Guía elaboración de T.I.I.

Page 1

ARMADA DEL ECUADOR ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Guayaquil -o-

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL - GETII -

2013


PRESENTACIÓN

La Guía para la Elaboración de los Trabajos de Investigación Individual, GETII, fue ampliada en el mes de diciembre de 2012, con miras a insertar la producción académica de los señores Oficiales Alumnos, considerando el rol que tendrá la Academia de Guerra Naval, como Escuela de Postgrado. La exigencia de la educación superior, en el nivel de postgrado, demanda que los trabajos de investigación sean elaborados conforme al rigor e importancia académicos que tienen los ensayos, monografías y tesis. Las normas para la elaboración de los documentos escritos, pueden ser impuestas por cada uno de los institutos de educación superior, desde que no presenten grandes variaciones con las normas generalmente aceptadas, en los ámbitos académicos y editoriales del mundo. El propósito de la presente Guía es normar y estandarizar los diferentes aspectos involucrados en la escritura académica de los trabajos que los señores Oficiales Alumnos presentan en la Academia de Guerra, fruto de su investigación previa a la graduación, de los diferentes cursos que, anualmente, se llevan a cabo en este Instituto. Las reglas aquí dispuestas, han sido armonizadas con normas y estándares contenidos en bibliografías calificadas en el campo de la escritura, gramática, ortografía y de referencias bibliográficas, que en la actualidad están en vigencia. Se han tomado algunas libertades en su preparación, en función de las necesidades propias de la Institución. Para tal efecto, en el Primer Capítulo se describen las generalidades que han guiado para la elaboración de los Trabajos de Investigación Individual; en el Segundo Capítulo se han detallado todo lo referente a las pautas de la redacción propiamente dicha, así como las forma de escribir los títulos y la numeración. En el Tercer Capítulo, se han detallado las normas a seguir relativas a las Citas y las Notas al Pié de Página. En el Cuarto Capítulo, están contenidas todas las normas consideradas para la elaboración de la Bibliografía y las Referencias Bibliográficas.

En el Quinto Capítulo están escritas las normas para la

elaboración de las Tesis y Monografías. En el Sexto Capítulo se detalla todo lo relacionado con el Ensayo. Por último, al final del trabajo se encuentran los Anexos con varios modelos que guiaran al Oficial Alumno para que realice un Trabajo acorde con las exigencias de la Academia de Guerra Naval.


La Guía de Elaboración de Trabajos de Investigación Individual (GETII), fue revisada y aprobada el viernes 04 de enero del 2012.

1.

2.

El documento fue aprobado por los señores:

Director

:

CPNV-EMC Carlos RIVERA Córdova

Subdirector

:

CPNV-EM Fabián ESPINOSA Riofrío

Jefe Académico

:

CPFG-EM Marco ROCAFUERTE Castro

Coordinador Académico

:

Ing. Billy ANDRADE García, Msc.

El documento fue preparado y editado por el señor:

Msc. Jorge Calderón 3.

El documento fue revisado por el señor Coordinador Académico de AGUENA:

Msc. Billy Andrade

4.

El documento fue revisado y editado en formato y alineación por el señor

Msc. Jorge Calderón 5.

Nota editorial:

La actualización del GETTI año 2012, obedece a la necesidad de implementar mejoras en el nivel investigativo, búsqueda de la información y la forma en que los trabajos son presentados, siempre orientados en las reformas actuales de las normas internacionales de los institutos de posgrado.


ÍNDICE

CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL

1.1

ANTECEDENTES………………………………………………………………. 1

1.2

PROPÓSITO………………………………………………………………….....

1

1.3

OBJETIVOS……………………………………………………………………..

1

1.4

NORMAS UTILIZADAS………………………………………………………..

1

1.5

TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL………………

2

1.5.1 Ensayo……………………………………………………………………………

2

1.5.2 Monografía……………………………………………………………………….

2

1.5.3 Tesis………………………………………………………………………………

2

1.6

DIFERENCIAS ENTRE TESIS, MONOGRAFÍA Y ENSAYO……….……..

4

1.7

SELECCIÓN Y ASIGNACIÒN DE TEMAS Y DEFINICIÓN DE TITULOS DEL TII…………………………………………………………………….……..

5

1.7.1 Temas para las Tesis, Monografías y Ensayos……………………………...

5

1.7.2 Títulos para las Tesis, Monografías y Ensayos……………………………..

6

1.8

EJECUCIÓN Y DIRECCIÓN…………………………………………………..

6

1.9

SOBRE EL PLAGIO……………………………………………………………

7

IV


CAPÍTULO II GUIA PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE LOS TII

2.1

NORMAS GENERALES……………………………………………….….…..

9

2.2

ESTRUCTURA BÁSICA DEL TII……………………………………..……...

9

2.3

GENERALIDADES…………………………………………………….…..…..

10

2.3.1 Papel y fuente de las letras…………………………………………………....

10

2.3.2 Márgenes………………………………………………………………………...

10

2.3.3 Calificación de documentos……………………………………………………

10

2.4

PAUTAS PARA LA REDACCIÓN……..…………………………………….

10

2.4.1 La escritura académica basada en la escritura de párrafos……………….

10

2.4.2 Signos de puntuación…………………….…………………………………….

13

2.4.3 Siglas…………………………………… ……………………………………….

13

2.4.4 Entrecomillado………………………………………………………………….

14

2.4.5 Llamadas………………………………………………………………………..

14

2.4.6 Nombres no hispanos…………………………………………………………..

14

2.4.7 Guión de Unión………………………………………………………………….

14

2.4.8

Raya o guiones de cláusula…...………………………………………………

15

2.4.9

Palabras subrayadas…………………………………………………………... 15

2.4.10 Puntos suspensivos…………………………………………………………….

15

2.4.11 Palabras castellanizadas……………………………………………………....

16

2.4.12 Paréntesis y corchetes…………………………………………………………

16

2.4.13 Los guarismos…………………………………………………………………..

17

2.4.14 Mayúsculas Iniciales……………………………………………………………

18

2.4.15 Espaciamientos, sangrías y alineamientos………………………………… 18 2.5

LOS TÍTULOS…………………………………………………………………..

19

2.5.1 Principales……………………………………………………………………….

19

2.5.2 Subtítulos y títulos subordinados del texto…………………………………

20

2.5.3 Subtítulos y títulos subordinados numerados……………………………….

20

V


2.6

NUMERACIÓN………………………………………………………………….

21

2.6.1 Textos…………………………………………………………………………….

21

2.6.2 Figuras, Tablas y Gráficos……………………………………………………..

21

2.6.3 Anexos…………………………………………………………………………...

22

CAPÍTULO III GUIA PARA LAS CITAS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA

3.1

LAS CITAS………………………………………………………………………..

23

3.1.1

Extensión de las Citas…………………………………………………………...

23

3.1.2 Tipos de Citas…………………………………………………………………….

24

3.1.3 Recursos especiales para las citas directas…………………………………..

30

3.2

NOTAS DE PIE DE PÁGINA……………………………………………………

31

3.2.1

Empleo…………………………………………………………………………….

31

3.2.2

Tipos de notas de referencia……………………………………………………

32

CAPÍTULO IV BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4.1

NORMAS

CONTEMPLADAS

PARA

LAS

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………….

33

4.1.1

Bibliografía, referencias bibliográficas y fuentes de investigación………….

33

4.1.2

Normas para las referencias bibliográficas……………………………………

34

4.1.3

Normas para documentos impresos…………….……………………………..

34

4.1.4

Normas para documentos electrónicos……………………………………….

35

4.2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA DOCUMENTOS IMPRESOS

35

4.2.1 Reglas generales…………………………………………………………………

36

4.2.2 Reglas específicas……………………………………………………………….

37

VI


4.3

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

PARA

DOCUMENTOS

ELECTRÓNICOS………………………………………………………………...

43

4.3.1 Reglas generales…………………………………………………………………

43

4.3.2 Referencias bibliográficas en otras fuentes…………………………………… 47 4.4

PRESENTACIÓN

Y

ORDES

DE

LISTAS

DE

REFERENCIAS

48

BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………….

4.5

FUENTES DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….

4.5.1 Bases de datos académicas…………………………………………………...

51 51

CAPÍTULO V GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y MONOGRAFIAS

5.1

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

5.2

ORGANIZACIÓN

Y

PLANEAMIENTO

DEL

TRABAJO

53

DE

INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL…………………………………………………

53

5.2.1

Partes Básicas……………………………………………………………………

53

5.3

DESARROLLO DE UNA TESIS PARTE POR PARTE

57

5.3.1

Introducción al desarrollo de una tesis……………………………………….

57

5.3.2

Elección del tema……………………..…………………………………..……

61

5.3.3

Problema de investigación……………...………………………………..……

62

5.3.4

Marco Referencial……..………………..……………………………..………

63

5.3.4.1 Hipótesis………………………………………………………………………..

64

Tipos de investigación………………………..………………………..………

67

5.3.6. Objetivos de la investigación…………………………………………………

70

5.3.7. Población y muestra……….…………………………………………………

72

5.3.8. Técnicas de investigación……………………………………………………

74

5.3.9.

Elementos organizativos del trabajo……………………………………....

81

5.3.10. Contenido específico de una tesis de Aguena…………………………...

84

5.3.5

5.4

DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA……………………………………. VII

86


CAPÍTULO VI GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

6.1

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 90

6.2

FINALIDAD DE UN ENSAYO.......................................................................

90

6.3

TIPOS DE ENSAYO Y SU PREPARACIÓN GENERAL...…………………

91

6.3.1 Elegir y limitar un tema………………...…………………………………………

91

6.3.2 Enunciar la tesis…………………………………………………………………..

92

6.3.3 Investigación sobre el tema……………………………………………………..

93

6.3.4 Desarrollar el tema………………………………………………………………..

94

6.3.5 Agrupar las ideas…………………………………………………………………

94

6.3.6 Organizar el ensayo………………………………………………………………

95

6.3.7 Pensar en el lector………………………………………………………………..

95

6.3.8 Trabajo de investigación o reporte……………………………………………...

96

6.4

LA INVESTIGACIÓN…………………...………………………………………..

97

6.5

EL PROCESO DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS…………………………………..

98

6.6

PRESENTACIÓN DEL ENSAYO ……………..…………………………......

100

6.6.1

Carátula interior e índice……………………………………………………….

100

6.6.2 La introducción……………………………………………………..………….

100

6.6.3 El análisis………………………………………………………………………….

101

6.6.4 La conclusión……………………………………………………………………...

102

6.7

REDACCIÓN…………………………...………………………………………..

102

6.7.1

Escribir un primer borrador…………………………………………………….

102

6.7.2 Revisar el borrador…………………………………………………..………….

102

6.7.3 Pasar una lista de comprobación……………………………………………….

104

6.8

106

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………........

VIII


LISTA DE ANEXOS

ANEXO A

DIAGRAMACIÓN DE LOS TÍTULOS NUMERADOS Y LA SANGRÍA DE LOS RESPECTIVOS PÁRRAFOS

ANEXO B

CARÁTULA INTERIOR DEL TII

ANEXO C

MODELO DE EXTRACTO

ANEXO D

MODELO DE ÍNDICE

ANEXO E

LISTA DE VERBOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE ACUERDO CON LA TAXONOMIA DE BLOOM

ANEXO F

MODELO DE ROTULACIÓN CON VIÑETAS

ANEXO G

MODELO DE LA PÁGINA DEL TEXTO

ANEXO H

MODELO DE BIBLIOGAFÍA

IX


CAPÍTULO I

GENERALIDADES SOBRE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL

1.1

ANTECEDENTES

El Reglamento y el Manual de Procedimientos Académicos de la Academia de Guerra Naval establecen la realización de un Trabajo de Investigación Individual, TII, como parte importante de la productividad del Oficial Alumno, OA. 1.2

PROPÓSITO

La Guía para la Elaboración de Trabajos de Investigación Individual, GETTI, tiene como propósito normar la presentación escrita de ensayos, monografías o tesis; uniformizar y facilitar la evaluación, y difundir los trabajos de investigación que realizan los Oficiales Alumnos de la AGUENA. 1.3

OBJETIVOS

a.

Efectuar la investigación de asuntos de interés para la Institución, aplicando el método científico.

b.

Sistematizar los conocimientos adquiridos para la búsqueda de las mejores soluciones para los problemas institucionales planteados.

c.

Evaluar al OA en los siguientes puntos: 1)

Cumplimiento del trabajo según lo programado.

2)

Los aspectos de la obra escrita: presentación, desarrollo, autenticidad, originalidad y amplitud.

3)

1.4

La exposición y sustentación.

NORMAS UTILIZADAS

Las normas establecidas para la elaboración de la presente Guía, se han armonizado con las enunciadas en los siguientes documentos: el MANUAL DE ESCRITURA ACADÉMICA, del licenciado Raúl Vallejo, las normas APA, American Psychological 1


Association. La normativa utilizada en la Escuela de Guerra Naval de Brasil, EGN-320. El libro de Alberto Moreno Cornejo, MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN. La ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, edición de 1999; y, finalmente, la lista de verbos para la definición de los propósitos, según la TAXONOMÍA DE BLOOM.

Por otra parte, en lo concerniente a las citas bibliográficas y referencias bibliográficas, tanto para los documentos escritos, como para los digitales, las normas de la presente Guías han sido armonizadas con las normas APA, EGN-320, las normas ISO-690 y las de la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR. 1.5

TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL

En el contexto de la Academia de Guerra Naval, existen tres tipos de TII, cuya complejidad está en relación con el nivel de los cursos que se realizan en la Escuela, pudiendo ser: Ensayos, Monografías y Tesis.

1.5.1 Ensayo

Es un estudio somero, que refleja las ideas y puntos de vista de su autor, sobre un tema de carácter general y es de naturaleza académico. Por ejemplo: "EL EMPLEO DEL SISTEMA DE SIMULACIÓN EN APOYO A LA TOMA DE DECISIONES EN LA ARMADA DEL ECUADOR". 1.5.2 Monografía

Es el estudio profundo de un tema concreto, basado en el análisis de conocimientos descubiertos por otros investigadores o de datos recopilados y organizados para describir hechos o fenómenos. No requiere la formulación de hipótesis y debe realizarse en un tiempo prudencial de uno a tres meses. Por ejemplo: "INFLUENCIA DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR EN LAS POLÍTICAS OCEÁNICAS DEL ESTADO ECUATORIANO" 1.5.3 Tesis

La Tesis constituye un trabajo de investigación científica, basado en la solución de un problema, que gira alrededor de una hipótesis planteada por el investigador y que debe 2


ser demostrada, cambiada o rechazada durante el proceso investigativo. Debe realizarse en un tiempo aproximado de seis meses a un año o más (depende de su complejidad).

1.5.3.1

Tesis descriptiva

Consiste en tratar de obtener información acerca de un fenómeno o proceso para describir sus implicaciones, sin preocuparse mucho en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigido a dar una visión de cómo opera el fenómeno o proceso y cuáles son sus características. Se basa en la observación empírica y no requiere que se recurra a la experimentación. Ejemplo: "DETERMINAR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA ARMADA"

1.5.3.2

Tesis experimental

Es la modificación intencional de los datos por parte del investigador, sea en forma directa o mediante la creación de condiciones de laboratorio (simulación)

para

establecer el mecanismo de control y llegar a conocer las relaciones de causa del fenómeno. Una investigación será experimental cuando, por ejemplo, persigue el control de determinadas variables, dejando una o algunas de ellas sin modificar para ver su acción o efecto. Ejemplos: "LA AUTONOMÍA Y LA CAPACIDAD DE IDENTIFICACIÓN: FACTORES CONDICIONANTES PARA LA

ADQUISICIÓN DE UN

AVIÓN DE EXPLORACIÓN

AEROMARÍTIMA" ―LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA. ¿QUÉ PRINCIPIOS DEBE ADOPTAR LA ARMADA COMO INSTITUCIÓN?”. “EL ARTE DE LA GUERRA O ARTE MILITAR: ¿QUÉ CIENCIAS FUNDAMENTALES COMPONDRÍAN ESTE ARTE?”.

3


1.6

DIFERENCIA ENTRE TESIS, MONOGRAFÍA Y ENSAYO

ASPECTOS El

propósito

TESIS de

MONOGRAFÍA

la La hipótesis

Los objetivos

investigación se expresa en:

ENSAYO Análisis de un pensamiento, puntos de vista o criterios

La tarea del investigador

Probar

es:

hipótesis (por observación o

y sobre ellos establecer

por experimentación).

nuevas ideas, pensamientos o

y

desaprobar

la Cumplir los objetivos

Analizar los hechos concretos

criterios. El tema es tratado en

Específica y explicativa (lo Descriptiva (a partir de la Selectiva (se concentra en los

forma:

que se afirma tiene que ser observación de los hechos)

fenómenos relevantes y datos

demostrado).

más significativos)

Es un trabajo que maneja

Descubiertos de una nueva Descubiertos y demostrados Descubiertos

conocimientos:

verdad empírica o científica.

El nivel de exigencia del Crítico-Creativo

por

por otras personas.

personas

Transferencial - crítico

Reproductivo - transferencial

Entre 30 y 50 páginas

Entre10 y 25 páginas

propósito es: Extensión

máxima

del Entre 50 y 80 páginas

Trabajo

4

otras


1.7

SELECCIÓN Y ASIGNACIÒN DE TEMAS Y DEFINICIÓN DE TITULOS DEL TII

En general, todos los trabajos que se realicen en la AGUENA, en todos sus cursos, serán de investigación; los mismos que tendrán instrucciones específicas para cada caso.

La importancia académica que tiene el Curso de Estado Mayor (C-EM) que confiere el diploma de cuarto nivel en el grados de Maestría demanda que los TII de grado sean Tesis (C-EM). Para los Cursos de Estado Mayor de Servicios Técnicos (C-EMT), el TII de grado será también una Tesis.

Para los cursos de Comando (C-CO), Dirección (C-DI), Curso Superior Militar (CCSM), Orientación Avanzada (C-OA), el TII de grado será una Monografía, mientras que para los cursos de Conducción Naval (C-CN), Administración Naval y Orientación Básica (COB) será un Ensayo. 1.7.1

Temas para las Tesis, Monografías y Ensayos

Los temas serán provistos por todos los sectores de la Armada, dependiendo del Curso y el tiempo de duración del mismo. Una vez provisto del tema, los OA, dependiendo de su experiencia y el ámbito de su gestión profesional, establecerán los títulos finales, los mismos que deberán ser comunicados a la Jefatura de Estudios de la Escuela. Para una mejor clasificación y selección, los temas que servirán para desarrollar las tesis y las monografías de los OA, responderán a asuntos institucionales de interés y tendrán las siguientes fuentes: a.

El Estado Mayor de la Armada

b.

Direcciones Generales de la Armada.

c.

Rectorado de la Universidad de FF.AA.

d.

Dirección de la AGUENA.

e.

Oficiales Alumnos.

El listado de temas será entregado por la Jefatura de Estudios a los OA, de todos los cursos, al inicio del segundo mes de clases. Cada OA recibirá un total de tres temas, de los cuales seleccionará uno, a partir del cual establecerá el título para su TII. Este asunto será informado al señor Jefe del Departamento Académico de la AGUENA, ocho días después de haber recibido los tres temas. 5


La Dirección de la AGUENA comunicará a los OA, quince días después de haber informado el título de su TII, al señor Jefe del Departamento Académico, la asignación definitiva de los temas seleccionados, con la descripción del propósito, el campo de la investigación y la fecha de entrega; además, indicando el nombre del Director de Tesis o los nombres de los Tutores para las monografías o ensayos. 1.7.2

Títulos para las Tesis, Monografías y Ensayos

Sobre la base del tema puesto a consideración del OA, éste deberá establecer el propósito y el campo del TII, para definir, finalmente el título de su trabajo, aplicando las metodologías específicas para el efecto y la fecha de entrega planificada.

El propósito del tema del TII definirá con claridad las metas que se pretenden alcanzar con el TII es decir los posibles resultados que se van a obtener para dar respuesta final al problema.

El campo del TII será una serie de proposiciones que sirvan de referencia al tema concreto y en base al cual se situará al problema dentro de un conjunto de conocimientos que orienten la investigación, le proporcionen un marco conceptual, le establezcan el ámbito y lo limiten en su alcance.

Fecha de entrega: la Dirección de la Academia establecerá las fechas de entrega de los borradores y trabajos terminados para

cada TII e igualmente que las fechas en que

los profesores guías y directores del TII deberán entregar las evaluaciones de dichos trabajos.

1.8

EJECUCIÓN Y DIRECCIÓN

Luego de haber sido asignado el tema al OA, la Dirección designará a los respectivos Directores y Tutores de los TII. Los OA podrán solicitar la asignación de un determinado señor Oficial, Profesor o Instructor, como Director o Tutor, dependiendo del caso, cuando por razones justificadas, los designados por la Escuela no pudieren cumplir con estas funciones.

Su reemplazo será resuelto por la Dirección y el cambio será comunicado

oportunamente a los interesados.

Una vez que se ha asignado el Tema, se ha definido el Título y se ha designado el 6


Director o Tutor del TII, el OA establecerá el Plan de Trabajo, el cual deberá ser revisado por el Director o Tutor del TII y, posteriormente, presentado por escrito al señor Director de la Escuela.

Si durante el desarrollo de un determinado TII es necesario modificar el Título, el OA expondrá por escrito al señor Jefe del Departamento Académico las razones pertinentes, para obtener o no la aprobación.

El Plan de Trabajo es parte del desarrollo y tendrá relación con su contenido. Su propósito es organizar en forma lógica, sistemática y objetiva los capítulos, secciones, etc., que conformarán el documento, producto de la investigación, acompañado de las actividades a realizar y de un cronograma de trabajo.

El OA podrá requerir a cualquier asesor de planta, que lo oriente en la ejecución del TII, ya sea en la definición del título y en la investigación que realizará, así como en los métodos y técnicas más apropiadas para su caso.

El formato y la presentación del TII deberán ajustarse a las instrucciones contenidas en los siguientes capítulos y de acuerdo al tipo de TII que se vaya a desarrollar. 1.9

SOBRE EL PLAGIO

Para la preparación de los trabajos de investigación, será necesario utilizar ideas, pensamientos, puntos de vista de otros autores. Esta situación impone la necesidad ética de otorgar los créditos correspondientes a esos autores, sino se hiciera ese reconocimiento, se estaría perpetrando un plagio.

El plagio es la apropiación indebida, no autorizada y mal intencionada de las ideas y pensamientos de otras personas, para hacerlas pasar como propias.

Es usual, con el

advenimiento de la era digital, que la información sea fácilmente recortada o copiada de textos de la Internet, o de otras fuentes, para ser incorporados en uno o varios textos de trabajo, sin las debidas citas de su origen, desconociendo las auténticas autorías.

El plagio es una falta muy grave de ética profesional y moral militar, que atenta contra los principios y valores propugnados por la Armada del Ecuador y aplicados en la AGUENA. 7


Para evitar una acciรณn de plagio e invalidar el TII, es necesario usar las citas bibliogrรกficas, las citas textuales o las citas al pie de pรกgina.

8


CAPÍTULO II

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DE LOS TII

2.1

NORMAS GENERALES

Después de redactar y revisar el TII, se prestará especial atención al formato del texto escrito, la puntuación, la corrección gramatical, la corrección ortográfica y la sintaxis, para que el trabajo tenga una presentación adecuada.

El trabajo debe ser entregado en original y tres copias, además del respectivo respaldo magnético. Se utilizará la carátula formal de la Escuela.

