en una muestra de la población bonaerense, - relevar la variación de color del iris de los individuos estudiados, - analizar la asociación de los polimorfismos genéticos con la determinación de color del iris. - comparar los resultados obtenidos con datos de la bibliografía, los cuales pertenecen a estudios realizados en otras poblaciones.

ScOp® y Terapia Fotodinámica en tejidos infectados por HPV. Agustina Corti, María Eugenia Etcheverry, Estela I. Albanesi, Horacio Poteca, y Mario Garavaglia El presente trabajo está basado en experiencias previas que se han ido vinculando desde el año 1979 en el área médica en donde se utilizan las radiaciones ópticas emitidas por láseres y, mayormente, los conocimientos devenidos de la Óptica Moderna en: cirugías, tratamientos y diagnósticos, convencionales y ópticos. Médicos, físicos, químicos, bioquímicos, biólogos, veterinarios, ingenieros, odontólogos, informáticos, y otros profesionales, han participado y colaborado con nosotros desde entonces. En los últimos dos años hemos encontrado similitudes espectrales significativas en la observación de enfermedades infecciosas y cancerosas mediante la detección de las fluorescencias natural e inducida. Específicamente, en los casos analizados de pacientes con DNA-HPV+, 54


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas observamos los mismos tipos de picos característicos en los espectros de El presente trabajo da cuenta de las actividades que docentes, fluorescencia. A este procedimiento diagnóstico lo hemos denominado investigadores y alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo Screening Óptico (ScOp®: Parte en inglés y parte en castellano) el cual está (UNLP) realizan desde el Laboratorio de Biodiversidad y Epidemiología basado en la observación de la fluorescencia excitada ya sea por Parasitaria del CEPAVE a través de diferentes proyectos de investigación, emisiones de láseres o de LEDs. extensión y voluntariado acreditados. Los talleres tienen por objetivo principal brindar herramientas y conocimientos sobre la problemática El análisis de la fluorescencia in situ está relacionado con cambios parasitológica, la salud y el ambiente poniendo énfasis en las estrategias moleculares en el tejido infectado de los pacientes. Luego, comparando de prevención y en el fortalecimiento de la conciencia colectiva. En el los espectros de la fluorescencia del tejido sano con los del tejido marco de estas actividades y de las “Jornadas de Divulgación Científica infectado, podemos inferir que algún genotipo de HPV está presente. para Alumnos de Escuelas Primarias” organizadas por el CONICET y CCT La Plata, se desarrolló un taller informativo sobre Parasitología. Así, la Por ScOp® hacemos observaciones comparativas de los espectros de modalidad de taller favorece la participación activa de todos los fluorescencia natural, por ejemplo, de áreas colposcópicas sospechosas y asistentes en la construcción de saberes. La adopción de prácticas de sus áreas sanas vecinas, permitiéndonos hacer una triage. Por lo tanto, higiénicas, la alimentación saludable y el cuidado del ambiente, consideramos que los estudios por ScOp® revestirán importancia en el conforman barreras universales para el control de enfermedades campo de la ginecología, infectología y oncología por cuanto es una forma transmisibles, siendo de gran importancia el trabajo integrado entre no invasiva de diagnóstico, empleando un sistema óptico para analizar el Universidad-Escuela-Comunidad en el logro de cambios sustentables. El tejido en superficie (piel, mucosas, etc.) y, dependiendo de sus taller se inició con la proyección de un cortometraje titulado “Valentín y propiedades ópticas de transmisión, puede informar hasta una los pequeños invasores” para estimular la curiosidad por la problemática profundidad de varios milímetros. parasitológica. Posteriormente se conformaron 6 grupos, cada uno a cargo de un tallerista responsable. Luego, los niños dibujaron consignas Finalmente, debemos mencionar, que los resultados diagnósticos por relacionadas con pautas de comportamiento e higiene en referencia a las ScOp® pueden ser significativamente mejorados mediante la medidas de prevención parasitológica. Más tarde, se repartió una administración de fotosensibilizadores específicos, cuyas moléculas se historieta titulada “MAXIMAN…contra los enemigos invisibles y pequeños introducen dentro de células neoplásicas y producen una emisión de invasores” la cual debían leer y representar en cada grupo. Con fluorescencia más intensa cuando son iluminadas con las mismas posterioridad, mientras unos grupos jugaban al “Juego de la Memoria” emisiones LED o láser. Este procedimiento se denomina Diagnóstico con figuras relacionadas a la temática, otros observaban con lupa y Fotodinámico (DFD) y su implementación nos permitirá introducir la microscopio óptico distintas formas parasitarias (e.g. especímenes alternativa de la Terapia Fotodinámica (TFD) en lesiones relacionadas con adultos, larvas y huevos de parásitos). El cierre del taller se realizó los HPV, tal como se aplica a tumores de cabeza y cuello, pulmón, mediante el “Juego del paquete” en el cual los niños se ubicaron en ronda esófago, vejiga, etc. y a medida que se desenvolvía el “paquete” con las preguntas motivadoras, ellos debatían lo aprendido en la jornada. De esta manera, los niños lograron consolidar los conceptos teóricos con las actividades Extendiendo el saber científico a los niños de edad escolar: prácticas y experiencias de la vida cotidiana, y el taller cumplió con las actividades que promueven la prevención en pos de la salud expectativas esperadas, generando un cálido ambiente entre los humana y ambiental. participantes. La metodología de taller resulta interesante para generar Falcone A, Cociancic P, Fitte B, Zarza MM, Zonta ML, Robles M del R y Navone GT 55


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas concientización entre adultos y niños sobre las distintas problemáticas 1,25(OH)2D estimuló la producción de colágeno en los odontoblastos y abordadas en pos de mejorar la sanidad humana y ambiental. células vasculares.

Efectos directos de la vitamina D sobre células en cultivo Besada LN, Cortizo AM La vitamina D juega un rol fundamental en la homeostasis mineral, protege la integridad del esqueleto, y modula el crecimiento y la diferenciación celular en diferentes tejidos. Existen 3 formas de la vitamina D: el colecalciferol (Vit D), producido en la piel por la luz); éste se transforma principalmente en el hígado en 25(OH)D, la cual es nuevamente hidroxilada, principalmente en el riñon, para formar 1,25(OH)2D (Calcitriol). Si bien se conoce su rol endócrino, la presencia de varias hidroxilasas y de receptores específicos en diversas células y tejidos sugiere un rol autocrino /paracrino para la vitamina D. La calcificación vascular es considerada como un proceso activo y regulado de manera semejante a la mineralización y metabolismo del hueso, en él se encuentran implicadas diversas proteínas. Clásicamente se consideraba que la calcificación vascular era un proceso pasivo y degenerativo que frecuentemente ocurría con la edad avanzada, aterosclerosis, varias alteraciones metabólicas (como diabetes mellitus y estados finales de enfermedad renal) y en raras enfermedades genéticas. Se ha planteado el interrogante de si la vitamina D ejerce una acción directa sobre las células diana o si regula la homeostasis mineral a través de acciones indirectas estimulando la absorción de calcio y fósforo intestinal para la posterior mineralización. En este proyecto nos propusimos Investigar el efecto de Colecalciferol y Calcitriol sobre la proliferación y diferenciación osteoblástica de odontoblastos (Od) de rata, una línea de preosteoblastos (MC3T3E1) de rata y células vasculares obtenidas de aorta de rata. En conclusión nuestros resultados demuestran que en general, la proliferación de los tres tipos celulares es inhibida por dosis moderadas a altas de VitD y 1,25(OH)2D. Por otro lado, a la dosis estudiada ambas formas de vitamina D estimularon la FA en odontoblastos y preosteoblastos pero no así en las células vasculares; pero solo la

