Apnea en el buceo

Page 1

UNIVERCIDAD DE MORELIA CULTURA FISICA Y DEPORTE

Apnea

<<El cuerpo su estructura y sus funciones>>

Doctor: Javier Eduardo Rojas Figueroa

Licenciado: Agustin Milan Escutia

Morelia Mich. 05 de Diciembre del 2022

1

Índice

Introducción 3 Que es 4 Orígenes 6 Riesgos 7 prevención 8 Normas 13 conclusión 14 Bibliografías 15

2

Introducción

La apnea o buceo libre un deporte moderno que ha llegado al ser humano para revolucionar el buceo, esta práctica que si no se tiene las medidas adecuadas se puede llegar a resultados fatales por lo cual se recomiendan el hacerlo pareja y existen normas para su realización ya que por ser un deporte nuevo ah ávido casos de situaciones en las que se ha salido de control su práctica pues son varios los riegos que se llegan a presentar, pues aunque ha habido muy buenos referentes en este deporte ha habido casos en que se les ha ido de las manos a ellos sus orígenes vienen del buceo y ah esta nueva moda se les hacen pequeñas modificaciones

3

¿Qué es?

La apnea viene definida en el diccionario de la Real Academia Española como «falta o suspensión de la respiración». La falta de respiración puede ser voluntaria o no. En los casos de la apnea involuntaria se trata de un trastorno en el que las interrupciones puedes durar desde varios segundos a minutos y puede llegar a ocurrir hasta 30 veces por hora. La más común es la apnea obstructiva del sueño debido al colapso de las vías respiratorias tras la que regresa la respiración con un ronquido.

Pero la apnea también es un deporte, concretamente, una subdisciplina del buceo que tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua. Se considera deporte extremo y como tal se entrena mediante técnica, constancia y programación. (abcbienestar, s.f.)

La apnea deportiva es una subdisciplina dentro del buceo. Se considera un deporte de riesgo, dado que se practica a inmersión a pulmón libre (sin ayuda de bombonas de oxígeno) y puede ser estática o con recorrido de largas distancias. Dicho en términos más simples: consiste en aguantar sin respirar bajo el agua. Hay numerosas modalidades de apnea deportiva y combinaciones entre sí: dinámica, estática, con peso constante o variable, con o sin aletas.

Todos tienen en común la búsqueda del máximo tiempo sin sacar la cabeza para respirar, sea en el mismo sitio (competiciones estáticas) o en largas distancias. El récord absoluto en este sentido lo tienen el griego Giorgos Panagiotakis y el polaco Mateusz Malina, que recorrieron 300 metros en apnea dinámica con aletasen2016,mientrasqueenestáticaelrécordesdelfrancésStepháneMisfuz,queaguantó 11 minutos y 35 segundos sin respirar bajo el agua en una prueba disputada a tal efecto en 2009. (20 minutos, s.f.)

Los nadadores de élitetienen muy encuentalasvirtudesde laapnea, especialmenteencuanto a concentración y relajación muscular antes y después de las competiciones. No obstante, si la apnea se considera un deporte de riesgo es precisamente porque la privación de oxígeno puede derivar en problemas de hipoxia, trombosis o incluso la muerte por su práctica incorrecta.

En cuanto al récord del mundo masculino de apnea estática con aire (cabe recordar que el oxígeno en el aire es de tan solo un 20%) es para Stephan Mifsud, que lo ha situado en los 11 minutos, mientras que el récord femenino es para Natalina Molchanova, con 11 minutos.

En la apnea dinámica, conocida como buceo libre o freediving, se trata de suspender la respiración mientras se recorre la mayor distancia posible con o sin aletas. Se basa fundamentalmente en la relajación mental más que en la preparación física, aunque ambas

4

son necesarias. En cualquier caso, lo principal en la práctica de esta disciplina es seguir el protocolo de seguridad que incluye un cabo guía que utiliza el apneísta para bajar y subir verticalmente y la asistencia de un apneísta de seguridad que acompaña al deportista y supervisa que todo sucede con normalidad. (abcbienestar, s.f.)