2.2

ESTRUCTURA BÁSICA DEL TII

Los trabajos académicos se componen de varias partes, las mismas que se aplicarán tanto a tesis, monografías como ensayos, conforme al detalle del siguiente esquema:

ELEMENTOS

PRE-TEXTO

TEXTO

POST-TEXTO

PARTES Carátula de presentación Resumen * Dedicatoria* Agradecimiento* Índice (obligatorio para todos los TII) 6. Listas de tablas, gráficos y anexos. ** 7. Introducción 8. Análisis 9. Conclusiones 10. Recomendaciones (es opcional, depende del tipo de TII. 11. Bibliografía. 1. Anexos 2. Hoja en blanco 1. 2. 3. 4. 5.

* **

Solamente para monografías y tesis En los casos que fuesen necesarios

2.3

GENERALIDADES 9

NUMERACIÓN DE PÁGINAS Todas las hojas del TII, a partir de la carátula, deben ser contadas, en forma secuencial, con números romanos en minúsculas, sin enumerar la primera hoja.

La numeración es colocada en pie de página, a partir de la primera hoja del texto, con números arábigos y con números enteros consecutivos.


2.3.1 Papel y fuente de las letras

Los TII deben ser presentados en papel, norma INEN, tamaño A4 (210 x 297mm). Las letras deben ser fuente ARIAL, estilo Normal, tamaño 11, color negro, no debe emplearse otro color, con la sola excepción de gráficos, tablas, fotos y esquemas.

2.3.2 Márgenes

Márgenes

Referido desde el…

Distancia

Superior

3 cm.

Límite superior de la hoja

Inferior

2 cm.

Límite inferior de la hoja

Izquierdo

3 cm.

Límite izquierdo de la hoja

Derecho

2 cm.

Límite derecho de la hoja

Encabezamiento 2 cm.

1 cm. encima del margen superior

Pie de página

1 cm. encima del margen inferior.

1 cm.

2.3.3 Calificación de documentos

Los OA deberán tener el mayor cuidado en las referencias o asuntos de carácter clasificado; cuando lo hicieren es obligatorio el cumplimiento de lo prescrito en el REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN, MANEJO, CUSTODIA Y SEGURIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN MILITAR CALIFICADA1, en cuanto a la clasificación del documento. 2.4

PAUTAS PARA LA REDACCIÓN

2.4.1 La escritura académica basada en la escritura de párrafos.

Para tener párrafos coherentes, se puede seguir la siguiente estructura base dividida en oraciones:

1

De uso doctrinario en la Armada del Ecuador.

10


1

Oración principal

Esta oración expresa el tema del párrafo, y sobre esta se deben desprender las otras oraciones del mismo. Los otros elementos deben complementar a la oración principal.

2

Oración justificación

Esta oración responde al ―¿Por qué se hace?‘‘ de la oración principal, es el soporte teórico o práctico del tema principal del párrafo.

3

Oración ejemplo

Debe haber una oración para explicar de forma práctica y real la oración principal a través de un ejemplo.

4

Oración explicación del ejemplo

Con la misma teoría de la oración principal, se explica el ejemplo. Esta es la parte más importante del párrafo después de la oración principal porque da luces de cómo funciona y se operacionaliza el tema.

5

Oración ejemplo 2 / complemento

De ser posible para consolidar conocimientos, se da otro ejemplo o se da un complemento, esto es opcional.

6

Oración transición / conclusion

Se hace una oración que sirva para conectar a la idea principal del párrafo siguiente.

Por ejemplo:

El modelo ideal para presentar diapositivas es insertando en estas solo texto. (Oración principal)

11


El texto de los párrafos de gran tamaño puede ser agotador, pero dos o tres palabras en una diapositiva pueden ser ideales para una presentación. (Oración justificación)

Si se tiene que hacer una presentación basada en un ensayo de cinco párrafos y de cada párrafo se puede extraer hasta diez palabras claves, estas serán suficientes para usarlas como apoyo visual a tener las ideas en orden y dejar que su auditorio escuche al expositor y no lea todo el contenido de las diapositivas. (Oración ejemplo 1)

Es común en las presentaciones aburridas que el público no preste atención, porque los expositores leen el contenido del soporte visual (normalmente dos o tres párrafos). (Oración explicación del ejemplo)

Esta técnica obliga a la clase a escuchar al expositor, ya que no tendrá nada mucho que leer. Por lo tanto, para cada párrafo que mejor podría utilizar una diapositiva con pocas palabras. (Oraciones complementos –opcionales-)

Por último, para poner la cereza en el pastel, dar movimiento a las palabras con el asistente de animación en PowerPoint. Eso hará que su exposición dinámica y entretenida. (Oración conclusión) Oraciones principales 1. Una oración principal expresa la idea central del párrafo. 2. Una oración principal generalmente indica una opinión definida o una idea o punto de vista. 3. Una oración principal ofrece al lector una comprensión clara de lo que va a tratar un párrafo. 4. Una oración principal nos orienta en el párrafo (transmite la "idea controladora") que el lector y el escritor pueden seguir. 5. Una oración principal suele comenzar un párrafo, pero no es un requisito. 6. Todas las otras oraciones dentro de un párrafo guardan relación con la oración principal. Algunos indicadores para la escritura de oraciones principales 1. Una oración principal por lo general indica una opinión o actitud que puede ser soportada con el apoyo de detalles y ejemplos. 2. Una oración principal es lo suficientemente específica (piense en una "idea controladora") para ser clara e interesante. 12


3. Una oración principal le brinda una dirección definida a un párrafo (piense en una ―idea controladora‖). Ideas controladoras 1. Una idea ―controladora‖ es una idea que hace que un lector genere una pregunta. 2. Cada vez que una oración principal tiene una buena idea controladora, el lector tendrá un elevado nivel de curiosidad. 3. El lector debe preguntarse: ¿Cómo? o ¿De qué manera? o ¿Qué es lo que quiso decir?

Ejemplos de buenas ideas controladoras en oraciones principales: ●

Es difícil leer Inglés para alguien cuyo idioma principal es árabe. (¿Por qué es difícil? ¿Cómo puede ser difícil?)

Ayer tuve una experiencia poco común en el autobús. (¿Qué pasó? ¿Por qué?)

Ejemplo de una oración principal sin idea controladora El año pasado, mi esposa y yo fuimos a visitar Cayambe. (Este es un comunicado. El lector diría: "¿Y?" o "A quién le importa?")

Ejemplos de ideas controladoras 1) Conducir en las autopistas requiere una actitud agresiva. 2) La isla caribeña de Trinidad atrae a turistas por la música Calypso. 3) La vida en un dormitorio en una universidad estadounidense puede ser una experiencia estresante para los estudiantes extranjeros. 5) Participar en los debates de clase en inglés es un problema para que los estudiantes. 2.4.2 Signos de Puntuación2

Paréntesis

( )

Punto

.

Dos puntos

:

Corchetes

[ ]

Coma

,

Punto y coma

;

Puntos suspensivos Raya o guión

Comillas

“ “ ´́̀​̀ ´́̀​̀ «»

Signos de exclamación Signos de interrogación

¡! ¿?

-

2.4.3 Siglas

a. 2

Cuando se nombra por primera vez a una organización nacional o

Conforme a lo que señala la ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 1999, en su CAPÍTULO V.

13


internacional, es necesario escribir su nombre completo, luego de lo cual, entre comas, se escribirán sus siglas, con mayúsculas y sin puntos entre las letras que las componen, por ejemplo:

b.

1)

Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, […]

2)

Organización de Estados Americanos, OEA), […]

3)

Dirección General de Educación, DIGEDU, […]

Las siglas y los acrónimos siempre deberán escribirse con mayúsculas.

2.4.4 Entrecomillado

a.

Cuando sea necesario utilizar comillas, se usarán (― ―), comillas altas dobles.

b.

Si dentro de una oración o párrafo que está entre comillas es necesario abrir otras comillas, se utilizarán las comillas sencillas (‗ ‗).

c.

Cualquier tipo de puntuación va después de las comillas

2.4.5 Llamadas

Las llamadas (números volados) irán siempre antes de los signos de puntuación, cualquiera que sea éste, por ejemplo: […] la historia le ha dado su sitial a la concha espondylus3; esto significará que deberá verificar al pie de página, lo que el número volado ―1‖ quiere ampliar, complementar o detallar. 2.4.6 Nombres no hispanos

Siempre se tratará de conservar la ortografía de origen de los nombres no hispanos, con excepción de aquellos que por fuerza de la costumbre y el uso, han sido utilizados con frecuencia, por ejemplo: Karl Marx, Adolf Hitler, etc. 2.4.7 Guión de Unión

Este tipo de guión se usa con alguna frecuencia y trae algunas confusiones en el momento de usarlo, para evitar eso, observaremos las siguientes reglas: a.

En todos los casos, para usarlos, no deben existir ningún espacio entre las palabras.

3

Como vemos, la llamada está antes del punto.

14


b.

Para unir dos palabras que en su sentido, expreso o figurado, denotan contradicción, por ejemplo: Acuerdo ecuatoriano-peruano, etc.

c.

Cuando el autor del TII. quiere dar una connotación especial, por ejemplo: […] las guerras se producen por los intereses-vitales-de-los-hombres […], etc.

d.

Algunas palabras que han sido unidas por guiones, que con el uso han llegado a considerarse compuestas, éstas dejarán de usar el guión, por ejemplo: Pequeñoburgués, Partidocracia, Socioeconómico, etc.

2.4.8 Raya o guiones de cláusula

a.

Se usa la doble raya o raya larga,

―—―, para introducir una cláusula

aclaratoria, dentro de una frase que ya tiene comas, por ejemplo: […] las condiciones ambientales del hombre de los sectores del norte, en extremo precarias –rayan en la miseria– y decadentes,

demandan un esfuerzo

conjunto de todos […] b.

También se la utiliza para dar mayor énfasis a una idea aclaratoria, cuando se está dando una argumentación general.

2.4.9 Palabras subrayadas

a.

Se subrayan las letras, palabras o frases hacia las cuales se desea llamar la atención, y los títulos de libros, revistas, panfletos o diarios.

b.

En el texto, los números y títulos de los capítulos no son subrayados, pero sus subdivisiones y los títulos de las columnas de las tablas sí lo son.

2.4.10 Puntos suspensivos

a.

Los puntos suspensivos (…) o […] suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.

b.

Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe con mayúscula. Por ejemplo: “Si Osama Bim Laden muriese…Mejor no ser tan optimista”.

c.

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado, y este continua después de ellos, debe continuarse con minúscula. Por ejemplo: “Quiero decirte hijo mío que…eres un regalo de Dios”. 15


d.

Se utilizarán puntos suspensivos de la misma manera que el etcétera, en enumeraciones abiertas o incompletas.

Por ejemplo: “El almacén de

abarrotes de Don Lucas tiene arroz, cebada, papas,…”. 2.4.11 Palabras castellanizadas

Este tipo de palabras son quizás de las que más se han agregado al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en la última década, debido especialmente, al fenómeno de la Globalización. Para tal efecto se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:

a.

Las palabras castellanizadas, promulgadas por la Real Academia de la Lengua, se deberán escribir tal y como han sido promulgadas en su forma española, como por ejemplo: carné, estándar, fútbol, estatus, cartel, percápita, estrés, guglear, memorando, élite, etc.

b.

Las palabras extranjeras que terminan en consonantes, que en español no son muy usuales en el español, se mantienen iguales cuando se emplean su plural y singular, como por ejemplo: los hábitat, los déficit, los superávit, etc.

2.4.12 Paréntesis y corchetes

2.4.12.1

Uso de los paréntesis ( )

Los paréntesis son signos que encierran elementos aclaratorios o incidentales y que están intercalados en un enunciado. Para su uso adecuado deben observarse los siguientes aspectos: a.

Cuando se interrumpe el sentido del discurso, con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si es que es un inciso largo y de escasa relación con el tema que se está tratando. Por ejemplo: “La canción que cantó Luis (aquella que siempre canta cuando está pasado de copas) impactó agradablemente a los padres de Amelia”.

b.

Cuando se intercala datos o información con el fin de precisar aún más su contenido: fechas, lugares, significados de siglas, el autor, obra citada, etc. Por ejemplo: “Cuando descubrió América (12 de octubre de 1492), los Reyes Católicos volvieron a sonreír”. 16


2.4.12.2

Uso de los corchetes [ ]

Los corchetes son signos de puntuación que se utilizan en forma similar que los paréntesis, en lo que dice relación a la incorporación de información complementaria o aclaratoria, además de los usos que han sido descritos en otros capítulos de esta Guía. Adicionalmente, la ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, de 1999, señala en su numeral 5.8, USO DE LOS CORCHETES, señala las siguientes normas que han sido incorporados a esta Guía: a.

Cuando en el enunciado de un texto que está entre paréntesis es necesario hacer una aclaración o ampliación. Por ejemplo: “Jorge no entendió que su auto (que ya había sido chocado varias veces [tres] por su hijo), necesitaba una reparación completa”.

b.

Cuando en una cita directa o textual se necesita incorporar alguna parte que falta, nota, aclaración, desarrollo de una abreviatura o interpolación ajena al documento original.

2.4.13 Los guarismos

Esta es también una de las más importantes normas que deben ser tomadas en cuenta por quienes escriben los TII., en vista que reflejan un mayor conocimiento y dominio del lenguaje escrito, para lo cual se deberán tomar en cuenta las siguientes reglas: a.

Las fechas van con números, en los cuales no se colocarán puntos, por ejemplo: 12 de octubre de 1942; 2340 a.C.

b.

No deben separarse con puntos la numeración de las páginas, ni tampoco los números de decretos, artículos o leyes, por ejemplo: Ley 1234, pág. 1234, …

c.

No debe ser separadas con puntos, cifras grandes (millares y millones), para no producir confusión y facilitar su lectura, deberán utilizarse espacios, por ejemplo: 134 567, 1 234, 12 345 654, etc.

d.

Para

efectos

de

separar

las

partes

enteras

de

las

decimales,

internacionalmente es aceptable usar como separación el punto, aunque también se puede usar la coma. Por ejemplo, pi= 3.1415 o 3,1415. e.

Los números menores que cien, deben aparecer con palabras, pasado ese guarismo, deberán ser escritas con números.

Por otra parte cuando las

palabras están relacionadas con medidas o edades, deberán ser escritas con números, por ejemplo: ―[…] voy a cumplir 43 años […]‖, Marcela le compró catorce chocolates a Manuel. 17


2.4.14 Mayúsculas Iniciales

a.

Se escriben con mayúsculas iniciales, las épocas históricas, como por ejemplo, la Edad Media, Era de Cobre, etc.

b.

Los meses cuando son parte de una fecha histórica, de caso contrario deberán escribirse con minúsculas, al igual que los días de la semana y las estaciones del año, por ejemplo: el 10 de Agosto, el invierno, el día jueves, el 24 de marzo de 1990, etc.

c.

Cuando se escriba el nombre completo de una institución nacional o internacional, por ejemplo, la Armada Nacional, Corte Suprema de Justicia, Ejército Ecuatoriano, etc.

d.

Cuando hagamos referencia a los partidos, asambleas, o congresos, cuando se de el caso de que éstas integran una denominación oficial, como por ejemplo: XXII Conferencia de la Organización Hidrográfica Internacional,

e.

Cuando se empleen mayúsculas, no se excluye el uso de tilde, conforme a las reglas ortográficas establecidas, por la Real Academia de la Lengua.

2.4.15 Espaciamientos, sangrías y alineamientos

2.4.14.1

Espaciamientos

a.

El espaciamiento interlineal para todo el texto del TII tendrá una separación de 1,5 líneas, la misma que representa, para el presente caso, la línea estándar o, simplemente, línea.

b.

El espaciamiento entre los títulos principales y los subtítulos o, entre los títulos principales y el texto, será dos líneas.

c.

El espaciamiento entre los subtítulos y los títulos terciarios o el texto, será una línea.

d.

El espaciamiento entre el texto que viene después de un título principal o de un subtítulo y el siguiente título será una línea.

e.

Para las notas de pie de página, el espaciamiento es simple, es decir, de una línea.

f.

Cuando se hacen citas textuales con una extensión mayor a tres líneas, el espaciamiento entre esas citas y el texto anterior y el siguiente será de una línea. 18


g.

El espaciamiento entre figuras y tablas y el texto anterior y siguiente será de una línea.

2.4.14.2

Sangría

Todas las sangrías para párrafos, secciones, citas, notas al margen, etc., tienen cinco espacios (un tab. de 1.25 cm.).

2.4.14.3

Alineamientos

b.

Todo el texto deberá tener un alineamiento tipo justificado.

c.

La sangría de cada párrafo, deberá alinearse en la respectiva sección del título correspondiente.

d.

En las citas con más de tres líneas, se utilizará una sangría de 35 espacios o 4 cm.

2.5

LOS TÍTULOS

2.5.1 Principales

a.

Los capítulos deben ser numerados empleando números romanos, secuenciales como por ejemplo: CAPÍTULO II, CAPITULO III.

b.

Los títulos principales deben comenzar en una nueva página, con la excepción de los ensayos.

c.

Los títulos principales deberán ser digitados con mayúsculas, con negrita y centrados.

d.

Los títulos principales podrán ser: 1)

CAPITULO III, etc.

2)

Los

nombres

de

las

principales

secciones

del

trabajo

INTRODUCCIÓN, RESÚMEN, SUMARIO, CONCLUSIÓN, etc.; 3)

Las LISTAS;

4)

Los anexos: ANEXO A, ANEXO B, etc.;

5)

Los nombres de los anexos: MODELO DE FICHA CATALOGRÁFICA, MODELO DE RESUMO, etc.;

6)

La BIBLIOGRAFIA. 19


2.5.2 Subtítulos y títulos subordinados del texto

Los subtítulos o títulos secundarios

o los

siguientes títulos

jerárquico, pueden ser numerados o no numerados.

a estos, en orden

Es importante que se analice

detenidamente el número de subdivisiones que va a tener el texto, ya que de eso depende una mejor comprensión y claridad del TII.

2.5.3 Subtítulos y títulos subordinados numerados

a.

Para la numeración de títulos numerados, se utilizarán números arábigos, con números enteros y

consecutivos, con las secciones que hayan sido

consideradas para el TII, para lo cual deberán observar las siguientes normas, las mismas que estructuran el ejemplo detallado en el Anexo A. b.

Después del título, vendrá el subtítulo o título secundario, la misma que estará conformada por el número del capítulo, a continuación un punto y a continuación el número correspondiente a la orden cronológica de la sección. Los títulos secundarios deben digitarse con mayúsculas y todas usarán negritas.

c.

El título terciario, estará compuesto por tres números, todos ellos separados por un punto. El primer número corresponde al capítulo; el siguiente a la sección secundaria y, finalmente, el último correspondiente a la sección terciaria; todos ellos manteniendo su secuencia cronológica. Para este caso, este título será digitado con minúsculas, excepto las primeras letras que serán digitadas con mayúsculas y todas usarán negritas.

d.

El título cuaternario estará compuesto por cuatro números, todos ellos separados por un punto.

El primero de los números corresponderá al

capítulo, el siguiente a la sección secundaria, el siguiente a la sección terciaria y, finalmente, el último corresponderá a la sección cuaternaria, todas ellas siguiendo su secuencia cronológica. Para este caso, los títulos deben ser digitados con minúsculas, excepto la primera letra y sin negrita. e.

El título quinario estará compuesto por cinco números separados entre sí por puntos, en donde, el primero de los números corresponderá al capítulo, el siguiente a la sección secundaria, el siguiente a la sección terciaria, el siguiente a la sección cuaternaria y, finalmente, el último, a la sección quinaria, todas ellas siguiendo su secuencia cronológica. Para este caso los 20


títulos deberán ser digitados con todas las letras minúsculas y sin negrita. f.

El título senario, estará compuesto por seis números separados entre sí por puntos, en donde, el primero de los números corresponderá al capítulo, el siguiente a la sección secundaria, el siguiente a la sección terciaria, el siguiente a la sección cuaternaria, el siguiente a la sección quinaria

y,

finalmente, el último, a la sección senaria, todas ellas siguiendo su secuencia cronológica.

Para este caso los títulos deberán ser digitados todos con

minúsculas y sin negrita.

2.6

NUMERACIÓN

2.6.1 Textos

Las páginas del Texto y Bibliografía son identificadas con números arábigos, sucesivamente, siendo la página 1 la primera del TII. Las páginas que anteceden a ésta son designadas con números romanos, en minúsculas, contando desde la cubierta interior, inclusive, en la que no constará ninguna numeración.

2.6.2 Figuras, Tablas y Gráficos

a.

Además de la respectiva numeración de las páginas, las figuras, tablas y gráficos son identificadas con el número romano del capítulo y el número arábigo que le corresponda en forma sucesiva dentro del Capítulo, separados por un guión. Ejemplo: Figura (Tabla o Grafico) No. […]III-2.

b.

Todas las figuras estarán circunscritas por un marco y el número de identificación será colocado dentro de dicho marco en la parte central inferior de la figura.

2.6.3 Anexos

El uso de los anexos debe ser cuidadoso y obedecer a una necesidad de dar apoyo o mejorar el entendimiento de alguna argumentación y no para extender la argumentación fuera del texto, a manera de ―aliviar‖ el número de páginas límite. Por esa razón, los anexos deben contener información objetiva y concreta, que con carácter de fundamentación, comprobación, explicación o ilustración apoye a la comprensión de algunos aspectos tratados en el texto principal. 21


Los anexos no son necesariamente del autor, sino que también pueden ser de otros autores. Pueden ser también el resultado de análisis, estadísticas, estudios prospectivos o cualquier otro estudio que respalde a una determinada idea o pensamiento del autor. Las hojas de los anexos deben ser numeradas antecedidas por letras mayúsculas, correspondientes a la referencia a la que pertenecen. Tendrán el mismo tamaño y tipo de fuente que el texto, no llevarán negrita y deberán estar centradas en la parte inferior. Si existe más de una hoja de ese anexo, deberán ser numeradas, aplicando lo indicado anteriormente y, adicionalmente, agregando un guión y el número arábigo secuencial. Observar el siguiente detalle:

Tipo de Anexo

Cómo debería ir la numeración

Si es un anexo de una sola hoja. Asumamos, como ejemplo, que es el Anexo No debe ir ninguna numeración A: Si es un anexo que tiene más de una hoja. La 1ra. página: Asumamos, como ejemplo, que es el Anexo C-1 C: La 2da. página: C-2 Así sucesivamente

22


CAPÍTULO III

GUIA PARA LAS CITAS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA

3.1

LAS CITAS

La cita es el reconocimiento que hace un autor, que ha usado ideas o frases de otros autores, con la intención de recalcar un aspecto particularmente importante para su TII o para reforzar un determinado argumento. Evidentemente, esto tiene un significado ético en el sentido de que la idea, una vez que ha sido tomada para el trabajo, pasa a ser parte de él y como tal, asumirá toda la responsabilidad que su uso acarree en el contexto de su argumentación.

Por otra parte, es necesario que se actúe con criterio, pues el uso de las citas debe apoyar el desarrollo de las ideas o pensamientos propios del autor y no que éstas se conviertan en un óbice en el desarrollo de su investigación.

3.1.1 Extensión de las citas

En cuanto a su extensión, las citas pueden ser cortas o largas, teniendo cada una de ellas una forma específica de ser, escritas y referenciadas.

3.1.1.1

Citas cortas

Las citas cortas tienen una extensión menor a tres líneas. En este caso, estas citas deben ser incorporadas al párrafo en la cual se generó, escribiéndolas entre comillas dobles. Si en el texto de la cita, existe otra cita, esta última deberá ser colocada entre comillas simples, por ejemplo: …―En las sociedades más libres, los controles del estado rara vez se ejercen directamente. ‗El aspecto más siniestro de la censura literaria en Inglaterra‘ – Escribió George Orwell – es que en gran parte es voluntaria‖ (CHOMSKY, 2003, p.116)

3.1.1.2

Citas largas

Las citas largas son aquellas que tienen una extensión mayor a tres líneas. Se utilizará una 23


sangría de 35 espacios o 4 cm. El tipo y tamaño de la fuente será Arial, 10, se utilizará negritas, espaciamiento simple y no se utilizará comillas, por ejemplo: […] la virtud es una originalidad. Solamente los virtuosos poseen talento moral y es obra suya cualquier ascenso hacia la perfección; el rebaño se limita a seguir sus huellas, incorporando a la honestidad trivial lo que fue antes virtud de pocos. […] (INGENIEROS, 1990, p. 142)

3.1.2 Tipos de Citas Las citas pueden ser: paráfrasis, cita de citas, cita directa y cita bibliográfica.

3.1.2.1

Paráfrasis.