La mineralización luego de 21 días de tratamiento solo fue afectada en las células vasculares disminuyendo la mineralización 23% en presencia de vitamina D y aumentándola 24% con 1,25(OH)2VitD.

Efecto antiespasmódico intestinal y uterino Fuchsia magellanica Lam. Bernal Ochoa, Ana María; Consolini Alicia E. La planta Fuchsia magellanica Lam. (Onagraceae) es originaria de la Patagonia, y empleada por los mapuches del sur de Argentina y de Chile y por otros grupos andinos para trastornos obstétricos, resfríos y “empacho” (Molares & Ladio, 2009; Campos-Navarro & Scarpa, 2013). Presenta flores vistosas, por lo que fue domesticada en la región bonaerense, donde es conocida como “fucsia o aljaba”. Nuestro objetivo fue estudiar si la especie patagónica (F.m.-P) y la domesticada (F.m.-BA) exhiben efecto antiespasmódico intestinal y uterino. Para ello ee prepararon 4 extractos etanólicos (EE) por maceración de hojas (H) y de flores (F) al 10% en etanol de 70° a partir de las muestras colectadas en julio 2013 (F.m.-BA) y enero 2014 (F.m.-P). Se realizaron curvas concentración-respuesta (CCR) de Carbacol (Cb) en íleon aislado de rata en solución Tyrode a 37ºC, y CCR de Cb en úteros aislados de rata, en ambos casos midiendo la fuerza longitudinal con transductores isométricos. Se evaluó también el efecto de los EE en CCR de CaCl2 en Tyrode-K+40 mM en intestinos aislados. Se estimó la concentración de EE que inhibió el efecto agonista (Emax) en un 50% (CI50) o en un 25% (CI25) (en µg residuo/ml). En intestinos los 4 EE inhibieron no competitivamente a las CCR de Cb (pD2 6.330.07, n=33). Las H-F.m.P (CI50: 232 ± 58 µg/ml, n=13) resultaron igualmente potentes que las H-F.m.BA (CI50: 142 ± 32 µg/ml, n=14) reduciendo Emax al 35%. Las F-F.m.-BA inhibieron Emax al 25% (CI50: 267±46 µg/ml) mientras las F-F.m.-P lo inhibieron solo al 80% (CI25: 90±25 µg/ml). Para evaluar si el efecto inhibitorio está mediado por la vía del óxido nítrico (NO) en intestinos se hicieron las CCR en presencia del inhibidor de la NO-sintasa (L-NAME). Sin embargo, las CI50 de H-F.m.P (CI50: 286 ± 41 µg/ml, n=6) y de H-F.m.BA (CI50: 211 ± 36 µg/ml, n=13) no 56


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas se modificaron significativamente respecto de las iniciales sin L-NAME debido a la inhibición de tirosina- kinasas (TK). Cuando se reperfundieron 2+ (p=0,55 y p=0,16, respectivamente, NS). En las CCR de Ca las H-F.m. los corazones isquémicos con Krebs conteniendo 10 mM caffeina-36 mM también inhibieron en modo no-competitivo la contracción (pD2: 2.60 ± Na+ se indujo una contractura dependiente del contenido de Ca2+ 0.05) con reducción del Emax y CI50 similares a las de CCR-Cb. En útero sarcorreticular. La relajación de dicha contractura depende de la aislado, las hojas de las plantas de ambas regiones también inhibieron en recaptación mitocondrial de Ca2+, y Gen redujo la constante de velocidad modo no-competitivo la CCR de Cb, siendo la H-F.m.P (CI50: 462 ± 88 de relajación. Además, Gen previno el aumento de la señal fluorescente µg/ml, n=13) menos potentes que las H-F.m.BA (CI50: 127 ± 35 µg/ml, de Rhod-2 (que estima la [Ca2+]m) en los cardiomiocitos de rata. En los n=10). Los resultados sugieren que las tinturas obtenidas de hojas y flores corazones de cobayo, Gen mantuvo el precondicionamiento isquémico de Fuchsia magellanica tienen efecto antiespasmódico tanto a nivel (PCI), pero fue reducido por 5-hidroxidecanoato (5HD), a concentración intestinal como uterino frente al estímulo vagal. El efecto está asociado a bloqueante de los canales mitocondriales de K+ ATP-dependientes, una inhibición no-competitiva del influjo de calcio al músculo liso, sugiriendo la participación de los canales mKATP en el efecto de Gen compatible con la presencia de flavonoides. Los resultados avalan potenciador del PCI. Los resultados sugieren que genisteína actúa sobre científicamente el uso tradicional de esta especie. Subsidio: UNLP- X642 varios mecanismos que regulan la homeostasis de calcio miocárdica y la energética durante la I/R, los cuales difieren de modo dependiente de la (2013-2016). temperatura y el género. Para evaluar una situación cercana a la Efectos de genisteina en modelos de isquemia y reperfusión fisiológica, los corazones de rata a 37°C se perfundieron con adrenalina 50 cardíaca: influencia del género y de la estimulación adrenérgica nM (A) y A+Gen. Durante I/R, Gen y A elevaron la presión diastólica Colareda, Germán A., Ragone, María Inés y Consolini, Alicia E. (LVEDP), pero Gen aceleró la contractura isquémica y A la demoró. Si bien tuvieron la misma RCPI, Gen redujo la recuperación energética (Ht%), sin Aunque el fitoestrógeno genisteína se considera preventivo de diferencias significativas en la economía (P/Ht). Los resultados sugieren enfermedades cardiovasculares, sus efectos directos en los corazones que Adrenalina se opuso a los efectos de genisteína en la contractura expuestos a isquemia/reperfusión (I/R) reversible (corazón atontato) no diastólica; los efectos en la velocidad de contractura diastólica son están establecidos. El objetivo de esta tesis es estudiar los efectos de acordes con la estimulación adrenérgica de la SERCA y la inhibición del genisteína 20 µM (Gen) en el comportamiento mecánico-calorimétrico de uniporter mitocondrial (UCam) por genisteína, y la economía se vió corazones aislados de rata o de cobayo expuestos a I/R, para estimar la compensada por efectos contrarios de adrenalina y genisteína sobre la energética de la homeostasis de Ca2+ celular. Los corazones aislados se [Ca2+]i. Subsidio: UNLP- X642 (2013-2016). perfundieron con solución Krebs control (C) dentro de un calorímetro con o sin perfusión de Gen antes de un período transitorio de I/R. Se midieron Control de calidad de sueros fetales bovinos nacionales la presión desarrollada ventricular izquierda (P, en mmHg) y el flujo de empleados en biología celular. calor total (Ht, en mW/g) simultánea y continuamente. A 37°C, Gen no Laborde M, Nikoloff N, Ruiz de Arcaute C, Reigosa M, Soloneski S y cambió la recuperación contráctil postisquémica (RCPI) pero aumentó la Larramendy M L velocidad de relajación (dP/dt/P) dando efecto lusitrópico positivo. Sin embargo, la RCPI fue reducida en los corazones de ratas y cobayos macho El uso de células animales en cultivo de tejidos requiere de un a 30°C. La economía muscular total (P/Ht) tuvo el mismo microambiente que reproduzca las condiciones in vivo, definido por comportamiento que P a la respectiva temperatura. Para evaluar el origen factores relacionados con el metabolismo celular, entre ellos se cuentan de tal diferencia, se pretrató el preparado con orto-vanadato (OV), un los sueros fetales bovinos. En nuestro país, el uso de radiaciones inhibidor de fosfatasas, durante la perfusión de Gen. Esto previno la caída ionizantes es uno de los métodos de esterilización de los sueros más de la RCPI en corazones de rata macho, sugiriendo que este efecto es utilizado. Sin embargo, su eficacia puede verse cuestionada por productos 57