En cualquier caso, la experiencia no libra de los riesgos en esta disciplina, de ahí que se considere extrema. De hecho, en el año 2015, Natalia Molchanova, ganadora de 22 campeonatos mundiales y poseedora de 40 records también mundiales, desapareció en el mar Mediterráneo mientras hacía buceo recreativo.

Tanya Streeter comenzó a batir récords casi inmediatamente cuando comenzó la apnea a mediados de los veinte años y en 1998 alcanzó los 113 m con una inmersión sin límites. Una intrépida competidora, llevó dos veces registros que eran más profundos que el equivalente masculino: una inmersión sin límites a 160 m en 2003 que nunca se ha roto, y una inmersión de peso variable récord a 122 m que se llevó a cabo durante siete años.

El italiano Umberto Pelizzari también logró que el mundo de la apnea se encendiera en los años 90, logrando récords en apnea con peso constante, peso variable y sin límites. Fundó la agencia de apnea Apnea Academy, escribió un manual de apnea y hoy en día enseña y trabaja como presentador de televisión y profesor universitario.

La difunta Natalia Molchanova tiene, hasta la fecha, 40 récords mundiales y todavía estaba batiendo récords en sus cincuenta años. Ella ha mantenido el récord mundial de todas las mujeres, a excepción de una única variante de No-Limits que nunca intentó. Molchanova fue la primera mujer en superar la marca de 100 m en la disciplina de Peso Constante, alcanzando 101 m en 2009. En ese año estableció cinco nuevos récords mundiales y se llevó las cinco medallas de oro en los dos campeonatos mundiales individuales de AIDA.

William Trubridge, doble poseedor del récord mundial, tiene la distinción de ser la primera persona en sumergirse a 100 m en la disciplina de Peso constante sin aletas. (Hasta 2003, ni siquiera se consideraba posible alcanzar esa profundidad sin la ayuda de las aletas).

Herbert Nitsch es un buceador austríaco que ha tenido 32 récords mundiales en todas las disciplinas de apnea. Es el actual poseedor del récord mundial de No Limits después de

5

descender a 214 m, una profundidad que probablemente no se verá superada por muchos años debido a la extrema dificultad y los riesgos que implica.

Como puede ver, el nivel de apnea competitiva aumenta cada año, junto con la cantidad de buceadores recreativos atraídos por un deporte tan maravilloso. Hoy en día hay muchas agencias que imparten cursos de apnea y enseñanza de alta calidad, algo que nunca se podría haber imaginado hace diez años. (merlino, 2019)

Origen

La apnea DEPORTIVA, para los amigos BUCEO A PULMÓN…si, si, ¡sin botellas! Es un deporte bastante nuevo pero que nuestros antepasados ya practicaban.

En la prehistoria se tiene conocimiento que se utilizaba con el objetivo de poderse alimentar.

La apnea es la base de la pesca submarina a pulmón. Una actividad milenaria todavía vigente que practican numerosos grupos a lo largo y ancho del mundo ya que durante siglos han sido base de su alimentación. Este es el caso de los amos de Japón o los wayú de Colombia y Venezuela o los bajau de Filipinas, considerados todos ellos de los mejores buceadores del mundo.

En términos de nuestra historia más reciente, sabemos a ciencia cierta que los humanos han estado practicando la apnea para obtener alimentos durante al menos 8,000 años. Los arqueólogos que investigan los restos momificados de Chinchorian, un pueblo antiguo que vivió alrededor de 6,000 AC en lo que hoy es Chile, descubrieron que habían sufrido de exostosis, la condición por la cual los huesos del canal auditivo comienzan a crecer a través de la abertura para ayudar a proteger el tímpano de la exposición repetida al agua fría. Es una condición conocida en el lenguaje moderno como “oreja de los surfistas”, aunque los buceadores, surfistas y kayakistas tienen la misma probabilidad de padecerla, al igual que cualquier persona que se sumerja repetidamente bajo el agua. Sin embargo, el chinchoriano y sus semejantes no eran apegos por placer, sino por comerciar y comerciar. Las perlas y las esponjas fueron de los primeros artículos submarinos en encontrar valor entre las sociedades de la tierra y aquellas que no tienen las habilidades para bucear por ellas. En el 332 a. C., AlejandroMagno usó a los freediverspara desmantelar lasbarrerassubmarinas queimpedían que sus barcos ingresaran al puerto durante el sitio de Tiro.