Consiste en la explicación o interpretación ampliatoria y en la traducción o adaptación libre de un texto. Cuando se utilice una cita por medio de paráfrasis debe incluirse una nota de referencia.

3.1.2.2

Citas de citas.

Son muy especiales, ya que se transcribe un texto, que no se tuvo acceso del original y es extraído de una tercera fuente, la misma que es también referenciada como consulta.

3.1.2.3

Citas Directas

También llamadas literales o textuales. Estas citas se caracterizan por ser transcripciones fieles del texto necesario para la argumentación de los TII. Estas transcripciones son tan exactas que deben constar, incluso, hasta las faltas ortográficas. Siempre que se haga una cita directa, es obligatorio hacer la referencia pertinente, el no hacerlo constituye plagio. Las citas directas deben ser reducidas al mínimo y se usarán solamente para dar énfasis a un pasaje o reproducir el pensamiento exacto de una autoridad en el asunto, especialmente cuando el fragmento citado:

a.

Es muy importante

b.

Es la intención del autor de la tesis refutarlo

c.

Es ambiguo o impreciso

d.

Expresa la idea que justifique reproducirlo con la redacción del autor.

24


Cita directa de 0 a 40 palabras - Se pone en el mismo párrafo. - Se pone entre comillas. - Se pone el apellido del autor, el año y el número de la página. - Se pone en la bibliografía una referencia completa. Por ejemplo: 

Cita textual sin el nombre del autor en el texto

―Algunos han considerado Internet como un nuevo medio en el que viajar, comparable a los tradicionales tierra, mar y aire‖ (Monereo, 2005, p. 8). 

Cita textual con el nombre del autor en el texto

Monereo (2005) señaló que ―algunos han considerado Internet como un nuevo medio en el que viajar, comparable a los tradicionales tierra, mar y aire‖ (p. 8).

Cita directa mayor a 40 palabras - Se pone en otro párrafo, dejando una sangría de 5 espacios. - No se pone entre comillas. - Se pone el apellido del autor, el año y el número de la página. - Se pone en la bibliografía una referencia completa.

Por ejemplo; El mundo está cambiando vertiginosamente en diversas y extensas áreas, de tal manera que hoy por hoy no es fácil pensar en una actividad específica que continúe desarrollándose como lo hacía una década atrás. Se trata de un panorama complejo y de difícil asimilación, que nos exige continuas actualizaciones (Guiloff y Farcas, 2007, p.9).

3.1.2.4

Citas Bibliográficas

Estas citas son utilizadas para indicar que las ideas expuestas por el autor, tienen base en la investigación estructurada en una bibliografía.

Para su empleo, es necesario citar las

referencias bibliográficas de dicha bibliografía, para lo cual, para efectos de esta Guía, deberán seguir las siguientes reglas, las cuales serán adoptadas según las necesidades del trabajo. 25


a.

Las citas bibliográficas serán ordenadas en orden alfabético.

b.

Cuando se haga la respectiva cita bibliográfica, deberá colocarse entre paréntesis, el número de la página del asunto referido. Si es que la idea está plasmada en más de una página, será especificada la primera página, seguida de un guión y luego la última página. En el literal d. se resume la manera en la que debe realizarse, sin embargo se detallan los siguientes ejemplos: 1)

[…] dando lugar a un esquema Multidimensional (2003, p. 27). Significa que ha tomado la idea referenciada que está en la página veintisiete del libro.

2)

[…] dando lugar a un esquema Multidimensional (2003, p. 27-30). Significa que ha tomado la idea referenciada que está entre las páginas veintisiete a treinta del libro.

3)

Para todos los casos, la cita bibliográfica deberán colocarse antes de cualquier signo de puntuación.

d.

En conclusión, la opción válida es colocar entre paréntesis el nombre del autor del libro, el año de edición y si hubiese la necesidad, también se colocará el número de la página en la que se encuentra la idea que requiere ser evidenciada, colocando una coma después del año, la letra ―p‖ (en minúscula), seguido de un punto y, a continuación, el número de la página.

Por ejemplo: (Ingenieros, 1990) o también,

(Chomsky, 2003, p.116). e.

En

todos

los

casos

correspondiente.

26

las

citas

estructurarán

la

Bibliografía


3.1.2.5

Citas indirectas

En esta página se encuentra, al final del documento, cada cita de referencias en la Lista de Referencias:

En esta página se encuentran citas de referencia en el texto:

La investigación de Cogniciones Distribuidas (Salomon, 2001) ha señalado que las cogniciones se distribuyen en las personas y en las nuevas tecnologías de la comunicación como la computadora y el Internet. El aprendizaje actualmente se desarrolla en un nuevo contexto socio tecnológico, donde se cuentan una serie de herramientas tecnológicas para educar. El aprendizaje se genera con la ayuda de herramientas cognitivas especificado por Jonassen (1996) y basado en el trabajo de McLuhan (1972). El investigador español (Monereo, 2005) ha señalado que los estudiantes tienen una mente digital por lo cual el aprendizaje debe tomar en cuenta este aspecto.

Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu. Jonassen, D.H. (1996). Computers in the classroom. New Jersey: Merrill Prentice Hall. McLuhan, M. (1972). La galaxia gutenberg. Génesis del Homo Typographicus. Madrid: Editorial Aguilar. Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. Barcelona, España: Editorial Graó.

Esta forma de citas debe incluirse en las referencias bibliográficas al final del trabajo de investigación.

3.1.2.6

Citas sin número de página

Muchas fuentes electrónicas no proporcionan número de página. En este caso usar los números de párrafo, en lugar de los correspondientes a las páginas.

Emplee el símbolo ¶ o la abreviatura párr. Si no son visibles los párrafos, cite el encabezado y el número del párrafo.

Por ejemplo: De esta manera Castells (2005, ¶ 4) señaló que ―la Sociedad Red se viene incorporando paulatinamente a la educación‖. 27


―La Sociedad Red tiene muchos campos de aplicación especialmente la educación‖ Castells, 2008, sección de Conclusiones, ¶ 1).

3.1.2.7

Citas de un solo un autor

Para citar a un solo autor se coloca el apellido del autor y el año de publicación. Por ejemplo: 

Palacios (1985) asevera que…

En el tratado sobre la ansiedad (Palacios, 1985) …

3.1.2.8

Citas con dos autores

Para citar un trabajo de dos autores se debe colocar el apellido de ambos autores seguidos del año de la publicación. Por ejemplo: 

Paredes y López (2010) mencionan

En la investigación realizada sobre el desarrollo económico (Paredes y López, 2010) mencionan

3.1.2.9

Citas de más de dos autores

Se deben nombrar a todos los autores la primera vez, si se requiere volver a nombrarlos se debe colocar el nombre del primer y colocar ―y cols.‖ si el trabajo es en castellano y ―et al.‖ si el trabajo se realiza en inglés. Por ejemplo: 

López, Martínez, Samán (2010)

López y cols. (2010)

3.1.2.10

Citas de un trabajo realizado por una organización

Si el nombre de la organización es largo se debe mencionar el nombre completo de la organización seguido de sus siglas entre paréntesis. En la siguiente cita se puede utilizar solo las siglas con el año de publicación.

Por ejemplo: 

En 1996 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) aseguró

El estudio demográfico (FLACSO, 1996)… 28


En el caso que el nombre de la organización sea corto se deberá mencionar junto con el año de publicación.

Por ejemplo: 

University of Michigan (2011)

3.1.2.11

Citas de diccionarios o enciclopedias

Se debe colocar el nombre de la publicación y seguido del año.

Por ejemplo: 

En la Enciclopedia Brittanica (2003) se asegura

El nombre del mamífero se especificó (Enciclopedia Brittanica, 2003)…

3.1.2.12

Citas de autores anónimos o sin publicaciones sin autor

Se debe colocar el título de la publicación entre comillas dobles seguido del año. En caso de ser una revista, libro o folleto se deberá colocar el título en cursiva seguido del año entre paréntesis.

Por ejemplo: 

…en la investigación independiente (―Estudios Multidisciplinarios, 2000)‖

La revista International Neurology Journal (1999)

En el caso que el autor se conozca como anónimo, se deberá colocar esta palabra seguida del año de publicación.

Por ejemplo: 

…(Anónimo, 2000)

3.1.2.13

Citas de autores con el mismo apellido

Se deberá colocar la inicial del nombre de ambos autores seguidos del año de publicación.

Por ejemplo: 

P. Flores (2001) y R. Flores (2009) especifican…

3.1.2.14

Citas de un trabajo sin fecha específica

Se debe colocar el apellido del autor seguido de una coma y de la abreviatura ―s.f:‖ 29


Por ejemplo: Andrade, s.f.

3.1.2.15

Citas de comunicaciones directas

Las comunicaciones personales que no representen evidencia se citarán solo en el texto y no se las colocará en las referencias bibliográficas.

Por ejemplo: 

M. Faytong (comunicación personal, 20 de marzo, 2012)

3.1.3 Recursos especiales para las citas directas

Para su correcta inserción en los TII es importante observar los siguientes recursos especiales:

3.1.3.1

Omisión de texto [...]

Es posible que las partes del texto que interesan para el TII se encuentren divididas en varias partes, en medio de un texto amplio. Para el efecto, las partes que están demás pueden ser representadas por corchetes, entre los cuales se encuentran tres puntos ([...]). Este recurso permite dar mayor fluidez y desarrollar mejor la idea principal del párrafo. Citamos el siguiente ejemplo: […] Pero, tan pronto como se inicia el período histórico propiamente dicho, el fenómeno principal, la bisagra que relaciona los diversos comportamientos, es casi siempre la guerra [!]. […] Pero los grandes acontecimientos militares, al mismo tiempo que son los sepultureros [?] de las civilizaciones vencidas, marcan en la historia la afirmación, el desarrollo y la entrada de la mayor parte de las civilizaciones nuevas. (BOUTHOUL, 1991, p. 4)

3.1.3.2

Corchetes simples [ ]

Este recurso es utilizado cuando el autor considera que es necesario insertar explicaciones que permitan incrementar el entendimiento del texto.

3.1.3.3

Sic entre corchetes [sic] 30


Este recurso se emplea cuando el texto citado literalmente tiene, de origen, algún error ortográfico, se debe colocar después de la incorrección. Esto resguarda la integridad del trabajo, al evidenciar el error.

3.1.3.4

Signo de admiración entre corchetes [!]

Este recurso se emplea cuando se quiere dar énfasis al texto citado literalmente o a una parte de él.

3.1.3.5

Signo de interrogación entre corchetes [?]

Este auxilio se emplea cuando el autor expresa una duda con respecto al texto que ha citado o de una parte de él.

3.1.3.6

Negrilla del autor

La negrilla o negrita se utiliza para destacar palabras o frases de una cita. Cuando el autor desea destacar una palabra o frase de una cita, debe evidenciar esa intención adicionando, en la cita y entre paréntesis la frase (negrilla propia). Si acaso, la negrilla ya fue resalta por el autor del texto de origen, debe colocarse la frase (negrilla del autor). Por ejemplo: ―[…] Pero, tan pronto como se inicia el período histórico propiamente dicho, el fenómeno principal, la bisagra que relaciona los diversos comportamientos, es casi siempre la guerra (negrilla propia) [!]. […]‖.

3.2

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

3.2.1 Empleo

Las notas de pie de página se usan para aclarar, ampliar informaciones o las opiniones del autor, dar un traducción o versión original de una cita importante, hacer observaciones y comentarios apropiados al texto que los origina, indicar algunos datos obtenidos a través de conferencias, clases o entrevistas e indicar o referenciar algunos trabajos que aún no han sido publicados.

No deben usarse para citas bibliográficas, aunque el autor puede remitir a los 31


lectores a una fuente de información que la haya utilizado en la investigación.

Las notas deben ir con espacio sencillo. Se digitarán en tipo de fuente Arial, tamaño 10, con espacio sencillo. Podrá ir al pie de cada página en la que se cita o, también, podrá ir al final del capítulo.

Para su inserción en el texto se usará un número secuencial, superíndice, junto al texto y antes de los signos de puntuación, por ejemplo: ―[…] la mermelada de piña es muy sabrosa, pero muy dulce4.‖ 3.2.2 Tipos de notas de referencia

3.2.2.1

Nota explicativa

Se usa con el propósito de ampliar o dar definiciones y explicaciones, hacer comentarios, etc., evitando su inclusión en el texto para no interrumpir la exposición de la idea. En la mayoría de los casos es preferible eliminar completamente esa explicación suplementaria o redactar el texto de tal modo que puede incorporársela naturalmente.

3.2.2.2

Referencia cruzada

Cuando se desea hacer referencia a informaciones, constantes en otra parte del trabajo, generalmente se lo hace por medio de una nota de referencia.

3.2.2.3

Referencia a otros trabajos

Se las emplea para identificar el origen y dar autenticidad a informaciones o datos importantes citados en el texto, que constituyan asunto posible de duda poco conocido, así como para indicar la fuente de las citas directas o de las paráfrasis.

4

El ejemplo permite observar la utilización tanto del número de llamada, como la forma y tamaño de la fuente que va al pie de página, en este caso.

32


CAPÍTULO IV

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4.1

NORMAS CONTEMPLADAS PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

4.1.1 Bibliografía, referencias bibliográficas y fuentes de investigación

Es importante que el Oficial Alumno de la Academia de Guerra Naval, diferencie claramente el concepto de Bibliografía y Referencias Bibliográficas, términos que de una u otra manera, por desconocimiento, las han convertido, erróneamente, en sinónimos.

Bibliografía, etimológicamente se deriva de dos palabras griegas: biblio, que significa libros o escritos y graphein que significa escribir, que con el paso del tiempo se entendió como descripción. Sus raíces produjeron contradicción en cuanto a su significado, a pesar de ello, ya en el siglo XII, pasó a entenderse como ―descripción de libros‖. La palabra ha seguido evolucionando hasta que hoy en día ha sido entendida como una lista de libros elaborada sobre la base de un principio de ordenamiento uniforme.

La referencia bibliográfica, es un conjunto uniformizado de elementos descriptivos, que han sido extraídos de un escrito, libro o publicación y que permiten su identificación individual rápida y eficientemente. Con el advenimiento de la Internet y la circulación de documentos digitales, ha impuesto a este concepto, algunas importantes consideraciones.

La Bibliografía, por lo tanto, consta de varias referencias bibliográficas, que contienen un determinado número de información que han aportado a la elaboración de un TII. La Bibliografía va a continuación del trabajo propiamente dicho, tienen una numeración de página continuativa del texto principal y, para efectos de este manual, sus referencias bibliográficas deben ser ordenadas alfabéticamente.

En la bibliografía las referencias son hechas a un solo espacio, separadas por espacio doble. La segunda línea, para efecto de la presente Guía, estará a la misma altura que la primera línea.

33


4.1.2 Normas para las referencias bibliográficas

Considerando la importancia que tiene la correcta elaboración de un TII, se ha recurrido a las normas de American Psychological Association para que orienten al investigador en esa tarea, tanto para documentos impresos, como para documentos electrónicos.

4.1.3 Normas para documentos impresos Para los documentos impresos se ha recurrido a los criterios contemplados en las normas APA, estos criterios han sido detalladamente desglosados en la siguiente sección enumerando las fuentes más utilizadas en medios impresos: 4.1.3.1

Libros, folletos y capítulos de libros

Apellido del Autor, (coma)

Inicial del Nombre. (punto)

Año de Publicación entre paréntesis. (punto)

Título de la obra en cursiva. (punto)

Edición entre paréntesis. (punto)

Ciudad, (coma)

País: (dos puntos)

Editorial. (punto)

Por ejemplo:

Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Amorrotu.

4.1.3.2

Publicaciones periódicas o revistas científicas

Apellido del autor, (coma)

Inicial del nombre. (punto)

Año de publicación entre paréntesis. (punto)

Título del artículo. (punto) 34


Nombre de la publicación en cursiva, (coma)

Número del volumen en cursiva

Número del ejemplar entre paréntesis, (coma)

Número de la (s) página (s). (punto)

Ascanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el desarrollo del proceso de aprendizaje en instituciones de educación superior. Revista de Investigación Educacional, 15(32), 1-8.

4.1.4 Normas para documentos electrónicos

Los documentos electrónicos son aquellos que están en formato digital y que, además, deben ser creados, almacenados y diseminados por un determinado sistema informático. Se debe comprender que lo esencial de este tipo de referencias es que provienen de una fuente confiable en cuanto a la calidad de la información y, por supuesto, de su veracidad e idoneidad. El término ―Recuperado‖ es para indicar la fecha en la que se ingresó a la página web y se obtuvo información. El término ―Disponible‖ es para indicar que esa información se puede obtener de tal página y permanece aún ahí. 4.1.4.1

Publicación electrónica periódica

Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación periódica, xx, xxx-xxx. Recuperado día, mes y año. Vanderberg, R. (08 de enero de 2013). The End of the World for Translation as We Knew It. Wired. Recuperado de http://www.wired.com/insights/2013/01/end-of-the-worldtranslation/ el 09 de enero de 2013. 4.1.4.2

Documento electrónico

Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. Recuperado día, mes y año. Flores, J. (03 de diciembre de 2012). Marketing Directo - El lugar para la publicidad. Recuperado de http://www.marketingdirecto.com/ el 10 de diciembre de 2012.

4.2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA DOCUMENTOS IMPRESOS 35


4.2.1 Reglas generales

De acuerdo a APA (2003) las referencias bibliográficas deben incluir toda la información necesaria para permitir a cualquier lector que así lo desee indicar y localizar los documentos citados en un texto. La información debe ser exacta, por lo que es preciso revisar detenidamente los datos apuntados en la bibliografía, tal y como aparecen en el documento original, y los reseñados dentro del texto, de manera que coincidan unos con otros. 

En el apartado

―Referencias‖ deberán incluirse única y exclusivamente las

referencias de todas aquellas fuentes que han sido citadas dentro del texto y viceversa. 

Los elementos de cada fuente a registrar en las referencias son generalmente los siguientes: autor, año de publicación, título de la publicación, lugar y datos de la editorial que hace la publicación.

Cuando se trate de publicaciones periódicas se deberá escribir el apellido y la inicial del nombre del autor, el título completo del artículo y el de la revista donde fue publicado, aun cuando éstos sean extensos, incluyendo además el año de publicación, el número del volumen, el número del impreso entre paréntesis y los números de las páginas. Esta información se utiliza en las referencias al final del documento.

Se debe prestar especial atención a la escritura correcta tanto de los nombres propios como de las palabras escritas en otro idioma, incluyendo las tildes (acentos) u otras marcas especiales.

En el caso de obras de autor desconocido, se cita como un Anónimo, si es firmado como tal, si no se indica únicamente el título de la obra.

Si el autor de la obra es también su editor, se usa la palabra: Autor, en lugar de la editorial.

36


En el caso de un artículo o capítulo de un libro compilado, el nombre completo del editor o compilador no se invierte. Es decir, se permite colocar primero las iniciales del nombre y luego el apellido.

Cuando un libro está por publicarse, o si un artículo ha sido aprobado para su publicación, se coloca: en imprenta o en prensa.

Los términos editorial y volumen deben omitirse por estar implícitos en la referencia.

En los artículos publicados en periódicos, además del año, se indica el mes y el día de la publicación. Para señalar la página o páginas se usan las abreviaturas p. o pp.

Cada entrada en las referencias debe tener una sangría francesa.

4.2.2 Reglas específicas

Para poder enlistar las referencias bibliográficas se debe tomar en cuenta la fuente de procedencia y se deberá realizar la lista alfabéticamente:

4.2.2.1

Con un autor

Nagel, P. (1992). The Lees of Virginia: Seven Generations of An American Familiy. New York: Oxford University Press.

4.2.2.2

Varios autores

Casanova, M. y Ramo T. (1998). Teoría y práctica de la evaluación en la educación secundaria. (2ª ed.) España: escuela Española S. A.

Geoffrey, W& Smith, L. (1968) The Complexities of An Urban Classroom: An Analysis Toward a General Theory of Teaching. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Noguera L., Padilla, G., Piñero de V., Sarache, C., Torres de D. y Torres de R. (2000) Aproximación a un enfoque metodológico para la evaluación curricular. Venezuela. Mérida: Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la 37


Universidad de Los Andes.

4.2.2.3

Editor.

En los libros compilados, el editor es tratado como autor, seguido de "ed". Castro, P. ed. (1984), Guerra Electrónica. Academia de Guerra Naval. •

En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.

Resiliencia artística en Guayaquil, (1994). Editorial Nacional S&M. •

Si el texto utilizado hace referencia a la palabra ―Anónimo‖ como autor, entonces se utilizará esta palabra, tanto en las citas en el texto como en la lista de referencias.

Anónimo, (1984). El Futuro de las Naciones Pobres. Ediciones Palo Santo.

4.2.2.4

Autor corporativo

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2008). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.

American Psychological Association. (2001). Publication Manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author.

4.2.2.5

Agencias gubernamentales

Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America’s Children: KeyNational Indicators of Well-Being, 2009. Washington, DC: U.S.Government Printing Office. Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el nombre de la ciudad dónde se halla. Ejemplo: CENTRO DE DATOS NACIONALES (Guayaquil).

4.2.2.6

Traducciones

Las traducciones de un libro se deben colocar de la siguiente manera: 38


Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F. W. Truscott y F. L. Emory, Trads.). New York, NY, EE. UU.: Dover. (Trabajo original publicado en 1814). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM): American Psychiatric Association (1994). Diagnóstic and statistical manual of mental disorders (4a. ed.). Washington, DC, EE. UU.: Autor.

4.2.2.7

Monografías

Apellido del autor, inicial/es del nombre

Año de publicación entre paréntesis.

Título (en letra cursiva): subtítulo u otra información sobre el título

Edición entre paréntesis (si es la primera no se anota).

Lugar de publicación: editorial.

Andersen, V. (2002). Manual fundamental de Microsoft Access 2002 Office XP. Madrid: Anaya.

4.2.2.8

Partes de monografías

Autor/es

Año de publicación entre paréntesis.

Título de la parte o capítulo de la monografía.

Nombre del autor y el Título de obra (en letra cursiva), cuando se trata de una contribución a la monografía.

Edición y paginación entre paréntesis (si es la primera edición, no se anota).

Lugar de publicación: Editorial.

Gruber, W. H. y Niles, J. S (1979). El cambio de las estructuras con el paso del tiempo. En: G. R. Terry (Comp.) Lecturas selectas en administración (pp. 119-126). México: C.E.C.S.A.

4.2.2.9  

Legislación

Título sin subrayado o itálicas Información adicional entre paréntesis (N° de decreto o resolución, por ejemplo) (punto) 39


Fecha entre paréntesis (incluyendo año, mes y día). (punto)

Nombre de la publicación en cursiva. (coma)

Número de la publicación en cursiva. (coma)

Fecha de la publicación en el siguiente orden: año, día y mes. ( punto)

Ley sobre el Derecho de Autor. (1993, 30 de Septiembre). Gaceta Oficial de la República, 4638 [Extraordinaria], Octubre 1, 1993. 4.2.2.10

Patentes

Inventor/es o titular/es de derechos de propiedad industrial (punto)

Año de publicación entre paréntesis (punto)

Número de la patente (cursiva) (punto)

Lugar de publicación: Fuente oficial que registra e informa (punto)

Hongo, M. (1993). U. S. Patent no. 5.223.949. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.

