Los atributos de centralidad urbana presentes en la Ciudad Universitaria Rosario y su entorno

Page 1


Área del conocimiento – Lugar de radicación: Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR). Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario. Proyecto Acreditado en el que se inserta: ProyArq179 - “Centralidades urbanas emergentes en Rosario. Formas de configuración y políticas urbanas. Segunda parte”. Directora: Mg. Arq. Silvina Pontoni. Trabajo Previo Realizado Referente a este Proyecto: ProyArq179 - “Centralidades urbanas emergentes en Rosario. Formas de configuración y políticas urbanas”. Proyecto acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Rosario para desarrollar durante el periodo 20172018. Constituye la primera etapa de la investigación que continúa en el proyecto antes mencionado.

Página 2


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

04

AJUSTE DEL MARCO CONCEPTUAL

06

MATERIALES Y MÉTODOS

09

RESULTADOS

10

Relevamiento y clasificación de usos y equipamientos no residenciales Relevamiento del transporte público y accesibilidad Cronología de los usos del predio del C.U.R. Encuestas

REFLEXIÓN FINAL

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

26

Trabajos realizados en 2019-2020 Artículos periodísticos consultados

ANEXOS

29

Anexo 1: Formulario Google Anexo 2: Respuestas formulario

Página 3


INTRODUCIÓN Según lo desarrollado por Borja y Muxí (2002:16) “…los centros urbanos son lugares polisémicos por excelencia: atractivos para el exterior, integradores para el interior, multifuncionales y simbólicos. Son la ‘diferencia’ más relevante de cada ciudad, la parte de esta que puede proporcionar más ‘sentido’ a la vida urbana”. Esto nos lleva a entender que las nuevas centralidades urbanas resultan espacios multifuncionales, con capacidad icónica, representatividad y accesibilidad, tal como definimos en la investigación-marco al reconocer estas condiciones como atributos de centralidad (PONTONI Y OTROS, 2018). A estas se suma la condición de publicidad, ya que la dimensión pública se evidencia fuertemente en estas áreas con condiciones de centralidad porque allí confluyen todos y todas; en ellas se identifican, se desarrollan, se integran. En la investigación antes mencionada también planteamos que en la ciudad de Rosario existen varios lugares con condiciones de centralidad que no replican necesariamente las características del área central tradicional, o al menos, no en los mismos modos. A partir de estas premisas, este proyecto parte de considerar al área de la Ciudad Universitaria Rosario -que está experimentando un proceso de transformación y consolidación urbanística-, como una de esas áreas de centralidad urbana, priorizando el análisis de uno de sus aspectos o características más discutibles, su multifuncionalidad, a fin de ponerlo a prueba. En este sentido, el principal interés de este trabajo es preguntarnos si la Ciudad Universitaria Rosario (C.U.R.) constituye una centralidad emergente en la ciudad de Rosario a pesar de tener un uso educativo predominante, teniendo como hipótesis que el uso educativo actúa como catalizador (que atrae, conforma y agrupa) de usos “satélites” o secundarios convirtiendo al C.U.R. en un área multifuncional. El caso del C.U.R. es interesante en este sentido, ya que “lo público” es predominante en este sector, pero no en la concepción tradicional de espacio público y usos semejantes. Si hablamos de usos, lo que abunda en el C.U.R. son equipamientos educativos: facultades públicas, irrestrictas y no arancelarias, por tanto, de afluencia masiva. También, equipamientos públicos destinados a actividades de investigación. Por supuesto, esto atrae usos afines que reafirman lo colectivo, como son los comedores estudiantiles, los espacios deportivos, los espacios recreativos, entre otros.

Página 4


INTRODUCCIÓN Pero también, atrae otros usos que, si bien no se vinculan de forma directa con el uso universitario, dependen del flujo de personas que transita y permanece en el área por este último: los comercios de distintas escalas y residencias, el destacamento policial, las paradas de transporte público, etc.