Los pioneros modernos de la apnea

Bob Croft, un instructor de buceo de la Marina de los EE. UU., Pasaba 25 horas a la semana en un tanque de 30 m de profundidad enseñando a los submarinistas a escapar de los submarinos afectados. Allí comenzó a entrenar con la respiración y pronto pudo contener la respiración durante más de seis minutos. Estas increíbles habilidades le consiguieron un

6

trabajo como conejillo de indias para los científicos de la Marina que buscan descubrir si los fenómenos conocidos como “cambio de sangre”,que se habíanpresenciado en los mamíferos buceadores, podían suceder en los seres humanos. Croft también desarrolló la técnica de empaquetamiento de los pulmones, forzando el aire extra en sus pulmones antes de una inmersión o la respiración.

Alentado por sus colegas, Croft estableció tres registros de profundidad durante un período de 18 meses y en 1967 se convirtió en la primera persona en bucear a más de 64 metros (la profundidad que los científicos creían que era el límite de profundidad fisiológica para la apnea). Llegaría a alcanzar una profundidad de 73 m en 1968 antes de retirarse de la apnea competitiva.

Enzo Mallorca, un italiano, logró su primer récord mundial en 1960 con una inmersión de 45 m, y en 1962 se convirtió en la primera persona en romper la marca de 50 m. Continuó batiendo récords hasta 1974 cuando, durante un intento de alcanzar los 90 metros, chocó con un instructor de buceo. Al resurgir, Mallorca desahogó sus frustraciones con un torrente de malas palabras, todas captadas por las cámaras de televisión en vivo que estaban presentes para registrar su momento de gloria. Posteriormente fue expulsado por 10 años. Su regreso oficial al deporte en 1988 estuvo marcado por una inmersión a 101 m, la última antes de retirarse. Sus dos hijas, Patrizia y Rossana, continuaron haciendo que el nombre de Mallorca se enorgulleciera, acumulando varios récords mundiales de apnea entre ellos.

The Big Blue, la película de Luc Besson, ficcionalizó la relación competitiva entre Enzo Mallorca y Jacques Mayol. Jacques, un francés, fue la primera persona en romper la barrera de los 100 m y también sirvió como un sujeto de prueba para la ciencia, lo que demuestra que su ritmo cardíaco disminuyó de 60 latidos por minuto a 27 durante esa inmersión. La ciencia siempre había estado a punto de ponerse al día cuando se trata de explicar las increíbleshazañasdelosfreedivers,yelorganismorectorenesemomento,CMAS,sealarmó cada vez más por las profundidades a las que Mayol y Mallorca descendían, tanto que Decidió dejar de ratificar registros a principios de los años setenta en un intento por disuadir nuevos intentos. Sin embargo, esto no detuvo los intentos de récord, y en 1988 la italiana Angela Bandini sorprendió al mundo con una inmersión de 107 metros

Puede ser apnea estática (con oxígeno o con aire) o apnea con recorridos de larga distancia

Riesgos

Elprincipalriesgodelaprácticadelaapneaesqueseproduzcaunsíncopeduranteelascenso. Los cambios de presión y el intercambio de gases presentes en la sangre y en los tejidos pueden provocar un déficit de oxígeno en el cerebro que lleva a un desmayo del deportista y a su ahogamiento. De ahí que siempre deba realizarse con un compañero. (abcbienestar, s.f.)

7

La mayoría de los buceadores, sea cual sea el tipo de inmersiones que practiquen, tienen en mente la apnea. Los pescadores submarinos sabrán bien de lo que hablamos, pero seguro que los demás nos hemos planteado alguna vez… ¿cuánto aguantaría bajo el agua sin respirar?

La apnea o buceo libre es la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua, esta actividad se practica “a pulmón”, es decir, sin ayuda de equipos de submarinismo o snorkel. En este artículo trataremos sobre los riesgos del buceo en apnea y las claves para prevenir accidentes asociados a esta práctica (alvarez, s.f.)