4.2.2.11

Normas

Instituto u organismo emisor de la norma

Año de publicación entre paréntesis (punto)

Título (cursiva) (colocar dos puntos :)

Subtítulo: sigla y número que identifica a la norma. (en cursiva) (colocar dos puntos :)

Si la incluye, edición o revisión va entre paréntesis (en cursiva)

Ciudad: Editorial u Organismo emisor. (punto)

Asociación Española de Normalización y Certificación (1990). Aceites y grasas de origen animal y vegetal: Análisis por cromatografía en fase gaseosa de los ésteres metílicos de ácidos grasos: UNE EN ISO 5508. Madrid: AENOR.

4.2.2.12

Congresos

Nombre completo del congreso, conferencia, reunión etc.

Número de la conferencia: año: lugar, país (entre paréntesis)

Título de la publicación. 40


Lugar, país: Editorial o instituciones que patrocinan, año de publicación.

Número total de páginas si las hubiere, de lo contrario anotar el número de volúmenes.

Congreso Nacional de Ingeniería Hidráulica (8º: 1987: Santiago, Chile). Santiago, Chile: Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, 1987. 2 v.

4.2.2.13

Ponencias de congresos

Autor/es de la ponencia o trabajo.

Título de la Ponencia. En: Editor (ed.), compilador (comp.).

Título del congreso, conferencia, reunión, etc.

Número de la conferencia, año y lugar de realización (esta información va entre paréntesis).

Lugar de publicación: Editorial, Año.

Volumen y/o paginación entre la que está ubicada la ponencia dentro de la obra principal.

Matsunaga, T.; Akiyama, S.; Fujie, T. Rennell island bauxita: exploration and mining assessment.

En:

Jones,

M.

J.

(ed.).

Proceedings

of

theEleventhCommonwealth Mining and Metalurgical Congress, Hong Kong, 1978 (11º: 1978: Hong Kong). London: The Institution of Mining and Metallurgy, 1979. pp. 449-453.

4.2.2.14

Tesis no publicadas

Autor/es

Título: subtítulo u otra información sobre el título.

Protocolo o propósito de titulación.

Lugar de publicación: Editorial, Año.

Total de hojas (si la obra tiene más de un volumen, se indica el número de ellos sin mencionar las hojas, por ejemplo: 2 v.).

Palma Saa, Rodrigo Humberto.

Administración de turnos de mecánicos para el

mantenimiento preventivo de aviones de líneas aéreas. Trabajo de titulación para 41


obtener el título de Ingeniero Civil en Informática y el grado de Magíster en Ingeniería Informática. Santiago: Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, 2006. 107 h.

4.2.2.15

Informes

Título sin subrayado o itálicas

Información adicional entre paréntesis (N° de decreto o resolución, por ejemplo) (punto)

Fecha entre paréntesis (incluyendo año, mes y día). (punto)

Nombre de la publicación en cursiva. (coma)

Número de la publicación en cursiva. (coma)

Fecha de la publicación en el siguiente orden: año, día y mes. ( punto)

Banco Central de Venezuela. (1990, 1 de Marzo). Informe Económico. Caracas: Autor

4.2.2.16

Entidad corporativa

Nombre de la entidad

País de origen (entre paréntesis) (punto)

Área Responsable

Año de publicación (entre paréntesis)

Título del proyecto, artículo, informe (en cursiva)

Ciudad: (entre corchetes) entidad responsable

Ministerio de Hacienda (Chile). Dirección de Presupuestos (2007). Proyecto presupuesto 2008: protección social y crecimiento. [Santiago]: El Ministerio. 4.2.2.17

Documentos audiovisuales

Grabaciones 

Autor/es

Año de publicación entre paréntesis.

Título de la obra (en cursiva)

Tipo de medio entre corchetes (Casete, CD-ROM, Diapositiva, DVD, etc.).

Lugar de publicación, país: Editorial o agencia productora.

Richards, J. C. (1996). Basic tactics for listening [Casete]. Oxford, UK: Oxford University 42


Press.

Programas de radio y televisión 

Proporcione el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o colaboradores principales (productor, director, libretistas).

Identifique el trabajo como un material del tipo que sea entre corchetes inmediatamente después del título.

Ponga el país de origen (donde se hizo y se exhibió por primera vez), así como el nombre de la productora.

Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis el nombre y dirección del distribuidos al final de la referencia

Miller, R. (Productor). (1989). The mind [Serie de televisión]. Nueva York, NY, EE. UU.: WNET.

Grabación de música

Shocked, M. (1992). Over the waterfall. En Arkansas traveler[CD]. New York, NY, EE. UU.: PolyGram Music.

Grabación de música a cargo de un artista distinto del compositor

Goodenough, J. B. (1982). Tails and trotters [Grabado por G.Bok, A. Mayo y E. Trickett]. En And so will we yet [CD].Sharon, CT, EE. UU.: Folk-Legacy records. (1990).

Materiales gráficos 

Autor/es

Año de publicación entre paréntesis.

Título de la obra (en cursiva)

Tipo de medio entre corchetes (Casete, CD-ROM, Diapositiva, DVD, etc.).

Lugar de publicación, país: Editorial o agencia productora.

Ayala, F. J. (1998). Geología y medio ambiente [Diapositiva]. Madrid, España: Instituto Geológico y Minero de España.

43


4.3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

4.3.1 Reglas generales

4.3.1.1 

Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos. La fecha que se provee en la información electrónica no es necesariamente la de su publicación original, pues normalmente con lo que se cuenta es con la fecha en la que fue agregada a la base de datos que se está consultando.

La finalidad de realizar las citas de este tipo es permitir que la información original pueda ser retomada por cualquier persona interesada repitiendo la búsqueda original.

El uso de los signos de puntuación y las letras mayúsculas, especialmente en las direcciones electrónicas, requiere que éstas deban referirse en forma idéntica a como aparecen en las bases de datos.

4.3.1.2

Artículos de Internet basados en una fuente impresa (que NO cambió en su versión en línea)

Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a determinant of persuasion: The self-validation hypothesis [Versión Electrónica], Journal of Personality and SocialPsychology, 82(5), 722-741.

4.3.1.3

Artículos de Internet basados en una fuente impresa (que cambió en su versión en línea)

Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a determinant of persuasion: The self-validation hypothesis [Versión Electrónica], Journal of Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741. Recuperado el 15 de Mayo de 2001, de http://www.apa.org

4.3.1.4

Artículos en una revista exclusiva de Internet

Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating Positive Emotions to Optimize Health and Well-Being. Prevention and Treatment, 3, Artículo 0001ª. Recuperado el 20 de

noviembre

de

2000,

http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html 44

de


4.3.1.5

Documento independiente disponible en el sitio Web de alguna organización

Chou, L., McClintock, R., Moretti, F. y Nix, D. H. (1993).Technology and education; New Wine in New Bottles: Choosing Pasts and Imagining Educational Futures. Recuperado del sitio Web del Institute for Learning Technologies de la Columbia University: http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwinel.html el 24 de agosto de 2000.

4.3.1.6

Informe de una universidad, disponible en el sitio web de una organización

privada

University of California, San Francisco, Institute for Health and Aging. (1996, noviembre). Chronic care in America: a 21st century challenge. Recuperado el 18 de agosto de 2003, del sitio web de la Robert Wood Johnson Found.:http://www.rwjf.org / publications publicationspdfs / chronic -care-in-america.pdf

4.3.1.7

Documentos de varias páginas creados por una organización privada, sin

fecha

Greater New Milford (Ct) Area Health Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent Issues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Recuperado el 5 de octubre de2000, de http://www.familymealtime.org

4.3.1.8

Documentos independientes sin autor ni fecha

GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.). Recuperado el 8 de agostode 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_suerveys/survey-1997-10

4.3.1.9

Comunicación personal (correo electrónico)

Las comunicaciones personales se citan en el texto, mas no se les asigna una entrada en las referencias.

4.3.1.10

Artículo de diario, versión electrónica disponible por búsqueda

Hilts, P. J. (1999. 16 de febrero). In forecasting their emotions, most people flunk out. New 45


York Times. Recuperado el 21de noviembre de 2000, de htto://www.nytimes.com

4.3.1.11

Copia electrónica del artículo de una revista científica, recuperado de una

base de datos Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D. y White, L. A. (1993). Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449. Recuperado el 23 de octubre de 2000, de la base de datos PsyArticles.

4.3.1.12

Copia electrónica de un resumen obtenido de una base de datos secundaria

Fournier, M., de Ridder, D. Y Bensing, J. (1999). Optimism and adaptation to multiple sclerosis: What does optimism mean? Journal of Behavioral Medicine, 22, 303-326. Resumen recuperado el 23 de octubre de 2000 de la base de datos.

4.3.1.13

Software de cómputo

Miller, M. E. (1993). The Interactive Tester (Versión 4.0) [Software de cómputo]. Westninster, CA, EE. UU.: Psytek Services.

4.3.1.14

Software y manuales de cómputo en el sitio Web de una universidad:

Schwarzer, R. (1989). Statistics Software for Metanalysis [Software y manual de cómputo]. Recuperado de 0http://www.yorku.ca/faculty/academic/schwarze/meta_e.htm 4.3.1.15

Publicaciones electrónicas seriadas completas

Autor/es del artículo

Año, día y mes entre paréntesis.

Título del artículo.

Título de de la revista(en cursiva),

Volumen,

Número del ejemplar (entre paréntesis),

Número de la página consultada.

Recuperado: día mes año, desde: http://www…

46


Castagnino, J. M. (2007, abr/jun). Técnicas, materiales y aplicaciones en nanotecnología. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 41(2), 189-191. Recuperado: 19 Junio 2008, desde: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032529572007000200001&lng=en&nrm=iso. Invernizzi, L. (2006, abril). La "bodega del amor" y la tradición mística en un texto chileno del siglo XVIII. Revista chilena de literatura, (68), 5-32. Recuperado: 03 Julio 2008, desde: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822952006000100001&lng=es&nrm=iso. Cardona, G., Llabrés, M., Rosselló, F. and Valiente, G. (2008, julio). A Distance Metric for a Class of Tree-Sibling Phylogenetic Networks. Bioinformatics, 24(13), 1481-1488. Recuperado: 01 julio 2008, desde: http://bioinformatics.oxfordjournals.org/cgi/reprint/24/13/1481.

4.3.2 Referencias bibliográficas en otras fuentes

Para la elaboración de un trabajo de investigación, el investigador, atendiendo a sus necesidades, deberá recurrir a todas las fuentes que le sean posibles y pertinentes, por tal razón es importante que se detalle la forma en la que esa información se transforma en referencias bibliográficas.

4.3.2.1 

Información en programas de televisión o radio

Proporcione el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o colaboradores principales (productor, director, libretistas).

Identifique el trabajo como un material del tipo que sea entre corchetes inmediatamente después del título.

Ponga el país de origen (donde se hizo y se exhibió por primera vez), así como el nombre de la productora.

Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis el nombre y dirección del distribuidor al final de la referencia.

4.3.2.2

Cinta cinematográfica:

Scorsese, M. (Productor) y Lonergan, K. (Guionista / Director).(2000). You can count on me [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Paramount Pictures. 47


4.3.2.3

Cadena de televisión

Cristal, L. (Productor ejecutivo). (1993, 11 de octubre). TheMacNeil / Lehrer news hour [Transmisión por cadena de televisión]. New York, NY y Washington, DC, EE. UU.:Public Broadcasting Service.

4.3.2.4

Episodio aislado de una serie de televisión

Hall, B. (Guionista) y Bender, J. (Director). (1991). The Rules of the Game [Episodio de una serie de televisión]. En J. Sander (Productor), I’ll fly away. New York, NY, EE. UU.: New YorkBroadcasting Company.

4.4

PRESENTACIÓN Y ORDEN DE LISTAS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

En general, las referencias bibliográficas se ordenan ALFABÉTICAMENTE LETRA POR LETRA, de acuerdo con el apellido del autor o del primer autor en el caso de que sean varios los autores del documento. Ejemplo: ¨ Sánchez, E. se coloca antes que Torres. F. Si el apellido del autor tiene un prefijo y este es considerado normalmente como parte del apellido (por ejemplo: De la Fuente), la ordenación alfabética debe hacerse considerando al prefijo como parte del apellido del autor. Si el prefijo no es usado comúnmente como parte del apellido (Ej.: von Helmholtz), dicho prefijo no se toma en cuenta para el orden alfabético, y se usa como parte del segundo nombre (Ej.: Helmholtz, H.L.F. von). Varios trabajos del mismo autor y de años diferentes Se ordenan CRONOLÓGICAMENTE en función del año de publicación comenzando por el trabajo que fue publicado primero. Ejemplos:

48


López, C. (1992) Estrés y Ansiedad. Buenos Aires: Paidos.

López, C. (1993) Psicología. México: Trillas.

Varias referencias del mismo autor como principal, en publicación con otros autores Se toma en cuenta su apellido para el orden de la bibliografía. Los siguientes autores se ordenan alfabéticamente a partir del segundo autor. En estos casos no se toma en cuenta el año de publicación. Ejemplos: 

Santalla, Z., Santiesteban, C. y Rodríguez, P. (1991)

Santalla, Z., Santiesteban, C. y Zamora, J. (1989)

Si se citan dos o más publicaciones, una en la que hay un único autor y otras en las cuales dicho autor publica con otros autores, pero en las que sigue figurando como autor principal, se coloca primero la publicación en la que aparece como único autor, y luego las que comparte con otros autores. Como en el caso anterior, el apellido del autor principal es el que se toma en cuenta para el orden de la bibliografía, luego para los siguientes autores, se ordena alfabéticamente a partir del segundo autor. Ejemplos: 

Kaufman, J.R. (1991)

Kaufman, J.R., Cochran, D.F. y Jones, K. (1987)

Kaufman, J.R., Santalla, Z., y Ramírez, E. (1985)

Distintas referencias de los mismos autores en el mismo orden Se ordenan cronológicamente en función de los años de publicación, al igual que se hace con los trabajos de un mismo autor pero de años distintos. Ejemplo: 

Santalla, Z., y Ramírez, E. (1985)

Santalla, Z., y Ramírez, E. (1988)

Varios trabajos del mismo autor o autores publicados en el mismo año 49


Se ordenan alfabéticamente por el título, excluyendo los artículos (un, una, el, la, lo) que siguen a la fecha. Ejemplos: 

Pérez, C. (1995) La Entrevista. Buenos Aires: Paidos.

Pérez, C. (1995) El Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.

Excepción de la regla: Si las referencias con los mismos autores publicadas en el mismo año se identifican como artículos en una serie (ej.: Parte 1 y Parte 2), se deben organizar en el orden de la serie y no alfabéticamente por el título. Las letras en minúsculas----a, b, c, etc.----se colocan inmediatamente después del año, dentro del paréntesis. Ejemplos: 

Kaufman, J.R. (1990a). Control ...

Kaufman, J.R. (1990b). Funciones de los...

Textos de distintos autores que tienen el mismo apellido Se ordenan alfabéticamente según la primera inicial del nombre. Ejemplos: 

Eliot, A. y Wallston, J. (1983)

Eliot, G. y Adler, R. (1980)

Textos publicados por una organización o grupo Se ordenan alfabéticamente en función del primer nombre con significado de la organización, asociación o institución, debe colocarse el nombre completo de la organización; también se puede incluir el nombre de alguna subdivisión o departamento. Ejemplos: 

American Psychological Association en lugar de APA.

Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación. 50


Textos sin autor En estos casos el título del trabajo sustituye al nombre del autor y ocupa suposición en la referencia. La ordenación es alfabética, en función de la primera palabra con significado del título. Trabajos anónimos Solo si el trabajo es firmado como ―Anónimo‖, esta palabra toma el lugar del autor, siguiendo el orden alfabético de la Bibliografía.

4.5 FUENTES DE INVESTIGACIÓN

4.5.1 Bases de datos académicas

Las bases de datos académicas permiten a los investigadores acceder a literatura especializada desarrollada por científicos y avalada por la comunidad científicainvestigadora de todo el mundo.

Estas herramientas permiten utilizar textos multidisciplinarios desarrollados por docentes, científicos e investigadores que buscan brindar a la comunidad académica los últimos avances en su área de trabajo. Por lo general las investigaciones desarrolladas se publican en revistas especializadas, éstas se conocen como revistas científicas o indexadas. Las mismas publican contenido que debe someterse a la revisión de pares ciegos (expertos en el área) que avalen el contenido y el aporte que se presenta en las investigaciones.

El acceso a las bases de datos académicas suele requerir un costo de inversión, sin embargo existen herramientas que permiten acceder a los trabajos publicados sin necesidad de pagar por los mismos. Estos sitios en Internet permiten el acceso a los abstract o resúmenes de las investigaciones publicadas. De esta manera un investigador puede analizar si le conviene realizar la compra del artículo o la suscripción a la revista especializada. Las bases de datos científicas suelen estar divididas por su área de especialidad, esto permite que la búsqueda de información se realice de acuerdo al área de 51


interés, característica útil y que ahorra tiempo en el proceso investigativo.

Para poder encontrar información científica adecuada para una investigación es necesario contar con el acceso a las bases de datos académicas de renombre, aquellas que actualizan su contenido con la publicación de los resultados de las investigaciones actuales. Sin embargo el costo para obtener acceso suele ser algo elevado, por esta razón en esta sección indicamos otros recursos que pueden permitir a los investigadores obtener información académica en sus áreas de interés.

Google ofrece más de un producto para poder comenzar a completar la investigación con datos reales, por ejemplo: Google Académico, Google Patents, Google Finance. Así también existe Windows Live Academic, Scirus; Scientific Commons, bases útiles y de libre acceso. Por otro lado Scholarpedia, fuente de investigación revisada y actualizada constantemente por profesionales y académicos de todo el mundo.

La mayor cantidad de información científica se encuentra en revistas, trabajos de investigación, tesis doctorales, ponencias, etc. Este tipo de información no se encontrará en una búsqueda sencilla en cualquier buscador de Internet. Esta clase de información suele estar almacenada en las bases de datos científicas, portales académicos que requieren registro previo, o depósitos científicos institucionales.

Gracias al movimiento Open Access (movimiento internacional cuyo objetivo es conseguir que los resultados de la investigación científica que ha sido financiada con fondos públicos sean accesibles a través de Internet a todo el mundo, sin ningún tipo de barrera o restricción) se ha ido desarrollando una serie de depósitos científicos ―institucionales‖ que son de libre acceso y en los que se puede encontrar una gran cantidad de información. Los depósitos científicos son mejor conocidos como repositorios y almacenan información especializada de distintas áreas.

Es necesario que el investigador decida que recurso de investigación le resulta más útil y accesible. De esta manera puede elaborar un trabajo completo con fuentes que respalden la información que ha decidido incorporar en su trabajo.

Es necesario que el investigador navegue no solo por las opciones presentadas sino que se mantenga al día en el acontecer mundial, tanto de los sucesos como de los protagonistas en su medio de interés. Asimismo el asistir a conferencias o ponencias le 52


permitirá crear redes de colaboración nacionales e internacionales con colegas en su área, contactos útiles a la hora de emprender una investigación de mayor alcance.

Una investigación que cuente con citas y fuentes de publicaciones actuales y reconocidas mundialmente contará con un alto grado científico y probablemente su contenido será muy apreciado por la comunidad científica mundial.

Una vez que se cuente con la información necesaria es de suma importancia citar adecuadamente a los autores de las publicaciones que se utilicen. Para realizar esta sección es necesario tomar en cuenta la normativa que se especificó en el punto anterior.

53


CAPÍTULO V

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y MONOGRAFIAS

5.1

INTRODUCCIÓN

La guía se destina, fundamentalmente, a servir como orientación para los Oficiales Alumnos empeñados en trabajos de investigación con miras a la preparación de tesis y monografías.

Además podrá, eventualmente, ser de alguna utilidad en la ejecución de

Estudios de Estado Mayor y en la elaboración de publicaciones de artículos en general.

En la primera parte se da una orientación en cuanto a organización y planeamiento del trabajo. La segunda provee normas para la presentación del documento escrito.

Los trabajos de investigación serán originales, todo texto de otro autor o de otro trabajo, que se incluya o al que se haga referencia, tendrá que ser indicado con una nota (cita directa, paráfrasis o referencia bibliográfica). 5.2

ORGANIZACIÓN Y PLANEAMIENTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL

Los títulos de las secciones y demás subdivisiones, además de la estructura propia del documento, deberán ajustarse a la normativa detallada en los Capítulos II, III y IV, de la presente Guía. 5.2.1 Partes Básicas

5.2.1.1

Carátula Interior de presentación

Contiene el encabezamiento, el tipo de TII que se va a desarrollar, el tema, el título, el nombre y grado del autor, y el año, conforme se detalla en el Anexo B.

5.2.1.2

Resumen 54


Para las Tesis y Monografías, se debe obligatoriamente presentar en hojas separadas un Extracto del trabajo. Este equivale al resumen de tipo ejecutivo, que servirá para fines de consulta en archivos y bibliotecas o publicación en revistas especializadas, normalmente no deberá sobrepasar de una página.

El contenido del extracto consistirá de una formulación sucinta del tema, una presentación, en un aspecto general, de los sectores, puntos o cuestiones fundamentales abordadas y un sumario de las conclusiones más importantes del trabajo. Un ejemplo de extracto se presenta en el Anexo C.

5.2.1.3

Índice

Es la relación de las principales partes del trabajo, incluye los capítulos y su contenido con la correspondiente numeración de sus páginas.

En el Índice, los Capítulos

son designados con números romanos y los títulos, títulos secundarios y subsiguientes divisiones del trabajo, serán registrados conforme lo detallado en el Capítulo II. Ver un modelo de Índice en el Anexo D.

5.2.1.4

Lista de Figuras

De ser necesario, se hará una lista de las figuras a continuación de las tablas en otra página; figuras, ilustraciones, mapas, gráficos, etc. Deben incluirse en la misma.

5.2.1.5

Lista de Tablas

Cuando las tablas que contiene el trabajo son numerosas, es conveniente relacionarlas mediante una lista donde constará el número de la tabla y el título completo. Este listado se ubicará al inicio del TII después del Listado de Figuras

5.2.1.6

Introducción

Posee básicamente tres objetivos: está orientada a presentar el propósito del trabajo, motivar al lector para la lectura del documento y describir, de manera general, el proceso mediante el cual, el asunto será abordado.

La presentación del propósito del

trabajo puede consistir de un análisis sucinto del tema, así como de los objetivos generales 55


que se encuentran en el desarrollo del trabajo.

Para facilitar el contexto conceptual del propósito y su ubicación adecuado en el nivel en el que se realiza el TII, es recomendable utilizar los verbos de acuerdo a la Taxonomía de Bloom, de acuerdo a lo detallado en el Anexo E.

5.2.1.7

Texto

El texto se inicia con la primera página del Primer Capítulo, centrado, al pie de la página, con números arábigos. El número de hojas de investigación que tendrá el TII. se enumera desde esta página. Cada capítulo debe comenzar siempre en una página nueva. Cuando el trabajo fuere muy extenso, los capítulos pueden ser divididos en secciones o agrupados en partes. Esa división reflejará, normalmente, la organización prevista en el esbozo del trabajo.

Entre los párrafos del texto no existen espacios de separación; sin embargo, el primer renglón de cada uno de ellos, inicia con la sangría correspondiente al título de su sección, en el caso de ser títulos numerados. En el caso de títulos numerados, se iniciarán con la sangría padrón (1,25 cm).

Subsecuentemente, los demás renglones del párrafo

iniciarán en el margen izquierdo.

Para la definición de viñetas, para la enumeración de diferentes ítemes, dentro de los párrafos de un título y dependiendo de las subdivisiones que posea, deberá usarse la secuencia detallada en el Anexo F.

La extensión de las tesis será conforme a lo detallado en el Capítulo I de la presente guía, excluyendo las tablas, anexos, cuadros, bibliografías, etc.