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas residuales (radicales libres) producidos durante dicho proceso. El objetivo Ritchie modificada. Se realizó una encuesta epidemiológica para el del presente fue analizar la calidad y eficacia de 18 muestras de sueros registro de los factores socio-ambientales. elaborados por la Empresa Internegocios S.A. (Mercedes, Provincia de Del total de muestras de suelo, 81,2% (13/16) resultaron positivas. En el Buenos Aires, Argentina) antes de su ubicación en el mercado durante el barrio Centro se observó una prevalencia del 50% de especies zoonóticas período 2013-2015. Se analizó la genotoxicidad mediante ensayo cometa del Orden Ascaridida, 37,5% de huevos de nematodes de importancia (EC) en CHO-K1 y la eficacia de plaqueo (EP), promoción de crecimiento veterinaria atribuibles a Ostertagia spp., Bunostomum spp. y Cooperia (PC), presencia de micoplasmas y virus de la diarrea bovina (BDV) en las spp. y 87,5% de larvas de nematodes de vida libre. El barrio Toba líneas CHO-K1, BHK21, MDBK y cultivos primarios de células humanas. Los presentó una prevalencia del 25% de especies de importancia zoonótica y resultados mostraron que el 28 % de los sueros promovieron un aumento 25% de larvas de nematodes de vida libre. No se hallaron huevos de del número de células dañadas analizadas por EC. Por otra parte la EP fue importancia veterinaria. Del total de heces caninas, 64,3% (9/14) fueron modificada en 5-10 % de las muestras analizadas. El análisis de la PC positivas. En el barrio Centro, el 25% presentó Ancylostoma caninum y mostró tiempos de duplicación media semejantes a los obtenidos en los 12,5% huevos atribuibles a Alaria spp., larvas de Aelurostrongylus controles para CHO-K1 y MDBK, no así en BHK21 la que resultó ser menos abstrusus y quistes de Giardia spp. En el barrio Toba, el 100% presentó A. proliferativa con respecto a los controles. La presencia de micoplasmas y caninum, 83,3% Uncinaria stenocephala , 16,7% Dioctophyma renale y de virus BDV fue negativa para todas las partidas analizadas. Estos huevos atribuibles a Alaria spp. y el 33,3% Giardia spp. El 60% de los resultados sugieren la necesidad de emplear diferentes bioensayos de hogares del barrio Toba sufren anegamiento, 20% utiliza canillas genotoxicidad y citotoxicidad reconocidos como herramientas de análisis comunitarias para el agua de consumo, 60% elimina excretas mediante válidas a fin de garantizar la máxima calidad y eficacia de los bioproductos sistema de pozo ciego, 80% están hacinados y todos viven sobre calle de tierra. El 40% de los padres están empleados y todas las madres son amas antes de su comercialización tanto a nivel nacional y/o de exportación. de casa. Por el contrario, las familias del Centro tienen acceso a agua Estudio preliminar en dos barrios de la ciudad de Clorinda corriente, sistema cloacal y viven sobre calle asfaltada. El 85,7% de los (Formosa): identificación y comparación de elementos padres y todas las madres tienen empleo. A pesar que en el barrio Toba existan características favorables para el parasitarios en muestras ambientales desarrollo de formas parasitarias, en el suelo se observó una prevalencia Zarza MM, Falcone A, Cociancic P, Zonta ML, Navone GT y riqueza específica inferior que la hallada en el Centro. Posiblemente, la radiación solar sea el factor limitante en el Toba, a diferencia del Centro Los humanos son parasitados por un gran número de especies de donde hay una mayor arboleda y edificación. Con respecto a las muestras parásitos y un porcentaje significativo son zoonóticas. En este sentido, la caninas, en el barrio Centro se encontró una prevalencia total de contaminación del ambiente con materia fecal canina, representa un parasitados y de cada especie más bajas que en el barrio Toba, sin factor de riesgo para la población. El objetivo de este trabajo fue embargo en el Centro la riqueza parasitaria fue mayor. recuperar, identificar y comparar elementos parasitarios en muestras provenientes de suelos y de materia fecal de caninos de dos barrios de Clorinda (Formosa). Citotoxicidad in vitro de los herbicidas flurocloridona y sEl presente trabajo se realizó en los barrios Centro y Toba. Se analizaron metolacloro y sus formulaciones comerciales en células de muestras de tierra de canteros, basureros, orillas de zanjas mediante la hepatoma humano hepg2 técnica de Shurtleff y Averre (2000). Las heces caninas fueron colectadas Laborde, M; Nikoloff, N; Soloneski, S; Larramendy, M L. de las veredas o por sus dueños, y se analizaron mediante la técnica de 58