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Es fundamental la prevención para evitar accidentes, en este sentido conviene conocer cuáles son los factores favorecedores de riesgo: Falta de entrenamiento adecuado. Defectos técnicos (en el lastrado, material en mal estado etc.)

Inestabilidad de tipo nervioso: Está demostrado que uno de los factores que más acorta el tiempo de apnea de un individuo es el nerviosismo. Aporte insuficiente de líquidos y azúcares previo a la inmersión. Sobrevaloración de las posibilidades (apnea prolongada, estado del mar.… etc.)

Además, es conveniente seguir las siguientes pautas de prevención para evitar accidentes: No bucear solo. Utilizar siempre un sistema de parejas.

Correcta preparación y conocimiento de todos los problemas que puede causar la inmersión en apnea. Idealmente al mismo nivel que tu pareja.

Realizar la inmersión en un espacio conocido.

Adecuar el programa y las expectativas a las exigencias del menos experto del grupo. Comunicar toda variación en la situación personal o ambiental que requiera un cambio en el plan de inmersión.

8

Contar con un plan de emergencias. Idealmente conocer técnicas de reanimación (RCP): masaje cardíaco y respiración artificial.

CUIDADO CON EL NERVIOSISMO

Está demostrado que uno de los factores que más acorta el tiempo de apnea de un individuo es el nerviosismo.

Los nervios hacen que consumamos más oxígeno, por lo tanto, el tiempo de permanencia sin respiración se reduce drásticamente.

El actuar de manera precipitada provoca que aumente el ritmo cardíaco y, con él, el gasto metabólico de oxígeno. Este nerviosismo puede tener muchos motivos diferentes: temor por lo “desconocido”, poca preparación, miedo a no estar al nivel… Es por tanto fundamental que seamos capaces de establecer un control mental tal que podamos ver cualquier situación de forma objetiva, con la mayor tranquilidad posible.

Al contrario de lo que pueda parecer, lo más importante es que cada uno de los movimientos que realicemos bajo el agua los hagamos con lentitud,pensándolos ysabiendolo queestamos haciendo, de forma plenamente consciente.

Todas las apneítas profesionales practican técnicas de relajación como parte de su entrenamiento diario: yoga, tai chi… son varias las opciones de las que disponemos, todas ellas válidas, elija la suya. Estas técnicas nos enseñan no sólo a relajarnos, sino también a practicar una respiración más controlada (cosas que sin duda van unidas)

ACCIDENTES ESPECÍFICOS DEL BUCEO EN APNEA

Distrés respiratorio debido a un tubo incorrecto: Se produce al respirar en superficie con un tubo inapropiado durante el ejercicio intenso, lo que desencadena la presentación de un cuadro de “polipnea ineficaz” con posibilidad de desencadenar un estado sincopal. El tubo adecuado debe ser de 2,5 cm de diámetro y una longitud máxima de 40 cm. Si su diámetro es más reducido aumenta la resistencia a la ventilación y el trabajo respiratorio favoreciendo la retención de carbónico. Sis su volumen es excesivo incrementa el espacio muerto respiratorio (porcentaje del volumen corriente movilizado en cada respiración, pero ineficaz para los intercambios gaseosos ya que solo interviene en estos el volumen alveolar) y el trabajo respiratorio. Además de utilizar un tubo adecuado, podemos prevenirlo respirando de forma suave y acompasada reforzando la espiración.

Síncope anóxico de emersión: Se trata de una pérdida de conocimiento producida durante el ascenso, cerca de la superficie, en el curso de inmersiones prolongadas en apnea, desencadenada por la hipoxia. Mientras el buceador permanece sumergido a cierta profundidad no percibe ningún síntoma ya que el descenso de la

9

concentración de O2 es compensado por la presión absoluta existente a este nivel, desarrollando su actividad hasta que siente la necesidad de ascender para respirar.

Al aproximarse a superficie la concentración de O2 cae de forma brusca produciéndose el síncope y posterior ahogamiento si se bucea en solitario. Para prevenirlo se debe evitar la hiperventilación excesiva en superficie antes de la apnea. Esta hiperventilación determina la caída de las concentraciones de CO2 en sangre. El aumento de la presión parcial de CO2 es el principal estímulo para interrumpir la apnea antes de que las concentraciones de O2 sean demasiado bajas.