En el desarrollo de la Tesis o Monografía, el autor debe relacionar su tema de tal manera que abarque todos los hechos pertinentes a la naturaleza de la investigación, sumados al análisis que realizará, que representa el valor agregado. En el Anexo G se provee un modelo de una página de texto de un TII.

5.2.1.8

Conclusiones y Recomendaciones

El capítulo final, será el de conclusiones y, 56

si fuesen necesarias,

las


recomendaciones. Deberá contener un resumen de los puntos fundamentales establecidos a lo largo del trabajo y la comprobación, exposiciones o demostración de los objetivos de las tesis elaborada por medio de un proceso de síntesis y guardando un orden lógico con el desarrollo de lo expuesto.

Esta sección, debe ser rotulada como un capítulo aparte, en el cual se establecen todas las conclusiones que el análisis ha determinado, así como las recomendaciones que este estudio deriva.

Tanto las Conclusiones como las Recomendaciones deben ser

identificadas con un literal. Debe tomarse en cuenta que las conclusiones deben ser el producto del análisis profundo del tema asignado y que está expuesto en los capítulos que le anteceden a éste y las cuales deben ser bien sustentadas y estructuradas de acuerdo a la terminología enseñada en la Academia de Guerra. La última página de este capítulo, es la página final contabilizada del TII.

Puede incluirse en cada capítulo conclusiones parciales que serán más tarde, sintetizadas o consolidadas en este capítulo final.

5.2.1.9

Bibliografía

Después del último capítulo de la Tesis o Monografía sigue la Bibliografía, organizada como se indica en los distintos casos detallados en el Capítulo IV, de esta Guía. Las páginas son numeradas sucesivamente con las de las páginas del texto del TII.

Las referencias bibliográficas deben ser ordenadas en estricto orden alfabético, tomando en cuenta la primera letra de la referencia. Cada una de ellas será numerada con su número arábigo correspondiente, lo que le permitirá hacer una cita bibliográfica adecuada. En el Anexo H, se detalla un formato que facilitará la comprensión de los aspectos indicados.

5.2.1.10

Anexos

Si existieren Anexos, ellos serán ubicados después de la Bibliografía.

57


5.3

DESARROLLO DE UNA TESIS PARTE POR PARTE

5.3.1

Introducción al desarrollo de una tesis La investigación tiene que estar ligada a la realidad, resultados de investigación que

no resuelvan problemas o necesidades de la población, están lejos de vincularse con el entorno con la colectividad, con la comunidad (interna o externa).

No debe creerse o

considerarse que la investigación debe ser complicada o difícil, mientras esté respaldada por un proceso metodológicamente adecuado, los resultados que se obtengan estarán garantizados. Además, el campo de investigación de tesis puede ser enfocado a resolver problemas o necesidades de las Fuerzas Armadas en el campo de Seguridad Nacional u Operaciones Militares.

Es importante determinar por qué es útil realizar investigación: 

Crear nuevos sistemas y productos;

Resolver problemas económicos y sociales;

Diseñar soluciones.

Evaluar si hemos hecho algo correctamente o no.

Cuanta más investigación se genere, más progreso existe.

Todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente.

Por lo anterior es importante determinar que la investigación científica debe ser sistemática (porque implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad) y crítica (se evalúa y mejora de manera constante, puede ser más o menos controlada y más o menos flexible), teniendo en cuenta que debe soportarse en la recolección y análisis de datos.

La investigación tiene como propósitos producir conocimiento teorías (investigación básica) y resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Esto conseguirá en función del enfoque que se considere al momento de realizar la investigación, pudiendo ser cuantitativo y cualitativo.

En el caso del enfoque cuantitativo debe considerar las siguientes características (Bernal, 2006): 58


Plantea un estudio delimitado y concreto.

Las preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.

Usa la recolección de datos para comprobar hipótesis, con la base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

La revisión de la literatura permite construir un marco teórico

De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va probar si son ciertas o no)

Somete a prueba la hipótesis mediante el empleo de diseños de investigación apropiados.

Si los resultados corroboran la hipótesis se genera confianza en la

teoría que las sustenta, si no es así, se descartan las hipótesis y eventualmente la teoría. 

Para obtener resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos,

participantes,

que

estudia

y

analiza

mediante

procedimientos

estadísticos. 

La recolección de datos se fundamenta en la medición (se miden variables, o conceptos contenidos en las hipótesis)

La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. No debe ser afectados de ninguna forma por creencias, deseos, temores, etc.

Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población).

Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades, relaciones causales entre elementos. Principal meta es construcción de teorías a través de la explicación y predicción. En cambio, el enfoque cualitativo según Bernal considera las siguientes

características: 

El investigador plantea un problema pero no sigue un proceso claramente definido.

Se fundamenta en un proceso inductivo (explorar y describir y luego generar perspectivas teóricas) van de lo particular a lo general. 59


En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso o van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.

Se basa en métodos de recolección no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico.

El investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.

Utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registros de historia de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.

De acuerdo a Fernández, Hernández y Baptista (2010) el proceso de investigación debe seguir los siguientes pasos: 

Paso 1: Concebir la idea de investigación.

Paso 2: Plantear el problema de investigación a) Establecer los objetivos de investigación. b) Desarrollar las preguntas de investigación. c) Justificar la investigación y su viabilidad

Paso 3: Elaborar el marco teórico. a) Revisar la literatura b) Detectar la literatura c) Obtener la literatura d) Consultar la literatura e) Extraer y recopilar la información de interés f) Construir el marco teórico

Paso 4: Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

60


Paso 5: Establecer la hipótesis. a) Detectar las variables b) Definir conceptualmente las variables c) Definir operacionalmente las variables.

Paso 6: Seleccionar el diseño apropiado de investigación (experimental, preexperimental, cuasi experimental o no experimental)

Paso 7: Detectar la población y muestra a) Seleccionar a muestra b) Determinar el universo c) Estimar la muestra

Paso 8: Recolección de datos a) Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo. b) Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. c) Codificar los datos. d) Crear un archivo o base de datos.

Paso 9: Analizar los datos a) Seleccionar las pruebas estadísticas b) Elaborar el problema de análisis c) Realizar los análisis

Paso 10: Presentar los resultados a) Elaborar el informe de investigación b) Presentar el informe de investigación

Para asegurar los resultados de la investigación brinden soluciones los problemas que se atenderán, es preciso que cuente con adecuado diseño de investigación, el cual parte del planteamiento del tema de investigación. En este sentido el investigador define en que área del conocimiento, referida a su formación profesional, quiere llevar a cabo su investigación. El investigador debe responder a estas interrogantes: ¿es de interés el tema? 61


¿Existe información? ¿Dónde? ¿Qué resultados puede traer la investigación?.

El

investigador debe conocer previamente el objeto de investigación y debe documentarse de todo el material escrito referido a su objeto, además la consulta a expertos ayudarán a delimitar al investigador su objeto de conocimiento. Finalmente, el investigador define el tema y título preliminar de la investigación. 5.3.2

Elección del tema Los aspectos a tomar en cuenta al momento de elegir o definir un tema de

investigación son: 

Búsqueda y definición del tema

Criterios para considerar la pertinencia del tema

Medios para categorizar la relevancia del tema

El tema es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en la cual hay interés para realizar la investigación. Siendo las formas generadoras de temas de investigación las siguientes: 

La lectura reflexiva y crítica de libros, revistas especializas y demás documentos.

La participación activa en conferencias, congresos, etc.

La experiencia individual.

La práctica profesional.

El aula de clase.

Los centros de investigación.

Organismos interesados en la investigación.

Los profesores. Debiendo tener en cuenta los siguientes criterios para considerar la pertinencia del

tema de investigación:

62


Novedad.

Tema que busca contrastar resultados.

El tema contribuye a resolver un problema específico.

El tema es concreto y pertinente.

El tema responde a los lineamientos de investigación de la institución académica donde va a realizarse la investigación. Para lo cual los medios para categorizar la relevancia del tema de investigación son:

La lectura sobre el tema al cual se refiere la idea, sondear lo que se ha escrito.

Expertos en el tema, que pueden sugerir ajustes o cambios, incluso descartar el tema.

Coordinadores del área de investigación, en vista de que están actualizados en las respectivas disciplinas. Definida la idea o el tema específico de interés para la investigación, es necesario

sintetizarlo en una frase que exprese la esencia de la idea o el tema que va a investigarse, que es lo que se denomina título del estudio o proyecto de investigación. El título debe demostrar el tema, y en particular el problema que va a investigarse, es decir, deben ser títulos específicos. 5.3.3

Problema de Investigación Una vez definidos el tema y el título de la propuesta de investigación, se procede a

plantear el problema de la investigación, entendiendo como problema de investigación la situación, el fenómeno, el evento, el hecho u objeto del estudio a realizar.

Plantear el

problema supone definir el problema en términos concretos y explícitos; esto es formular las variables e indicadores que lo constituyen y sobre las cuales se fundamentará la formulación de objetivos, alcances e hipótesis de la investigación. Éstas variables se encuadran en los síntomas (variables dependientes) y las causas (variables independientes)

El planteamiento parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes a la situación, relacionándolos con las causas que lo producen. Por eso es importante delimitarlo en espacio, tiempo y universo.

63


Plantear el problema significa: 

Enunciar el problema, que consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema; es decir, describir el estado actual de la situación del problema. Presentar una descripción general de la situación objeto de investigación.

Formular el problema, consiste en realizar un pronóstico sobre la situación problema, en lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de investigación.

La pregunta general debe recoger la esencia del problema, y por tanto, el título del estudio.

Las preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema.

Formulación del problema La formulación del problema consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, explicación y predicción. Es una pregunta general.

Sistematización del problema

Hay que descomponer o desagregar la pregunta planteada anteriormente en pequeñas preguntas o sub problemas. Para ello debe tenerse en cuenta las variables que forman el mismo. Cada pregunta formulada debe tener en su contenido las variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de los objetivos de la investigación. ¿Cuál? ¿de qué modo? ¿Qué impacto? ¿Cuáles han sido los resultados….?

5.3.4

Marco Referencial Hay que tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte

de una estructura teórica ya existente, es por eso que cada nueva investigación debe 64


fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una posición frente al mismo.

El marco de referencia es el marco general de la fundamentación teórica y

antropológica en la cual se desarrolla el estudio, este marco comprenderá: 

Marco filosófico-antropológico: Consiste en exponer el concepto de ser humano que tienen el autor o los autores de la investigación.

Marco teórico: es una revisión de lo que se está investigando o se ha investigado en el tema objeto de estudio y los planteamientos que sobre el mismo tienen los estudiosos de éste.

Marco conceptual: se trata de un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema o la descripción y análisis dentro de un plano teórico que va a investigar.

Marco legal: las investigaciones pueden abordar aspectos legales en función del tema tratado, de allí la importancia de tener en cuenta la normativa nacional e internacional vigente para relacionarla con el objeto de investigación.

5.3.4.1 Hipótesis

Es el núcleo al cual gira el trabajo de investigación. La hipótesis es lo que se supone como posible causa del problema, es un intento de respuesta provisional y anticipada que se da al problema, pero que requiere su verificación. La verificación de la hipótesis requiere considerar el proceso hipotético deductivo. Muchas hipótesis surgen a consecuencia de la observación del investigador, de la natural ocurrencia de eventos investigados. Formulación de Hipótesis de Investigación 

Las hipótesis son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de investigación, y se operacionalizan los objetivos.

Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, son estudios que muestran la relación causa/efecto.

Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis. 65


En resumen, todo proyecto de investigación, y sólo aquellos que quiere preguntas de investigación, y que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la formulación de hipótesis Concepto de Hipótesis Una hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación y, por lo tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a probar tal suposición o hipótesis. Función de la Hipótesis 

Se precisan los problemas objeto de la investigación.

Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio.

Define y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la investigación.

Hipótesis de trabajo: Es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación Supongamos que existe interés en analizar el problema del desempleo en una determinada ciudad del país y el investigador se propone la siguiente hipótesis •

Ho: Las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por las medidas económicas del gobierno nacional.

Ho: Los hijos adolescentes de padres separados tienen mayor riesgo de incurrir en el consumo de licores que los hijos adolescentes que viven con sus padres de familia.

Hipótesis nula: Es una hipótesis que indica que la información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. 

Ho: El fenómeno del desempleo en la ciudad no está determinado por las medidas económicas del gobierno nacional.

66


Ho: No hay diferencia significativa en el riesgo de consumo de licores por parte de hijos adolescentes de padres separados y de los padres casados que viven juntos en familia nuclear

Hipótesis descriptiva: Son aquellas hipótesis o suposiciones respecto de rasgos, características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización, etc. Ejemplo: •

Ho: Las principales características de desempleo en la ciudad son la edad, el nivel educativo y el sexo.

Ho: Los rasgos propios de un adolescente que manifieste conducta suicidas son…

Hipótesis estadísticas: Son hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos. Ejemplo: •

El 25% de la población desempleada en la ciudad corresponde a personas con nivel académico profesional.

En el 87% de las familias donde la cabeza de familia padece desempleo, cada uno de los miembros de tales familias presentan altos grados de estrés familiar.

Ejemplos de Hipótesis ¿Por qué se empeñan las personas en seguir fumando cigarrillos, habiendo pruebas evidentes e irrefutables de la relación entre el tabaquismo y el cáncer pulmonar? ¿Por qué los obesos no se sujetan a la dieta que ellos mismos se impusieron? La hipótesis debe ser amplia, clara, precisa, consistente, razonable, enunciada para posibilitar su verificación en términos de verdad o falsedad. Debe tener suficiente profundidad, extensión y validez. No debe contradecir los datos de la ciencia, debe explicar los hechos que se relacionan con el problema y relacionar esos hechos con las teorías que se emiten. Puntos importantes sobre la hipótesis 67


1. La hipótesis debe referirse a una situación real. 2. Las variables o términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. 3.

La relación entre las variables debe clara y verosímil. (lógica)

4. Los términos o variables deben ser observables y medibles así como la relación entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. 5. Deben estar |relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Procedimiento para verificar hipótesis La prueba de hipótesis puede sintetizarse en los siguientes pasos: 1. Formular la hipótesis: consiste en plantear la hipótesis nula y la hipótesis alterna del problema objeto de la investigación 2. Elegir la prueba estadística adecuada: teniendo en cuenta las características del tema de investigación 3. Definir el nivel de significación: para la prueba de hipótesis es necesario definir el porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptará o rechazará la hipótesis 4. Recolectar los datos de una muestra representativa: consiste en obtener la información de la población o muestra objeto del estudio 5. Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media. 6. Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba estadística seleccionada 7. Tomar la decisión estadística: consiste en comparar el valor de z o t calculado en el paso anterior, con el respectivo valor de z o t crítico, según el nivel de significación elegido. 8. Conclusión: consiste en llegar a una conclusión de rechazo o aceptación de la hipótesis objeto del estudio 5.3.5

Tipos de Investigación

68


Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. 

La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes;

La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir , en todos sus componentes principales, una realidad;

La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no solo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y no experimentales.

Diseños cuasiexperimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental.

Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales.

1. Manipulación de una o más variables independientes. 2. Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente; y 3.

Validez interna de la situación experimental.

Investigaciones No experimentales: se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables.

Según el tiempo en que se efectúan:

Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período lardo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir/ 69


Estudios Históricos: La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la misma.

Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación: 

Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar: La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado;

Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes. 

La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma.

Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar:

Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.

70


Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta , camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada. Delimitación del objeto de la investigación

Es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales se realizará. 

Limitaciones de tiempo, cuando una investigación está referida a un hecho, una situación, un fenómeno o una población que van a estudiarse en un período de tiempo determinado, sea retrospectivo o prospectivo.

Limitaciones de espacio o territorio, las investigaciones pueden delimitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, a una región, un país, etc.

Limitaciones de recursos, se refiere a la disponibilidad de recursos financieros.

Limitaciones de información, población disponible para el estudio, etc.

Debe indicarse las limitaciones del proyecto con el propósito de facilitar su viabilidad. 5.3.6 Objetivos de la Investigación 

Son los propósitos por los cuales se hace la investigación. Todo el desarrollo del trabajo estará orientado a lograr esos objetivos.

Los objetivos pueden modificarse durante la realización de la investigación

Objetivo General

Propósito general que tiene el investigador

Objetivos Específicos

Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general.

¿Cómo plantear objetivos? 71


Esta pregunta surge después de redactar el planteamiento de problema y la justificación.

Según D Canales y otros (1989) ―la definición de los objetivos se hace en relación con el problema y con la finalidad o propósito de la investigación‖. 

Por tanto, los objetivos orientan al trabajo, prevén los resultados que se desean obtener y determinan la amplitud del mismo.

Para su formulación se debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué propósitos deseo alcanzar con la investigación del problema? ¿Por qué deseo desarrollar este proyecto de investigación?

Los objetivos dirigen todo el proyecto y abarcan el problema en toda su extensión. En razón a que el objetivo general guarda relación con el problema de investigación, se planteará un solo objetivo general y varios objetivos específicos.

Surge entonces la pregunta ¿Cómo plantear el Objetivo General? Se sugieren los siguientes pasos:

Plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué propósito deseo alcanzar? ¿Para qué deseo desarrollar este proyecto? ¿A quién está dirigido el proyecto?

Responder las preguntas y redactar el objetivo general.

Verificar que el objetivo planteado guarde relación con el título y el problema de investigación.

Objetivos Específicos 

Para plantear los objetivos específicos surge la pregunta ¿Cómo puedo alcanzar el propósito planteado en el objetivo general?. Para responder a esta pregunta de debe utilizar las variables y situaciones analizadas en el planteamiento del problema. Las 72


respuestas a las distintas variables y situaciones constituyen los objetivos específicos. 

Hay que recordar que los objetivos específicos deben guardar secuencia entre ellos y contribuir al logro de objetivo general.

Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación.

El alcance de los objetivos deben estar al alcance de las posibilidades del investigador.

Deben plantearse con verbos en infinitivo que señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados de lo que investiga: identificar, plantear, encontrar, señalar, analizar, someter, redactar, contestar, etc.

5.3.7 Población y muestra

En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quiénes y qué características deberán tener los sujetos (personas, organizaciones o situaciones y factores) objeto de estudio. Población es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Es la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia. Muestra es la parte de la población que se selecciona y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio. Pasos en la selección de una muestra. 1. Definir la población. 2. Identificar el marco muestral. 3. Determinar el tamaño de la muestra. 4. Elegir un procedimiento de muestreo

73


5. Seleccionar la muestra. Variables de la población y su medición Es la necesidad de conocer ciertas características de la población objeto de estudio, a las cuales se les conoce como variables y pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo. Para calcular las características de la población es necesario obtener una muestra que represente a la población que se desea investigar, se utilizará un método de muestreo probabilístico que se basa en el principio general de la equiprobabilidad, esto significa que cualquier persona tiene la misma probabilidad de ser escogido para ser parte de una muestra, además de asegurar que los individuos representen de manera eficiente a la población (Mendenhall, 2007).

No obstante, para obtener la muestra se utilizará el método de muestreo aleatorio simple este método es el más fácil de emplear, ya que consiste en asignarle un número a cada persona perteneciente a la población y mediante un sistema de cálculo se escogen los sujetos que sean necesarios para que representen a la población (Mendenhall, 2007).

La fórmula para determinar la muestra sería la siguiente:

n=

z² p * q N N E² + Z² P Q

Z = Nivel de confianza 95% = 0,95 = 1,96 (esto según la tabla z) p = Variabilidad (+) 0,5 q = Variabilidad (-) 0,5 N = Tamaño de la población (1,9574) E = Precisión o error 0,1

El error muestral asumido, para este caso es el 5%, ya que por lo general la estadística recomienda un promedio entre el 10% y el 5% de error.

Figura 1. Metódos de muestreo

74


Muestreo aleatorio simple Muestreo sistemático Muestreo estratificado Muestreo por conglomerados Muestreo por áreas Muestreo polietápico

Método Probabilístico

Métodos de muestreo

Muestreo por conveniencia Muestreo con fines especiales Muestreo por cuotas Muestreo de juicio

Método No probabilístico

5.3.8

Técnicas de Investigación

Técnicas Primarias: 

Test

Observación

Entrevista

Encuesta

Técnicas Secundarias: 

Fichaje: Lectura científica – Análisis de contenidos.

Resumen y Síntesis: mapas conceptuales – categoriales.

Técnicas Primarias Test: Se lo utiliza como sinónimo de prueba, y para muchos constituye un mecanismo de medición que alcanza buena precisión en el dato obtenido, así como también permiten estudiar rasgos de personalidad. Muchos ubican también a las pruebas objetivas. Observación (Elegir – clasificar – aislar): Consiste en el registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o de la conducta manifiesta, la cual puede utilizarse en muy 75


diversas circunstancias. Con los métodos o técnicas de observación el investigador participa mirando, registrando y analizando los hechos de interés. Su objetivo primario es registrar el comportamiento sin interferirlo.

Entonces, la observación permite abstraer activamente la realidad exterior, para lo cual son de utilidad los instrumentos tecnológicos que amplían y perfeccionan la observación, como son: balanza, termómetro, cámara filmadora, cronómetro, estetoscopio.

Los

elementos que constituyen un proceso de observación son: 

El sujeto que investiga

El objeto de estudio

Los medios en lo que se da la observación

Los instrumentos a utilizar

El marco teórico del estudio

Hay que tomar en cuenta el tiempo dedicado a la observación propiamente dicha, y a éste sumarle el tiempo que llevará la interpretación y el análisis de los datos. El tiempo puede reducirse notablemente si se categorizan y estructuran las observaciones de antemano, aunque ello implique perder tanto los detalles como la flexibilidad.

Cuando se haya efectuado la observación respectiva se ubicará la apreciación que sobre el objeto observado se tenga, utilizando una escala de valoración. Además se establecerán indicadores que se los evaluarán en base a la escala que se determine

Para que la observación no sea rígida puede incluir Comentarios y Sugerencias. Al final de la Guía de observación puede anotar Observaciones Generales sobre aspectos que no estén determinadas en los indicadores, dichas observaciones servirán para la elaboración del informe. A continuación un ejemplo: Guía de observación a ser aplicada a: ……………..

Totalmente acuerdo

de Parcialmente acuerdo

de

En desacuerdo 76

Parcialmente desacuerdo

en Totalmente desacuerdo

en


Muy satisfecho

Satisfecho

5

4

Medianamente

Parcialmente

satisfecho

Satisfecho

3

2

Insatisfecho 1

INDICADOR: Equipos y materiales de apoyo utilizados en los servicios que ofrecen las bibliotecas.

Los equipos y materiales de apoyo utilizados 1

en los servicios que ofrecen las bibliotecas 5

4

3

2

1

son funcionales. Comentarios:……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………. . Sugerencias:……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES GENERALES: ……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

________________ Fecha de observación

Entrevista: En el método de la entrevista se pregunta y/o se los discute con la gente sobre ciertos temas. Esta técnica sirve para recolectar datos imposibles de obtener mediante la observación y los cuestionarios y permite innumerables variaciones.

Un aspecto clave a tomar en cuenta en las entrevistas, cuestionarios e interrogatorios es formular con el mayor tacto posible las preguntas potencialmente indiscretas. Por ejemplo, la edad del entrevistado, el estado civil, los ingresos, la clase social y el nivel de educación alcanzado.

Las principales características de la entrevista son: 77


Relaciona directamente al investigador con el objeto de estudio.

Obtención de información oral relevante y significativa.

Clima de confianza – interacción social.

Entrevistador: tener conocimiento de la investigación.

Permite obtener información de carácter cuantitativa y cualitativa.

Entrevistador puede explicar el sentido de la pregunta.

Permite captar reacciones.

Flexible: aclarar y repetir preguntas.