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas Entre los herbicidas ampliamente utilizados en nuestro modelo citotoxicidad (p<0,05). El estudio de la formulación comercial permitió agroproductivo, en especial para el tratamiento de cultivos sojerosponer en evidencia que dicho efecto deletéreo sería ejercido únicamente cerealeros, la flurocloridona (FLC) y el S-metolacloro (SM) constituyen los por la fracción conteniendo SM dentro de la formulación. herbicidas más representativos de este segmento utilizados en la siembra La relación entre el exceso de peso y diabetes tipo 2: aplicación a directa. FLC es un herbicida pirrolidónico selectivo de uso pretres casos etnográficos. postemergente temprano destinado al control de un amplio número de Malerba, Maria Belen; Moglia, Brenda y Pandiani, Cynthia malezas de hoja ancha que atacan a cultivos de soja, girasol, maíz, papa, algodón y a diferentes pasturas anuales, entre otros. Produce efectos La tendencia mundial del aumento de sobrepeso y obesidad (exceso de adversos en el sistema reproductor masculino, alteraciones en el sistema peso) en individuos ha llevado a considerarlos un problema de salud hormonal y presenta una baja a moderada toxicidad en ratas. Ha sido pública relevante. Este incremento no sólo se observa en países clasificado como ligeramente peligroso (clase III) por la Organización desarrollados sino también se ha informado en países en vías de Mundial de la Salud. El SM es un herbicida pre-emergente, perteneciente desarrollo, tanto en áreas urbanas como rurales. En varias regiones de al grupo de las cloroacetamidas, más intensivamente usado para el Latinoamérica, el exceso de peso es actualmente un problema creciente control de gramíneas anuales y latifoliadas que atacan a diferentes tipos que se relaciona con enfermedades cardiovasculares e hipertensión, así de cultivos, especialmente girasol, maní y algodón. De acuerdo a su como también con desórdenes respiratorios, trastornos psicosociales y toxicidad, SM es clasificado por la USEPA dentro del grupo II diabetes tipo 2 (T2). (moderadamente tóxico), de moderada persistencia en el ambiente y de El presente trabajo tiene por objetivo general analizar la relación moderada toxicidad para mamíferos debido a su capacidad de inducir existente entre el exceso de peso de las poblaciones y la diabetes T2, nódulos y lesiones en hígado con posibilidad de actuar como un considerando sus causas y efectos a partir de una revisión bibliográfica. compuesto con potencial carcinogénico. En el presente trabajo se evaluó Como objetivo específico se exponen dos casos sobre tres grupos el efecto citotóxico ejercido en células HepG2 por los principios activos etnográficos en donde se observa dicha relación asociada a los factores FLC y SM al igual que por mezclas equimolares de la formulación socio-ambientales. comercial Twin Pack Gold® (25% FLC y 96% SM, Syngenta Agro, S.A.) El trabajo se encuentra dividido en cuatro apartados: 1) causas del exceso usando concentraciones de 0,125; 0,5 y 2,5 µg/ml durante 24 h de de peso, 2) formas de determinación de dicho estado nutricional en exposición. Se emplearon los ensayos colorimétricos de MTT y rojo neutro poblaciones humanas 3) relación entre la diabetes T2 y la obesidad; 4) (RN) como estimadores de viabilidad celular. El ensayo de MTT mide casos etnográficos: por un lado, Mapuche y Aymara (Chile) y por otro lado cuantitativamente la actividad metabólica de las células viables mediante Warao (Venezuela). estimación de la actividad de deshidrogenasas mitocondriales de las El ambiente social y el ambiente maternal intrauterino juegan roles células metabólicamente activas capaces de reducir la sal de tetrazolium importantes para la salud en las poblaciones. En ambos ambientes se (MTT) a formazán. El ensayo de RN, también método colorimétrico observan, entre otros factores, los hábitos alimenticios, la actividad física cuantitativo, mide la capacidad de las células viables de incorporar el y el mercado global (políticas de consumo, marketing) que influyen colorante dentro de los lisosomas. Nuestros resultados revelaron directamente en el estado nutricional. Por ello una equilibrada mediante el ensayo de MTT que tanto los principios activos como la alimentación maternal en el periodo de gestación brindará un desarrollo formulación comercial no induce citotoxicidad en las células en estudio embrionario-fetal adecuado, así como una vida postnatal saludable (p>0,05). El ensayo de RN demostró que los principios activos no alteran apoyado por un ambiente social apto. Por el contrario, un entorno la integridad de la membrana lisosomal. Sin embargo, la mezcla de los inadecuado conllevará a la tendencia del aumento de peso y como mismos produciría un efecto sinérgico, evidenciado por un aumento de la consecuencia el desarrollo de enfermedades como la diabetes T2 59


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas En conclusión, la asociación positiva entre obesidad y el riesgo de relacionales y dinámicos, resultantes de procesos históricos, sociales, diabetes T2 es un hallazgo constante en todos los estudios culturales, políticos y económicos que producen individuos y configuran epidemiológicos, tal como se ha demostrado en los casos etnográficos sus identidades. presentados. En cuanto al modo de abordaje empírico de la tesis, se propuso la articulación de dos estrategias metodológicas. De este modo, para la Cuerpo y cuidado. Reflexiones a partir de las biografías de jóvenes construcción de datos empíricos se realizó observación-participación en de barrios populares que realizan actividades artísticas y talleres de circo, hip-hop y tango ofrecidos por una organización que deportivas en la Ciudad de Buenos Aires desarrolla sus actividades en cuatro sedes ubicadas en barrios populares Tapia, Silvia Alejandra de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, situados al sur de la ciudad. En el marco de estos talleres, se seleccionaron algunos jóvenes (4 mujeres y 7 En este trabajo presento avances de mi tesis doctoral en Ciencias Sociales varones entre 18 y 24 años) con quienes se desarrollaron entrevistas en que realizo en la Universidad de Buenos Aires. Allí, me propongo describir profundidad, que sirvieron como insumo para la construcción de sus y analizar la configuración de los procesos de individuación en jóvenes de relatos biográficos a partir de la identificación de los acontecimientos que barrios populares que desarrollan actividades artísticas y/o deportivas en resultaron más significativos en sus vidas. la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En particular, resulta de interés explorar las potencialidades y limitaciones generadas a partir del acceso a distintas prácticas artísticas y deportivas en las biografías de estos/as jóvenes, en su vinculación con sus otros espacios de sociabilidad. En tal sentido, se busca problematizar aquellos enfoques que han vinculado a las juventudes con significaciones estigmatizantes y estereotipadas. Estas concepciones, entre otros ámbitos, se han tornado hegemónicas en el campo de la salud. Discursos que construyeron un modelo deseable e ideal de “lo juvenil”; utilizaron nociones biologizadas de edad y sexo para unificarlos como grupo social y definieron a los jóvenes como sujetos desinteresados e incompletos. En cambio, aquí interesa destacar otros abordajes que han cuestionado tales discursos por esencializar y universalizar dichas características al conjunto de jóvenes, partiendo de una visión etnocentrista y estática de lo social. Por ello, se propone concebir a las distintas formas de entender y dar cuenta de las juventudes, sus necesidades y problemáticas, en tanto construcciones sociales y discursivas. Éstas, por lo tanto, deben situarse en entramados

Entre los emergentes de sus relatos devienen relevantes las experiencias vinculadas al cuerpo y sus formas de cuidado, las cuales atraviesan distintos momentos sustantivos en sus biografías, desde su niñez hasta la actualidad. En ese sentido, en este trabajo interesa reflexionar acerca de las significaciones asociadas a la corporalidad y al cuidado, así como el modo en que éstas han operado en diferentes aspectos de la vida de los y las jóvenes y en la configuración de sus identidades.