FIGURA 1. Fuente: Google Earth. Año: 2020

Página 5


MARCO CONCEPTUAL AJUSTE AL

Como mencionamos con anterioridad este trabajo se enmarca en lo planteado por la investigación-marco en cuanto a condición de centralidad urbana que puede encontrarse en lugares de la ciudad que no corresponden al Área Central Tradicional. Esta condición de centralidad urbana la entendemos como “la capacidad de un lugar de ser centro, de ser reconocido, utilizado o apropiado socialmente como un espacio de confluencia” (MAYORGA y FONTANA, 2012). De todos los atributos que hemos planteado para nuevas centralidades ponemos especial interes en la condición que, podría ser, la más cuestionada en el caso del C.U.R. y su entrono urbano: la multifuncionalidad. Tomamos como definición de multifuncionalidad lo que conceptualizamos en trabajos anteriores de la investigación- macro:

“Por multifuncionalidad entendemos la propiedad que tiene ciertos lugares de desempeñar al mismo tiempo varias funciones, es decir, de “servir a varios cometidos” (Diccionario Wordreference [on line]): brindar servicios, brindar alojamiento, brindar trabajo, recreación, etc. En las áreas de centralidad tradicionales (ACT) estas funciones se entremezclan, se superponen, se imbrican entre sí. Pero existen otras situaciones en los que este carácter multifuncional se expresa con el adosamiento de varias áreas mono-funcionales diferenciadas que conviven y se articulan dentro de una operación urbanística mayor -una operación “multipropósito”-, como es el caso de estas nuevas centralidades urbanas que nos ocupan; sin dejar de reconocer que pueda haber cierta mixtura leve al interior de estas áreas en las que predomina fuertemente una función” (PONTONI Y OTROS, 2018). Otro aspecto que ponemos en tensión a lo largo de este trabajo es la condición de publicidad en el sector analizado. Entendemos que esta es intrínseca a la condición de centralidad. Tomando lo que explica Carrión, es su carácterística de espacio público lo que hace que las centralidades urbanas sean un “espacio distinto y particular respecto al resto de la ciudad”. Asegura que no es por los elementos aislados que lo componen

Página 6


MARCO CONCEPTUAL

AJUSTE AL

que debe considerarse de esta manera, sino por el “gran significado público que tiene como un todo para la ciudadanía”. Siguiendo con esta idea, vincula “lo público” - y por lo tanto “la centralidad”- a la heterogeneidad de funciones, gentes, tiempos y espacios (CARRION, 2008:23). Estos temas no son nuevos, si tomamos lo posutlado en la década de los ‘60 por Jane Jacobs, las cuestiones más importantes de la ciudad son: las redes creadas por la diversidad de usos y la relación de las personas con el espacio público. Para ella, la diversidad es el atributo más importante que deben tener los centros urbanos, y esta diversidad está relacionada no sólo con la cantidad de usos, sino con el grado de complejidad que tengan los espacios urbanos. Una mezcla de usos, para ser los bastente compleja como para sostener la seguridad urbana, el contacto público y el cruce de funciones y actividades, necesita de una enorme diversidad de ingredientes. La primera cuestión -y a mi juicio la más importante, con mucho- sobre la urbanización de las ciudaddes es la siguiente ¿Cómo pueden generar las ciudades una mezcla de usos, suficiente diversidad, a todo lo largo y ancho de un territorio suficiente, con el objeto de conservar su civilización? (JACOBS, 1961: 176) Dentro de las condiciones que ella detalla para que se de esta mixtura de usos, se encuentra la importancia de la concentración de personas en un determinado espacio urbano. Afirma que ell distrito ha de tener una concetración de personas suficientemente densa, sea cual fuere su motivo para estar allí: “En relación de la concentración – o alta densidad- y el equipamiento y otras clases de diversidad se entiende muy bien cuando se aplica a los centros urbanos. Todo el mundo se da cuenta de que los centros urbanos concentran masas imponentes de población; también saben que en caso contrario, no serían centros urbanos o no tendrían mucha diversidad” (JACOBS, 1961: 236).

Página 7


MARCO CONCEPTUAL

AJUSTE AL

Si pensamos en esta condición de confluencia de gente, sin dudas las centralidades urbanas en general, y el C.U.R. en particular, deberían cumplir sin problemas con esta condición. Pero agrega, que estos espacios tambien “deben cumplir más de una función primaria, preferiblemente, más de dos. Éstas han de garantizar la presencia de personas fuera de sus respectivos hogares, en diferentes horarios por motivos diferentes, que puedan usar en común una amplia gama de servicios” (JACOBS, 1961:185). Aquí es cuando empezamos a poner en tensión los usos que en el C.U.R. confluyen. Lo antes expresado respectos a las condiciones y cualidades de la centralidad, así como la importancia de la diversidad o mixtura de usos y el espacio público, nos ayuda a enmarcar y estudiar el área del C.U.R. y su entorno urbano como una nueva centralidad emergente, con el fin de comprobar si dichas características se cumplen.