Ejemplo de una entrevista: Entrevista dirigida al……………

Señor:

La Academia de Guerra Naval ha iniciado el proceso de Autoevaluación Institucional como parte de la política de mejoramiento de la calidad. Sus opiniones serán importantes para valorar el desarrollo de la institución. Indicador: ―Existencia de objetivos y metas para mejorar la eficiencia administrativa‖. ¿Existen objetivos y metas declarados por su Institución para mejorar la eficiencia administrativa? …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ¿En qué documento están declarados tales objetivos? …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………

¿Considera usted que estos objetivos y metas se están logrando y en qué medida? …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 78


¿Considera usted que su Institución es eficiente administrativamente? …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… OBSERVACIONES GENERALES: ……………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………

Nombre del entrevistado: …………………………………………………………………. Nombre del entrevistador: ………………………………………………………………… Lugar y fecha de la entrevista: ……………………………………………………………. Encuesta: Es un cuestionario y es una de las técnicas de recolección de datos más utilizada. Consiste en formular por escrito preguntas puntuales a las personas cuyas opiniones, experiencias o habilidades, nos interesan. Estos ahorran tiempo porque permiten a los individuos llenarlos sin la ayuda o intervención directa del investigador, ya que muchos son auto-administrados. Hay muchas maneras de formular las preguntas y su contenido puede ser tan variado como los aspectos que mida.

Es posible señalar dos tipos de preguntas: las cerradas y las abiertas. Las cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta previamente delimitadas, es decir, se presentan a los participantes las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta. Las abiertas, por su parte, no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo que el número de categorías de respuesta es muy elevado, en teoría, es infinito.

Ejemplo de una encuesta: ENCUESTA DIRIGIDA A…….

Señor(a):

La Armada del Ecuador desea conocer su opinión sobe los servicios del ISSFA. Su opinión servirá para valorar y analizar el desarrollo de dicha entidad.

79


Al agradecer su colaboración nos permitimos indicarle que, la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima cuyos resultados se darán a conocer únicamente en forma tabulada e impersonal.

Dígnese contestar el cuestionario consignando una X en el casillero de su preferencia, utilizando la siguiente escala de valoración:

Totalmente

de Parcialmente

acuerdo

acuerdo

Muy satisfecho

Satisfecho

5

4

de

En desacuerdo

Parcialmente

en Totalmente

desacuerdo

Medianamente

Parcialmente

satisfecho

Satisfecho

3

2

desacuerdo Insatisfecho 1

ÁMBITO 4: CONFORMIDAD CON EL COMISARIATO MILITAR (*)

INDICADOR: (CO.EF.1.4.04) ESCALA

NO. PREGUNTAS

5

El ISSFA tiene un servicio eficaz. 1

El ISSFA realiza gestión de seguimiento con sus beneficiarios. 2 El ISSFA les da facilidades de crédito. 3 El ISSFA les brinda facilidades de atención médica. 4

OBSERVACIONES GENERALES:

80

4

3

2

1

en


(*) Servicios de Bienestar Universitario: servicios médicos, estacionamientos, comedores y cafeterías, teléfonos públicos, servicio bancario, transporte, espacios deportivos, seguridad, comisariato, zonas verdes, becas, reconocimientos, entre otros.

Técnicas Secundarias Toda investigación implica, en mayor o menor medida, el uso y el análisis de documentos, muchas veces junto con otras técnicas, como por ejemplo, entrevistas con informantes clave.

En algunos proyectos la recolección de datos se basa casi

exclusivamente en documentos de varios tipos. Los proyectos pueden, por ejemplo:

Basarse en la biblioteca, con el objeto de resumir críticamente un área de investigación ya estudiada y registrada por escrito. Basarse en el ordenador y consistir, en gran medida, en el análisis de conjuntos de datos previamente recolectados.

Tener un interés político, en cuyo caso se examinarán materiales relacionados con decisiones políticas específicas. Tener una orientación histórica, lo que implica recurrir a los archivos disponibles y a otras pruebas documentales que aún se conservan.

Los investigadores cuyos proyectos de investigación se basan en documentos pueden valerse de datos secundarios, es decir, de datos ya recolectados y posiblemente analizados por otros.

Entre los documentos que pueden aportar datos secundarios están: 

Censos e informes estadísticos.

Informes oficiales del gobierno.

Informes anuales de las empresas privadas.

Documentos institucionales.

Libros y revistas.

Periódicos, programas de radio y televisión.

Análisis de los resultados El análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el 81


problema de investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas formuladas, y las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con la finalidad de evaluar si confirman las teorías o no, y se generan debates con la teoría ya existente.

En este análisis deben mostrarse las implicaciones de la investigación realizada para futuras teorías e investigaciones.

En el análisis también debe indicarse si el estudio respondió o no, a la hipótesis o preguntas planteadas para desarrollar los objetivos del estudio. Redactar el informe

Para la redacción del informe es indispensable seguir las normas, los criterios o protocolos establecidos y exigidos por la institución a la cual habrá de entregarse el respectivo informe.

Es necesario elaborar el cronograma de actividades, el presupuesto de inversión requerido para realizar la investigación y finalmente la bibliografía consultada para elaborar el respectivo documento de anteproyecto.

El cronograma debe mostrar las actividades a ejecutar con su respectiva duración para el desarrollo de la investigación, y el supuesto indicará los diferentes costos en los que se incurrirá para la realización de la respectiva investigación, señalando igualmente el aportante de dichos recursos.

5.3.9 Elementos organizativos del trabajo

Cronograma

En esta parte se deben señalar las diferentes estás del proyecto y el tiempo para cada una de ellas. Las fases en su orden lógico son: 

Diseño del proyecto de investigación

Recolección de la información o

Observación

o

Encuesta 82


o

Fuentes secundarias

Clasificación del material (codificación y tabulación)

Tratamiento matemático de la información

Análisis e interpretación de la información

Redacción preliminar

Revisión y crítica

Figura 2. Diagrama de Gantt SEMANAS Actividad

Responsable

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13

14 15 16

Diseño de proyecto Observaciones Encuesta Fuentes secundarias Clasificación material Tratamiento información Análisis e interpretación Redacción preliminar Escritura Presentación

Presupuesto 

El presupuesto de egresos debe incluir básicamente dos capítulos como objetivos del gasto: gastos por servicios personales y gastos generales.

Costos por servicios personales: Se incluyen aquellos ocasionados por concepto de honorarios e investigadores,

auxiliares

de

investigación,

encuestadores,

tabuladores,

dibujantes,

secretarias

y

mensajeros. 

Costos generales: Se incluyen transporte (aéreo, terrestre, etc.), papelería, impresión de formularios, 83


procesamiento de información (tiempo de computador), etc. Tabla 1. Ejemplo RUBRO

UNIDAD

Nº UNIDADES

VALOR UNIDAD

VALOR TOTAL

Viajes a Quito

Pasajes Aéreos

2

$ 115,00

$ 230,00

Personal Encuestador

Día laborado

3

$ 20,00

$ 60,00

Copias

Hojas

300

$ 0,05

$ 15,00

Papelería

Resma

1

$ 5,00

$ 5,00

Impresiones

Toners

4

$ 20,00

$ 80,00

TOTAL

$ 390,00

Conclusiones 

Es imprescindible que exista coherencia entre el cuerpo del trabajo y las conclusiones.

Deben limitarse a las que tienen apoyo directo en los datos reportados por la investigación.

Cualquier conclusión deberá fundamentarse en el marco teórico y los resultados de la investigación.

Debe presentarse con claridad y precisión, en ellas se presenta la comprobación de las interrogantes o hipótesis, además de sus limitaciones, sugerencias o aportaciones teóricas del investigador.

Si su trabajo ha sido desarrollado utilizando el Proyecto factible, las conclusiones sirven de base para elaborar la propuesta.

Recomendaciones 

Surgen de los resultados de las investigaciones sobre todo de los valores, ideas, 84


expectativas, juicios e intereses del que los propone. 

Las recomendaciones se agrupan conforme a un listado de propuestas y a un orden de prioridades.

Guardan estrecha relación con las conclusiones.

Deben redactarse con claridad.

Bibliografía 

Debe presentar la lista de libros, revistas especializadas, documentos técnicos y tesis de grado consultados para ejecutar su trabajo.

El (a) autor(a) o los autores (as) deben ser presentadas en orden alfabético. Considerando además la siguiente información: fecha, título, datos de publicación.

Seguir normas APA.

Anexos 

En esta página debe presentar todos los instrumentos utilizados para su investigación. Utilizar un anexo por instrumento utilizado.

5.3.10

Modelo de encuesta

Modelo de entrevistas

Entrevista, etc.

Contenido Específico de una Tesis de Aguena A continuación se describe del contenido específico de una tesis de la AGUENA.

ESTRUCTURA

CONTENIDO ESPECÌFICO

BÀSICO

85


PRE-TEXTO

1. CARÁTULA INTERIOR DE PRESENTANCIÓN 2. RESUMEN 3. CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL AUTOR 4. DEDICATORIA 5. AGRADECIMIENTO 6. AUTORIA / DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD 7. ÍNDICE GENERAL 8. LISTA DE TABLAS (de ser necesarios) 9. LISTA DE GRÁFICOS (de ser necesarios) 10. LISTA DE CUADROS (de ser necesarios) 11. LISTADO DE ANEXOS (de ser necesarios) 12. INTRODUCCIÓN 13. CAPITULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema Ubicación del problema en un contexto Situación conflicto Causas del Problema Consecuencias Delimitación del Problema Definición del Problema Formulación del Problema Evaluación del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación e Importancia de la Investigación Utilidad práctica de la Investigación Quienes serán los beneficiarios 14. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes del Estudio Fundamentación .Teórica Fundamentación Legal Hipótesis Variables de la Investigación Variable Independiente Variables Dependientes Definiciones Conceptuales 15. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA Diseño de la Investigación Modalidad de la Investigación Tipo de Investigación Población y Muestra Instrumentos de la Investigación Operacionalización de las Variables Procedimientos de la Investigación Recolección de la Información Procedimiento y Análisis para la elaboración de la propuesta 16. CAPÍTULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO Cronograma Presupuesto 86


17. CAPÍTULO (V, VI, VII, los necesarios para el desarrollo del TII) 18. CONCLUSIONES 19. RECOMENDACIONES (opcional) 20. BIBLIOGRAFÍA. 21. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS (Glosario – Ordenados alfabéticamente de forma ascendente) 22. ANEXOS (de ser necesarios) 23. HOJA EN BLANCO

El detalle de los contenidos específicos de cada uno de los capítulos de la tesis, dependerá de la profundidad de la investigación realizada por la O/A, sin embargo los elementos del PRE-TEXTO; de la estructura capitular del TEXTO (los ítems enumerados) y del POST-TEXTO, tienen el carácter de obligatorio. 5.1

DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA La entrega de una monografía requiere un desarrollo estructurado, que incluye

portada, sumario, introducción, conclusiones, índices y bibliografía, entre otros apartados. El esquema formal del que se compone un trabajo monográfico consta de ciertos elementos que no pueden omitirse si se desea que el resultado final alcance un nivel académico adecuado, tanto en la escritura para la universidad como para la escuela en general. Portada En primer lugar una monografía debe constar de una portada conteniendo: 

El nombre de la universidad (puede ser Academia de Guerra Naval o Universidad de las Fuerzas Armadas).

El título (y subtítulo, si lo hay).

El nombre del/la autor/a.

El lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.

87


Sumario Si se trata de un trabajo extenso, conviene agregar después de la portada un sumario donde se anuncien los grandes apartados del trabajo, sin indicar los sub apartados (los cuales se señalan, en cambio, en el índice). Introducción Es la presentación del contenido del trabajo. En ella se exponen la motivación y objeto del tema elegido y la metodología utilizada. Desarrollo Se trata del desarrollo del contenido, organizado en partes y capítulos, que pueden subdividirse en apartados y sub apartados. Conclusiones Incluyen los resultados del estudio, así como los aspectos que puedan quedar pendientes. Opcionales Dedicatoria, prólogo o presentación, agradecimientos, lista de abreviaciones utilizadas. Materiales de referencia 

Índice general e índices específicos de temas, ilustraciones, cronológicos y demás.

Bibliografía.

Referencias.

Notas.

Índices El índice general recoge los apartados en que se organiza el trabajo, seguidos del número de página correspondiente. A diferencia del sumario, no sólo contiene títulos de los capítulos, sino todos los apartados de los que consta el trabajo. 88


Los índices alfabéticos recogen temas, términos especializados o nombres propios que aparecen en el trabajo, ordenados alfabéticamente y señalando las páginas en donde aparecen. Su finalidad es la de facilitar la búsqueda de información en el texto. Bibliografía La bibliografía final es una parte fundamental en todo trabajo académico. Consiste en una lista que recoge las referencias bibliográficas de los textos que se citan en el trabajo o que se han consultado para su elaboración. Permiten remitir al lector a una fuente externa o a otro apartado del propio trabajo. Existen diferentes estilos o convenciones sobre el modo en que deben presentarse las referencias; todos ellos son igualmente aceptables; lo fundamental es tener presente que cuando se opta por un estilo de cita o referencia bibliográfica, debe adoptarse el mismo criterio en todo el trabajo. Referencias Las referencias internas a otros puntos del propio trabajo (por ejemplo a una figura, una fórmula, una nota) se realizan poniendo entre paréntesis véase o su abreviatura v., con la información correspondiente. Pueden seguir diferentes modelos: 

Cita dentro del texto, cuando se trata de un pasaje cuya lectura es fundamental para seguir el hilo de la disertación.

Cita en nota (al pie o al final del trabajo), cuando se trata de una información accesoria de la que el lector podría prescindir sin que ello afectara a la comprensión del trabajo. Las citas textuales muy breves pueden insertarse dentro del texto del trabajo, pero si

se trata de una cita extensa (a partir de unas 3 ó 4 líneas) debe ocupar un párrafo aparte y, por lo general, con un cuerpo de letra más pequeño, sangría e interlineado sencillo. También pueden indicarse en una nota a pie de página, si no es indispensable para la comprensión del trabajo. Además de estas cuestiones formales y tipográficas, al citar trabajos de otros autores conviene tener presentes reglas relacionadas con el rigor y la honestidad intelectual:

89


Las citas tienen que ser exactas, puntuales y verificables por todos.

Se considera plagio toda acción o práctica que consista en tomar y utilizar como propias las ideas o los textos de otro autor sin reconocerlo. Incluye prácticas como copiar directamente párrafos, frases, o partes significativas de una frase sin entrecomillar y sin anotar apropiadamente la fuente de la que proceden; parafrasear o resumir párrafos o fragmentos de texto sin reconocer la fuente del material; utilizar o desarrollar una idea tomada de alguna fuente impresa, electrónica o audiovisual sin hacer referencia al autor o la fuente.

Notas Las notas son comentarios que se sitúan fuera del texto principal, y que presentan datos complementarios o marginales. Por ello, se componen en un cuerpo inferior al resto del texto . Sirven para: 

Ampliar las referencias documentales.

Añadir una citación de refuerzo.

Ampliar observaciones.

Ofrecer la cita en su idioma original o su traducción.

Algunas recomendaciones para su uso: 

La "llamada" dentro del texto se señala mediante una cifra voladita o superíndice, sin paréntesis, y sin espacio entre el texto precedente y la llamada. Si hay signos de puntuación (punto, coma), la llamada va justo a continuación del signo.

Las llamadas se numeran correlativamente a lo largo de cada capítulo.

La nota se suele colocar al pie de la página donde aparece la llamada, ya que así se facilita la lectura.

90


CAPÍTULO VI

GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE UN ENSAYO

6.1 INTRODUCCIÓN

El proceso educativo de la Academia de Guerra Naval, AGUENA, entre otras competencias fundamentales, busca desarrollar en los oficiales alumnos, OA, las de ser un analista perceptivo y un comunicador eficaz. Para lograrlo emplea, entre otras herramientas académicas, al ensayo. Este documento pretende ayudar al alumno en su elaboración y redacción, y reemplaza al capítulo VI de la GETII.

Es necesario explicar a los OA, que si no se indica lo contrario, en todos los trabajos denominados conferencias o trabajos de la dirección, su parte escrita corresponde a la elaboración de un ensayo, y que su extensión, de acuerdo con el capítulo I de la Guía para la Elaboración de Trabajos de Investigación Individual, GETII, debe ser entre 10 y 25 páginas.

Las referencias bibliográficas se detallan en la bibliografía, pero es necesario destacar que principalmente se utilizó la guía que usa la Escuela Superior de las Fuerzas Armada de España.

6.2 FINALIDAD DE UN ENSAYO

Los escritos se redactan por la necesidad de comunicar algo, bien sea argumentar sobre un tema, analizar una situación, informar sobre una experiencia personal,... En la mayor parte de los casos será necesario hacerlo mediante un "Ensayo". Es decir, redactando un escrito sobre un tema, en el que el autor analiza, interpreta y ofrece su visión personal sobre el mismo.

Aunque la finalidad básica del ensayo es comunicar algo, también lo son informar, persuadir o entretener. En general, la necesidad de aportar información surge a medida que se elabora el ensayo y se advierte el interés que la información analizada puede tener para el 91


lector. Por otra parte, entretener es fundamental para mantener la atención del lector al que se pretende informar o convencer.

Ninguna de estas finalidades se pueden conseguir si el autor no está interesado en el tema y cree que el lector tampoco lo está. De ahí la importancia que tienen tres componentes esenciales; autor, tema y lector o audiencia. Continuamente estarán interrelacionándose a lo largo de la preparación del ensayo.

Sobre uno de estos componentes habrá que poner a veces mayor énfasis. Así, se pondrá sobre el autor si se trata de exponer una experiencia personal, criterios, esperanzas, deseos, para dar una visión sobre el tema. Si se trata de persuadir al lector, habrá que concentrarse en él y pensar qué espera en cada momento o cuál puede ser su reacción, para deducir qué información necesitará, qué aspectos relacionados con el tema le son más familiares. Por último, cuando se trate de informar será el tema en sí lo más importante. Habrá que depurar muy bien la información, actualizarla, no apartarse en absoluto del tema.

6.3 TIPOS DE ENSAYO Y SU PREPARACIÓN GENERAL.

El tema, la audiencia y la finalidad proporcionan la primera indicación sobre qué tipo de ensayo se debe realizar. Si se debe recurrir a una secuencia de acontecimientos utilizando un patrón "narrativo", en el que la opinión se va formando a través del análisis de dichos acontecimientos, o bien se debe seguir un patrón "descriptivo", en el que se eligen una serie de escenarios, concentrándose en la descripción de los detalles esenciales. Puede seguirse también un patrón "persuasivo", en el que se trata de convencer al lector sobre un tema objeto de debate, escogiendo muy bien los argumentos que apoyan los puntos de vista propios, hasta hacerlos evidentes. Finalmente se puede seguir un patrón

"informativo", en el que se

expongan todos los hechos con las explicaciones suficientes para que el lector llegue a estar plenamente informado, sin riesgo de malas interpretaciones. Una vez que se ha pensado qué tipo de ensayo se puede realizar, hay que concentrarse además en el tema y en el lector. Esto es un proceso de realimentación continuo, que cada cual hace de forma peculiar, para descubrir, aclarar, desarrollar y dar forma a las ideas, pero que en general puede abarcar las siguientes fases: 6.3.1 Elegir y limitar el tema.

92


El tema puede venir impuesto, lo que ocurrirá con frecuencia, o ser de libre elección dentro de un margen más o menos amplio. Si el tema es impuesto ocurre normalmente que nuestro conocimiento sobre él es insuficiente, por lo tanto, es necesario hacer una breve investigación que nos dé los elementos necesarios para definir el título y la tesis de nuestro trabajo. Si en cambio, es de libre elección, lo mejor es empezar examinando los temas en los que se tiene experiencia. Seguir con los que interesan o son agradables de tratar y los que son motivo de preocupación, o incluso irritan, y por tanto encontrarles la solución puede ser un reto, para finalmente pensar en aquéllos sobre los que se quiere saber más porque se tiene cierta curiosidad, nos han advertido de su interés o simplemente porque en el futuro será una obligación personal ocuparse de ellos.

Una vez elegido el tema general hay que centrarse en ponerle límites. Concretarlo, para que sea algo significativo y factible. Para que sea significativo busque dentro del tema general, un tópico específico que realmente le interese y defínalo claramente, éste será el Título de su ensayo. En este proceso hay que procurar no modificar la idea inicial ni el enfoque general del tema. Luego, preocúpese en que sea factible, para ello, considerando el tiempo y las fuentes de información disponibles, establezca la amplitud y profundidad, es decir el campo de su trabajo.

Conteste la siguiente pregunta: ¿Qué interrogante o interrogantes va Ud. a responder?. Señale cual es el problema, la deficiencia, el hecho histórico, político, bélico, técnico, económico u otro, al cual Ud. intenta dar respuesta o interpretación. Identifíquelo con claridad. Si no puede identificarlo con claridad es que no está claro en su propia mente. Para evitar este tipo de ―nieblas‖ (interrogantes), es conveniente que las escriba antes de iniciar su investigación. Si encuentra que es difícil redondear las preguntas o interrogantes a que intentará dar respuesta, reestudie su tema hasta que encuentre algo que le guste y lo convenza. Si no lo hace, su ensayo será confuso y difuso. 6.3.2 Enunciar la tesis. El profesor Stephen van Evera en su artículo ―Cómo escribir un ensayo, dice que: ―Un buen ensayo debe contener una propuesta, teoría o tesis, es decir una hipótesis (Yo creo que ―A‖ causa ―B‖) y una explicación de la hipótesis demostrando cómo es que ―A causa B‖. Si su ensayo no propone una tesis, piense todo de nuevo. Si su tesis tiene demasiadas tesis, vea la manera de organizar sus ideas en una forma más simple. Una tesis puede proponer teorías; probar teorías; describir y explicar hechos históricos; evaluar 93


(criticar o compartir) políticas pasadas, presente o futuras; evaluar o recomendar estrategias; identificar los elementos relevantes de una situación o problema y su incidencia. Establezca con claridad cuál es el objetivo concreto de su tesis.

Una herramienta simple para transformar temas en definiciones de tesis es la siguiente: a. Escoja cualquier tema relacionado al trabajo o proyecto designado. b. Acote el tema (hágalo más específico) c. Escriba una oración basada en el tema acotado. d. Reescriba la oración de una forma que tome una posición. e. Reescriba la oración de manera tal que el argumento sea más fuerte, más directo y/o más definido.(5:1)

Se trata de conseguir una expresión muy precisa del punto de vista personal y de lo que se propone en el ensayo. Demostrarla o fundamentarla es el propósito de su trabajo. Como la elección de la tesis es anterior al trabajo de investigación, puede darse el caso de que lleguemos posteriormente a la conclusión de que nuestro punto de vista era erróneo. En ese caso habrá que modificar el enunciado de la tesis para que refleje la conclusión a la que se ha llegado.

Para interesar y convencer al lector hay que exponerle muy claramente lo que se le quiere comunicar. Alertarle sobre lo que se le va a decir, cómo y con qué intención. Lo mejor es hacerlo mediante unas frases que definan la tesis o punto de vista personal del autor sobre el tema y llamen la atención del lector. Una vez que se consiga redactar esa frase con la tesis, hay que revisarla y comprobar si está suficientemente limitada a una idea, si es clara y si el tema objeto de estudio y la tesis propuesta guardan relación y ésta es significativa.

6.3.3 Investigación sobre el tema.

Gran parte del valor del ensayo recae en el de la labor de investigación realizada. Incluso las apreciaciones subjetivas, por mucho que se insista en que lo son, es preferible acompañarlas de algún dato. El ensayo no puede estar plagado de lagunas porque falten argumentos, datos o referencias. De ahí, la importancia de una buena elección de las fuentes y selección de la información.