60


Conferencias y mesas redondas

Proyección: Documental “Caminando sobre Gliptodontes y Tigres dientes de sable”

Mesa redonda: La investigación codo a codo con la gestión pública

Grupo de extensión Caminando sobre Gliptodontes y Tigre dientes de sable

Eduardo Fenoglio (FCNyM- Sec. De ambiente y desarrollo sustentable) Elena Sahade (FCNyM-UNLP-OPDS) Roberto Bo (UBA- FCEyN-GIEH)

Conferencia: Nuestro mar Argentino. Desafíos por la Soberanía Julio Urien (capt. La Sanmartiniana) Manuel Giordano (Colectivo GUARA)

Conferencia: Conocimiento público sobre la ciencia. Experiencias y desafíos de la divulgación del conocimiento Eduardo Wolowelsky (UBA - CCRRR) Mariana Sanmartino (UNC - FLACSO - CONICET - UNLP)

Conferencia: ¿Es posible plantear un modelo de producción agrícola sin basarse en el uso de agroquímicos?: Relevamiento del uso de agroquímicos en la provincia de Buenos Aires y sus implicancias Gustavo Tito (Estación Experimental Agropecuaria Á. Metropolitana de BsAs- INTA- IPAF) Santiago Sarandón (FCAyF - UNLP) Juan Carlos Colombo (FCNyM)

Historia de la ciencia Argentina y la experiencia Neoliberal de los ‘90 Dr. Leandro Sokolowsky (INTECIN-UBA-CONICET) Jorge Aliaga (Mincyt)

Cecilia Mordeglia (FCNyM)

Presentación: Antropología y Cumbia - Proyecciones de campos que se intersectan

Mesa Interdisciplinaria: Agricultura de procesos vs Agricultura Industrial: Desarrollo Rural con Sujetos

Cristian Jure (FCNyM - UNLP)

Mg Maximiliano Perez (Biologo-IPAF)

Conferencia: Producción pública de medicamentos: Ni huérfanos ni mercancías

Guido Pirividera (Sociológo-IPAF)

Dr.Martín Isturiz (Coord. del Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología) Dr. Pedro Martín (Director de Proyecto de Extensión Magistrales: Laboratorio social - FCE) 61


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

Conferencia: La etnohistoria como campo y perspectiva para un relato latinoamericano

Daniel Scaturice (Decano FCAyF-UNLP)

Ana María Lorandi (UNLi - FFyL - ICA - UBA - CONICET)

Mesa Redonda: La antropología en la dictadura, los ‘80 y la actualidad Catedra Antropologia Socio-Cultural II

Ingrid de Jong (UBA - ICA - FCNyM – CONICET)

Germán Soprano (UNLP - CONICET)

Mesa redonda: Situación gremial del docente universitario

María Rosa Neufeld (FFyl - UBA - CONICET)

Claudio Suasnábar (Observatorio Sindical de Política Univ de CONADU)

Carlos de Feo (UNLP - Sec. Rel. Internacionales CONADU)

Lic. Ilda Lucchini (Directora Centro de Documentación. ADULP, CONADU)

Charla: La extensión en acción: dialogo con referentes territoriales Dardo Cervetto

Cuerpo de delegados docentes de Naturales (ADULP) Personal docente de la escuela Poblet

Charla sobre los las coincidencias y de- safíos de la Educación Ambiental en el ámbito de la Universidad,

Referentes CAJ

Lic Luciano Pereyra (Comisión de Políticas Sociales y Territorio del Centro de Graduados de la FCNyM - UNLP)

Conferencia: Perspectivas de la universidad pública, las tareas del momento histórico

Conferencia: MODELOS PRODUCTIVOS EN DISPUTA. Críticas al modelo hegemónico. Economía Ecológica en América Latina y posibilidades de pensar alternativas productivas

Aritz Recalde (UNSAM - UNLP - Centro de Estudios Hernández Arregui) Fernando Esteche (FPCyS-UNLP-Sec. Político MPR Quebracho)

Conferencia: Desafíos para la construcción de Políticas de Estado.

"Panel de trabajo Interdisciplinario: Temática AGUA. Cruzando distintas visiones en el abordaje de una temática común: la gestión, la hidrogeología, las ciencias sociales, el manejo del recurso para la producción familiar, los sistemas de riego, etc. El desafío de provocar interacciones y buscar una complejización en el análisis."

Sandra Torrusio (UNLP - CONAE)

Dra.Eleonora Carol (Geohidrología)

Nora Tamagno (FCAyF - UNLP) Norma Sánchez (CEPAVE - CONICET - UNLP)


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

Lic. joaquín Córdoba (UNLP-IPAF-INTA) Ing. Agronomo

Taller: El sistema de becas Argentino Nicolás

Pablo Etchevers. (Mesa nacional de riego)

D’ambrosio (CECSO)

Patricia Pintos (Geografa (temática inundaciones)- CIG - UNLP)

Pablo Pesco (Jóvenes Científícos Precarizados)

Lic. Germán Mercapide (SPAR)

Taller: Ser docente siendo estudiante: mecanismos de ingreso y problemáticas

Presentación y conferencia: Pueblos originarios, historia y genocidios

recursos,

Dr.Leandro Andrini (Pro Secretario Académico FCE)

Juan Chico (Investigador y escritor Qom)

Juan Devida (estudiante y docente - UNLP)

María de los Ángeles Andolfo (FCNyM – UNLP-GUIAS)

Taller: Obtención de esencias naturales

¿Crónicas de una publicación o de una muerte anunciada? Experiencias y perspectivas de un tesista becado.

Cátedra de Química Orgánica

Taller de Investigación Educativa y Práctica Docente.

Juan Manuel “PACHI” Girini. (FCNyM-UNLP-CONICET) Miguel Duhalde (CLACSO - CTERA)

Manejo de recursos pesqueros y la acuicultura como una nueva actividad productiva en Argentina Nicolás Romero (Responsable del Proyecto de Piscicultura en La Paz Min de Producción de E.R) Darío Colautti (ILPLA - CONICET)

María de los Ángeles Sormanni (FHyA - UNR) Graciela Mandolini (Escuela Agrotécnica 'Libertador Gral. San Martín'UNR)

Taller de elaboración de trabajos científcos y tesinas

Talleres

Dr. Francisco Speroni (CONICET - CIDCA - FCE)

Curso: La extensión como paradigma, su historia y desarrollo en Argentina

Taller de arte de la casa de pre-alta del Htal. Alejandro Korn

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (UNLP)

Camila Kass, Milena Manzur , Tai Chirrioto, Nicolas Kass, Moira Sutka y Luis Capeletti

Presentación y taller: Los Fuegos Internos El Cisne del Arte

Taller: ¿Qué es la ciencia y para qué sirve?