Página 8


MATERIALES Y MÉTODOS La primera etapa del proyecto se basó en la búsqueda de material bibliográfico y su lectura para ajustar el marco conceptual del trabajo de investigación personal y, por ende, de la investigación colectiva, elaborando una reseña de lo analizado. En la segunda etapa se desarrollaron tareas de relevamiento de información por diferentes medios: •

Se efectuó un relevamiento in situ y análisis de planos, imágenes aéreas y documentación gráfica de organismos estatales y del Área de Infraestructuras de la Universidad Nacional de Rosario, focalizándose en la observación de las funciones y actividades que se han ido produciendo o instalando en el área y de las formas de accesibilidad al sitio.

Se identificaron los usos al interior del CUR, clasificándolos cuanti y cualitativamente e indagando sobre la antigüedad de dichos usos, con el fin de construir una cronología del proceso.

Se efectuaron encuestas que contribuyan a entender los modos de habitar que tiene la ciudadanía del CUR y su entorno, la cantidad de población que concurre y/o reside en el área, así como la posibilidad que la transformación en curso puede generar respecto del incremento y diversidad funcional. Por el contexto de aislamiento preventivo y obligatorio las mismas se realizaron a través de un formulario Google.

A partir de la información obtenida con el relevamiento tuvimos diferentes reuniones virtuales que nos permitieron colectivizar la información y volver sobre algunos puntos a desarrollar. Finalmente, se efectuó su sistematización e interpretación, construyéndose cuadros, gráficos y planos que permitan transmitir de forma sencilla y rápida el estudio realizado, así como reconocer dos de los atributos de centralidad existentes en el sector: la multifuncionalidad y la accesibilidad.

Página 9


RESULTADOS El contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) modificó en algunos aspectos el desarrollo de esta investigación. En principio, los tiempos se prolongaron, esto hizo que tuviéramos la oportunidad de avanzar en el proyecto colectivo en el que se enmarca este trabajo. Esta investigación fue creciendo y nutriéndose del trabajo colectivo, que tuvo la función de sostén y motor. Entendemos que el tiempo y el contexto nos dieron la oportunidad de discutir y construir, y que eso siempre enriquece. Como contracara, tuvimos que adaptarnos al contexto de virtualidad obligada, adaptando algunas tareas previstas, como por ejemplo las encuestas, que desarrollaremos más adelante. Pero al mismo tiempo, el contexto de pandemia también repercutió en el área que estamos estudiando, ya que la no presencialidad en equipamientos educativos y de investigación, nos obligó a establecer como fecha de registro la primer semana del mes de marzo de 2020, que fue la última ocasión en la que pudimos observar el C.U.R. con sus usos en funcionamiento. El trabajo se fue desarrollando en forma casi simultánea en cuatro sentidos o ejes de trabajo que presentaremos a continuación: 1) Relevamiento y clasificación de usos y equipamientos no residenciales 2) Relevamiento del transporte público y accesibilidad 3) Cronología de los usos del predio del C.U.R. 4) Encuestas

Página 10


RESULTADOS Relevamiento y clasif icación de usos y equipamientos no residenciales A partir de imágenes aéreas, fotografías y recorridos peatonales relevamos los usos existentes en el C.U.R. y su entorno próximo. Para hacer el recorte de este “entorno próximo” establecimos como límites los corredores Alem, Av. 27 de febrero, Av. Pellegrini y Av. Belgrano. El relevamiento corresponde al mes de febrero del 2020. Se clasificaron, en principio, en dos grandes grupos: 1.

Usos vinculados de forma directa al C.U.R. o a las U.N.R.: Entendiendo que pertenecen a este grupo

aquellos equipamientos educativos, de investigación o socio-culturales que son propiedad de la Universidad Nacional de Rosario o a alguna de las instituciones que se encuentran en el C.U.R. 2.