La investigación se centrará alrededor de la documentación que sirva de apoyo a nuestra tesis. No obstante, la honestidad intelectual más elemental nos obligará a localizar las 94


posturas contrarias más significativas y los argumentos para rebatirlas. Esto prestará mucha mayor solidez a nuestro razonamiento e incluso puede que nos obligue a matizar o modificar la tesis original. 6.3.4 Desarrollar el tema.

Se trata de generar ideas sobre el tema, pensando sobre cómo pasar de lo abstracto a lo concreto y de lo vago o general a lo característico de cada cosa, en apoyo de lo que se pretende en el ensayo.

Se pueden generar ideas de varias formas. Por ejemplo, "haciendo una lista", bien cuando surjan las ideas aunque sean incompletas, poniéndose a pensar detenidamente todo un día o dejando que surja como una "tormenta de ideas," aunque parezcan chocantes.

Cuando se está tratando de conseguir una serie de ideas conviene no desechar ninguna por irrelevante o repetitiva, para no romper el flujo. Una forma muy práctica de reflejar todas estas ideas "en torrente" es sobre un papel muy grande o sobre una pizarra. Esta actividad conviene que ocupe dos o tres sesiones, no hacerla en una sola sesión.

Otra forma puede ser "escribiendo sin parar" una página entera sobre el tema, sin detenerse en cuidar la redacción o el orden. Simplemente escribiendo tal como surgen las ideas. Seguro que aparecen muchas que en principio no se pensó considerar.

También se pueden generar ideas haciéndose preguntas a sí mismo. Contestarlas supondrá un esfuerzo que dará una visión objetiva del tema y un esquema sobre cómo desarrollarlo. 6.3.5 Agrupar las ideas.

Después de las fases anteriores es posible que no se sepa qué decir o cómo decirlo. Lo mejor para salir de esta situación es agrupar las ideas en grandes bloques. Ello hace que las ideas casi se ordenen solas, desaparezcan las irrelevantes, aparezcan aquéllas sobre las que hay que pensar más y sobre todo ayudará a encontrar la idea central del ensayo.

95


Luego conviene reordenar las ideas, acortarlas y cambiar o ampliar algunas. Y tal vez unir otras en una sola. Al hacer esto, se verá mejor cómo se relacionan las ideas entre sí y con la idea central. 6.3.6 Organizar el Ensayo.

Es importante verificar que las ideas, argumentos, detalles y datos elegidos queden bien relacionados entre sí y el resultado sea claro.

Cuando se tiene que realizar un trabajo produce una gran frustración sentir que se pierde el tiempo. Esto es fácil que ocurra si al escribir las ideas no siguen un orden lógico, si no se aclaran y enlazan con facilidad. El lector buscará las ideas, su importancia relativa y cómo afectan unas a otras. Si la búsqueda le resulta difícil, sacará una idea equivocada o simplemente dejará de leer.

A veces las ideas se ponen en orden a medida que se escribe. Pero normalmente es más fácil ordenarlas primero y luego escribir. Se suele ir más rápido. El esfuerzo dedicado a escribir la frase que contiene la tesis del ensayo ayuda a ordenar las ideas.

Por otra parte el lector suele estar acostumbrado a determinados modelos de organización de las ideas; espacial, cronológico, de lo general a lo específico o viceversa, o comparativo. Por ejemplo, el espacial será adecuado para describir zonas geográficas, objetos,... el cronológico para acontecimientos. De lo general a lo específico para argumentar una idea expuesta inicialmente. De lo específico a lo general si se pretende demostrar una tesis a partir de hechos concretos. Para desarrollar las ideas mediante la comparación de varios hechos se podrá primero definirlos totalmente y luego contrastarlos, o hacer la comparación sucesiva de los aspectos equiparables de cada hecho. 6.3.7 Pensar en el lector.

Es importante

escoger los argumentos, ideas, detalles,... y el tono a emplear,

adecuados para comunicar ideas e información a los lectores.

Desde que se elige el tema del ensayo ya se piensa en el lector. Pero hay que seguir haciéndolo hasta el final para conseguir que reaccione como esperamos. La única forma es acertando en lo que hay "que decir" y en "cómo decirlo". Se escribe, argumenta, explica... 96


siempre con la intención concreta de ganar la atención del lector y guiarlo hacia nuestro punto de vista.

Si para apoyar lo que se quiere decir hay que describir algo, habrá que dar las características necesarias y suficientes. Si es preciso narrar unos hechos habrá que dar los detalles. Si hay que argumentar, habrá que dar razones, confirmar hechos, incluso poner algún ejemplo. Si hay que referirse a una situación habrá que definir claramente sus factores. Y todo ello, hacerlo siempre de forma que quede al alcance del lector, sin abrumarle ni aburrirle.

Conviene preguntarse con frecuencia qué es lo que sabe el lector del tema y así no dar información innecesaria.

El tono, o "cómo decir", debe reflejar claramente la actitud y la intención del autor respecto al tema y la audiencia. Se reflejará en la elección de las palabras y en la forma de redacción. No puede elegirse arbitrariamente el tono formal o informal del ensayo. A veces un poco de humor puede ser útil, pero en otros casos resultar improcedente. Para informar será mejor usar un tono impersonal, pero no excesivamente didáctico pues resultará pedante. Para convencer no se deberá usar un tono muy tajante, pues el lector debe poner algo de su parte para convencerse y no lo hará si se siente intimidado. A veces el problema es que la audiencia es muy general y puede que no esté interesada en el tema; en este caso basta con extremar la claridad e ir directo al tema, pues las audiencias muy amplias no esperan que se les demuestre todo absolutamente.

Una vez seguidos los pasos anteriores, hay que completar el proceso de la redacción del ensayo, siguiendo un plan general. Se tratará sobre todo, de escribir y volver a escribir, pensar y volver a pensar, corregir y volver a corregir. Incluso de corregir el plan general inicial.

El objetivo final es exponer los resultados con claridad, partiendo de una tesis precisa y dejando constancia de la investigación y el análisis realizados para llegar a esas conclusiones. 6.3.8 Trabajo de investigación o Reporte

Es importante diferenciar entre un trabajo de investigación de un reporte. Los alumnos normalmente caen en el error de disminuir la importancia de la investigación y asumen que su trabajo está orientado a probar algo en lugar de encontrarlo. Están más preocupados con las respuestas que con las preguntas. Cuando caen en este error, sus 97


trabajos se convierten en meros reportes de información sobre un tema, y se dedican a describir hechos y más hechos con citas y más citas que vuelven pesada y lenta su lectura. En realidad lo que dicen es ―miren esto es lo que yo sé‖.

Se olvidan que demostrar

conocimiento no es tan efectivo como usarlo para un fin, que normalmente es, demostrar una hipótesis, idea, tesis o propuesta. El mejor uso de la información obtenida es usarla para responder las preguntas sobre las que el autor está realmente interesado. Su primer desafío será encontrarlas. Deben considerar que en estos trabajos se trata de: “Usar las ideas de otros para dar forma a sus propias ideas”. Para ello desde luego será necesario que, producto de la investigación realizada, se conviertan en verdaderos expertos sobre el tema. Cuando expongan su trabajo nadie en la sala debe conocer más que ustedes sobre el tópico específico que eligieron investigar. Cuando hayan logrado ese nivel de conocimiento, no tengan miedo de expresar sus opiniones. A veces los alumnos creen que lo único que pueden opinar es si están de acuerdo o no con los hechos presentados, no tengan miedo de hacerlo, no tengan miedo de crear sus propias ideas.

6.4 LA INVESTIGACIÓN

Para iniciar la investigación hay que efectuar una búsqueda selectiva, fundamentalmente en archivos y bibliotecas, sobre información crítica relativa al problema objeto de estudio. La evaluación posterior de las fuentes obtenidas comprende la distinción entre material primario y secundario, considerar la reputación del autor y del publicista y tener en cuenta la fecha del documento.

El material primario es el resultado del esfuerzo directo de investigación del autor, centrado en documentos oficiales, información abierta, estadística,... O bien, informes de testigos, entrevistas con expertos, datos basados en la propia experiencia. El material secundario es el fruto del trabajo de investigación de otros, que debe analizarse muy cuidadosamente para no adoptar soluciones ajenas. Aparece en libros, diccionarios, revistas, tesis, almanaques, semanarios,... y suele contener afirmaciones subjetivas o carentes de suficiente fundamento. Por ello es preferible utilizar preferentemente material primario.

La reputación del autor y del publicista son aspectos a tener muy en cuenta en la investigación, pues ambas suponen un buen filtro y garantía para la información que se utilizará en el trabajo. 98


Por último la fecha de publicación del documento puede ser decisiva en algún tipo de trabajo, en especial aquellos en el que el tema sufra una evolución muy rápida. Pero no sólo hay que tomar precauciones en la elección de las fuentes, hay que evaluar también la información que proporciona y analizar su objetividad, lógica, originalidad y totalidad.

Durante la investigación es preciso ayudarse de algunas herramientas, como fichas, guiones para entrevistas y cuestionarios,... muy útiles para obtener y recuperar la información cuando se necesite para analizarla, evaluarla, extraer datos, hacer referencias en el texto,... Es importante anotar con gran precisión, en el momento en que la encontremos por primera vez, toda aquélla información que creamos que puede resultar útil. Es un hecho comprobado que intentar localizar de nuevo una información que no registramos en su momento produce unas pérdidas considerables de tiempo, si es que se consigue localizar otra vez.

Cuando vayamos a hacer uso de material intelectual protegido por un "Derecho de Autor" (copyright), es imprescindible obtener la autorización que sea precisa, o hacer la referencia adecuada, para no ser acusados de plagio. Esto no es sólo ilegal, sino intelectualmente inadmisible. Esta referencia puede ser a una idea general ("En opinión de Cohen...") o a un concepto específico ("Según Fernández Duro, la derrota de..."), pero siempre es obligatorio acompañarla de la cita bibliográfica correspondiente. Cuando se cite literalmente, se pondrá el texto entre comillas. 6.5 EL PROCESO DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Consiste en el análisis argumentado de cada uno de los componentes del ensayo. La argumentación deberá fundamentarse sobre hechos ciertos y comprobados, que han sido obtenidos durante la investigación realizada por el OA. Aquellos hechos que, a pesar de ser ciertos e importantes no aporten al propósito del trabajo, deben ser eliminados por no ser pertinentes. Basándose en los hechos y no en opiniones personales, el autor mediante su análisis, generará nuevas ideas, puntos de vista, soluciones, perspectivas, etc.

En la AGUENA empleamos un método que combina los métodos deductivos e inductivos con los procesos mentales del análisis y la síntesis, que nos permite, mediante una secuencia de razonamientos, deducir los hechos que se derivan de otros sin recurrir fundamentalmente a la experiencia, independientemente del gran valor de ésta. 99


Este método, basado principalmente en la combinación de análisis y síntesis y al que denominaremos por ello ―analítico- sintético‖ consiste en lo siguiente:

a. Definir clara y escuetamente el problema y la situación en que se encuentra.

b. Descomponerlo en problemas parciales y analizarlo considerando todos los factores que están presentes en la situación.

c. Recomponer mediante la síntesis, agrupando por afinidad aquellos elementos que de nuestro análisis anterior se deduce que son fundamentales para la resolución de nuestro problema.

d. Decidir cuál de las soluciones sugeridas por nuestra síntesis es la más apropiada, aceptable y practicable.

El soporte fundamental del ensayo es el trabajo de investigación realizado, que de nada sirve si después de obtener y ordenar los datos éstos no se analizan con ánimo de extraer las posibles respuestas al problema. Para ello el proceso de ordenar no debe limitarse a disponer la información siguiendo determinados criterios de importancia relativa, tiempo, materia,... sino también a fijar su relación con una serie de ideas o conceptos importantes sobre el problema. De esta forma se puede obtener una matriz de interrelaciones entre datos e ideas que ayude a detectar posibles problemas y a considerar y conservar sus soluciones durante el estudio.

El proceso de análisis puede ser inductivo o deductivo. Supondrá obtener una ley general a partir de la observación de hechos particulares o sacar conclusiones concretas de preceptos generales. En ambos casos la investigación dará lugar a la necesidad de buscar nuevos datos y a centrarse especialmente sobre alguno de ellos, a medida que se va formando el juicio general sobre el problema.

A veces aparecerá, después del proceso lógico de solución del problema, una específica y concreta. Por el contrario, en ocasiones no existirá solución, o se presentarán varias parciales y se tendrá que acometer una nueva investigación o definición del problema. Pero sea cual sea el caso, siempre se debe proceder a comprobar si las soluciones superan una serie de pruebas en las que se confirme que resuelven el problema, responden a la realidad de los hechos, son factibles y su ejecución está dentro de lo aceptable. 100


6.6 PRESENTACIÓN DEL ENSAYO

Al finalizar la investigación ya se dispone de la solución del problema y se han escogido, en principio, los datos y argumentos en que apoyarla. Hay entonces que comunicársela al lector.

Un ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, análisis y conclusiones. Además, para su presentación, se confeccionará una carátula y un índice. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.

6.6.1

Carátula Interior e Índice

La carátula interior o de presentación contiene además del Tema, el Titulo, el nombre del Oficial Alumno y el año, de acuerdo al formato del Anexo B del GETII. El Título, como se indicó, es establecido por el OA, considerando su experiencia y dentro del marco establecido en el Tema asignado. (GETII, 2006, p.5). El Índice debe usar como modelo el indicado en el Anexo D de dicho documento.

6.6.2 La Introducción.

Normalmente, es lo último que se redacta de forma definitiva. A veces, al terminar el trabajo puede ser necesario o conveniente rehacer o corregir la Introducción, hágalo, pero por ningún motivo inicie el trabajo sin una Introducción aunque sea provisoria, para que le sirva de guía durante todo el trabajo.

Primero debe definir el tema objeto del ensayo, es decir, señale cual es el problema, la deficiencia, el hecho histórico, político, bélico, técnico, económico u otro, al cual Ud. intenta dar respuesta o interpretación. Identifíquelo con claridad.

Luego responda por qué surge este tema, es decir,

entregue antecedentes que

ayuden a clarificar y a poner en contexto las preguntas o materias que va a tratar.

A continuación, indique con claridad su tesis y luego establezca su campo, o sea, la amplitud y profundidad de su trabajo. Si existen aspectos importantes que va a dejar sin tratar señálelos con claridad e indique por qué no los tratará. Así, en vez de tener que rodear las brechas y vacíos de su tesis, deshágase de ellos, honestamente, en la introducción. 101


Ahora, responda a la pregunta ¿cómo llegará a obtener las respuestas? Para ello, describa brevemente sus fuentes de información y el método de investigación que va a seguir. En esta parte usted debe instruir, al lector, con toda claridad, acerca del raciocinio lógico que va a transitar para demostrar sus tesis.

Finalmente indique la secuencia como está expuesto su trabajo. Describa la estructura del resto del documento.

Mediante su lectura debe resultar sencillo entender cuál es la tesis que defiende el autor, cómo va a hacerlo y con qué intención. Debe por otra parte convencer al lector de que le interesa seguir leyendo. Todo ello de forma muy sucinta.

6.6.3 El Análisis.

Para la argumentación se debe tener en mente cuatro elementos: (6:3-4) a. Use evidencia empírica – hechos, cifras, historia – para apoyar su argumentación. Emplear razones solo deductivas, a veces es aceptable, pero las razones basadas en evidencia concreta son más convincentes. b. Diga clara y explícitamente lo que señalan las evidencias presentadas. No deje que ―los hechos hablen por sí solos‖, destáquelos. c. ―Discuta con Ud. mismo‖. Después de establecer su razonamiento, indique las preguntas u objeciones que podría plantear un lector escéptico y, brevemente, respóndalas. Esto demostrará a los lectores que Ud. ha sido reflexivo y profundo en sus razonamientos, que Ud. está

consciente de los posibles contra –

argumentos o interpretaciones alternativas de los hechos presentados y que Ud. los ha considerado adecuadamente. A menudo, obviamente, los escépticos podrán sacar a colación un buen punto. Reconózcaselo!. Sea autocrítico, no sobrevalúe su teoría ni sus evidencias. d. Identifique apropiadamente todas las referencias y la bibliografía de todas las fuentes de información y hechos aceptados como válidos.

Un buen análisis debe contener todo lo que se ha prometido al lector en la Introducción, desarrollándose dentro de los límites fijados al tema y de la forma anunciada (secuencia de desarrollo de su trabajo). La información que contenga debe ser la adecuada para conducir al 102


lector a lo largo de todo el razonamiento. Los ensayos constituidos por bloques de hechos relatados sin los adecuados enlaces para facilitar la progresión en el razonamiento descorazonan rápidamente al lector, que espera siempre encontrar una argumentación lógica. Por otra parte, el ensayo además de lógico debe ser equilibrado, sin que se desarrollen excesivamente algunos puntos en detrimento de otros, que pueden ser de igual o mayor importancia respecto al fin que se persigue. De acuerdo con la extensión del trabajo y la forma en que se desarrolle será necesario o no dividir esta parte del ensayo en distintos capítulos.

6.6.4 La Conclusión.

Debe contener una síntesis del fundamento de la tesis que el autor propone, sin incluir nuevos datos o ideas no expuestos en el punto anterior. Leída junto con la Introducción, debe dar una idea general suficiente de la opinión del autor y de sus propuestas, si las hace. 6.7 Redacción

No suele resultar sencillo redactar el ensayo. Normalmente obliga a escribir y revisar más de un borrador. El siguiente proceso puede ayudar a conseguir una buena redacción final. 6.7.1 Escribir un Primer Borrador.

Para ello seguir un guión general, en el que se exprese el tema de la forma elegida con anterioridad y escribir sin tratar de conseguir una redacción perfecta, sino en recoger las ideas, ver si concuerdan, responden a la intención del ensayo y si se aportan los detalles suficientes para sustentar la Tesis. Seguir el guión no quiere decir, en este caso, atenerse a él estrictamente, pues se perdería espontaneidad y se cerraría el paso a algunas ideas no contempladas hasta entonces. De hecho debe pensarse también en el propio guión y ver cómo mejorarlo. 6.7.2 Revisar el Borrador.

No conviene hacerlo justo después de haberlo terminado sino dejando un cierto tiempo para reflexionar. En una primera revisión no hay que detenerse en corregir errores menores sino en volver a pensar sobre el tema, ordenar de nuevo las ideas, tratar de agruparlas en párrafos, detectar faltas de sentido, mejorar la estructura general del texto, su extensión, si cuanto se dice es relevante, si resulta persuasivo y convincente, demuestra evidentemente lo 103


que se pretende. Cuando está de acuerdo en que el ensayo se ajusta a su idea e intención, es el momento de corregir errores de redacción.

Para lo cual conviene recordar las siguientes reglas sobre el uso de las palabras, las oraciones y los párrafos: a. El primer requisito para transmitir fielmente las ideas es emplear las palabras más apropiadas. En la elección de las palabras las siguientes reglas pueden resultar útiles: 1)

Preferir las palabras simples, siempre que transmitan su intención.

2)

Preferir las palabras concretas a las abstractas.

3)

Preferir las palabras cortas a las largas.

4)

Utilizar las palabras que comprenda el lector al cual se dirige el trabajo.

5)

Evitar palabras sobre-elaboradas.

b. Las oraciones constituyen la unidad real del lenguaje. Es a través de ellas que es posible dar claridad, color y variedad a lo que se desea expresar. Las cualidades más importantes de una oración efectiva son las siguientes: La Unidad, la Claridad y la Concisión. 1)

Una oración debe contener un solo pensamiento, y todas sus partes deben

contribuir a él. 2)

Debe lucharse con el idioma hasta comunicar el planteamiento exacto. Debe

evitarse el estilo pretencioso. 3)

Debe expresar lo que se tiene que decir en forma tan breve como lo permita

la claridad y el tacto c. Los párrafos son los medios en los que se descomponen las divisiones lógicas de un tema, y que muestran la conexión entre una reflexión y la siguiente. 1) Cada párrafo o etapa del pensamiento, debe mostrar una unidad temática. 2) En un documento corto se puede tener tantos párrafos como ideas principales, en tanto que en un documento de mayor extensión, se podrá presentar cada idea principal en un párrafo y el material que la ilustra o la fundamenta en otro. 3) Para asegurarse que el lector comprenda la idea principal, debe enfocarse el material en una frase clave o frase rectora. 4) Esta frase puede establecer en términos generales el argumento del párrafo, o resumir su contenido. Pero requiere ser fundamentada.

104


6.7.3 Pasar una Lista de Comprobación.

Para estar de acuerdo con su trabajo cada autor sabe aproximadamente qué espera de sí mismo y puede por tanto prepararse de antemano una lista de comprobación como la siguiente o parecida:

a.

¿Es el título claro, escueto y se ajusta al contenido del ensayo?.

b.

¿He restringido el tema lo suficiente, o tal vez demasiado?

c.

¿He expuesto claramente mi Tesis?

d.

¿El resultado final es consecuencia lógica de los razonamientos expuestos?

e.

¿Son claras las conclusiones?

f.

¿Resulta fácil al lector encontrar los fundamentos de las conclusiones?

g.

¿La Introducción indica claramente lo que viene después?

h.

¿El desarrollo está bien estructurado?

i.

¿Existe continuidad en todas las partes del ensayo?

j.

¿Desarrolla cada párrafo una idea?

k.

¿Es lógico el orden de los párrafos?

l.

¿Los párrafos enlazan bien?

m.

¿Las frases son fáciles de entender?

n.

¿Tiene estructura similar?

o.

¿Se aprecia que están escritas por la misma persona? 105


p.

¿Tienen las palabras el significado que se pretende darles?

q.

¿Sobran o faltan signos ortográficos?

r.

¿Las definiciones que se emplean son claras?

s.

¿Son suficientes las notas?

t.

¿Está bien recogida la Bibliografía?

u.

¿Empleo jerga o frases hechas?

v.

¿He tenido en cuenta los posibles argumentos en contra de mi tesis?

w.

¿Está bien presentada?

Finalmente, recordar que cuanto se escribe debe tener interés. La única forma de que esto ocurra es que quien tiene la paciencia de leerlo tenga la recompensa de haber aprendido algo después de su lectura.

106


BIBLIOGRAFÍA

Asociación

de

Psicólogos

Americanos.

(2005).

Disponible

en:

http://www.tc.umn.edu/~cana0021/otros/apa5.pdf. Armada de Chile – Academia de Guerra Naval. (s/f). Manual para la elaboración de Estudios y Trabajos de Investigación Profesional. Armada de Ecuador – Academia de Guerra Naval. (2006). Manual de Estudio de Estado Mayor. (8 ed.) Ballenger, B. (2009). The Curious Researcher. London, U.K.: Longman. Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México, México: Pearson. Ciencia y Técnica Administrativa. Clasificación de Bloom. [En línea]. Disponible en:<http://www.cyta.com.ar/elearn/wq/bloom.htm>. Acceso: 3 agosto de 2006. Cornejo, A. (2005). Métodos de Investigación y Exposición. Quito, Ecuador: Corporación Editorial Nacional. Escola de Guerra Naval do Brasil. (2005). Guia Para a Elaboração de Trabalhos Acadêmicos. Rio de Janeiro, Brasil: EGN. Escola de Guerra Naval Do Brasil. (2005). Lista de Verbos para Formulação de Propósitos de Acordo com a Taxonomia de Bloom. Rio de Janeiro, Brasil: EGN. Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. Documentos de trabajo, capítulo 5. España. Levin, J. (2004). Como Escribir y Presentar su Tesis o Disertación. [En línea]. Disponible en: http://www.LearnerAssociates.net. Naval War College. (s/f). Thesis Statement_handout_Combined. Real Academia Española. (1999). Ortografía de la Lengua Española. [En línea]. RAE-1999. Disponible

en:

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/

(voanexos)/arch9E7D58ED6C5CBB54C1256 E670038B91C/$FILE/Ortografia.pdf. Universidad Carlos III. (2006). ¿Cómo citar bibliografía? [En línea]. Madrid: Universidad Carlos III. Disponible en: http://www.uc3m.es/biblioteca/GUIA/citasbibliograficas.html el 30 julio de 2006. Vallejo, R. (2004). Manual de Escritura Académica. Corporación. Quito: Editora Nacional. Van Evera, S. (s/f). ¿Cómo escribir un ensayo?