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

Taller: Biotecnología en plantas. “Producción de proteínas industriales en plantas, desafios y realidades en el

contexto mundial y nacional.” Dra. Silvana Petrucelli (CONICET - CIDCA - FCE - UNLP)


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

Formación del investigador en la Universidad Pública: Investigadores para lo que la sociedad necesita o para lo que el mercado necesita Mg. Lic. Eduardo Fenoglio Nuestra Universidad ¿Qué Universidad queremos? La idea de refundar una Universidad (que en palabras de José Carlos Mariategui, “reclamaba más técnicos que ideólogos” (MARIÁTEGUI, 2010) fue objeto de numerosos estudios) emancipada de las doctrinas que deseaban crear una universidad y sistemas de educación pública dependiente de los intereses de la economía burguesa internacional fue plasmada en la reforma Constitucional de 19491, Constitución derogada por el golpe de estado de 1955. Esta Constitución pensó en los profesionales que necesitaba, en las clases dirigentes de la sociedad que hacían falta, que egresado exigía formar para un proyecto nuevo de país. Y para ello debió pensar ¿Qué Universidad queremos?¿Para qué?¿Para Quién? Fue plasmar el pensamiento de Universidad Nacional y Popular e institucionalizarla a través de la Carta Magna, es decir, refundar una Universidad acorde las necesidades de la Nación, ergo, el pueblo. En el texto la CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA del 11 de marzo de 1949. Capítulo III. Derechos del trabajador, de la Familia, de la Ancianidad y de la Educación y la Cultura. Artículo 37.- Decláranse los siguientes derechos especiales: IV.- De la educación y la cultura: “Las universidades establecerán cursos obligatorios y comunes destinados a los estudiantes de todas las facultades para su formación política, con el propósito de que cada alumno conozca la esencia de lo argentino, la realidad espiritual, económica, social y política de su país, la evolución y misión histórica de la República Argentina, para que adquiera conciencia de la responsabilidad que debe asumir en la empresa de lograr y afianzar los fines reconocidos y fijados en esta Constitución”. 1

Arturo Sampay, profesor de la Universidad Nacional de La Plata y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1949, creía en el sujeto político universitario como emancipador2, reflejado en el Informe del despacho de la mayoría de la Comisión Revisora ante la Asamblea Nacional Constituyente el 8 de marzo de 1949 que expuso: “La Universidad, que en cuanto crea profesionales lo hace en función del bien del país, del que es un órgano, debe formar también, con conciencia de ello, las clases dirigentes de la sociedad, que indudablemente salen de sus claustros, con o sin preparación para serlo *…+ el universitario sin formación política a quien el pueblo hace su dirigente creyendo que la Universidad lo preparó para esta tarea, opera, una “estafa de conducción política”. Por eso, la formación política de todos los universitarios, cualesquiera sean sus estudios profesionales, deben constituir el basamento espiritual de la Universidad” (SAMPAY, 2013). La idea de cambio en el perfil del egresado estaba siendo discutida, Alfredo Palacios sostenía que siempre se creyó que de esos institutos debería salir la élite social, destinada a ser “clase gobernante”; que de allí debía surgir el financista, el diplomático, el literato, el político… Salieron, en cambio, con una ignorancia, enciclopédica, precoces utilitarios, capaces de todas las artimañas para enredar pleitos, y que en la vida fueron sostén de todas las injusticias (PALACIOS, 1957). Palacios deseaba la eliminación del pensamiento lineal, de una “enseñanza aislada” de un pensamiento crítico en relación con las De este modo prepararemos a los argentinos para la vida política de una manera positiva, desterrando el agnosticismo político propiciado por el liberalismo –de perniciosos efectos antinacionales- (SAMPAY, 2013). 2


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

necesidades de la sociedad y de su transformación hacia una mejor, es decir, deseaba que no salgan de las aulas sólo estudiantes “militantes”, en el sentido militar de defensa de lo dogmático, sino con espíritu crítico en relación con una misión social. ¿Por qué es importante la formación del sujeto político en la Universidad? Palacios pensaba que la Universidad nueva debía tener una función social, no sólo ser maquinas de doctorar, “para que surja de la Universidad un reintegrarse al pueblo, para que aparezca la conciencia social” (PALACIOS, 1957) nunca ajena al sujeto político. Así como la Educación es política, la Ignorancia es también una ignorancia política, establecía Simón Rodríguez3, porque determina un estado de la voluntad o unas relaciones de poder reproduciendo los tipos humanos del déspota y del esclavo (RODRÍGUEZ, 1826). Hoy, todavía, existe quienes en su discurso sostienen que a la Universidad se viene sólo a estudiar, ninguna importancia le da si se haya graduado en el país o en el extranjero: la técnica que domina es universal y su función en la vida es meramente aplicarla (JAURETCHE, 1957). Se presentan ellos mismos como autónomos e independientes del grupo social dominante, dando lugar a una tecnocracia, que no hace otra cosa que mantener el mismo sistema social, esta autoafirmación no carece de consecuencias en el terreno ideológico y político (GRAMSCI, 2004), de cual es parte aún sin reconocerlo.

Un universitario egresado sin formación política produce una ciencia que no es libre sino dirigida (por el sistema en que está inmerso, lo que el mercado necesita), y que por lo tanto podría ser de otro tipo si se la dirigiera a otros fines (VARSAVSKY, 2012). El país necesita una Universidad profundamente politizada, un universitario egresado con formación política produce una ciencia que no sólo responde a las necesidades actuales, sino que es ciencia política, es decir ciencia transformadora (no se trata sólo de entender el mundo, y emparcharlo, sino de transformarlo)4. ¿Por qué es importante una educación emancipadora? Es necesario, en los términos de Paulo Freire, que el profesor tome el papel de un coordinador reduciendo al mínimo su intervención directa en el curso del diálogo, que cambie la visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes, la rigidez de estas posiciones niega a la educación y al conocimiento como procesos de búsqueda (FREIRE, 2005). Está concepción “bancaria” es lo que Sartre (El hombre y las cosas) llamaría concepción “digestiva” o “alimenticia” del saber. Éste es como si fuese el “alimento” que el educador va introduciendo en los educandos, en una especie de tratamiento de engorde (o por decirlo de otra manera, un Feed lot, producir las vacas que se consumirán para y por la sociedad de consumo). La idea no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra, creadora de cultura (FREIRE, 2005), En referencia a la Tesis sobre Feuerbach nro. 11 de Karl Marx: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos al mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” 4

Simón Rodríguez fue tutor del joven Simón Bolívar, educar un pueblo libre para vivir en república fue su tarea. 3