Otros usos del sector: Todo los usos o equipamientos que aparecen en el sector, y no pertenecen

a las instituciones antes mencionadas, pudiendo estar relacionados sus usos a la universidad, pero no de forma directa. (Figura 2) Se identificaron corredores comerciales, dos de ellos coincidentes con los principales corredores de transporte público: en el sentido sur-norte calle Necochea, y en el sentido este-oeste calle Riobamba. Estos comercios están ligados a usos vinculados a la universidad a medida que se van aproximando a predio del C.U.R., apareciendo mayor cantidad de librerías, fotocopiadoras o centros de impresión. Si bien predominan los comercios minoristas de escala barrial, se identifican algunos locales comerciales de escala urbana e incluso unas pocas grandes superficies comerciales. En cuanto a los usos educativos, si bien la mayoría pertenecen a la U.N.R., aparecen otros establecimientos de educación primaria y secundaria de jurisdicción provincial.

Página 11


RESULTADOS Relevamiento y clasif icación de usos y equipamientos no residenciales

FIGURA 2. Fuente: Elaboración propia en base a artículo publcado con anterioridad. Disponible en: https: //jornadasctei.unr.edu.ar/ 13c-pontoni-centralidad-urbana/ Año: 2020

Página 12


RESULTADOS Relevamiento y clasif icación de usos y equipamientos no residenciales REFERENCIAS FIGURA 2

Página 13


RESULTADOS Relevamiento del transporte público y accesibilidad Teniendo como fuente información oficial de la Municipalidad de Rosario identificamos el transporte público y la accesibilidad en el C.U.R. y su entorno próximo. Para hacer el recorte de entorno próximo establecimos como límites los corredores Alem, Av. 27 de febrero, Av. Pellegrini y Av. Belgrano. El relevamiento corresponde al mes de febrero del 2020. Se identificaron los siguientes elementos: 1.

Líneas de colectivos cuyos recorridos atraviesan el sector analizado

2.

Bicisendas/ ciclovías en el sector

3.

Estaciones de bicicletas municipales de uso público

(Figura 3) Las líneas de TUP han sufrido una modificación a causa de la pandemia. Hasta principios de 2020 llegaban al ingreso principal del CUR (Berutti y Riobamba) once líneas procedentes de todos los puntos cardinales, sobre todo norte y sur: 101, 102, 115, 131, 132, 144Roja, 145, Ronda Centro, Ronda Centro-CUR, K y Q. Actualmente, llegan solo seis: 101Negra (desde el oeste), 102Roja (desde el norte), 131 (desde el sur), 132 (desde el sur), K (desde el oeste) y Q (desde el sur), pero suponemos que con el regreso a la presencialidad en la educación superior se restablecerán los servicios preexistentes. Sigue llegando a 3 o 4 cuadras del ingreso principal al CUR -según consideremos recorrido de venida o de ida-, la línea 144N que hoy se unió a la 102N. Existen dos estaciones de bicicletas públicas en el interior del predio del CUR y la tercera estación más cercana se ubica a unas 10 cuadras del ingreso Beruti-Riobamba, frente a la Facultad de Ingeniería de la UNR. La bicisenda de Riobamba es de doble sentido por problemas de seguridad en las otras calles de posible llegada (como Cerrito).

Página 14


RESULTADOS Relevamiento del transporte público y accesibilidad REFERENCIAS

FIGURA 3. Fuente: Elaboración propia en base a http: //infomapa.rosario.gov.ar. Año:2020

Página 15


RESULTADOS Cronología de los usos del predio del C.U.R. A partir de la superposición de imágenes aéreas, notas periodísticas, planos e información recolectada se realizó una cronología o línea de tiempo de los usos relacionados de forma directa a la Ciudad Universitaria Rosario, es decir, aquellos vinculados a la Universidad Nacional de Rosario o al CONICET.

Momento 1 INICIO DEL PROCESO DE CREACIÓN DEL ÁREA UNIVERSITARIA

Creación de la Comisión Nacional de Reestructuración y Accesos Ferroviarios y Camineros de la Ciudad y Puerto de Rosario. Tierras del ex FFCC Mitre sujetas a expropiación

1948 1949

Momento 2 CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ÁREA UNIVERSITARIA

Transferencia de terrenos de Nación a Universidad. Fijación como Distrito de Reserva del Centro Universitario Rosario. Creación de la la U.N.R.

1958 Emplazamiento del CUR Declaración de utilidad pública los terrenos que no eran de la Nación.

Reducción del sujeta a expropi desafectando v manzanas.

Ubicación en el C.U.R. de diferentes institutos de investigación: CONICET IRICE; IFIR; IQUIOS.