Edema pulmonar en profundidades extremas: Se produce cuando el aumento de la presión ambiental es tan importante que determina una hiperpresión relativa del volumen residual pulmonar (presión intratorácica negativa) originando un efecto de succión hemática hacia los vasos intratorácicos, edema pulmonar y aplastamiento de la caja torácica.

RIESGOS DEL BUCEO EN APNEA

Hiperventilación: Es una técnica forzada y veloz de espiración e inspiración altamente contraindicada. Con la hiperventilación se engañan los centros bulbares que estimulan el reinicio de la respiración. Hiperventilando la apneíta no advierte, o lo advierte en menor medida, el hambre de aire, la necesidad de respirar y es probable que pueda sufrir un síncope.

Además, en inmersión, donde entra en juego la presión hidrostática que modifica tanto el volumen pulmonar como la presión parcial de los gases respiratorios dentro de los alvéolos, el problema de la hiperventilación se agrava.

Durante una apnea realizada despuésdeunahiperventilacióny por tanto, iniciada con una tasa de CO2 más baja, la llegada de las primeras contracciones diafragmáticasseretrasa,elintervaloentraenunacontracciónyotrasereduceysuintensidad crece. Además, se provoca un aumento de la frecuencia cardíaca, una subida de la presión sanguínea y la contracción de muchos haces musculares, tres condiciones muy desfavorables para la apnea

Síncope hipóxico: Se caracteriza por una repentina pérdida de conciencia, seguida de ahogamiento si se bucea en solitario, normalmente se produce durante el ascenso o en los últimos metros justo antes de llegar a la superficie tras una inmersión prolongada en apnea.

Cuando el buceador se sumerge, generalmente tras una hiperventilación con la que consigue aumentar ligeramente su presión de oxígeno alveolar y disminuir la presión de CO2 arterial, llega al fondo con una presión alveolar de oxígeno doble, triple o cuádruple (en función de la profundidad alcanzada) de la que tenía en superficie debido al aumento de presión. Esta

10

elevación de su presión alveolar de oxígeno hace que difunda oxígeno desde el alvéolo al lecho vascular, y por tanto el buceador pueda permanecer sin respirar durante más tiempo en el fondo que en superficie y sienta una sensación de confort respiratorio.

Durante su permanencia en el fondo, la presión arterial de oxígeno se elevará progresivamente, pero debido a los niveles muy disminuidos inicialmente por las ventilaciones realizadas previas a la inmersión, tardará bastante tiempo en producirse una hipercapnia capaz de estimular sus centros respiratorios. Por lo tanto, el buceador no contará con la hipercapnia como mecanismo de seguridad o señal de alarma para avisarle que debe subir a respirar antes de entrar en hipoxia.

Al ascender a superficie la presión descenderá y consecuentemente la presión alveolar de oxígeno disminuirá más todavía. Ladifusión del oxígeno alveolar a la sangre cesará o incluso seinvertirá.Portodoelloelorganismoseencontrarábruscamenteenunasituacióndehipoxia grave que puede dar lugar al síncope con pérdida de conciencia.

El síncope de los 7 metros: La mayoría de accidentes hipóxicos en el buceo en apnea tienen lugar entre los 10 y los 5 metros. La causa de la hipoxia la hemos comentando en el punto anterior, pero en ciertas ocasiones no parecen tener su origen exclusivamente en la disminución de oxígeno y la repentina hipoxia consecuente. La hipótesis de que una suma de factores puede ser la causa de estos accidentes ha llevado a la denominación de síncope de los 7 metros.

Una serie de factores fisiológicos ayudan a comprender este accidente:

Cuando una persona modifica su posición desde supino a bipedestación aumenta el consumo de oxígeno y disminuye la amplitud sistólica.

La resistencia a la anoxia aumenta al descender la temperatura.

11

Un repentino cambio de posición puede reducir el retorno venoso al corazón y favorecer un síncope.

La apnea en inspiración forzada provoca una presión intratorácica positiva en superficie y negativa en el fondo.