107


ANEXO A

DIAGRAMACIÓN DE LOS TÍTULOS NUMERADOS Y LA SANGRÍA DE LOS RESPECTIVOS PÁRRAFOS

CAPÍTULO I

TÍTULO PRIMÁRIO

1.1

TÍTULO SECUNDARIO

Desde aquí se inicia el párrafo de la sección secundaria. 1.1.1

Título ternario

Desde aquí se inicia el párrafo de la sección terciaria.

1.1.1.1 Título cuaternario

Desde aquí se inicia el párrafo de la sección cuaternaria.

1.1.1.1.1

título quinario

Desde aquí se inicia el párrafo de la sección quinaria

1.1.1.1.1.1

título senario Desde aquí se inicia el párrafo de la sección senaria

A-1


DIAGRAMACIÓN DE LOS TÍTULOS NO NUMERADOS Y SANGRÍA DE LOS RESPECTIVOS PÁRRAFOS

CAPÍTULO I

TÍTULO PRIMÁRIO

TÍTULO SECUNDÁRIO

Desde aquí se inicia el párrafo de la sección secundaria.

Título ternario

Desde aquí se inicia el párrafo de la sección terciaria.

Título cuaternario

Desde aquí se inicia el párrafo de la sección cuaternaria.

título quinario

Desde aquí se inicia el párrafo de la sección quinaria

título senario Desde aquí se inicia el párrafo de la sección senaria

A-2


ANEXO B

CARÁTULA INTERIOR DEL TII

ARMADA DEL ECUADOR ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Guayaquil

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL

ENSAYO

Tema:

EL CONTROL DE LAS ÁREAS MARÍTIMAS EN EL SIGLO XXI

Título:

EL CONTROL DE LOS ESPACIOS MARÍTIMOS EN EL SIGLO XXI, UNA VISIÓN PARA AMÉRICA DEL SUR.

Autor CPCB-EM Manuel Humberto GÓMEZ Proaño 2005


ANEXO C

MODELO DE EXTRACTO

EXTRACTO

Análisis de la decisión del gobierno de ampliación del Mar Territorial, a 200 millas. El problema es planteado en forma de respuesta a las tres cuestiones fundamentales:

la de

tener el país el derecho de promover su ampliación, si ella es conveniente a los intereses nacionales y si se lograra conseguir su aceptación internacional. Las

respuestas

son

afirmativas. En el Derecho Marítimo Internacional no existe nada que invalide la actitud adoptada. Al aspecto desfavorable de posibles incidentes internacionales con repercusiones negativas, se sobreponen las conveniencias económicas y de Seguridad Nacional. La aceptación internacional, aunque contrariamente condicionada por intereses de algunos países, demuestra ser altamente viable ante el comportamiento en casos similares y al análisis de la posición de los Estados más interesados en el problema.


ANEXO D

MODELO DE ÍNDICE

ÍNDICE

EXTRACTO………………………………………………...….……………..………….

II

DEDICATORIA….……………………………………….............................................

III

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..

IV

ÍNDICE…………………………………………………………………………………….. V LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………..

VI

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………

VII

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………

1

CAPÍTULO I NATURALEZA DEL ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

1.10

FASES DEL ESTUDIO DE ESTADO MAYOR.….……………..………….

2

1.11

VALOR DEL MÉTODO DE EEM….……………………………………….....

2

1.12

UN PROCESO MENTAL SIMPLIFICADO…………………………………..

3

1.13

NORMAS UTILIZADAS………………………………………………………..

2

CAPÍTULO II RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

2.1

GENERALIDADES……………………………….….……………..………….

6

2.2

DESARROLLO DEL PROCESO….……………………………………….....

6

D-1


2.3

TRABAJOS DE PRODUCTIVIDAD………………………………………….. 7

CAPÍTULO III REDACCIÓN DEL DOCUMENTO

3.1

GENERALIDADES……………………………….….……………..………….

12

3.2

ELEMENTOS BÁSICOS….………………..……………………………….....

14

3.3

ELEMENTOS ADICIONALES………………….……………………………..

19

3.4

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES EN RELACIÓN CON EL ESTADO MAYOR………………………………………………………………

20

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1

CONCLUSIONES……………………………….….……………….………….

22

4.2

RECOMENDACIONES….………………..…………………………..…….....

23

BIBLIOGRAFÍA…..……………………………….….……………..………………….

LISTA DE ANEXOS

ANEXO I

MODELO DE FORMATO DE EEM

ANEXO J

EJERCICIO DEMOSTRATIVO DE EEM

ANEXO K

EJERCICIO ILUSTRATIVO DE EEM

D-2

24-25


ANEXO E

LISTA DE VERBOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE ACUERDO CON LA TAXONOMIA DE BLOOM

La taxonomías5 de BLOOM, es una clasificación de los objetivos del proceso educativos elaborado por el pedagogo norteamericano Benjamín Bloom, que distingue tres categorías de actividades educativas y seis niveles jerárquicos de comportamiento intelectual. A taxonomía fue propuesto por el equipo de trabajo del Dr. Bloom, después de la convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, en 1948. La propuesta puesta en práctica señala que existe más de un tipo de aprendizaje, identificándose los niveles Cognitivo, Afectivo y Psicomotor. El Cognitivo es la habilidad para pensar las cosas, tiene que ver con las destrezas mentales y los conocimientos. Los objetivo cognitivos giran alrededor del conocimiento y la comprensión de un tema o tópico determinado. El Afectivo es aquel aprendizaje que tiene que ver con los afectos, las emociones, la manera de reaccionar, la capacidad de sentir el dolor y la alegría y las actitudes. Los objetivos afectivos están orientados a incrementar la conciencia de las necesidades emotivas y actitudinales de las personas. El Psicomotor tiene que ver con las habilidades manuales o físicas, la capacidad de manipular una herramienta o un instrumento, los procedimientos o las destrezas.

Los

objetivos psicomotores se centran en cambiar y/o desarrollar las habilidades físicas de las personas. Cada uno de los tres dominios se subdividen, jerárquicamente, en objetivos educativos que se aplica a los objetivos cognitivos, los mismos que van desde los comportamientos más simples hasta los más complejos.

El Dr. Bloom y su equipo

desarrollaron esta taxonomía solamente para el dominio cognitivo, ya que para los otros dominios no existían los suficientes datos. De esta manera, se concretaron seis niveles: el Conocimiento, la Comprensión, la Aplicación, el Análisis, la Síntesis y la Evaluación.

5

Taxonomia es la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. || 2. clasificación (ǁ acción y efecto de clasificar). Microsoft® Encarta® 2006

E-1


El nivel del Conocimiento muestra la capacidad de memorizar temas que hayan sido aprendidos o memorizados, así como términos, conceptos básicos y respuestas. La Comprensión, demuestran que se comprendieron hechos e ideas, organizando, comparando, traduciendo, interpretando, proveyendo descripciones e indicando las ideas principales. La Aplicación resuelve problemas en situaciones nuevas, aplicando el conocimiento, hechos, técnicas e reglas aprendidas de hechos o experiencias recientes. El Análisis examina y analiza la información o los hechos en sus partes, identificando motivos o causas.

Infiere y adoptan pruebas que apoyen a las generalizaciones

establecidas. La Síntesis une información de forma distinta, combinando elementos en una estructura nueva o proponiendo soluciones alternativas. La Evaluación presenta y defiende opiniones, juzgando la información disponible e investigada; valida las ideas o la calidad de un trabajo, teniendo como base un conjunto de criterios. (Información extraída de WIKIPEDIA)

En la Internet existe abundante información respecto a la Taxonomía de Bloom. Lo más importante para efectos de la presente Guía, es que sustentado sobre la capacidad cognitiva, se establecieron un conjunto de verbos, para cada nivel, con los que es posible determinar de mejor manera los propósitos de los TII, conforme al siguiente detalle:

Primer nivel: CONOCIMIENTO (Memorización)

Verbos

Está basado en la memoria / memorización y Definir,

identificar,

listar,

conforma varios grados de complejidad, desde una repetir,

apuntar,

inscribir,

simple información aislada como un dato o registrar,

recordar,

relatar,

enumerar, marcar, enunciar,

nombre, hasta el conocimiento de una teoría o subrayar, relacionar, designar, describir, estructura. Es

el

también,

mencionar,

almacenamiento lo

que

se

de desea

informaciones; es

recordar

información apropiada.

o ejemplificar,

enumerar,

distinguir,

reproducir,

seleccionar,

la especificar, explicar, detallar, determinar, mostrar, exponer, citar e explanar.

E-2


Segundo nivel: COMRENSIÓN

Verbos

Está basado en el entendimiento e incluye la Distinguir,

explicar,

traducción, que es pasar el mensaje de un idioma traducir,

reafirmar,

predecir, discutir,

estimar, describir,

a otro. La interpretación, que involucra el expresar, identificar, localizar, transcribir, entendimiento de la interrelación existente entre revisar,

narrar,

convertir,

relacionar,

las partes o la estructura de un mensaje. Y, ilustrar, sumarizar, deducir, organizar, finalmente, la extrapolación, que involucra la interpretar, definir, ejemplificar, exponer y predicción de las consecuencias de un mensaje.

debatir.

Tercer nivel: APLICACIÓN

Verbos

Involucra la utilización de los contenidos de los Aplicar,

resolver,

niveles de CONOCIMIENTO y COMPRENSIÓN. calcular,

operar,

construir, producir,

convertir, demostrar,

Se refiere a la capacidad de usar un material interpretar, usar, emplear, dramatizar, aprendido en situaciones nuevas y concretas.

practicar, ilustrar, esbozar, inventariar, trazar, relacionar, manipular, manosear, probar,

preparar,

calcular,

modificar,

operar, describir, determinar, distinguir, discriminar, explicar, elaborar, utilizar y efectuar.

Cuarto nivel: ANÁLISIS

Verbos

Involucra la separación del material en sus partes Analizar,

distinguir,

descomponer,

constitutivas, la percepción de sus interrelaciones discriminar, identificar, ilustrar, relacionar, e los modos de organización.

diferenciar, calcular, probar, categorizar, experimentar, investigar, determinar,

comparar,

debatir,

criticar,

examinar,

seleccionar,

inferir,

enunciar,

fraccionar, separar, detallar, especificar, describir, explicar, designar, establecer y posicionar.

E-3


Quinto nivel: SÍNTESIS

Verbos

Involucra la organización de los contenidos en los Escribir, proponer, explicar, combinar, niveles de CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN, compilar,

crear,

APLICACIÓN Y ANÁLISIS. En este nivel se desea sumariar,

componer,

que el alumno proyecte o cree un producto original, formular,

coordinar,

a partir de los temas abordados. También tiene construir,

dirigir,

que ver con la capacidad de combinar las partes delinear,

relatar,

para formar un todo.

planear,

organizar,

esquematizar,

conjugar,

reunir,

prestar,

descubrir,

reconstruir,

producir,

narrar, categorizar, sintetizar, demostrar, modificar, generar, determinar, concebir, proyectar,

formular,

dimensionar,

representar, ejecutar y montar.

Sexto nivel: EVALUACIÓN Es el más alto de los niveles.

Verbos Implica Juzgar,

apreciar,

actividades de juzgamiento, el uso de criterios y de interpretar, padrones que permiten apreciar el grado de validar,

comparar,

relacionar,

seleccionar,

concluir,

evaluar, escoger,

tazar, medir,

precisión, efectividad, economía o suficiencia de estimar, calificar, justificar, categorizar, los pormenores.

contrastar, apreciar, criticar, cimentar,

En este nivel, el alumno presenta su punto fundamentar, de vista, o su juicio particular sobre el tema demostrar. tratado. El alumno posee la capacidad de juzgar el valor de un tema o de un propósito determinado.

E-4

estimar,

analizar

e


ANEXO F

MODELO DE ROTULACIÓN CON VIÑETAS

Dependerá del número de subdivisiones que tenga un determinado párrafo, y su secuencia es independiente del nivel del título. No confundir la rotulación de viñetas para el texto, con la rotulación para los títulos.

a. b. 1) 2) a) b) (1) (2) (a) (b)

Deberán

observarse

todas

las

indicaciones

detalladas

en

el

Anexo

A

(DIAGRAMACIÓN DE LOS TÍTULOS NUMERADOS Y NO NUMERADOS Y SANGRIA DE LOS RESPECTIVOS PÁRRAFOS); así también como los aspectos detallados en el literal a.

―Espaciamientos‖,

del

numeral

205.

―ESPACIAMIENTOS,

SANGRIAS

Y

ALINEAMIENTOS”, del Capítulo II, de la presente Guía, respecto a las distancias entre texto y títulos, en los diferentes niveles (secciones) en los que se encuentran divididos un determinado capítulo del TII.

F-1


CAPÍTULO II

LA GEODESIA APLICADA

2.1

LA IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS GEODÉSICOS

Los estudios geodésicos son sumamente importantes para las obras de ingeniería, sobre todo para aquellas que abarcarán grandes áreas, en las que la forma de la tierra, por su irregularidad, tiene grandes diferencias con un modelo ideal, por las siguientes razones: a.

La tierra no es un esfera

b.

La tierra no tiene una forma regular

c.

La tierra es medida sobre la base de dátumes geodésicos, como por ejemplo: 1)

WGS-84

2)

PSAD-56

3) d.

a)

Ecuador

b)

Perú

c)

Venezuela

d)

[…]

[…]

Los modelos matemáticos son perfeccionados, con modelos geocéntricos

Es así que año a año se invierten importantes sumas de dinero en el mejoramiento de la tecnología para la realización de estudios geodésicos, alrededor del mundo […]

2.2

LOS PRINCIPALES PARÁMETROS GEODÉSICOS

2.2.1

El Radio de Curvatura

2.2.2

[…]

F-2


ANEXO G

MODELO DE LA PÁGINA DEL TEXTO

CAPÍTULO III

SISTEMA DE ARMAS

3.1

AMETRALLADORA OERLIKON DE 35 mm

3.1.1 Características

Las características técnicas de este armamento han sido compiladas de una serie de manuales que están en los rastrillos de la Armada Nacional y por eso ha sido necesario integrar algunos conceptos.

3.1.1.1

Información General

La ametralladora naval Oerlikón de 35 mm tipo GDMA, es principalmente usada para defensa contra blancos de superficie. Su alta velocidad de puntería y aceleración de la ametralladora, que junto a la alta velocidad en la boca del tubo y al efecto destructivo de los proyectiles, proporcionan una alta probabilidad de impacto contra blancos aéreos. La munición antiaérea en el interior de la ametralladora, el sistema de alimentación automático y la posibilidad de volver a cargar, asegura alistamiento continuo durante el disparo.

3.1.1.2

Información Técnica

a.

Arco de elevación

15º

85º

b.

Arco de ronza

………….

c.

Una vuelta de la manivela en elevac.

1.55"

d.

Una vuelta de la manivela en ronza G-1

1.1º


e.

Máxima velocidad de puntería: 1) 2)

f.

En ronza En elevación

Máxima aceleración de puntería: 1) 2)

3.1.1.3

120º/segundo

En ronza

140º/segundo

En elevación

g.

Velocidad en la boca

1.175 m/seg.

h.

Cadencia de fuego

1.100 proy/min

Información Óptica […]

CAPÍTULO III

SISTEMA DE ARMAS

AMETRALLADORA OERLIKON DE 35 mm

Características

Las características técnicas de este armamento han sido compiladas de una serie de manuales que están en los rastrillos de la Armada Nacional y por eso ha sido necesario integrar algunos conceptos.

Información General

La ametralladora naval Oerlikón de 35 mm tipo GDMA, es principalmente usada para defensa contra blancos de superficie. Su alta velocidad de puntería y aceleración de la ametralladora, que junto a la alta velocidad en la boca del tubo y al efecto destructivo de los proyectiles, proporcionan una alta probabilidad de impacto contra blancos aéreos. La munición antiaérea en el interior de la ametralladora, el sistema de alimentación automático y la posibilidad de volver a cargar, asegura alistamiento continuo durante el disparo. G-2


Información Técnica

a.

Arco de elevación

15º

b.

Arco de ronza

………….

c.

Una vuelta de la manivela en elevac.

1.55"

d.

Una vuelta de la manivela en ronza

1.1º

e.

Máxima velocidad de puntería: 1)

En ronza

2)

En elevación

f.

85º

120º/segundo

Máxima aceleración de puntería: 3)

En ronza

4)

En elevación

140º/segundo

g.

Velocidad en la boca

1.175 m/seg.

h.

Cadencia de fuego

1.100 proy/min

Información Óptica […]

NOTA IMPORTANTE

En la definición de las divisiones que va a tener un TII, debe tomarse en cuenta la necesidad de dar el espacio suficiente al análisis y a la argumentación. Esto significa que no es aconsejable hacer divisiones innecesarias en detrimento del contenido. Se sugiere que verifique, a manera de observación y ejemplos, algunos otros TII para visualizar la forma en que esos trabajos son divididos y de esa manera se podrá constatar que no es necesario realizar muchas divisiones de sus partes.

G-3


ANEXO H

MODELO DE BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Amat, J. (2004). La sucesión en la empresa familiar. Casos reales narrados por sus protagonistas. Barcelona, España: Ed. Deusto. Amat, J. y Gallo, M.A. (2003). Los secretos de las empresas familiares centenarias. Claves del éxito de las empresas familiares multigeneracionales. Barcelona, España: Ed. Deusto. Amat, J., Martínez, y J., Roure, J. (2008) Transformarse o desaparecer. Barcelona, España: Ed. Deusto. Barnes, L., y Hershon, S. ―Transferring Power in the Family Business‖ Harvard Business Review, Julio-Agosto 1976, pp. 105-114. Berger, C. & Calabrese, R.J. (1975). Some exploration in initial interaction and beyond: Toward and developmental theory of interpersonal communication. Human Comunication Research. 1, 99- 112. Bordia, P., Hobman, E., Jones, E. Gallois, C. & Callan, V. (2004) Uncertainty During Organizational Change: Types, Consequences, and Management Strategies. Journal of Business and Psychology vol. 18 N° 4. Cabrera-Suárez, K. (2005). Leadership Transfer and the Successor's Development in the Family Firm. The Leadership Quarterly, 16, 71-96. Donnelley, R. G. (1964). The Family Business. Harvard Business Review, 42(4), 10–11. Duncan,

R. (1972) Characteristics of Organizational Environment and Perceived Environment Perceived Uncertainty. Administrative Science Quaterly 17. 313- 327.

Daft, R. Lengel R. (1896). Organizational Information Requirements, Media Richness and Structural Design. Management Science, vol. no. 5, 554-571. Dyer, W., Jr. (1986) Cultural Change in Family Firms: Anticipating and Managing Business and Family Transitions. San Francisco, United States: Jossey-Bass. Fukuyama, F. (1995). Trust: The social virtues and the creation of prosperity. New York, United States: The Free Press. Gómez-Betancourt, G. (2004). Typologies of Family Business: A Conceptual Framework Based on Trust and Strategic Management. Family Business Casebook Annual 2004, (1), 27-52. H-5


Gómez-Betancourt, G., Lopéz, M. y Betancourt, J. (2008). Estudio exploratorio de los factores que influyen en la selección de un mecanismo de sucesión patrimonial en la Empresas familiares Colombianas. Cuaderno de Administración. Bogotá Colombia 21, 269- 292. Julio- Diciembre. Gallo M. (1994) Sucesión en la empresa familiar. Nota Técnica DGN 491, IESE Business School, Universidad de Navarra, España. Editorial IESE Publishing. Gallo, M. (1995), Empresa familiar. Textos y casos, Barcelona, España: Editorial Praxis. Gallo, M. (1997) Sucesión en la empresa familiar. Barcelona, España: Caja de Ahorros y Pensiones. Gallo, M. (2004). La Sucesión en la empresa familiar. Publicaciones de la Cátedra de Empresa Familiar, Navarra, España: IESE Universidad de Navarra. Guinjoan, M. Llaurado, J. (2000). El empresario familiar y su plan de sucesión. Madrid, España: Ediciones Diaz De Santos. Handler, W. (1989): ―Methodological Issues and Considerations in Studying Family Business‖. Family Business Review, vol. 2, núm. 3, págs. 257-276. Handler, W. (1992). The Succession Experience of the Next Generation. Family Business Review, 5, (3), 283-307. Jackson, S., Schuler, R., & Vrendenburg, D (1987). Managing Stress in Turbulent Times. In A. Riley, & S.Zaccaro (eds). Occupational Stress and Organizational Effectiveness. Pp. 141-166. New York, United States: Praeger. Lansberg, I. (1999). Succeeding Generation, Boston, United States: Harvard Business School Press. Lansberg, I (2000). Los sucesores en la empresa familiar: Cómo planificar la continuidad. Barcelona, España: Ediciones Granica. Leach, P. (1999). La empresa familiar. Barcelona España: Ediciones Granica. Levinthal, D.; March, J. (1993) The Myopia of Learning. Strategic Management Journal, 14, 95- 112. Lord, R y Maher, K (1993). Leadership and information processing: Linking Perceptions and Performance. Londres, U.K.: Routledge. Martínez, J. (2006). Dirección de empresas familiares. Reto al destino. Santiago de Chile, Chile: Editorial Emprenden. Milliken, F. (1987) Three Types of Perceived Uncertainty about the Environment: State, Effect and Response Uncertainty. Academy of Management Review 12, 133–143. Neubauer, F., & Lank L. (2003). La empresa familiar. Como dirigirla para que perdure. Barcelona, España: Deusto.

H-6


Nogales, F. (2008) La Familia Empresaria. Aprenda a diagnosticar sus déficits y potencialidades. Buenos Aires, Argentina: Edit. Diaz de Santos. Ogliastri, E. (2011). La sucesión en la empresa familiar. Debates IESA. vol. 16, #2, Caracas Venezuela. Perkins, G. Caputo, P. (2007). Análisis de vinculación a partir del tamaño de cada una de las instituciones. Nota técnica IAE –N111-01955-SP. Buenos Aires, Argentina. Pfeffer, J. Salancik, G.R. (1978) The External Control of Organization: A Resource Dependence Perspective. New York, United States: Harper & Row. Porter, M. (1980) Competitive Strategy. New York, United States: Free Press. Rosenblatt, P. C., de Mik, L., Anderson, R. M., y Johnson, P. A. (1985). The Family in Business: Understanding and Dealing with the Challenges Entrepreneurial Families Face. San Francisco, United States: Jossey-Bass. Shanker, M. & Astrachan, J.H. (1996). Myths and realities: Family Business Contribution to the US Economy: A framework for assessing family business statistics. Family Business Review, vol. 9, núm. 2, pp. 107-123. Tagiuri, R. & Davis, J. A. (1982). On the Goals of Successful Family Companies. Family Business Review, 3(1), 43–62. Tapies, J. & Larburu, A. (2007). La sucesión en la empresa familiar: de la primera a la segunda generación. Nota Técnica DGN 658 . Navarra, España: IESE Business School. Toca, C. (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y perdurabilidad de las organizaciones. Documento de investigación # 98. Bogotá, Colombia: Editorial de la Universidad del Rosario. Thompson, J. (1967). Organizations in Action. New York, United States: Mc Graw Hill. Ward, J. (1987), Keeping the Family Business Health, How to plan to continuing growth, profitability and family leadership. San Francisco, United States: Jossey-Bass. Ward, J. & Aonoff, C. (1990). How Family Affects Strategy. Small Business Forum, Fall, 8590.

H-7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.