1966 1968

Instalación del IB C.U.R.

1977 1980

1971 Comienza el funcionamiento en el C.U.R. la Dirección General de la Administración, FAPYD, Escuela de Ingeniería y dependencias del instituto de Artes y Música.

DEL Á

1999

1988 Traslado de FAPYD y de FPSICO a sus pabellones actuales.

Comienzo el C.U institutos

Traslados de FCPOLIT de manera parcial.

Fijación d del Área d Un

Se llevan infraestru

Página 16


RESULTADOS Cronología de los usos del predio del C.U.R.

2

DACIÓN TARIA

C.U.R. de titutos de CONICET IQUIOS.

Momento 3

Momento 4

REDEFINICIÓN DEL ÁREA UNIVERSITARIA

COMIENZO DE LA TRANSFORMACIÓN URBANA

Reducción del área sujeta a expropiación desafectando varias manzanas. Instalación del IBR en el C.U.R.

Construcción nuevo edificio de FPSICO y ampliación para los edificios de FAPYD. Inauguración sede del CCT. Inauguración del Comedor Universitario.

2 0 11 2012

1999

1988

2007 2008

Movimieto de resistencia.

2018

2014

slado de FAPYD y e FPSICO a sus bellones actuales.

Comienzo de funcionar en el C.U.R. diferentes institutos de investigación.

Inauguración edificio de la Escuela de Ingeniería Civil.

Traslados de POLIT de manera parcial.

Fijación de la delimitación del Área de Reserva Ciudad Universitaria.

Instalación de IIDEFAR en el C.U.R.

Se llevan a cabo obras de infraestructura del C.U.R.

Firma de Convenios de Cooperación Universidad, Provincia y Municipio. Autorización del Proyecto de Transformación Integral del C.U.R. Inicio de obras.

Inauguración Edificio UNR Innova, perteneciente al Área de Ciencia, Tecnología e Innovación.

2020

2019

Comienzo de obras del Aulario a destinarse como complemento de la FAPYD y la FCPOLIT. Firma de comodatos entre UNR y 4 instituciones ocupantes de parcelas de su propiedad.

FIGURA 4. Fuente: Elaboración propia en base a artículo publcado con anterioridad. Disponible en: https: //jornadasctei.unr.edu.ar/ 13c-pontoni-centralidad-urbana/ Año: 2020

Página 17


RESULTADOS Cronología de los usos del predio del C.U.R. Se confeccionaron una serie de diagramas en los que se presenta la forma en que fueron apareciendo los PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

edificios que alojan los usos educativos y de investigación dentro del CUR, según las distintas etapas o momentos reconocidos anteriormente.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Inicio del proceso de creación del área universitaria

En esta etapa suceden una serie de acciones que podríamos definir como propedeuticas, ya que las únicas acciones físicas que ocurren, determinan la base sobre la cual se dará la creación y consolidación del área universitaria.

FIGURA 5. Fuente: Elaboración propia en base de imágnes y notas periodísticas y verif icadas BY AN AUTODESK STUDENT VERSION con elPRODUCED material suministrado por el Área de Inf raestructuras de la Universidad Nacional de Rosario. Año:2020 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Creación

y

consolidación

del

área

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

universitaria

Esta etapa comienza con la transferencia de terrenos de Nación a Universidad, la fijación como Distrito de Reserva del Centro Universitario Rosario (Código Urbano) y la creación de la U.N.R.

En esta etapa comienzan a funcionar la Dirección de administración y los primeros equipamientos educativos que se trasladan a FIGURA 6. Fuente: Elaboración propia en base de imágnes y notas periodísticas y verif icadas con el material suministrado por el Área de Inf raestructuras de la Universidad Nacional de Rosario. Año:2020

esta área. Durante este período comienzan también a funcionar en el C.U.R. dependencias del CONICET y otros centros de investigación.

Página 18

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


RESULTADOS Cronología de los usos del predio del C.U.R. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Redefinición del área universitaria En este período se instalan nuevas facultades y escuelas, y se amplían o reubican algunas de las que ya funcionaban en el C.U.R. Al mismo tiempo, se amplía la cantidad de institutos de investigación que funcionan en el área.