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

pues enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades para su construcción . En la educación como práctica de la libertad, son simultáneamente educadores y educandos los unos de los otros. Jacques Rancière en su obra El maestro ignorante establecía: “Quien enseña sin emancipar, embrutece. Y quien emancipa no tiene que preocuparse por lo que el emancipado debe aprender. Aprenderá lo que quiera, tal vez nada. Él sabrá que puede aprender porque la misma inteligencia está obrando en todas las producciones del arte humano, porque un hombre siempre podrá comprender la palabra de otro hombre” (RANCIÈRE, 2007). El ignorante aprenderá por su cuenta lo que el maestro ignora. ¿Por qué es importante la extensión como eje articulador Universidad - Pueblo? Cuando se piensa una Universidad con capacidad creadora, se piensa una Universidad revolucionaria que no sea exterior a la práctica de las masas, sino que nace de la experiencia directa con las masas, enriquecida por el pensamiento crítico. Y que tal conocimiento solo adquiere valor revolucionario en cuanto se “socializa” al ser incorporado en las masas para su acción, pues ellas son las actoras y también destinatarias de la revolución (COOKE, 2011). En palabras de Paulo Freire: “El hombre comprometido con la liberación de los hombres no teme el encuentro con el pueblo, no teme el diálogo con él, de lo que resulta un saber cada vez mayor de ambos. No se siente dueño del tiempo, ni dueño de los hombres, ni liberador de los oprimidos. Se compromete con ellos, en el tiempo, para luchar con ellos por la liberación de ambos” (FREIRE, 2005).

Es imprescindible que la Universidad este “conectada” con los intereses socio económicos de la población, es decir, cambiando la visión elitista y clasista que hoy posee, integrándose al Pueblo. Para ello debe comprometerse, y formar sujetos profesionales emancipados intelectualmente, con espíritu crítico, capaces de definirse políticamente, que no vea en la técnica el fin, sino el medio para la realización nacional, y que posea potencial transformador de continuo “diálogo” con su pueblo del que ya es parte. Es decir, lo necesario para refundar una Universidad Nacional y Popular, tal como lo pensaba Joaquín V. González para la creación de la Universidad Nacional de La Plata.

BIBLIOGRAFÍA  

 

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1949. Convención Nacional Constituyente del 11 de marzo de 1949. COOKE, John William. 2011 (e. o. 1971). Peronismo y Revolución. En: DUHALDE E. L. (comp.). 2011. John William Cooke. Obras Completas. Tomo V. Buenos Aires: Ed. Colihue. FREIRE, Paulo. 2005 (e. o. 1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Ed. GRAMSCI, Antonio. 2004. (e. o. 1931). La formación de los intelectuales. En: SACRISTÁN (comp.) 2004 (e. o. 1970). Antonio Gramsci. Antología. Buenos Aires: Siglo XXI Ed. JAURETCHE, Arturo. 1957. La Colonización Pedagógica. En: JAURETCHE, A. 2011. Obras Completas. Vol. 4. Los Profetas del odio y la Yapa. Buenos Aires: Ed. Corregidor. MARIÁTEGUI, José Carlos. 2010 (e. o. 1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. El proceso de la instrucción pública. Buenos Aires: Ed. Prometeo Libros.


 

VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas PALACIOS, Alfredo L. 1957. La Universidad nueva. Desde la Reforma Documento Político sobre la Ciencia en Argentina Universitaria hasta 1957. Buenos Aires: Ed. M. Gleizer. Comisión organizadora de las JJIyE 2015 RANCIÈRE, Jacques. 2007 (e. o. 1987). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Ed. Libros “La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar del Zorzal. al servicio de la liberación permanente de la Humanización del RODRÍGUEZ, Simón. 1826. Nota sobre el proyecto de Educación hombre” P. Freire Popular. En: CALZADILLA ARREAZA, Juan Antonio (comp.). 2010. Simón Rodríguez. Pequeña antología pedagógica. Caracas: Ed. En el contexto socio-político actual como actores militantes Fundarte. dentro de la Universidad Pública Nacional queremos realizar un SAMPAY, Arturo Enrique. 2013. Informe del despacho de la mayoría análisis del campo académico científico Argentino marcando algunos de la Comisión Revisora, Convención Nacional Constituyente del 8 de marzo de 1949 (En: FARA y GERBER (comp.). 1949, una puntos donde vemos necesario transformar con el fin de aportar a Constitución para la Patria justa, libre y soberana). Buenos Aires: Ed. una ciencia nacional para la liberación. Piloto de Tormenta. VARSAVSKY, Oscar. 2012. Ciencia, Política y Cientificismo. En: La ciencia pregona algunos valores como la JARAMILLO, A. (comp.) 2012. Oscar Varsavsky. Obras escogidas. neutralidad, la objetividad y universalidad que han sido parte de la Lanús: Ed. De la Universidad Nacional de Lanús.

construcción histórica de un discurso legitimador de sí misma y como parte de un discurso de dominación. La supuesta neutralidad tiene como ideal un científico desprovisto de intereses (particulares como nacionales o colectivos) y apegado al rigor metodológico; hasta incluso la neutralidad es parte de la constitución del “ser científico”. De la mano de esta noción está la objetividad, donde la subjetividad del científico es validada a través de la comprobación y la legitimidad del método. Estas nociones son parte de un andamiaje globalizador donde los aportes científicos van a una bolsa de conocimiento universal que no tiene identidad ni territorio más que el de la ciencia. La ciencia como paradigma de construcción de conocimiento “verdadero” es el soporte intelectual de la expansión del modo de producción capitalista durante el siglo XIX en todo el planeta. En el nombre de la ciencia se realizaron aportes y avances en


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

materia de medicina, industria y energética, pero debemos entender también como ha sido parte de los engranajes de colonización y de conquista. Un ejemplo de ello son las concepciones racistas y machistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en nuestro país, construidas científicamente que avalaban el exterminio de los pueblos originarios y el lugar que ocupaba la mujer en la sociedad por debajo del hombre. En la década del 60', en el seno de la comunidad científica nacional, surgen expresiones que van a poner en jaque esta idea de conocimiento objetivado, neutral y universal, la crítica de la producción de la ciencia por la ciencia misma y el científico como fábrica de producción de artículos o papers. A esta noción Oscar Varsavsky llamará el cientificismo “El cientificismo es la actitud del que, por progresar en esta carrera científica, olvida sus deberes sociales hacia su país y hacia los que saben menos que él” (buscar cita) Esta disputa se da en el marco histórico de los procesos de descolonización y liberación nacional (Vietnam, Argelia, etc.) y procesos revolucionarios en toda Nuestra América (Cuba y Nicaragua) configurando a estos intelectuales como parte de la disputa en el campo académico-científico. Remarcamos la crítica de Rolando García de comprender, sin desmerecer pero tampoco sin engrandecer, el lugar de la ciencia en la lucha de los pueblos. Ya que pensar cual debería ser la ciencia ideal, o las tareas de la ciencia en el marco de un país liberado, es pensar en abstracto sin comprender el contexto histórico: “Según esta posición, cada tipo de sociedad tiene su "estilo" de ciencia característica, y el hombre de ciencia que aspira a que se instaure una sociedad distinta de la actual debe desarrollar un "estilo " de ciencia acorde con el tipo de sociedad que se establecerá "después de la victoria”. Creo que es, en forma muy esquematizada y, por consiguiente, no totalmente exacta, la posición que ha planteado Oscar Varsavsky. Planteado así el