La salida del agua: Debemos ser conscientes de que la fase más crítica y delicada después de una apnea es la salida del agua. Lo adecuado de la primera respiración a la salida del agua puede decidir el éxito de la inmersión y la ausencia de síncope. El acto respiratorio inicial debe ser siempre espirar para dejar espacio en los pulmones a nuevo aire oxigenado. El error que se comente con frecuencia es el de descargar con fuerza por la boca apenas se emerge del agua, o incluso peor comenzar a espirar durante el ascenso. Esto provoca una bajada repentina de la presión parcial de oxígeno en la sangre. (alvarez, s.f.)

Medidas de seguridad

Bucea en pareja. Si ocurre el apagón del que hablábamos en los riesgos de la apnea, es vital que cuentes con la compañía de alguien. Si te encuentras acompañado de un compañero con experiencia, podrá asistirte hasta que recobres la conciencia o, en caso de ser necesario, sacarte del agua antes de que te ahogues.

Evita hiperventilar. Aunque se dice que hiperventilar es una buena manera de eliminar la mayor cantidad posible de dióxido de carbono de los pulmones, no está comprobado que ayude a realizar este deporte aportando más oxígeno. Por lo tanto, si notas cosquilleo en las manos, espera un poco antes de descender y, en lugar de hiperventilar, realiza cinco o seis respiraciones forzadas para obtener sus beneficios.

Hazte chequeos médicos con regularidad. El buceo a pulmón es una actividad de riesgo para tu salud, por lo que es importante que, con cierta regularidad, acudas al médico a hacerte un chequeo y comprobar que todo está en orden.

12

Haz un curso con instructores cualificados. Uno de los mayores errores que puedes cometer es formarte como buceador por tu cuenta o en una escuela de dudosa calidad. Te recomendamos que te formes con instructores cualificados que te enseñen todo lo que necesitas. (mtd_sdkl, 019)

Normas para practicar apnea

1. Bucear siempre en parejas.

2. No hiperventilar siempre.

3. Llevar siempre consigo la boya de señalización (con la bandera adecuada).

4. Nunca mantener el tubo en la boca durante el buceo.

5. Nunca forzar la compensación en los oídos.

6. Descansar entre buceos.

7. Utilizar un peso adecuado que no le lastre demasiado (flotabilidad positiva en los 10 últimos metros.)

8. Tener cuidado de no deshidratarse: beber poco y a menudo, incluso si no se tiene necesidad.

9. No practique el buceo en apnea con el estómago vacío o después de una comida copiosa.

10. Hacer siempre algunas inmersiones de precalentamiento, sin sobrepasar los 5 metros.

11. Escucha a tu cuerpo y a sus necesidades.

12. Haz un curso de buceo en apnea con instructores cualificados.

13. Realiza un chequeo médico al menos una vez al año.

14. Respecta las normativas del lugar (restricciones del parque natural, reserva, ...).

15. Ten siempre un medio de comunicación contigo (teléfono móvil, emisora VHF, ...)

13

Conclusión

Laapnea o buceo libreungrandeporte para practicar siempre ycuando se tenganlas medidas preventivasparasurealizacióncomoloesunmuybuenentrenamientoantesdesurealización el tener el conocimiento de las normas para su práctica, al igual que es indispensable el tener un compañero para hacer su práctica pues debido a los diferentes riesgos que existen un compañero es indispensable al igual que los fundamentos que se tengan para su práctica y el conocimiento en los instructores que ayudaran a los atletas de apnea para llegar poner nuevas marcas y seguir desarrollando este deporte, que si bien también la practica de este deporte tiene beneficios también tiene riesgos, pero con una buena realización de este se puede llegar a conseguir todos esos beneficios y hasta llegar a ser un gran atleta en este ámbito.

14

Bibliografías

https://www.abc.es/bienestar/fitness/abci apnea 202108041226_noticia.html

https://bravedivers.com/que es la apnea y cuales son sus origenes/

https://www.20minutos.es/deportes/noticia/4351907/0/que es apnea deportiva buceo natacion/

https://perfectsunsetschool.com/es/historia del apnea o freediving/

https://www.a alvarez.com/blog/buceo/salud y seguridad buceo/riesgos del buceo en apnea/11716

https://marenostrumdivers.com/que es apnea buceo libre riesgos seguridad/

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.