Como complemento, se realizan distintas obras de infrastructura y la inauguración del BY AN AUTODESK STUDENT VERSION FIGURAPRODUCED 7. Fuente: Elaboración propia en base de imágnes y notas periodísticas y verif icadas con el material suministrado por el Área de Inf raestructuras de la Universidad Nacional de Rosario. Año:2020

comedor universitario, en la esquina de Berutti

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Comienzo de la transformación urbana Esta etapa corresponde al comienzo y desarrollo

de

la

tranformación

urbana

integral que está en curso en el C.U.R. y su entorno urbano.

Coomprende la firma

del convenio entre Municipio, Provincia y Universidad que lo enmarca y la puesta en marca de distintas obras, como ser la costrucción de equipamientos educativos, de investigación y viviendas, e infrastructura. FIGURA 8. Fuente: Elaboración propia en basede imágnes y notas periodísticas y verif icadas con el material suministrado por el Área de Inf raestructuras de la Universidad Nacional de Rosario. Año:2020

En la imagen se observan la plaza Canadá rehabilitada y dos nuevos edificios, el Aulario y el edificio de Ciencia y Tecnología.

Página 19

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


RESULTADOS Encuestas Sobre el formato de la encuesta Por el contexto de aislamiento preventivo y obligatorio explicado con anterioridad las encuestas se realizaron a través de un Formulario Google, lo que nos permitió hacerlas de manera remota. El mismo fue enviado a conocidos de todos/as los/as integrantes del equipo de investigación y compartido en diversas redes sociales. La encuesta se divide en 3 conjuntos de preguntas. Inicia con preguntas que nos permiten establecer el perfil de los encuestado. En segunda instancia fuimos indagando en el grado de conocimiento del proyecto general como de cada uno de sus componentes. Finalmente se consultó sobre una opinión del impacto que podría tener el mismo en el barrio y la ciudad. Algunos resultados a partir de las respuestas La encuesta fue realizada por 74 personas. Como dato relevante del perfil de las personas encuestadas, 42 de ellas visitan el área de la Universidad de manera ocasional, o directamente no la visitan, mientras que sólo 32 de ellas frecuentan el sector al menos una vez a la semana.

PREGUNTA Nº 4

¿CON QUÉ FRECUENCIA VISITA O PASA POR EL ÁREA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA?

Todos los días o casi todos Más de 3 veces por semana 1 o 2 veces por semana Más de 3 veces al año 1 o 2 veces al año Nunca

FIGURA 9. Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta realizada. Año: 2021

Página 20


RESULTADOS Encuestas En cuanto al grado de conocimiento del proyecto, 72 creen que es importante realizar obras de mejoramiento en el área de la ciudad universitaria, aunque sólo 47 sabían que ya se estaba realizando una transformación urbana. PREGUNTA Nº 7

¿SABÍA QUE SE ESTÁ LLEVANDO A CABO UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL ÁREA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA?

SI (63.5%) NO (36.5%)

PREGUNTA Nº 6

¿CONSIDERA QUE ES NECESARIO REALIZAR OBRAS DE MEJORAMIENTO EN EL ÁREA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA?

SI (97.3%) TAL VEZ (2.7%) NO

FIGURA 10 y 11. Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta realizada. Año: 2021

Página 21


RESULTADOS Encuestas Cuando se consultó por los distintos componentes del proyecto, resultó que la mayoría conocía poco de cada uno ellos, siendo los más conocidos (en algún grado) el proyecto de viviendas de gestión pública y el Aulario. Por otro lado, del total de los encuestados, casi tres cuartas partes indicaron que el barrio se verá bastante modificado por el proyecto que se está llevando a cabo, y del resto casi la totalidad cree que se modificará en algunos aspectos. Luego se preguntó sobre la expectativa de los tipos de beneficios que podría llegar a tener la transformación urbana en curso para el barrio.

PREGUNTA Nº 10

INDIQUE EN QUÉ MEDIDA CONSIDERA QUE EL PROYECTO MODIFICARÁ LAS CARÁCTERÍSTICAS DEL BARRIO DE LA UNIVERSIDAD.

Bastante (73%) En algunos aspectos (25.4%) Nada(1.6%)

FIGURA 12. Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta realizada. Año: 2021

En cuanto al conocimiento de las repercusiones sociales que tuvo el proyecto en ejecución, 75% de los/as encuestados/as estaban al tanto, mientras que un 25% indicó no estar informado.