problema, creo que debemos considerarlo como un planteo fuera de contexto, un planteo en abstracto. En tal medida es sólo un juego académico, una nueva forma de cientificismo (o neocientificismo).”5 Como remarcamos al principio de este documento la ciencia se constituye como un discurso legitimado, un discurso con poder. Sin embargo hoy en día, creemos que si bien mantiene estos atributos, son las corporaciones mediáticas las que a través de diversos dispositivos (TV, redes sociales, radio, etc.) construye sentidos legitimados. Estos multimedios utilizan el discurso científico como parte de la imposición de sus intereses, siendo corporaciones de gran tamaño (nacional e internacional) que se entremezclan con los sectores económicos más concentrados. Con este diagnóstico la ciencia como discurso legitimado es una trinchera con un gran potencial de articulación entre actores en la disputa ideológica y de sentidos sociales. En el contexto de país en que vivimos hoy la ciencia y la tecnología se han vuelto parte de la política del Estado, a partir del modelo económico de sustitución de importaciones y de intervención estatal en la economía. Creemos que esta situación debe estar acompañada de un fuerte pensamiento crítico hacia la estructura colonial del sistema científico actual, sus formas de producción y su vuelco hacia un modelo de país soberano. La independencia tecnológica y cultural de los países centrales es parte de la construcción de soberanía. Es en ese sentido una lucha por la 5

R. García, G. Klimovsky, O Varsavsky, J. Schvarzer, M. Sadosky, C. Eggers Lan, T. Moro Simpson (1975) Ciencia e ideología Aportes polémicos. Ed. Ciencia Nueva.


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

descolonización de las estructuras productivas y a su vez la necesidad de un carácter púbico y popular de la industria nacional. Entonces, nos preguntamos ¿Qué lugar debe ocupar la ciencia en nuestro país y en nuestro continente? Las universidades e instituciones del quehacer científico se encuentran, la mayoría de las veces, sujetas a grupos corporativos que reproducen su estado y lugar adquirido. Es así como se configura una “elite” científica reconocida no por sus logros sociales sino por el prestigismo y la dependencia colonial de los puntos y revistas científicas del hemisferio norte. Bajo esta situación el conocimiento se encuentra encorsetado en estas redes que se autosustentan y autovalidan. Ante ello creemos necesario entender al conocimiento como un bien común. Esto quiere decir que la producción científica no puede ser privatizada por una empresa, una revista o una institución sino que debe ser parte del patrimonio nacional y por tanto público. La práctica científica debe ser ontológicamente una labor de compromiso colectivo y no una aspiración individual. Una de las disputas que tenemos que dar es la construcción de una noción popular de producción científica. La construcción de espacios donde generar articulaciones entre actores del campo científico (estudiantes, investigadores, graduados, etc.) es ineludible en este contexto, donde muchos esfuerzos y experiencias se encuentran atomizados. Donde los enfoques se avocan a tomar porciones de la realidad cada vez más pequeñas o específicas sin atender muchas veces a la complejidad de Una de las trincheras donde debemos disputar la Universidad y el quehacer científico es la Extensión. Debemos criticar las prácticas

las problemáticas. A raíz de ello también la construcción de la Interdisciplinariedad como concepto para contrarrestar la hiperespecialización científica y como metodología para abordar la complejidad de las problemáticas desde diferentes aristas coordinadamente (a diferencia de la Multidisciplina) para llegar a una solución superadora. Es importante remarcar el carácter de la integralidad del quehacer científico en un sentido político, económico y cultural en pos de abocarse a las problemáticas propias de la sociedad de la que incluso es producto el científico como sujeto. Otro punto en la construcción y ruptura de la idea de ciencia como una actividad prístina es la de concebir al científico como un trabajador, por tanto, sujeto de derechos laborales. En ese sentido, vemos necesario plantear que la estructura vertical del sistema científico lejos de favorecer la consolidación de una ciencia nacional, actúa como tamiz y cuello de botella para el acceso a la labor científica. Así mismo, vemos como jóvenes investigadores carecen de prestaciones básicas como obra social, aportes jubilatorios, seguro, etc. Lo cual genera una carrera de competencia para alcanzar las altas esferas (con derechos, con reconocimiento). Es por ello necesario reconocer los becarios e investigadora como parte de la clase trabajadora en un doble sentido, por un lado en la reivindicación e derechos laborales y en el otro sentido, del aporte concreto a comprender y modificar la realidad. Debemos concebir la ciencia contextualizada, y más aún: territorializada. Siendo parte de los momentos y necesidades históricas de la sociedad que le da origen. Es por tanto inevitable pensarnos en el marco de una ciencia nacional y nuestroamericana. que toman la extensión en un sentido asistencial casi culposo o como prestación de servicios a terceros. En cambio debemos concebir a la


VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Y Jóvenes Extensionistas

extensión como una herramienta de construcción, de diálogo de saberes y de territorialización concreta. De esta forma la extensión se constituye necesariamente como una actividad transformadora. Sin embargo no cualquier actividad transformadora apunta hacia una transformación profunda, como señala rolando García, sino que debe estar enmarcada en procesos de empoderamiento popular del conocimiento y de las herramientas científicas. A fin de cuentas la discusión necesaria es de cómo aportamos desde la ciencia a la construcción y disputa de poder. Esta caracterización es la base a partir de la cual nos proponemos generar las Jornadas de jóvenes investigadores y extensionistas, como un paso hacia la coordinación, discusión y generación de poder en la disputa ideológica por la descolonización de nuestra ciencia argentina y nuestroamericana.

Epílogo y agradecimientos Desde la Comisión Organizadora de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que hicieron posible la realización de las mismas. A todos los invitados por enriquecer la propuesta. A profesores, graduados, estudiantes y trabajadores no docentes que formaron parte y colaboraron para que las Jornadas de Jóvenes sigan creciendo. Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas. A la Universidad de La Plata. A todos aquellos que con su práctica cotidiana desafían los límites de nuestro sistema científico y universitario. Que buscan cada día ser verdaderamente un aporte a la transformación profunda de nuestra Patria y de nuestro pueblo. Porque ese camino no es el más sencillo pero si el más justo. Porque en ese camino nos encontraremos y allí el reconocimiento no será el renombre del prestigismo academicista, sino el reconocimiento será ser parte de una Argentina cada vez más libre y soberana, será construir junto a nuestro pueblo el destino que nos merecemos.


61


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.