Página 22


RESULTADOS Encuestas Se indagó sobre el área que quedaría vacante una vez que culmine la tranformación urbana en curso, esto dio por resultado respuestas muy variadas, siendo el uso predominante los equipamientos universitarios, seguidos por usos colectivos como el parque y los equipamientos culturales. PREGUNTA Nº 14

SABIENDO QUE LA RE-LOCALIZACIÓN DE VIVIENDAS DEJARÁ LIBRE PARTE DEL PREDIO DE LA UNIVERSIDAD. ¿QUÉ DESTINOS USTED CONSIDERA MÁS CONVENIENTE PARA EL ÁREA?

FIGURA 13. Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta realizada. Año: 2021

Finalmente, cuando se consultó sobre la condición de nueva centralidad que podría llegar a tener el área de estudio luego de la transformación urbana: casi un 60% de los/as encuestados/as estuvo total o parcialmente de acuerdo, un 35% se mantuvo neutral, y el 5% restante se mostró en desacuerdo.

Página 23


REFLEXIÓN FINAL Como adelantamos en la introducción de este informe, el principal objetivo de este proyecto era poner a prueba el atributo de centralidad más polémico para este sector: la multifuncionalidad. Partimos de la hipótesis que, a pesar de tener un uso educativo dominante, este último por su carácter de público y de afluencia masiva actúa como catalizador de usos “satélite”. También se analizó otro de los atributos que de centralidad: la accesibilidad, aunque en este trabajo, entendida solo como modo de llegada y de salida al predio. El análisis del relevamiento de usos nos permite observar este efecto, principalmente en el corredor Riobamba. Es en esta calle, en la que se concentran la mayoría de los usos vinculados a la universidad que no depende de ella (fotocopiadoras, librerías, locales de impresión, etc.), pero también el transporte público, tal como se evidencia en el esquema de transporte público (Figura 3). Entendemos que un fenómeno es consecuencia del otro: la concentración de locales comerciales y de personas en las paradas de transporte público, hacen que sea la calle elegida para circular de forma peatonal y más recientemente, la bicisenda, lo que a su vez funciona nuevamente como “llamador” a nuevos usos, como ser comercios afines, en este corredor. Es necesario aclarar, que lo antes descripto corresponde al relevamiento realizado hasta el mes de marzo del 2020, ya que con el efecto producido por el ASPO y la ausencia de presencialidad en los equipamientos educativos y de investigación como consecuencia de este último, el flujo de personas en el CUR y su entorno disminuyó drásticamente, repercutiendo también en aquellos usos que denominamos como “satélites”. En este sentido resulta interesante pensar que, si el relevamiento se hubiera realizado unos meses después, los resultados hubieran sido totalmente distintos, no por las transformaciones urbanas que están desarrollándose en el área estudiada, sino porque, de forma obligada y abrupta, los usos predominantes se vieron modificados, limitados o incluso eliminados temporalmente, interrumpiéndose así la afluencia masiva de personas al sector. La cronología de equipamientos educativos, de investigación e infrastructura del caso de estudio en cuestión, más allá de identificar los momentos bastante determinados por circunstancias que los engloban, nos

Página 24


REFLEXIÓN FINAL En cuanto a las encuestas, nos posibilita tener una muestra de las diversas miradas que un conjunto de personas puede tener de las tranformaciones que están ocurriendo, del destino de la áreas que se verían vacantes luego de la intervención y de la condición de nueva centralidad del sector. Si bien lo ideal hubiera sido poder realizar dichas encuetas a un mayor número de personas, preferentemente usuarias del barrio, la condición sanitaria nos condicionó en cuanto al alcance y los medios. Sin duda, la muestra no es todo lo hetergénea y diversa que nos gustaría, pero dadas las circunstancias, esta herramienta nos permitió poner en juego algunas consideraciones e interrogantes sobre la visión de individuos usuarios y no usuarios del barrio. Tal vez lo más interesante que nos arroja, es el hecho de que prácticamente la totalidad de los encuestados y encuestadas creen que es importante una transformación en el C.U.R. y gran parte de ellos/ as cree que esta tranformación modificará las características del barrio de la universidad. En cuanto a la condición de publicidad subyacente a este trabajo, es importante remarcar que al día de realización de este trabajo, el espacio público que encontramos en el área es en gran parte un espacio público restringido en horarios, pero que por su afluencia masiva y efecto de catalizador, asume el rol integrador y simbólico propio de los espacios públicos. Si bien es imposible saber los resultados finales que tendrá la transformación urbana en curso en el C.U.R., sobre todo luego de definir el Plan Maestro que se está elaborando en el área técnica de la Universidad, hecho desconocido al momento de elaborar el proyecto de esta investigación, resulta interesante pensar que impacto tendrá dicha intervención en el comportamiento de los usos del lugar.

Página 25


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BORJA, J. y MUXÍ, Z. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades. Perfiles Latinoamericanos, 19, diciembre, 2002: 115-130. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501906 BORJA, J. y MUXÍ, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona. CARRIÓN M., F. (2008). Policentralidad: esencia de la ciudad plural. Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos No. 2, diciembre 2008, pp7-9. CARRIÓN M., F. (2008). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En: Olga Segovia Ed. Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de la ciudadanía. pp 79-97. Ediciones Sur. CUENYA, B. (2012). Grandes proyectos urbanos, cambios en la centralidad urbana y conflicto de intereses. Notas sobre la experiencia argentina. En: Beatriz Cuenya Ed., Grandes Proyectos Urbanos: miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. 1° Ed., Buenos Aires: Café de las Ciudades, p. 388. JACOBS, J. (1961) Muerte y vida de las grandes ciudades. Ed. Capital Swings MAYORGA, M. y FONTANA, M.P. (2012). Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura. La urbanidad en cuatro proyectos urbanos. Bitácora 21, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: 123-138. PRADO RIOS, L. (2001). La centralidad urbana. En: F, Carrión Ed., La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Gonzalez-L_2001_El-regreso-a-la-ciudadconstruida-La-recuperacion-de-la-ciudad.pdf PONTONI, S.; FERNÁNDEZ, M. L.; PROCOPIO, O.; PERRONE, A. y SEVERINI, J. (2018). Lo público en un proyecto de nueva centralidad urbana. El caso del Ex Batallón 121, Rosario, Argentina. En: XXII Congreso Arquisur: la dimensión pública de la Arquitectura: libro de ponencias / M. E. Aeberhard ... [et al.]; contrib. de C. Daffunchio; coord. general de B. Ponzini; B. Cicutti - 1a ed. - Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario; Rosario: A&P Ediciones, 2018. Libro digital, PDF. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-987-702-311-4 (pág. 413 a 422). https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/ libro_ponencias_arquisur-1.pdf

Página 26


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Trabajos realizados en 2019-2020

PONTONI, S.; FERNÁNDEZ, M. L.; PROCOPIO, O.; PERRONE, A. y SEVERINI, J. (2020) XIV Jornadas de ciencias, tecnologías e innovación. Universidad Nacional de Rosario Disponible en: https://jornadasctei.unr.edu.ar/13c-pontoni-centralidad-urbana/

Página 27


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Artículos periodísticos consultados • ARQA - Escuela de Ingeniería y auditorio de la Ciudad Universitaria, Rosario - 2005 https://arqa.com/arquitectura/escuela-de-ingenieria-y-auditorio-de-la-ciudad-universitaria-rosario.html • Página 12- La Siberia, versión mejorada -2008 https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-13043-2008-04-07.html • Página 12- Un túnel Compartido -2008 https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-13595-2008-05-19.html • Impulso Negocios - Rosario: la Facultad de Psicología inaugurará su nuevo edificio- 2011 https://www.impulsonegocios.com/rosario-la-facultad-de-psicologia-inaugurara-su-nuevo-edificio-luego-delreceso-invernal/ • La Capital - UNR: abre un comedor estudiantil en La Siberia – 2012 https://www.lacapital.com.ar/edicion-impresa/unr-abre-un-comedor-estudiantil-la-siberia-n506097.html La Capital - La UNR terminó su nuevo edificio destinado a ciencia y tecnología -2020 https://www.lacapital.com.ar/pandemia/la-unr-termino-su-nuevo-edificio-destinado-ciencia-ytecnologia-n2587818.html • Diario Tinta Nova- La Siberia: una ciudad para los estudiantes-2020 https://diariotintanova.com/la-siberia-una-ciudad-para-los-estudiantes/?fbclid=IwAR2m3iDaxumCoTUkxY1 U0NnAZodGDWup45oUQ8wBhHS3sSoYH2fmJIxwXfQ

Página 28


ANEXOS

Página 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.